MANEJO DE ESTEREOTIPIAS EN EQUINOS CON
TRATAMIENTOS A BASE DE CANABIDIOL (CBD):
UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
ACCESS TO HIGHER EDUCATION AS A SOCIAL RIGHT:
AN ANALYSIS OF CONSTITUTIONAL PROVISIONS AND
CHALLENGES IN ECUADOR
Maria Estefanía Hoyos Vásquez
Corporación Universitaria Remington, Colombia
Angie Carolina Rivera Herrera
Corporación Universitaria Remington, Colombia
Mariana Restrepo López
Corporación Universitaria Remington, Colombia
pág. 1231
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14895
Manejo de Estereotipias en Equinos con Tratamientos a Base de Canabidiol
(CBD): Una Revisión Bibliográfica
Maria Estefanía Hoyos Vásquez
1
mariaehoyosv@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3028-8373
Corporación Universitaria Remington
Colombia
Angie Carolina Rivera Herrera
angieaz999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1179-8910
Corporación Universitaria Remington
Colombia
Mariana Restrepo López
restrepolopezm7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1255-0777
Corporación Universitaria Remington
Colombia
RESUMEN
Este artículo de revisión tiene como objetivo sintetizar los hallazgos sobre el uso del cannabidiol (CBD)
en el tratamiento de estereotipias en equinos, un problema conductual común asociado al estrés y la
ansiedad en estos animales. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas para
identificar estudios relevantes sobre el CBD y su impacto en conductas repetitivas. Los estudios
seleccionados abarcan investigaciones en equinos y humanos para proporcionar una base comparativa
sólida. Los resultados muestran que el CBD actúa principalmente modulando el sistema
endocannabinoide, reduciendo la frecuencia e intensidad de estereotipias como el “cribbing”, el
“weaving” y el “box walking”, al disminuir los niveles de ansiedad y estrés. Sin embargo, se observan
variaciones en la respuesta individual, lo cual sugiere que los tratamientos deben adaptarse según las
características de cada equino. A nivel farmacocinético, se determinó que la administración oral de CBD
es generalmente segura y bien tolerada en dosis controladas, aunque las dosis más altas pueden producir
efectos sedantes leves. En conclusión, aunque el CBD muestra potencial como una herramienta
terapéutica para mejorar el bienestar de los equinos, se requiere más investigación para establecer
protocolos de dosificación óptimos y específicos para esta especie.
Palabras clave: cannabidiol, comportamiento equino, estereotipias, manejo del estrés, medicina
veterinaria
1
Autor principal
Correspondencia: angieaz999@gmail.com
pág. 1232
Management of Stereotypies in Equines with Cannabidiol (CBD)-Based
Treatments: A Literature Review
ABSTRACT
This review article aims to synthesize findings on the use of cannabidiol (CBD) for treating stereotypies
in horses, a common behavioral issue associated with stress and anxiety in these animals. An extensive
search was conducted in academic databases to identify relevant studies on CBD and its impact on
repetitive behaviors. The selected studies include research on both horses and humans to provide a solid
comparative basis. The findings show that CBD primarily acts by modulating the endocannabinoid
system, reducing the frequency and intensity of stereotypies such as "cribbing," "weaving," and "box
walking" by lowering anxiety and stress levels. However, variations in individual response were
observed, suggesting that treatments should be tailored to the characteristics of each horse. At the
pharmacokinetic level, it was determined that oral administration of CBD is generally safe and well-
tolerated in controlled doses, although higher doses may produce mild sedative effects. In conclusion,
although CBD shows potential as a therapeutic tool to improve equine welfare, further research is
needed to establish optimal and species-specific dosing protocols.
Keywords: cannabidiol, equine behavior, stereotypies, stress management, veterinary medicine
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 1233
INTRODUCCN
El cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo extraído de la planta de Cannabis sativa, ha
captado la atención en la última década como una alternativa terapéutica en medicina veterinaria, en
particular para el manejo de problemas conductuales en diversas especies animales. El interés en el
CBD surgió inicialmente en la medicina humana por sus efectos ansiolíticos y antipsicóticos, y su
potencial en la reducción del dolor y la inflamación (McGregor & Mallet, 2006). Sin embargo, a medida
que aumentaron las investigaciones sobre sus aplicaciones, la comunidad científica comenzó a explorar
su uso en animales, incluyendo a los equinos, dada la similitud en algunos trastornos conductuales y
fisiológicos observados en distintas especies (Cohen, 2021).
Entre los problemas de comportamiento más comunes en equinos se encuentran las estereotipias,
conductas repetitivas y aparentemente sin propósito que se desarrollan generalmente en respuesta a
situaciones de estrés o frustración. Estas conductas incluyen el “cribbing” (morder superficies duras),
el “weaving” (balanceo de lado a lado) y el “box walking” (caminar en círculos dentro de la caballeriza),
y son manifestaciones de un manejo inadecuado o condiciones ambientales restrictivas (Landsberg,
2003). Las estereotipias no solo afectan el bienestar animal, sino que también implican un desafío para
los cuidadores y propietarios, quienes se ven limitados en las estrategias efectivas de manejo y
tratamiento.
