FACTORES QUE DETERMINAN LA SELECCIÓN
DE CARRERA UNIVERSITARIA EN EL NIVEL
MEDIO SUPERIOR EN SAN LUIS POTOSÍ
FACTORS THAT DETERMINE THE SELECTION OF A
UNIVERSITY CAREER AT THE HIGH SCHOOL LEVEL IN
SAN LUIS POTO
Mario Alberto Muñoz Rivas
Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de San Luis Potosí - México
Elizabeth Rivera Bravo
Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de San Luis Potosí - México
Víctor David Galicia Medina
Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de San Luis Potosí - México
Carlos Enrique Torres Fuentes
Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de San Luis Potosí - México
pág. 1112
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14878
Factores que Determinan la Selección de Carrera Universitaria en el nivel
Medio Superior en San Luis Potosí
Mario Alberto Muñoz Rivas1
mario.mr@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-8793-521X
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico de San Luis Poto
San Luis Potosí - México
Elizabeth Rivera Bravo
elizabeth.rb@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-4927-2690
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico de San Luis Poto
San Luis Potosí - México
Víctor David Galicia Medina
L18181363@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-4323-7351
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico de San Luis Poto
San Luis Potosí - México
Carlos Enrique Torres Fuentes
L19180658@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-1377-3152
Tecnológico Nacional de MéxicoInstituto
Tecnológico de San Luis Poto
San Luis Potosí - México
RESUMEN
El presente trabajo de investigacn tiene como objetivo determinar los factores que influyen en la
selección de carrera universitaria en los jóvenes que egresan de instituciones blicas y privadas de
nivel medio superior en San Luis Potosí; como resultado se han detectado como principales factores:
los gustos, los intereses personales, los recursos económicos, culturales y sociales de las familias; la
trayectoria escolar, la orientacn vocacional, las características de género, la influencia familiar y de
amistades, la propaganda presente en medios de información y redes sociales. Cuando se da una
selección errónea, esta tiene como resultado principalmente que en los semestres iniciales se presenten
bajas calificaciones, desmotivación, desercn y abandono escolar principalmente. Otra ran que
puede influir en un mal resultado es que el estudiante haya ingresado a la carrera sin que esta fuera su
primera opción, en consecuencia, no existe un interés real por la carrera que se cursa. Para que la
selección de carrera universitaria sea s exitosa, es necesario fortalecer en las instituciones de nivel
medio superior los programas de orientación vocacional principalmente en las instituciones blicas,
así mismo realizar test profesiogficos a los estudiantes del último semestre, de esta manera se
incrementan las posibilidades de éxito.
Palabras clave: selección de carrera universitaria, orientación vocacional
1
Autor Principal
Correspondencia: mario.mr@slp.tecnm.mx
pág. 1113
Factors that determine the selection of a University career at the High
School level in San Luis Potosí
ABSTRACT
The objective of this research is to determine the factors that influence the selection of a university
career in young people who graduate from public and private high school institutions in San Luis
Potosí;as a result, the main factors have been detected: tastes, personal interests, economic, cultural and
social resources of families; school career, vocational orientation, gender characteristics, family and
friends influence, promotion present in the media and social networks. When an erroneous selection
occurs, it mainly results in low grades, demotivation, desertion and dropping out of school in the initial
semesters. Another reason that can influence a bad result is that the student has entered the programa
without this being his first option, consequently there is no real interest in the career being studied. For
the selection of a university career to be more successful, it is necessary to strengthen vocational
guidance programs in high school institutions, mainly in public institutions, and also carry out
professional tests on students in the last semester, thus increasing the chances of success.
Keywords: selection of university career, vocational guidance
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 1114
INTRODUCCIÓN
La presente investigacn describe como se realiza la seleccn de carrera universitaria para la mayoría
de los estudiantes de nivel medio superior en el estado de San Luis Potosí, y principalmente en la capital
del estado. Se analizan los diferentes factores que impactan en esta selección y sus efectos a corto y
mediano plazo. De la misma manera, con cada uno de los factores identificados, se estudian efectos en
la vida estudiantil universitaria. Para los factores que tienen resultados negativos, se establecen algunas
recomendaciones.
Esta investigación se justifica porque se desean encontrar los factores que inciden en una buena
selección de carrera universitaria, con el objetivo de mejorar sus oportunidades profesionales a futuro.
Como primer factor se identifica que la promocn de carreras universitarias actualmente en las
instituciones de nivel medio superior contribuye a establecer el primer contacto entre el bachiller y la
institución de nivel superior; desde esta perspectiva se plantea una propuesta que contribuya para que
el estudiante pximo a egresar detecte cuáles son sus habilidades y competencias, para una selección
correcta de su carrera profesional.
