EMPRENDIMIENTO PARA MUJERES A TRAVÉS
DEL APROVECHAMIENTO DE UN SUBPRODUCTO
DE LA HOJA DE ARÁNDANO AZUL
(VACCINIUM CORYMBOSUM)
ENTREPRENEURSHIP FOR WOMEN THROUGH THE
USE OF A BY-PRODUCT OF THE BLUEBERRY LEAF
(VACCINIUM CORYMBOSUM)
Ariadna Cabrera Ramírez
Tecnológico Nacional de México
ITS de Teziutlán
Puebla, México
pág. 1251
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14896
Emprendimiento para Mujeres a Través del Aprovechamiento de un
Subproducto de la Hoja de Arándano Azul (Vaccinium Corymbosum)
Ariadna Cabrera Ramírez1
Ariadna.cr@itsteziutlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-7796-9440
Tecnológico Nacional de México
ITS de Teziutlán
Puebla, México
Mayra Nicolás García
Mayra.n.g@itsteziutlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0077-0219
Tecnológico Nacional de México
ITS de Teziutlán
Puebla, México
Julieta del C. Villalobos Espinosa
Julieta.v.e@itsteziutlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-8858-5127
Tecnológico Nacional de México
ITS de Teziutlán
Puebla, México
RESUMEN
En 2023 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo mencionó que 77 de cada 100 hombres en edad
de trabajar fueron económicamente activos, mientras que en el caso de las mujeres 46 de cada 100 en
edad de trabajar se encuentran en el mercado laboral. Por lo anterior, es apremiante mejorar su calidad
de vida a través de impulsar su emprendimiento, principalmente en zonas rurales, por otro lado, en
puebla la producción de arándano azul (Vaccinium corymbosum) ocupa el 1er° lugar, este cultivo es de
interés comercial, sin embargo, el manejo inadecuado del desecho impacta negativamente al medio
ambiente. Por ello, es importante el aprovechamiento de estos residuos para la elaboración de un
producto que permitirá beneficiar los hábitos de consumo saludable en las personas, además de que
incorpora a mujeres en el proceso de elaboración y comercialización; para tal efecto, se consideró como
objetivo elaborar un lienzo eco-canvas que permita impulsar el emprendimiento en mujeres a través del
aprovechamiento de un subproducto e investigar los compuestos fenólicos de las hojas de arándano.
Para el lienzo eco-canvas se empleó la metodología descriptiva con enfoque cualitativo, se estableció
al identificar las áreas específicas que permiten potenciar el valor del producto a través de la creación
de valor, los problemas que resuelve es establecer los escenarios de posicionamiento del producto
innovador y saludable, así como estimular el emprendimiento, los resultados permitieron visualizar
elementos más precisos para que el producto sea aceptado por un sector específico de consumidores,
por otro lado, también se realizó la extracción de compuestos fenólicos empleando 3 metodologías por
maceración en una relación 1:10 (p/v) y diferentes soluciones extractoras bajo la oscuridad.
Palabras clave: emprendimiento, hojas de arándano azul, eco-canvas
1
Autor principal
Correspondencia: Mayra.n.g@itsteziutlan.tecnm.mx
pág. 1252
Entrepreneurship for Women Through the Use of a by-Product of the
Blueberry Leaf (Vaccinium corymbosum)
ABSTRACT
In 2023, the National Survey of Occupation and Employment mentioned that 77 out of every 100 men
of working age were economically active, while in the case of women, 46 out of every 100 of working
age are in the labor market. Therefore, it is urgent to improve their quality of life by promoting their
entrepreneurship, mainly in rural areas. On the other hand, in Puebla, blueberry (Vaccinium
corymbosum) production ranks first, this crop is of commercial interest, however, improper waste
management has a negative impact on the environment. Therefore, it is important to take advantage of
this waste to produce a product that will benefit people's healthy consumption habits, in addition to
incorporating women in the production and marketing process; to this end, the objective was to
investigate the phenolic compounds of blueberry leaves and develop an eco-canvas to promote
entrepreneurship in women through the use of a by-product. For the eco-canvas canvas the descriptive
methodology with qualitative approach was used, it was established by identifying the specific areas
that allow enhancing the value of the product through the creation of value, the problem it solves is to
establish the positioning scenarios of the innovative and healthy product, as well as to stimulate
entrepreneurship, the results allowed visualizing more precise elements for the product to be accepted
by a specific sector of consumers, on the other hand, the extraction of phenolic compounds was also
carried out using 3 methodologies by maceration in a ratio of 1: 10 (w/v) and different extractive
solutions under darkness.