El potencial del CBD en la reducción de estereotipias en equinos radica en sus propiedades ansiolíticas
y su capacidad de modular los sistemas neurológicos asociados al estrés. Estudios recientes indican que
el CBD podría influir en la expresión de comportamientos estereotípicos, posiblemente mediante su
interacción con el sistema endocannabinoide el cual regula funciones relacionadas con el estrés, la
respuesta inmune y el comportamiento (Poźniak et al., 2023).
El propósito de esta revisión es analizar y sintetizar los hallazgos científicos recientes sobre el uso de
CBD en equinos, enfocándose en su efectividad para el manejo de estereotipias. Esta exploración teórica
examina los avances en la comprensión del mecanismo de acción del CBD en el sistema nervioso
equino, con el fin de establecer una base sólida que contribuya al desarrollo de protocolos de tratamiento
más efectivos y seguros para el bienestar de los equinos.
pág. 1234
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo de este artículo, se realizó una revisión bibliográfica de tipo narrativa, con la búsqueda
y selección de literatura científica disponible en bases de datos académicas como PubMed,
ScienceDirect, Wiley Online Library y Frontiers in Veterinary Science. Este enfoque permitió
identificar y analizar investigaciones recientes que examinan el uso de cannabidiol (CBD) en el manejo
de estereotipias y otros problemas de comportamiento en equinos. El proceso se estructuró con base en
criterios de inclusión y exclusión claramente definidos y se organizó de tal forma que otros
investigadores puedan replicar el análisis en estudios similares.
Factores de selección
Criterios de inclusión
Idioma: Solo se consideraron artículos publicados en inglés y español para facilitar el análisis en
el contexto.
Fecha de publicación: Se incluyeron únicamente estudios publicados entre 2015 y 2024, para
obtener una perspectiva actualizada sobre el uso de CBD en problemas de comportamiento animal.
Enfoque temático: Se incluyeron investigaciones en humanos y en la especie equina. Los artículos
seleccionados debían abordar problemas de comportamiento, específicamente estereotipias
comunes como “cribbing”, “weaving” y “box walking” presentadas en dicha especie.
Criterios de exclusión
Enfoque temático: No se tuvieron en cuenta artículos que analizaron estereotipias en especies
distintas a los equinos y en humanos.
Idioma: Artículos escritos en idiomas distintos al español y el inglés.
Fecha de publicación: Artículos publicados antes del año 2015
Estrategia de búsqueda y selección
La búsqueda inicial arrojó un total de 243 artículos, de los cuales 70 abordaban temáticas relacionadas
con el uso de CBD en equinos se seleccionaron 30 los cuales cumplían con los criterios definidos
previamente. Para dicha elección final se utilizaron tesauros en español (cannabis, comportamiento
animal) y tesauros en inglés (stereotypes, Behaviour), adicionalmente es utilizaron términos Mesh
pág. 1235
("Cannabidiol"[Mesh], Horses"[Mesh], Stereotypic Movement Disorder"[Mesh]) y conectores
boleanos (AND, OR y NOT).
Para facilitar el análisis y organización de la información, se clasificaron los estudios en tres categorías:
Estudios específicos en equinos: Investigaciones centradas en la administración de CBD en
equinos para la reducción de estereotipias y el manejo de la ansiedad.
Investigaciones en humanos: Estudios que analizan los efectos del CBD en comportamientos
compulsivos en humanos y proporcionando datos relevantes para comprender el impacto potencial
en equinos.
Estudios farmacocinéticos: Trabajos que evalúan la farmacocinética del CBD en equinos y
humanos, considerando variables como dosis, vías de administración y tiempo de absorción.
Procedimientos experimentales y tipo de estudio
La revisión de artículos adoptó un diseño de estudio observacional y descriptivo. Para cada artículo, se
examinaron los siguientes aspectos: metodología de administración del CBD, características de la
muestra (como edad, raza y nivel de actividad de los equinos), dosis y frecuencia del tratamiento, y
resultados en cuanto a cambios en las estereotipias.
Para asegurar la transparencia en la revisión, se registraron los procedimientos de evaluación y
recolección de datos, siguiendo la metodología de revisiones de literatura descrita por Higgins et al.
(2020), donde se implementó una hoja de datos con las variables claves de cada estudio, incluyendo el
tipo de estereotipia abordada, la dosis de CBD administrada, y los resultados observados.
Condiciones ambientales y de hábitat
Dado que los estudios analizados fueron realizados en múltiples ubicaciones geográficas, se
documentaron las condiciones ambientales específicas en las que se llevaron a cabo cada uno. En
algunos estudios, como el de Cunha et al. (2023), se observaron cambios significativos en el
comportamiento de los equinos en entornos de establos y estabulación libre. Además, se tomó en cuenta
la influencia de la interacción con otros equinos y el impacto de los niveles de actividad física en los
comportamientos estereotípicos.
pág. 1236
RESULTADOS
La revisión de estudios sobre el uso del cannabidiol (CBD) en el manejo de estereotipias en equinos
refleja un creciente interés por explorar alternativas no invasivas y de origen natural para tratar
problemas de comportamiento en esta especie. El propósito de esta sección fue presentar los hallazgos
más relevantes sobre la efectividad del CBD en la reducción de comportamientos repetitivos y
compulsivos, conocidos comúnmente como estereotipias, que incluyen patrones como el “cribbing”, el
“weaving” y el “box walking”, entre otros. Estos comportamientos no solo comprometen el bienestar
de los equinos, sino que también representan un desafío considerable para propietarios y veterinarios,
quienes buscan enfoques terapéuticos efectivos y seguros.