En cuestión de promoción de carreras este aspecto es fundamental, ya que es la forma como se establece
el primer contacto entre los bachilleres y la institucn universitaria, en este sentido la institucn será
percibida como de interés si reúne ciertas características mínimas que están relacionadas con sus
necesidades, pero tambn sus posibilidades, los recursos públicos ó privados, las fortalezas y
debilidades de la institución, tales como sus laboratorios, equipamiento, planes de estudio, la formación
y la cultura (Fernández, 2017). Actualmente una forma con que las instituciones de educación
pretenden expandir su oferta es a través de realizar promoción educativa utilizando las redes sociales,
como mencionan (Ruiz et al., 2018), esta estrategia es implementada debido principalmente a que no
se requiere de un espacio físico ni de personal para atenderla, ades de que está presente en las redes
a lo largo del día y en todo momento.
Actualmente las grandes corporaciones nacionales e internacionales necesitan contratar personal
altamente calificado para los puestos en sus empresas; tanto en lo operativo como en mandos medios y
superiores administrativos; las instituciones educativas de nivel superior están preparando en todas sus
competencias a los estudiantes para que posteriormente sean integrados a estos grandes corporativos.
pág. 1115
Un gran fenómeno se ha presentado en la educacn básica de secundaria, y a nivel medio superior,
sobre todo en instituciones públicas, ya que los venes reciben una instrucción deficiente en el tema
de orientación vocacional(Dillon-Pérez et al., 2023), esto se refiere a que a los estudiantes no se les
detectan sus habilidades y competencias para lo que más tarde les permitirá visualizar cual será la
carrera que les dé gusto y motivación por cursarla y que los hará competitivos en el ámbito laboral. Este
fenómeno es menos frecuente en instituciones privadas donde se atiende la orientación vocacional.
Esto es de particular importancia, ya que según los conocimientos y competencias que obtenga en la
instrucción básica de secundaria en su aprendizaje, serán los buenos cimientos que lleve a su siguiente
nivel educativo de bachillerato, aquí en este nivel en la mayoría de las instituciones blicas de San
Luis Potosí, se ha dejado de considerar la importancia que tiene que el alumno realice actividades que
lo ayuden a detectar sus competencias y habilidades que le indiquen el esquema para lograr un mayor
éxito profesional en el futuro.
Otro elemento que juega un papel fundamental es que los estudiantes que ingresan a los primeros
semestres de licenciatura, sobretodo en áreas de Ingeniea y Ciencias, en ocasiones tienen grandes
descalabros en las materias iniciales como matemáticas, química y física. Si su desempeño en estas
asignaturas es bajo existe un gran riesgo de que se presente desercn o abandono a la carrera como
menciona (Castillo-Sánchez et al., 2020), que se interpreta en palabras del autor como un fracaso
escolar. Adicionalmente (Lattuada, 2017) concuerda con que el fenómeno de deserción es más evidente
durante los primeros semestres de la carrera, debido a las complejidades de los planes de estudio y
sugiere que se realicen propuestas en ciertos campos disciplinares que abatan el abandono escolar.
Objetivo general: Determinar los factores que influyen en la seleccn de carrera universitaria en San
Luis Potosí.
Objetivos específicos: Determinar la efectividad de las actividades de promocn de carreras del
TecNM-ITSLP. Determinar las causas por las que un estudiante de nivel medio superior no contia
con estudios de licenciatura.
Las preguntas de investigación planteadas fueron las siguientes: ¿Qué carrera de nivel licenciatura está
considerando como su éxito personal?, ¿Qué factores influyen en su decisión?
pág. 1116
Antecedentes
Como problema de investigacn se tiene que actualmente los estudiantes de nivel medio superior, no
saben que quieren estudiar a nivel licenciatura, la falta de orientación sobre su vocación como
manifiesta (Pulido et al., 2021) y las competencias que tiene, dan como resultado entre otras cosas que
los jóvenes estudiantes piensen en no continuar con sus estudios, mejor desertar, la desinformación los
desmotiva y prefieren dedicarse a trabajar.
En el trabajo de investigacn de (Cárdenas, 2019), se establece que las causas de la deserción escolar
son de tipo multifactorial, mencionando entre estas a: factores de índole subjetivo atribuibles a las
características de personalidad y a la deficiencia de habilidades personales de los estudiantes que los
llevan a decidir abandonar los estudios. Sin embargo; la autora (Naranjo, 2020) describe al abandono
como una decisión que puede ser voluntaria o forzosa; amismo que esta decisión puede estar
influenciada por intereses propios del estudiante; mientras que, si es forzosa, probablemente esté
asociada a diferentes variables de tipo social, académico, institucional o económico.
De acuerdo con los antecedentes demogficos tomados en relación con estadísticas realizadas por la
SIGED (SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA) de la SEP en el estado de San
Luis Potosí, de un total de 129,608 alumnos del sector blico, siendo 50% mujeres y 50% hombres,
solamente el 80.8% corresponde a la tasa neta de escolarización, entonces se interpreta que 24885 no
estudian, en el indicador de tasa de terminacn de los estudiantes de nivel básico de secundaria es
alrededor de 85% correspondiente a 110,167 alumnos en el periodo 2023-2024, en el indicador de
abandono escolar reporta un 3%, mientras que en la capital del mismo estado hay una poblacn de
34612 estudiantes, siendo el 49% mujeres y 51% hombres; de la poblacn total se establece que el
indicador de tasa de terminación es del 85% de secundaria general en modalidad escolarizada
correspondiente a 29420 estudiantes, y se reporta en el indicador de abandono escolar un 3%.
Por otra parte en la capital del estado de SLP y de acuerdo a las estadísticas de la SIGED para el nivel
medio superior, en la modalidad escolarizada en el sector blico se reporta una población de 18006
estudiantes de los cuales el 50% son mujeres y el resto hombres, del total existe un indicador de
absorción de 92.9% que corresponde a 16728 estudiantes que continúan con sus estudios, de estos se
presenta un indicador de abandono escolar del 10.7% y una tasa de terminación del 57.2%
pág. 1117
correspondiente a 10300 estudiantes del sector público. Con esto se puede interpretar que la
continuacn al siguiente nivel de estudios no existe para 6428 estudiantes. En relación con este tema
el rector de la UASLP Alejandro Zermeño Guerra opinó en entrevista realizada por Alicia Limón del
periódico planoinformativo.com el sábado 24 de agosto de 2024 refirió que existe una crisis educativa
actualmente que se agrava por la apatía de algunos jóvenes de nivel medio superior hacia el estudio,
detalló que muchos de ellos quieren ser youtubers, influencers o deportistas como Cristiano Ronaldo.
En su entrevista sugiere que se debe reforzar el conocimiento y fomentar el deseo de seguir educándose
a nivel superior. Otros comentarios durante esta entrevista giraron en torno a los resultados del examen
de admisión 2024 de la Universidad Aunoma de San Luis Poto(UASLP), se mencionó que
mostraron una mejoría en promedio de 1.3 puntos en comparación con el o anterior; sin embargo el
rector sa que el promedio general de los más de 14 mil aspirantes sigue siendo reprobatorio,
atribuyendo esto a lo vivido en la pandemia de COVID 19 que interrump la educación presencial y
afectó el aprendizaje de los estudiantes.
Tras los comentarios del rector en relacn a los efectos de la pandemia por COVID 19, se deduce que
este fenómeno tambn ha afectado no solamente el desempeño de varias generaciones de estudiantes,
sino su forma de conducirse y tomar decisiones, entre ellas la seleccn de carrera universitaria.
Si se toman en cuenta ambos sectores público y privado, la poblacn a nivel medio superior en el
municipio de San Luis Potosí asciende a un total de 35668 estudiantes de los cuales 51% son mujeres,
el resto hombres según las estadísticas del SIGED en el periodo 2023 2024, de esta poblacn existe
un reporte en el indicador de terminación del 57.2%, que son 20414 estudiantes, lo que indica, que del
sector privado egresan 10114 estudiantes.
De estos 20414 estudiantes egresados de nivel medio superior, la mayor parte son absorbidos por la
UASLP, tan solo en las facultades de Ingeniería, Contaduría, Administración y Ciencias hay un total
aproximado de 9921 estudiantes según el SIGED en estadísticas de 2023-2024, para la UPSLP 6001
estudiantes y para el TecNM-ITSLP 5190 estudiantes.
Adicionalmente se puede comentar que los estudiantes en su primer contacto con las instituciones
manifiestan cual carrera es su primera opción; sin embargo, no todos entran en esta, incluso en un
cuestionario que se les hace en el TecNM-ITSLP se les pregunta acerca de su primera opción
pág. 1118
Institucional.
En el trabajo desarrollado por (González-Ramírez & Pedraza-Navarro, 2017) se establece que una
variable de análisis que impacta en el abandono escolar es la capacidad de acceso a una carrera, debido
a la demanda institucional, cuando esta es rebasada se les plantea a los candidatos de ingreso que quedan
fuera de la lista oficial seleccionada, una segunda opcn; casi siempre en carreras con baja demanda,
pero esta elección no siempre tiene resultados favorables ya que si la carrera no cubre sus expectativas,
entonces se ve obligado a matricularse en otra institución que no es de su preferencia. Y concluyen que
los estudiantes dejan la carrera al no ser esta su primera opcn de preinscripcn.