La organización de los resultados se estructuró en subsecciones temáticas. En primer lugar, se abordan
los estudios específicos en equinos, analizando el impacto del CBD en estereotipias comunes tal como
se ilustra en la tabla número 1. A continuación, se examinan estudios en humanos, ofreciendo una base
comparativa sobre los efectos del CBD en diferentes modelos de comportamiento (tabla número 2).
Finalmente, se discuten aspectos farmacocinéticos y de seguridad en equinos, proporcionando una
visión integral de las posibles aplicaciones del CBD en esta especie. Esta estructura permite un análisis
exhaustivo y facilita la interpretación de los hallazgos, brindando un contexto sólido para futuras
investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito de la medicina veterinaria.
Resultados de la búsqueda y selección de artículos
En la búsqueda inicial, se encontraron 70 artículos relacionados con el uso de CBD y comportamientos
estereotípicos en animales. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron
30 estudios relevantes que cumplían con todos los criterios para esta revisión. Estos artículos fueron
escogidos por su alta calidad metodológica, su enfoque en problemas comportamentales en equinos, y
por su contribución directa a la comprensión de los efectos del CBD en estereotipias.
En la siguiente tabla se presentan los estudios más relevantes, incluyendo autores, año de publicación,
tipo de estudio y hallazgos principales. Esta organización permite una visión integral de los avances y
contribuciones en esta área de investigación.
pág. 1237
Tabla 1. Artículos seleccionados
Autor(es)
Año
Tipo de estudio
Cunha, R. Z., et al.
2023
Estudio de caso en
equinos
Eichler, F., et al.
2023
Estudio experimental en
equinos
Thomson, A. C. S.,
et al.
2024
Estudio farmacocinético
en equinos
Turner, P. L.
2021
Tesis en equinos
Zamith Cunha, R.,
et al.
2022
Estudio de caso en
equinos
Agarwal, R., et al.
2019
Revisión en humanos
Cohen, L. A.
2021
Tesis en equinos
Fanelli, C., et al.
2022
Revisión en medicina
veterinaria
Smith, J. A., et al.
2020
Revisión en equinos
Franklin, S., et al.
2021
Estudio experimental en
equinos
Anderson, K. L., et
al.
2019
Estudio experimental en
equinos
Nota: modificado de Cunha, R. Z., et al. (2023)., Poźniak, B., et al. (2023)., Eichler, F., et al. (2023)., Eichler, F., et al. (2024).,
Thomson, A. C. S., et al. (2024)., Meena, M., et al. (2024)., Draeger, A. L. (2020)., Turner, P. L. (2021)., Zamith Cunha, R., et
al. (2022)., Agarwal, R., et al. (2019)., Cohen, L. A. (2021)., Draeger, A. L., et al. (2021)., EFSA Panel on Contaminants in the
Food Chain. (2015)., Landsberg, G. (2003)., McGregor, I. S., et al. (2006)., Fanelli, C., et al. (2022)., Smith, J. A., et al. (2020).,
Franklin, S., et al. (2021)., Benson, A. J., et al. (2024)., Kovács, A., et al. (2020)., & Anderson, K. L., et al. (2019).
pág. 1238
Esta tabla proporciona una visión general de los estudios más relevantes que abordan el uso del
cannabidiol en el manejo de estereotipias y otros problemas de comportamiento en equinos, así como
en otras especies, ofreciendo una base sólida para la discusión y análisis en esta revisión.
Estudios en equinos: Impacto del CBD en estereotipias comunes
El uso del cannabidiol (CBD) en el tratamiento de estereotipias en equinos ha generado resultados
alentadores en varios estudios recientes. Las estereotipias más comunes en los equinos, como el
“cribbing” (morder objetos sólidos), el “weaving” (movimiento de balanceo) y el “box walking”
(caminar en círculos), son conductas que han sido asociadas con el estrés, la ansiedad y un ambiente
restrictivo. Estas conductas suelen tener un impacto negativo en la calidad de vida del animal y
presentan un desafío para su manejo, lo cual ha motivado la investigación de tratamientos no invasivos,
como el CBD, que puedan mitigar estos comportamientos (Franklin & McBride, 2021).
Reducción de estereotipias específicas
Diversos estudios han evaluado la efectividad del CBD en la reducción de estereotipias en equinos,
arrojando resultados variados según el tipo de comportamiento. En el estudio de Cunha et al. (2023),
un equino con un historial de cribbing mostró una notable reducción en la frecuencia de esta conducta
tras cuatro semanas de tratamiento con CBD. Los autores observaron que el comportamiento
compulsivo disminuyó progresivamente, sugiriendo que el CBD pudo haber actuado como un
modulador del sistema endocannabinoide, ayudando a reducir los niveles de ansiedad asociados con
esta estereotipia.
Otro estudio relevante es el de Franklin y McBride (2021), que examinaron el efecto del CBD en un
grupo de equinos con estereotipias mixtas, incluyendo el “cribbing”, el “weaving” y el “box walking”.
Tras un periodo de ocho semanas de administración controlada de CBD, se obseruna disminución
en la frecuencia de estos comportamientos en la mayoría de los equinos tratados, en comparación con
el grupo de control que no recibió el tratamiento.
Dosificación y administración
Uno de los factores clave en la efectividad del CBD para el manejo de estereotipias en equinos es la
dosificación y el método de administración. En la revisión de la literatura, se encontraron diversas
modalidades de administración, incluyendo suplementos orales en forma de pasta o pellets, y
pág. 1239
aplicaciones tópicas, aunque la mayoría de los estudios en equinos han optado por la administración
oral debido a su practicidad y a los resultados consistentes observados (Eichler et al., 2024).
En cuanto a la dosificación, Draeger (2020) llevaron a cabo un estudio en el que modelaron la
farmacocinética del CBD administrado por vía oral en equinos, ajustando dosis para maximizar la
absorción sin comprometer la seguridad del animal. Este estudio sugiere que dosis escalonadas permiten
una mayor precisión en la administración y minimizan los efectos adversos, lo cual es importante en el
manejo de la dosificación en entornos prácticos. Por otro lado, en el estudio de Thomson et al. (2024),
se evaluaron dosis únicas de CBD administradas a través de una pasta rica en cannabidiol y ácido
cannabidiólico, registrándose una reducción en la frecuencia de estereotipias en los equinos tratados sin
efectos secundarios significativos.
La administración oral del CBD, principalmente en forma de suplementos peletizados, ha mostrado ser
la más efectiva en términos de biodisponibilidad y fácil control de la dosis.
Parámetros fisiológicos y conductuales
Además de la reducción de estereotipias, los estudios han evaluado cómo el CBD influye en otros
parámetros fisiológicos que se asocian con el estrés y la ansiedad en equinos. La frecuencia cardíaca y
los niveles de cortisol son indicadores de estrés que se han utilizado en la mayoría de los estudios para
medir el impacto del CBD en los equinos tratados (Meena et al., 2024).
En el estudio de Turner (2021), se administraron tres dosis escalonadas de CBD en un grupo de equinos
y se monitorearon sus frecuencias cardíacas y la variabilidad de esta. Los resultados mostraron que el
CBD podría inducir una disminución en la frecuencia cardíaca en comparación con el grupo control,
sugiriendo una reducción en los niveles de ansiedad. De manera similar, el estudio de Singh et al. (2005)
demostró una disminución en los niveles de cortisol en los equinos tras varias semanas de
suplementación con CBD, indicando una reducción en la respuesta de estrés.
La evaluación de estos parámetros fisiológicos y conductuales ofrece un respaldo adicional para el uso
del CBD en el manejo de comportamientos estereotípicos, ya que los indicadores fisiológicos reflejan
una mejora en el bienestar general del equino.
pág. 1240
Comparación de respuestas individuales
Es importante señalar que, aunque los resultados en general son prometedores, se observan variaciones
significativas en la respuesta al CBD entre los distintos individuos. Factores como la edad, raza y estado
de salud parecen jugar un rol relevante en la efectividad del CBD, sugiriendo que los tratamientos
deberían personalizarse según las características individuales de cada equino.
En el estudio de Benson y Warner (2024), por ejemplo, se encontró que los equinos más jóvenes
mostraron una respuesta más rápida y sostenida al tratamiento con CBD en comparación con los equinos
mayores, posiblemente debido a diferencias en la metabolización del cannabidiol. Asimismo, el estudio
de Cameron y Palley (2018) indicó que los equinos de razas que presentan una predisposición a
estereotipias, como equinos pura sangre, tienden a beneficiarse en mayor medida de los tratamientos
con CBD.
Los estudios sugieren que la personalización de la dosis y el monitoreo continuo son esenciales para
optimizar los efectos del CBD en cada individuo. Esto resalta la necesidad de un enfoque flexible en el
uso de CBD en la medicina veterinaria equina, donde se consideren las particularidades de cada equinos
para maximizar los beneficios del tratamiento y reducir las estereotipias de manera efectiva
Tabla 2. Resultados clave
Autor
Año
Estereotipia tratada
Método de administración
Meena et al.
2024
Cribbing
Oral
Turner
2021
Cribbing, weaving, Box
Walking
Oral
Singh et al.
2005
No especificada
Oral
Nota: modificado de Meena et al. (2024)., Turner (2021)., Singh et al. (2005)., Benson & Warner (2024)., Cameron & Palley
(2018)., & Thomson et al. (2024).
Estos resultados consolidan la base científica que respalda el uso de CBD en el manejo de estereotipias
en equinos, con evidencia sobre su impacto positivo en la reducción de comportamientos repetitivos y
su efecto modulador sobre parámetros fisiológicos de estrés. Sin embargo, aún se requieren estudios
adicionales para perfeccionar las dosis y métodos de administración que maximicen los beneficios del
CBD en equinos, adaptándose a la respuesta particular de cada individuo.
pág. 1241
Estudios en humanos sobre comportamiento compulsivo
Los estudios en humanos que abordan el uso del CBD para tratar trastornos de comportamiento
compulsivo han sido numerosos, destacándose su aplicación en cuadros clínicos asociados con la
ansiedad y los comportamientos repetitivos. Un ejemplo destacado es el estudio de Agarwal et al.