Con relacn a la captación de estudiantes según el SIGED que proceden de diferentes instituciones de
nivel medio superior y que ingresaron al TecNM-Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, se tiene que
actualmente la población es de 5190 alumnos registrados, de esta un 44% corresponde a mujeres y el
56% a hombres, además tiene un índice de absorción del 72.6% y un indicador de abandono escolar del
7.2% que representa un total de 374 estudiantes.
Aquellos que deciden continuar a nivel superior pese a la poca información que han obtenido de forma
personal en las ferias universitarias, se inscriben en carreras que pueden haber sido recomendadas de
voz en voz, o porque un familiar o amigo ha cursado esa carrera que les ha dado un nivel ecomico
deseable, de igual manera la carrera que eligieron no fue lo esperado por su dificultad, al presentarse
cualquiera de estos casos ocasiona que el estudiante caiga en una desercn temprana (Castaño Corvo
& Huesca Ramírez, 2019), tenga una alta reprobacn al inicio de su carrera, presente baja motivación
por la falta de vinculación de lo que aprende en el aula y donde lo aplica prácticamente, esta realidad lo
convierte en un potencial estudiante con reducidas competencias a su egreso, que lo colocan en
desventaja ante otros para la obtención de un trabajo en la línea de su profesn. En este sentido para
las mujeres que optan por continuar su carrera a nivel licenciatura en áreas de ciencias, existen otros
desafíos que en el estudio de (Carrasco Salazar & Valenzuela Vidal, 2021) se especifican como de tipo
personales, de agencia y contextuales, que actúan promoviendo o frenando el proceso. Además, se
menciona que pueden presentarse en las estudiantes dudas relacionadas con estereotipos de género,
ansiedad y baja tolerancia a la frustración.
pág. 1119
De acuerdo a las estadísticas de 2023 - 2024 de la SIGED para el nivel superior a nivel estatal, en la
modalidad de Educacn blica, el Estado de San Luis Potosí presenta una captación de las
universidades públicas del 61.5% de un total de 55166 estudiantes y dentro de estas se reporta un
indicador de abandono escolar del 9.5%, que corresponde a 5241 estudiantes.
Este trabajo de investigacn busca profundizar en el pensamiento y las aspiraciones de los estudiantes
de nivel medio superior, para comprender mejor sus objetivos y expectativas en el ámbito profesional
universitario. Con los resultados del trabajo se espera encontrar alternativas viables para ofrecer una
mejor información sobre las carreras con que cuenta el TecNM-ITSLP y que el proceso de captación
de estudiantes sea más efectivo.
En la investigacn de (Jiménez et al., 2022) se establece que actualmente el marketing juega un papel
fundamental para la captación de estudiantes, incluso establece que para esta actividad es imperativo
mostrar las instalaciones, los laboratorios, la biblioteca, cursos de formación, orientacn, becas que se
otorgan a los estudiantes, eventos científicos en que participa la institución, actividades culturales y
deportivas. Adicionalmente (Martínez et al., 2018) considera que la calidad del servicio educativo
también es importante, pese a que es algo que el estudiante tend cuando ya forme parte de la
institución, esta informacn frecuentemente es comunicada a futuros estudiantes por comentarios de
voz en voz; en este trabajo de investigacn tambn se aborda que el marketing no debe verse como
una herramienta más, sino como una ideología empresarial y para esto recomiendan utilizar medios
tecnológicos actuales y atractivos; así mismo redes sociales de comunicación que son tendencia para
las generaciones de adolescentes de nivel medio superior.
Cuando a un estudiante de nivel medio superior pximo a egresar se le pregunta “¿Qué carrera tienes
en mente estudiar?” Responde que n no lo ha decidido, o se inclina por aquella carrera que le cause
menos complicacn en estudiarla, y al analizar sus respuestas, claramente se puede visualizar otro
efecto de su indecisión en la selección de carrera que es una deserción temprana. Muchos de los
estudiantes de bachillerato no tienen una idea precisa de lo que desean estudiar o incluso no tienen claro
si desean continuar con su educacn superior.
Para los bachilleres se presentan una serie de factores que provocan que el estudiante vaya al siguiente
nivel con muchas dudas acerca de lo que quiere elegir como su carrera profesional, entre los factores
pág. 1120
que afectan la decisión de continuar con los estudios de nivel profesional pueden mencionarse los
siguientes: traslados, distancia, economía familiar(Aravena Vega et al., 2018), calidad del servicio
educativo y de tipo académico, informacn de voz a voz de amigos y familiares, en resumen se puede
decir que son factores económicos, sociales y culturales. Como un factor más, los autores (Ruiz-
Gutiérrez & Santana-Vega, 2018) establecen que el género también influye en la decisión de cursar su
carrera universitaria; en primer lugar, establecen que las mujeres optan por seleccionar carreras en las
que involucran sus sentimientos o que tienen una estrecha relación con los cuidados asistenciales o de
tipo administrativo, tambn carreras relacionadas con la Educacn y las Humanidades. Y describen
que los hombres se inclinan por carreras que en un futuro les otorgarán poder, prestigio o altos ingresos
económicos, describiendo como favoritas las carreras relacionadas con Ingenierías, Arquitectura o
Ciencias.