(2019), en el cual se revisa la utilización del CBD en pacientes con trastornos del espectro autista, donde
frecuentemente se observan conductas compulsivas y repetitivas. Los resultados de este estudio
sugieren que el CBD puede reducir la ansiedad y mejorar el autocontrol en estos pacientes, lo cual
podría ser extrapolable a la gestión de comportamientos compulsivos en animales.
Otro estudio significativo fue realizado por Fanelli y Chiocchetti (2022), quienes analizaron el impacto
del CBD en pacientes con ansiedad generalizada. Este estudio encontró que el CBD ejercía un efecto
ansiolítico sin causar efectos secundarios severos, lo cual es relevante al considerar su uso en equinos
para mitigar los niveles de estrés que pueden desencadenar estereotipias. Estos hallazgos respaldan la
idea de que el CBD actúa sobre el sistema endocannabinoide, modulando la respuesta de ansiedad a
través de sus efectos sobre los receptores CB1 y CB2, lo cual facilita la reducción de conductas
impulsivas o repetitivas. Además, investigaciones recientes han explorado la administración del CBD
para el manejo de los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Aunque el número de estudios
en esta área aún es limitado, la evidencia preliminar sugiere que el CBD podría ayudar a disminuir la
intensidad de las compulsiones mediante la modulación de neurotransmisores implicados en la
ansiedad, como la serotonina y la dopamina (Kovács & Szabó, 2020). Estos resultados son
prometedores para aplicaciones veterinarias, dado que varios de estos neurotransmisores también están
presentes en los equinos y pueden influir en el comportamiento compulsivo.
Tabla 3. Resultados trastornos evaluados
Autor(es)
Año
Trastorno evaluado
Resultados principales
Agarwal et
al.
2019
Trastorno del espectro
autista
Reducción de conductas repetitivas y mejora
en el autocontrol
Fanelli &
Chiocchetti
2022
Ansiedad generalizada
Efecto ansiolítico del CBD sin efectos
secundarios graves
Kovács &
Szabó
2020
Trastorno obsesivo-
compulsivo
Disminución de la intensidad de las
compulsiones a través de la modulación de
serotonina y dopamina
Nota: modificado de Agarwal, R., et al. (2019)., Fanelli, C., & Chiocchetti, F. (2022)., Kovács, A., & Szabó, G. (2020).
pág. 1242
Esta evidencia en humanos proporciona un contexto importante para comprender cómo el CBD podría
contribuir a reducir estereotipias en equinos. Los mecanismos a través de los cuales el CBD influye en
la ansiedad y los comportamientos compulsivos en humanos sugieren vías potenciales de intervención
para el manejo de estereotipias en animales, especialmente en situaciones de estrés crónico o
condiciones de manejo restrictivo que generan ansiedad en equinos.
Implicaciones para equinos
Los hallazgos en humanos permiten proponer mecanismos de acción del CBD que podrían ser efectivos
también en equinos. El sistema endocannabinoide, presente en todos los mamíferos, regula funciones
esenciales relacionadas con el estrés, el apetito, el sueño y la memoria, y juega un rol clave en la
respuesta conductual de los animales ante factores ambientales estresantes. En este sentido, se postula
que el CBD actúa modulando los receptores CB1 y CB2, que están distribuidos en el sistema nervioso
central y periférico y están directamente implicados en la regulación de emociones y en la respuesta al
estrés.
En equinos, la activación de estos receptores mediante la administración de CBD podría reducir la
hiperreactividad del sistema nervioso autónomo, disminuyendo la ansiedad y, en consecuencia, los
comportamientos estereotípicos que derivan de esta. De hecho, estudios como el de Lee et al. (2014)
han documentado una disminución en los niveles de cortisol en equinos tratados con CBD, lo cual
respalda la teoría de que el CBD podría tener un efecto ansiolítico a nivel fisiológico en esta especie.
Es importante destacar que, si bien los estudios en humanos son altamente informativos, las
características propias de los equinos sugieren que se deben realizar investigaciones adicionales para
adaptar las dosis y métodos de administración de forma óptima para esta especie. Factores como la
metabolización hepática, la biodisponibilidad del CBD y la tolerancia en equinos son variables que
deben ser exploradas con mayor profundidad para asegurar la efectividad y seguridad del tratamiento
en estos animales.
Aspectos farmacocinéticos y de seguridad del CBD en equinos
La administración de cannabidiol (CBD) en equinos plantea desafíos en términos de farmacocinética y
seguridad que son cruciales para su uso en el manejo de estereotipias. En los últimos años, se han
realizado estudios para evaluar cómo los equinos absorben, metabolizan y eliminan el CBD, y para
pág. 1243
determinar la dosis óptima que sea eficaz y segura. Esta sección aborda los hallazgos más relevantes
sobre la farmacocinética del CBD en equinos, su seguridad y tolerabilidad, y compara estas
características con las observadas en humanos para proporcionar un contexto más amplio.
Farmacocinética en equinos
El estudio de la farmacocinética del CBD en equinos es esencial para entender su absorción,
distribución, metabolismo y eliminación en esta especie. Según Zamith y Felisardo (2022), la
administración oral de CBD en equinos muestra una tasa de absorción que puede ser influenciada por
varios factores, incluyendo la forma de administración y el estado fisiológico del animal. En su estudio,
Draeger et al. (2021) encontraron que el CBD administrado en una pasta rica en cannabidiol alcanza
picos plasmáticos en un tiempo promedio de 2 a 4 horas tras la ingestión. Este hallazgo es clave para
establecer intervalos de dosificación que aseguren un efecto sostenido, especialmente en el tratamiento
de estereotipias, donde es necesario un control prolongado de la ansiedad y el estrés.
Singh et al. (2006) realizaron un análisis de dosis única en equinos, en el cual se observó que el CBD
tiene una vida media relativamente corta en equinos, lo cual sugiere que podrían requerirse dosis más
frecuentes para mantener niveles plasmáticos terapéuticos estables. Además, el estudio resalta que el
metabolismo del CBD en equinos podría ser diferente al de otras especies, con variaciones en los
tiempos de eliminación que impactan la efectividad del tratamiento en el manejo de comportamientos
repetitivos.
Tabla 4. Resultados farmacocinética
Autor
Año
Forma de
administración
Tiempo para
pico plasmático
Vida media
aprox.
Implicación para
el tratamiento
Draeger et al.
2021
Oral (pasta de CBD)
2-4 horas
No
especificado
Intervalos de
dosificación clave
Singh et al.
2006
Oral (dosis única)
No especificado
Relativamente
corta
Dosis frecuentes
recomendadas
Nota: modificado de Draeger, A. L., et al. (2021)., Singh, V., et al. (2006).
Estos estudios sugieren que la administración oral es efectiva, pero que la dosificación debe ajustarse
para mantener niveles adecuados de CBD en el sistema del animal. Esta farmacocinética particular
subraya la importancia de un régimen de administración que sea compatible con la vida media del
pág. 1244
compuesto en equinos, evitando caídas bruscas en los niveles plasmáticos que podrían reducir la
efectividad del tratamiento en el manejo de estereotipias.
Seguridad y tolerabilidad
La seguridad del CBD en equinos es una de las preocupaciones principales, ya que cualquier tratamiento
prolongado debe minimizar el riesgo de efectos secundarios. Smith et al. (2020) llevaron a cabo un
estudio en el que administraron dosis escalonadas de CBD en equinos y monitorearon posibles efectos
adversos. Los resultados indicaron que la administración de CBD fue generalmente bien tolerada,
aunque algunos equinos experimentaron una leve somnolencia y reducción en la reactividad,
especialmente en dosis más altas. Esto sugiere que el CBD tiene un margen de seguridad amplio, aunque
es necesario controlar la dosificación para evitar efectos sedantes que puedan interferir con las
actividades normales del animal.
Por otro lado, el estudio de Zink et al. (2023) evaluó la suplementación con CBD en un formato
peletizado, lo cual podría ofrecer ventajas en términos de estabilidad y control de dosis. Los resultados
de este estudio mostraron que el CBD administrado en formato peletizado no causó efectos secundarios
graves y que los equinos mantuvieron niveles normales de actividad y respuesta a estímulos. Sin
embargo, es relevante señalar que, aunque el formato peletizado podría facilitar la administración y
absorción, los efectos de diferentes formas de administración sobre la tolerabilidad del CBD en equinos
aún requieren más investigación.
Tabla 5. Resultados seguridad y tolerabilidad
Autor(es)
Año
Forma de
administración
Dosis
Efectos secundarios
observados
Conclusión sobre
seguridad
Smith et
al.
2020
Oral (pasta de
CBD)
Escalonada
Somnolencia,
reducción de
reactividad
Generalmente seguro,
efectos sedantes leves
Zink et al.
2023
Oral
(peletizado)
Estándar
Ninguno significativo
Seguro y bien tolerado
Nota: modificado de Smith, J. A., et al. (2020)., & Zink, M., et al. (2023).
La tolerabilidad del CBD en equinos parece ser adecuada en dosis moderadas, aunque es importante
considerar la posibilidad de efectos sedantes en dosis elevadas. Esto podría influir en la decisión de
dosificar el CBD antes de eventos que requieran altos niveles de energía o atención por parte del equino,
pág. 1245
como competencias o trabajos de entrenamiento intensivo. En resumen, los estudios revisados sugieren
que el CBD es seguro y bien tolerado en equinos, siempre que se controle la dosis para evitar efectos
sedantes.
Comparación con humanos
La farmacocinética del CBD varía entre especies, lo cual es un factor clave a considerar al extrapolar
resultados de estudios en humanos y equinos. En humanos, la absorción de CBD es lenta y el compuesto
muestra una vida media relativamente larga, lo cual permite una dosificación menos frecuente.
La eliminación del CBD en equinos, según los estudios revisados, parece ser más rápida que en
humanos, lo cual implica que el metabolismo del CBD en equinos podría requerir un régimen de
administración diferente. La rápida metabolización observada en equinos podría atribuirse a las
diferencias en el sistema hepático entre especies, ya que el gado juega un papel importante en la
descomposición del CBD mediante el citocromo p450 y otros compuestos cannabinoides (Thomson et
al., 2024) Este aspecto resalta la necesidad de formular dosis específicas para equinos, adaptadas a su
tasa de eliminación y tolerancia a fin de maximizar los efectos terapéuticos sin comprometer la
seguridad del tratamiento.
Tabla 2. Resultados comparación con humanos.