Desde el punto de vista de (de Ibarrola Nicolín et al., 2018) con relación al aspecto de la economía, con
respecto de los estudiantes de bajos recursos existe un porcentaje relativamente elevado de egresados
de nivel medio superior que no estudian ni trabajan; así mismo predomina la no continuidad de los
bachilleres hacia los estudios de nivel superior; y para los que inician estudios de licenciatura, es muy
probable que se presente abandono en los primeros semestres de educacn superior.
En el trabajo de investigación de (MUÑOZ & MARTÍNEZ, 2017) se establece que entre los factores
que contribuyen a la deserción escolar están los problemas personales relacionados con embarazos no
deseados que terminan en una maternidad temprana y unn formal de adolescentes; otros aspectos
abordados que están relacionados con la desercn son el consumo de alcohol, estupefacientes y drogas;
ya que los venes comienzan a presentar bajo desempeño y terminan desertando o abandonando la
carrera. Además, tambn los problemas psicogicos relacionados con aspectos de aprendizaje como
peculiaridades cognitivas relacionadas con el TDHA que empujan al estudiante fuera del sistema
escolar.
Además, dentro del círculo familiar, los padres y hermanos influyen fuertemente en la decisión del
estudiante (González & Guadalupe, 2017) porque el hecho de que conozcan a alguien que estudió una
carrera en particular y si este profesionista tiene una buena posicn económica, probablemente esto
influya para tomar la decisn, independientemente de si el bachiller cuenta o no con las habilidades y
pág. 1121
competencias para esta profesión. El apoyo de los familiares es fundamental para fortalecer el
seguimiento estudiantil, si hay involucramiento de estos en el proceso, existe una mayor probabilidad
de que el estudiante universitario termine su carrera y la ejerza. La presn familiar puede también tener
efectos adversos, ya que, en algunos casos, principalmente los padres manifiestan la conveniencia de
estudiar determinada profesión, justificando que es para que no tenga carencias económicas como ellos,
es aquí donde su influencia puede contribuir negativamente a que no se tome una buena decisión; ya
que le moldean su eleccn universitaria.
Adicionalmente, al finalizar el bachillerato los jóvenes experimentan nuevas emociones y
pensamientos, que pueden estar ligados a sus deseos de formación universitaria, estas decisiones
involucrarán una relación directa con la carrera que estudiarán, por otro lado, el dejar a sus compañeros
con quienes conviv durante el nivel medio superior, y con alguien que pudo haberse involucrado
sentimentalmente, puede tener efectos adversos en la seleccn de su carrera de licenciatura, ya que por
acompañar a estos compañeros o seguir a la pareja sentimental, puede optar por tomar una decisión
poco apropiada, ya que puede existir la probabilidad de que no cuente con las aptitudes y competencias
profesionales (Barriga, 2019) necesarias para esa profesión.
En el trabajo de investigacn de (Guaño et al., 2018) se muestra que también existen factores políticos
que influyen en las instituciones de educación superior relacionados con el mero de estudiantes con
que cuenta cada institucn. Actualmente se utiliza en gran medida el llamado marketing digital para
tener una mayor captación de alumnos, ya que este tipo de publicidad no requiere de un horario
específico, ni gran cantidad de recursos, simplemente que esté presente en varios medios y redes
sociales.
Idealmente como parte importante de la selección de carrera, se puede considerar un examen
diagnóstico, en las actividades de orientación vocacional que se deberían llevar a cabo en las
instituciones del nivel medio superior y que le permitan al educando identificar cuáles son sus
competencias y habilidades, relacionadas en mayor o menor medida con una determinada carrera lo
cual le daría mayores posibilidades de hacer una seleccn acertada, bajo estas condiciones tendrá una
mayor probabilidad de terminar su carrera y ser exitoso. Desafortunadamente son pocas o casi nulas las
instituciones en la ciudad de San Luis Potosí que se preocupan por realizar esta actividad, dejando al
pág. 1122
joven estudiante a la deriva y a su suerte en la selección de carrera. Si el estudiante es reflexivo es
probable que acierte y tenga éxito; pero si es una persona que se deja llevar por comentarios de voz a
voz, pensando que todos los que estudian una determinada carrera tienen el mismo éxito sin tomar en
cuenta si él tiene las cualidades, habilidades y aptitudes necesarias para desarrollarse en esa carrera.