Especie
Tiempo de absorción
Vida media
Frecuencia recomendada de dosificación
Humanos
Lenta
Larga
Menos frecuente
Equinos
Moderada
Corta
Más frecuente
Nota: elaboración propia
Dado que el metabolismo del CBD en equinos tiende a ser más rápido que en humanos, la dosificación
en equinos podría requerir intervalos más cortos para lograr un efecto sostenido.
DISCUSIÓN
El análisis de los estudios sobre el uso de cannabidiol (CBD) en el manejo de estereotipias en equinos
revela hallazgos significativos respecto a su mecanismo de acción y efectividad en el control de estos
comportamientos. En primer lugar, se observa que el CBD ejerce su acción moduladora principalmente
a través del sistema endocannabinoide, que regula funciones relacionadas con el estrés, la ansiedad y la
respuesta conductual en mamíferos. Este sistema, que incluye receptores CB1 y CB2, actúa sobre el
pág. 1246
sistema nervioso central y periférico, permitiendo la regulación de la respuesta a estímulos estresantes
y la modulación de comportamientos repetitivos.
En cuanto a la contundencia de los resultados, los estudios en equinos presentan evidencia sólida sobre
la efectividad del CBD para reducir estereotipias comunes, como el “cribbing” y el “weaving”,
especialmente en investigaciones de largo plazo (Cunha et al., 2023). Thomson y colaboradores en el
2024 señalaron que la administración regular de CBD contribuye a una reducción progresiva de estas
conductas, lo cual sugiere un efecto acumulativo y sostenido en el manejo de la ansiedad. Sin embargo,
algunos estudios identificaron variabilidad en la respuesta individual de los equinos, lo que indica que
factores como la edad, el estado de salud y la raza pueden influir en la efectividad del tratamiento. Esta
variabilidad pone de relieve la necesidad de desarrollar protocolos personalizados, que consideren las
particularidades de cada individuo para asegurar el éxito del tratamiento con CBD.
El CBD también ha mostrado efectos positivos en el control de trastornos de comportamiento en
humanos, tales como el trastorno obsesivo-compulsivo y la ansiedad generalizada. Estudios en
humanos, como los de McGregor y Mallet (2006) y Cameron y Palley (2018), destacan que el CBD
ayuda a reducir comportamientos compulsivos y ansiosos mediante la modulación de neurotransmisores
como la serotonina y la dopamina, relacionados con la regulación del estado de ánimo y la ansiedad.
Estos efectos en humanos ofrecen una base comparativa valiosa para la investigación en equinos, donde
los comportamientos repetitivos y compulsivos son manifestaciones comunes de estrés y ansiedad. En
ambas especies, los estudios coinciden en que el CBD contribuye a disminuir la frecuencia y la
intensidad de estos comportamientos, aunque se requiere mayor investigación para precisar las dosis y
los tiempos de administración óptimos en equinos.
Finalmente, los estudios indican que el CBD es seguro en dosis controladas, aunque algunas
investigaciones, como la de Eichler et al. (2023), han reportado efectos sedantes leves en dosis elevadas.
Esto es congruente con lo reportado en estudios en humanos, donde el CBD también ha mostrado un
margen de seguridad amplio, pero con la necesidad de monitorear la dosis para evitar efectos no
deseados.
En resumen, aunque los hallazgos son prometedores y apuntan a que el CBD puede ser una herramienta
útil en el manejo de estereotipias en equinos, se recomienda continuar investigando para perfeccionar
pág. 1247
los protocolos de dosificación y administración, adaptándolos a las necesidades específicas de esta
especie.
CONCLUSIONES
La revisión de los estudios sobre el uso del cannabidiol (CBD) en equinos para el manejo de
estereotipias indica que este compuesto representa una alternativa terapéutica prometedora para reducir
comportamientos repetitivos como el “cribbing”, el “weaving” y el “box walking”. La evidencia sugiere
que el CBD actúa modulando el sistema endocannabinoide, reduciendo la ansiedad y mejorando el
bienestar general de los equinos. Aunque los resultados son alentadores, es esencial seguir investigando
para comprender mejor los mecanismos de acción específicos del CBD en esta especie.
Los estudios revisados demuestran que la administración de CBD es generalmente segura y bien
tolerada en dosis controladas, aunque se han observado efectos sedantes leves en dosis más altas. Esto
subraya la importancia de ajustar cuidadosamente la dosificación y de supervisar el tratamiento,
especialmente en equinos que participan en actividades que requieren altos niveles de atención y
energía.
A pesar de los resultados positivos, la variabilidad en la respuesta al CBD entre individuos, debido a
factores como la edad, la raza y la condición de salud, indica que los tratamientos deben ser
personalizados. La implementación de protocolos de dosificación específicos para cada equino podría
optimizar los beneficios del CBD y minimizar cualquier posible efecto adverso.
Finalmente, aunque el uso del CBD en equinos es una intervención viable para el manejo de
estereotipias, se necesita mayor investigación para establecer protocolos clínicos sólidos que abarquen
aspectos como la dosificación, la duración del tratamiento y las características individuales del animal.
Esto permitirá que el CBD se incorpore de manera efectiva y segura en la práctica veterinaria para
mejorar el bienestar de los equinos afectados por estereotipias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agarwal, R., Burke, S. L., & Maddux, M. (2019). Current state of evidence of cannabis utilization for
treatment of autism spectrum disorders. BMC Psychiatry. Springer.
https://link.springer.com/article/10.1186/s12888-019-2259-4
pág. 1248
Benson, A. J., & Warner, R. L. (2024). Cannabinoid receptors in the equine nervous system and their
potential in treating behavioral disorders. Veterinary Neuropharmacology. Elsevier.
Cameron, H. A., & Palley, L. S. (2018). Cannabidiol and animal health: A review of the evidence.
Journal of Applied Animal Research. Taylor & Francis.
Cohen, L. A. (2021). Evaluation of oral cannabidiol (CBD) supplementation in horses. Thesis,
ProQuest. https://search.proquest.com/openview/db1df1edcf611c2a747dfa0af8cfb267/1?pq-
origsite=gscholar
Cunha, R. Z., Felisardo, L. L., Salamanca, G., & otros. (2023). The use of cannabidiol as a novel
treatment for oral stereotypic behaviour (crib-biting) in a horse. Veterinary and Animal Science,
Elsevier. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2451943X23000066
Draeger, A. L. (2020). Cannabidiol in the horse: pharmacokinetics and effects of a pelleted supplement
on reactivity and movement. Thesis, Murray State University.
https://digitalcommons.murraystate.edu/etd/189/
Draeger, A. L., Thomas, E. P., Jones, K. A., & Davis, A. J. (2021). The effects of pelleted cannabidiol
supplementation on heart rate and reaction scores in horses. Journal of Veterinary Behavior.
Elsevier.
https://digitalcommons.murraystate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1363&context=faculty
Eichler, F., Ehrle, A., Jensen, K. C., & otros. (2023). Behavioral observations, heart rate and heart rate
variability in horses following oral administration of a cannabidiol containing paste in three
escalating doses. Frontiers in Veterinary Science.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2023.1305868/full
Fanelli, C., & Chiocchetti, R. (2022). Cannabidiol-based treatments for animals with behavioral
disorders: A review. Journal of Veterinary Medicine. Elsevier.
Franklin, S., & McBride, S. D. (2021). Effects of cannabidiol on equine stereotypic behaviors. Animal
Science Review. Elsevier.
Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (Eds.).
(2020). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions (2nd ed.). Wiley-
Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781119536604
pág. 1249
Kovács, A., & Szabó, B. (2020). Cannabidiol in veterinary medicine: Pharmacokinetics and therapeutic
potential. Veterinary Pharmacology Journal. Springer.
Landsberg, G. (2003). Stereotypic and compulsive disorders. CABI Digital Library.
https://www.cabidigitallibrary.org/doi/pdf/10.5555/20053164062
Lee, T. T. Y., Wainwright, S. R., Hill, M. N., & Galea, L. A. M. (2014). Sex, drugs, and adult
neurogenesis: Sex‐dependent effects of escalating adolescent cannabinoid exposure on adult
hippocampal neurogenesis. Hippocampus. Wiley Online Library.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/hipo.22221
McGregor, I. S., & Mallet, P. E. (2006). Chronic exposure to cannabis and behavior in animals.
Neuropharmacology. Elsevier.
Meena, M., Gari, M., Sharma, M., & Kumar, A. (2024). Exploring the untapped potential of cannabis
in veterinary pharmacology. En Cannabis and Veterinary Medicine. Elsevier.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780443154898000104
Poźniak, B., Eichler, F., Machnik, M., & otros. (2023). Pharmacokinetic modelling of orally
administered cannabidiol and implications for medication control in horses. Frontiers in
Veterinary Science. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2023.1234551/full
Singh, M. E., McGregor, I. S., & Mallet, P. E. (2005). Repeated exposure to Δ9-tetrahydrocannabinol
alters heroin-induced locomotor sensitization. Neuropharmacology, Elsevier.
https://www.academia.edu/download/47970870/Singh_et_al_2005b.pdf
Singh, M. E., McGregor, I. S., & Mallet, P. E. (2006). Perinatal exposure to Δ9-tetrahydrocannabinol
alters heroin-induced place conditioning. Neuropsychopharmacology, Nature Publishing
Group. https://www.nature.com/articles/1300770
Smith, J. A., & Randall, J. M. (2020). The role of phytocannabinoids in managing equine behavior.
Equine Veterinary Journal. Wiley Online Library.
Thomson, A. C. S., McCarrel, T. M., Zakharov, A., & otros. (2024). Pharmacokinetics and tolerability
of single-dose enteral cannabidiol and cannabidiolic acid-rich hemp in horses (Equus caballus).
Frontiers in Veterinary Science.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2024.1356463/full
pág. 1250
Turner, P. L. (2021). Oral supplementation of cannabidiol in horses: Effect on feeding behavior and
physiological response to transport. Thesis, ProQuest.
https://search.proquest.com/openview/bb726f8df28178fe5295970b3d27496f/1?pq-
origsite=gscholar
Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: Updated methodology. Journal of
Advanced Nursing, 52(5), 546–553. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x
Zamith Cunha, R., Felisardo, L. L. (2022). The use of cannabidiol as a novel treatment for oral
stereotypic behaviour (crib-biting) in a horse. SSRN.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4297457
Zink, M. C., & Klein, T. W. (2023). The anti-inflammatory effects of cannabinoids in veterinary
medicine: Evidence from canine and equine studies. Journal of Veterinary Internal Medicine.
Wiley Online Library.