Otro factor que afecta a los bachilleres es la percepción que se tiene del entorno de la institucn que
ofrece la carrera de licenciatura, si el entorno es percibido como peligroso, aunque no lo sea, esta
variable ya evitará que el bachiller vaya a esa institución. Probablemente se sienta s atraído por otra
institución que le brinde la seguridad que él quiere. También influyen los conocimientos adquiridos en
su educación media superior.
Hipótesis
Existen factores que afectan a los estudiantes de nivel medio superior al momento de seleccionar su
carrera universitaria.
METODOLOA
El diseño metodogico para este proyecto de investigación es de tipo mixto no experimental con una
muestra por conveniencia, por lo cual se revisaron como instrumentos de recolección de datos varios
cuestionarios de tipo cuantitativo aplicados a estudiantes de diferentes instituciones de nivel medio
superior. Las encuestas fueron aplicadas una en forma física y otra mediante Microsoft FORMS;
posteriormente fueron analizadas e interpretadas.
Para dar respuesta a las preguntas de investigación establecidas, que se mencionan a continuacn ¿Qué
carrera de nivel licenciatura está considerando como su éxito personal?, ¿Qué factores influyen en su
decisión?, y confirmar la hipótesis planteada Existen factores que afectan a los estudiantes de nivel
medio superior al momento de seleccionar su carrera universitaria.
Las poblaciones de estudio fueron 91 estudiantes de bachillerato asistentes al evento puertas abiertas;
así como 117 estudiantes de bachillerato de diferentes instituciones de nivel medio superior.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, en la Figura 1 se muestran las respuestas de los 91 estudiantes de varias instituciones
de nivel medio superior que acudieron presencialmente, a finales del periodo enero junio 2024 al
evento de puertas abiertas en el TecNM-ITSLP y al término del recorrido se les dio una papeleta donde
pág. 1123
se les pregun sobre cuáles de las carreras que se ofrecen en la institucn les interesaría estudiar. Se
observa que como primera opcn eligen la carrera de Ing. en Mecatrónica, seguida por Ing. Electrónica,
Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica, Lic. en turismo, Ing. Industrial, Lic. en Administracn, Ing. En Gestión
Empresarial, Ing. En sistemas computacionales, Ing. En Informática.
En relación con esta actividad puede comentarse que se les muestran a los visitantes las instalaciones
del instituto, entre las que se pueden mencionar gimnasio, alberca, campos de futbol y beisbol; así
mismo las salas culturales, destinadas a impartir música, danza, centro de idiomas, biblioteca;
laboratorios y talleres donde particularmente se les muestran los equipos en los que desarrollarán sus
prácticas en las diferentes materias ya como estudiantes. Para aquellos que asisten y se muestran
interesados coincide con la opinn de (Jiménez et al., 2022), que es necesario que el futuro estudiante
conozca de antemano la institución en la que se inscribirá.
Figura 1. Respuestas de asistentes al evento puertas abiertas en el TecNM-ITSLP
Fuente propia.
Figura 2. Respuestas de asistentes al evento puertas abiertas en el TecNM-ITSLP
Fuente propia.
En la Figura 2 se muestra la población tanto de Hombres como mujeres que asistieron al evento de
puertas abiertas en el TecNM-ITSLP. Se puede observar que hay una inclinación s de los hombres a
pág. 1124
interesarse por las carreras de ingeniería, esto coincide con la descripción de los autores (Ruiz-Gutiérrez
& Santana-Vega, 2018).
Por otro lado, se estableció contacto con estudiantes de bachillerato de diferentes instituciones de nivel
medio superior, solicitándoles que contestaran una encuesta en línea mediante Microsoft FORMS,
quienes atendieron la solicitud fueron 117
La Figura 3 muestra el interés de los estudiantes para continuar con sus estudios profesionales, se puede
observar que la mayoría de la población entrevistada, en total 77 de los 117 tiene un interés alto por
continuar sus estudios; que representa un 70% de la población.
Figura 3. Interés por continuar estudiando
Fuente propia.
Figura 4. Interés por continuar con sus estudios en el TecNM-ITSLP
Fuente propia.
En la Figura 4 se muestra que las opciones para el estudio de nivel superior en el TecNM-ITSLP no lo
consideran como su prioridad ya que 28 respuestas lo ubican como la quinta opción, esto representa el
24% de los encuestados.
La Figura 5 representa las respuestas a la pregunta sobre si había algún conocido en la institución
TecNM- ITSLP inscrito en alguna carrera y que le comentara sus experiencias dentro de la misma, de
tal manera que las vivencias experimentadas lo animaran a inscribirse en alguna carrera que se ofreciera.
Se observa que la mayoría de los encuestados no tiene conocidos.
pág. 1125
Figura 5. Existen vínculos personales con amigos o parientes en el TecNM-ITSLP
Fuente propia.
Figura 6. Interés económico como una motivación para continuar sus estudios de nivel superior
Fuente propia.
Figura 7. Motivacn por continuar estudiando
Fuente propia.
Para los estudiantes de nivel medio superior interesados en cursar una carrera que se ofrece en el
TecNM-ITSLP, ¿su motivacn es para tener un mejor ingreso económico? Se obtuvo como resultado
una mayoría según se aprecia en la Figura 6.
En la Figura 7 se puede observar mo los estudiantes que acudieron al evento de puertas abiertas al
TecNM-ITSLP de manera presencial, mostraron una buena motivacn para continuar con sus estudios,
sumando las respuestas de quienes están muy motivados y quienes están motivados, representan un
72.6% del total.
pág. 1126
Figura 8. Prioridad por continuar sus estudios
Fuente propia.
Cuando se le pregunal estudiante de nivel medio superior respecto a que si su carrera profesional
representa su prioridad cuando termine sus estudios de bachillerato, se puede observar en la Figura 8
que presenta una buena disposicn para continuar sus estudios profesionales, se puede interpretar que
el hecho de venir de una pandemia parcialmente aislado como lo fue el COVID 19, haya obtenido un
trabajo que le generó ingresos que no percibía y que lo hizo inclinarse por el gusto del dinero.
Al cuestionarle sobre si le gustaría que se ofrecieran talleres de inducción de las carreras que ofrece el
TecNM-ITSLP y que le proporcionarían un amplio panorama de lo que le ofrece cada carrera, la Figura
9 muestra que estaría totalmente de acuerdo, esto daría un referente para poder promocionar las carreras
en las instituciones de nivel medio superior.
Figura 9. Conveniencia de tomar un curso de induccn previo a la selección de carrera
Fuente propia.
Al preguntar a los encuestados por la feria de universidades que se haya realizado en su institución de
nivel medio superior ¿Cuáles promociones de carreras te parecieron las más atractivas y por q?
Describe brevemente a continuación.
Las respuestas fueron las siguientes:
pág. 1127
En orden de preferencias por instituciones se señala lo siguiente: varios de los encuestados se refirieron
a la Universidad Politécnica como una institución a la que seleccionarían por sus instalaciones.
Seleccionarían a la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potopor la relación
con la carrera de bachillerato. Seleccionarían a algunas universidades privadas por las becas que
ofrecen.
Por otro lado, las carreras que más seleccionaron en orden de preferencia fueron las siguientes para el
TecNM-ITSLP: Ingeniería Industrial 23%, Administracn 20%, Mecatrónica 26%, Ingeniería
Eléctrica 8%, Ingeniería Menica 23%
Y en una pregunta abierta del cuestionario aplicado en el evento puertas abiertas se mencionaron a las
siguientes carreras que no se ofrecen en el TecNM-ITSLP: Contador Público, Gastronomía, Ingeniería
Ambiental, Azafata.
CONCLUSIONES
Las respuestas a las preguntas de investigacn establecidas, que se mencionan a continuación ¿Qué
carrera de nivel licenciatura está considerando como su éxito personal?, en el evento Puertas abiertas la
mejor respuesta fue para la carrera de Ingeniería Mecatrónica, coincidiendo con el cuestionario aplicado
en Microsoft Forms, que también fue Ingeniería Mecatrónica ¿Qué factores influyen en su decisión? La
respuesta es multifactorial, existen factores académicos, poticos, de tipo psico-social, dependientes
del entorno, relacionados con la institución, se destacan los gustos, los intereses personales, los recursos
económicos, culturales y sociales de las familias, la trayectoria escolar, la orientacn vocacional y
adicionalmente las características de género del estudiante y se confirma la hipótesis planteada Existen
factores que afectan a los estudiantes de nivel medio superior al momento de seleccionar su carrera
universitaria.
Entre los efectos de una mala decisión de seleccn de carrera universitaria están los siguientes:
principalmente abandono y deserción escolar, que a nivel estatal en San Luis Potosí refleja índice
promedio del 38.5% sumando ambos aspectos, lo que en consecuencia representa tan solo un índice
promedio de eficiencia terminal a nivel superior del 61.5% según cifras presentadas por el SIGED para
el ciclo escolar 2023-2024 en la modalidad escolarizada a nivel Licenciatura de Educación Pública, que
tiene como fuente el sistema de Estadísticas continuas de Educacn del formato 911, DGPPyEE, SEP.
pág. 1128
Del análisis de la información recopilada en las encuestas aplicadas se observa que la publicidad que se
esgenerando para promocionar las diferentes carreras del TecNM-ITSLP en instituciones de nivel
medio superior en San Luis Potosí capital no es efectiva.
Al ser cada vez mayor la competencia educativa, las instituciones de nivel superior deben considerar al
marketing educativo como una oportunidad de captación de estudiantes que los lleve a posicionarse
como una institución de prestigio, tratando de mantener la fidelidad de los egresados.
Se agradece al TecNM-ITSLP por las facilidades prestadas para el desarrollo de la presente
investigacn.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aravena Vega, M., Espinoza Candia, J., Novoa Mora, F., Borzone Valdebenito, M., & Moraga
Villablanca, F. (2018). Proceso De Inducción Universitaria Para Estudiantes En Contexto De
Vulnerabilidad. IIIV CABLES, 646-652.
Barriga, F. D. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: experiencias en el contexto
mexicano. Revista iberoamericana de evaluacn educativa, 12(2), 49-66.
Carrasco Salazar, E., & Valenzuela Vidal, D. (2021). Mujeres que eligen ciencias: autoeficacia,
expectativas de resultado, barreras y apoyos percibidos para la elección de carrera universitaria.
Calidad en la Educación (54), 271-302.
Castaño Corvo, M. B., & Huesca Ramírez, M. G. E. (2019). Causas de desercn de alumnos de los
primeros semestres de una universidad privada.
Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R., & Hidalgo-Mora, R. (2020). Factores que influyen en la
desercn y reprobacn de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia,
34(1), 219-245.
Cárdenas, O. (2019). Categorías para el análisis del abandono y la permanencia escolar en la educación
superior. Cumbres, 5(1), 21-40.
de Ibarrola Nicolín, M., Reyes, L. E. B., Guzmán, I. C., Alfaro, A. H., Pierdominici, C. G., Gómez, C.
G., Martínez, A. G. V. (2018). Los desafíos que enfrenta la formación de los jóvenes para el
trabajo del siglo XXI. Las escuelas de nivel medio superior y otras alternativas.
pág. 1129
Dillon-Pérez, F., Rojas-Londoño, D., Lara-Ramos, E., & Freire-Muñoz, I. (2023). Orientación
vocacional y profesional como alternativa en la elección de carreras universitarias. tedra,
6(1), 78-91.
Fernández, V. N. (2017). Marketing educativo: mo comunicar la propuesta de valor de nuestro
centro (Vol. 19). Ediciones SM España.
Gonlez, C., & Guadalupe, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca.
González-Ramírez, T., & Pedraza-Navarro, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono
de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 35(2 Jul-Oct), 365-388.
Guaño, A., Sánchez, J., Miranda, M. F., & Cazco, G. (2018). El marketing digital y su contribución al
incremento de la demanda de estudiantes en los institutos de educación superior. Caso Instituto
Carlos Cisneros Riobamba-Ecuador. Revista caribeña deficiencias sociales, 12.
Jiménez, M. J. R., Urdaneta, E. D. L., & Nessi, E. M. F. (2022). Tendencias actuales y estrategias del
Marketing educativo en instituciones universitarias: Una revisión de la literatura cienfica.
Experior, 1(1), 62-75.
Lattuada, M. J. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de educacn superior: una
aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar
su impacto.
Limón, A. (24 de agosto de 2024). "Apenas el 6% de venes alcanza estudios universitarios en SLP".
EL UNIVERSAL SAN LUIS POTOSÍ. https://sanluis.eluniversal.com.mx/estado/apenas-el-6-
de-jovenes-alcanza-estudios-universitarios-en-slp/
Martínez, L. C., Almanza-Vides, K., & Perez, M. U. (2018). Marketing educativo como factor de
competitividad en las instituciones de educación superior. Revista Boletín Redipe, 7(10), 205-
215.
MUÑOZ, J. S. Á., & MARTÍNEZ, A. A. (2017). El problema de la desercn escolar en la producción
científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM,
27(1), 89-112.
pág. 1130
Naranjo, A. N. (2020). Deserción y estrategias de retención: un análisis desde la universidad particular.
593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 79-87.
Pulido, I. P., Gonlez, G. G. M., & Montes, J. F. C. (2021). Motivos de elección de carreras
universitarias por parte de estudiantes de bachillerato en xico. Un estudio comparativo desde
una perspectiva de género. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade, 14, 87-98.
Ruiz, K. G. A., mez, M. C., & Cortes, J. A. Z. (2018). Marketing de universidades,¿ Oferta educativa
o imagen? Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68), 56-67.
Ruiz-Gutiérrez, J. M., & Santana-Vega, L. E. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica
de Investigación y Docencia (REID)(19).