Keywords: entrepreneurship, blueberry leaves, eco-canvas
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 1253
INTRODUCCIÓN
Se presenta una opción para generar el emprendimiento en mujeres específicamente en un municipio
perteneciente a la sierra norte del estado de puebla, dado que de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2024), en mayo
la tasa de desempleo (TD) en México para mujeres era de 24.7% según cifras desestacionalizadas, en
el primer trimestre de 2024, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %, 0.1 puntos porcentuales menos con
relación al trimestre anterior. La desocupación en los hombres cayó 0.1 puntos porcentuales y en las
mujeres incrementó 0.1. razón por la que es apremiante promover el desarrollo de un producto aplicando
valor agregado al aprovechar las hojas del arándano azul (Vaccinium corymbosum) producido en esta
región (hueyapan puebla) y mostrar un lienzo eco-canvas que contiene 12 bloques de acuerdo a su
creador Nicola Cerantola (2012) los cuáles permitirán presentar la idea de un negocio con aportaciones
amigables al medio ambiente. En cuanto a las hojas de arándano y la problemática de salud se menciona
lo siguiente, a nivel mundial la población enfrenta problemas de seguridad alimentaria, la Organización
Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
han impulsado la investigación en torno a nuevas fuentes de alimentación nutricional. Por lo tanto, el
estudio de nuevos ingredientes con posible interés alimentarios e de gran importancia. En los últimos
años, el interés de los compuestos fenólicos se ha incrementado debido a sus propiedades benéficas a
la salud como antioxidantes, antimicrobianos, antiobesidad, antihipertensivos, hepatoprotectores;
hipoglucémicas, antidiabéticas, antiinflamatorios, antiproliferativa, anticancerígena,
inmunomoduladoras e inmunoestimulantes. Se ha informado que la hoja de arándano contiene
compuestos fenólicos tales como ácidos fenólicos (ácido gálico, clorogénico, ferúlico, neoclorogenico,
cafeico y tánico), flavonoides (arbutina, antocianinas, catequina, rutina, isoquercetina y miricetina) e
hidroquinonas con propiedades biológicas (Koshovyi et al., 2021; Amin Salehi et al., 2023; Czernicka
et al., 2024; Petruľová & Bačkorová, 2024; Rubio-Guevara et al., 2024). Por lo tanto, su incorporación
en el desarrollo de nuevos productos es de interés biotecnológico o con potenciales de aplicaciones en
el desarrollo de nuevos alimentos.
La relevancia es dignificar la labor de mujeres pertenecientes a una zona rural de hueyapan puebla,
debido a que según, Contreras P. et. al (2020) las mujeres deben ampliar las posibilidades y seguir
pág. 1254
reconstruyendo formas de valorización del trabajo, promover la inclusión de mujeres en el desarrollo
de una sociedad, es importante y relevante que se siga mostrando el camino y el funcionamiento de la
misma, al presentar el desarrollo bajo una perspectiva económica, al impulsar a las mujeres en nuevas
alternativas de productos aprovechando los recursos generados en la región, proponiendo sus valores
sociales y derechos laborales, generando un reconocimiento e independencia económica, y fructificando
los residuos del fruto del arándano azul para la elaboración de nuevos productos innovadores con
aplicaciones de economía circular durante el proceso, los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo (ENOE) en 2019 indica que el 52% de las mujeres en México que son empleadas,
principalmente jóvenes y mujeres, están en la informalidad. Lo que significa el tipo precario del empleo
femenino, el auto empleo presenta alternativas de ingreso para mejorar sus condiciones de vida.
Por lo que, es apremiante seguir estimulando el desarrollo y la labor de mujeres, así como la
dignificación de su papel. De acuerdo con el informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social,
Gob. México (2023) hueyapan, puebla. muestra un 87.6% de pobreza, esto limita las oportunidades
económicas y dificulta el crecimiento y desarrollo de la región. Como resultado, las personas que viven
en estas áreas pueden enfrentar mayores niveles de pobreza, desempleo y falta de acceso a servicios
básicos, lo que ocasiona problemas sociales entre la población.
Las teorías en las que se sustenta la investigación son la teoría del emprendimiento y el lienzo eco-
canvas, Paredes Hernández (2019) menciona que el eco-canvas contribuye a mejorar una propuesta que
impacta positivamente al emprendimiento, sin olvidar el medio ambiente, es decir incorporando valor
circular en su desarrollo. De acuerdo a Earth&life University (2020) en el 2012; Nicola crea el eco-
canvas inspirado en el modelo de negocio y tomando como referente el modelo canvas creado por Alex
Osterwalder en el 2004. Presenta una herramienta a través de un lienzo donde se consideran 12 bloques:
anticipación e impacto ambiental, cadena de valor circular, problema/ necesidad, recurso clave,
propuesta única de valor circular, relación con clientes (stakeholders), comunicación y ventas,
segmentos de clientes, anticipación e impacto social, estructura de costos, flujo de ingresos, modelo de
negocio e innovación circular.
Considerando las propiedades de la hoja de arándano, Garmendia (2021) Informó que las hojas de
arándano debido a su composición presentan propiedades hipoglucemiantes permite la disminución de
pág. 1255
glucosa en la sangre. Así como efecto cardiovascular, evita el deterioro prematuro de la piel y
antisépticas. Las hojas frescas contienen vitamina C (64 mg) y se triplica después del proceso de secado.
Por otro lado, al referirnos al té Valenzuela (2004) menciona que el consumo se asocia con beneficios
para la salud debido a sus componentes. Se ha informado alto contenido de catequinas y polifenoles,
los cuales están relacionados con la capacidad antioxidante. La composición fitoquímica del presenta
propiedades anticancerígenas, vasodilatadores e hipocolesterolémicos.
hablamos de emprendimiento según Kabeer (2020) menciona que se debe implicar la adquisición y
acceso de recursos de mujeres desarrollar su capacidad de actuar y tomar decisiones, así como lograr
objetivos, que le permitan establecer emprendimientos, por su parte paredes Hernández (2019)
identifica algunos factores que impulsan el emprendimiento como son la experiencia laboral, gusto por
las actividades y menor miedo al fracaso, características que resalta del emprendimiento femenino.
De acuerdo a Contreras Medina et al. (2022) en las zonas rurales se realiza el emprendimiento por la
necesidad de aportar a los hogares, utilizando recursos forestales y presentándose como agentes
ambientales que en su elaboración de productos contribuyen a la sostenibilidad de su comunidad.
Por tal motivo, los objetivos del presente escrito es investigar los compuestos fenólicos de las hojas de
arándano y elaborar un lienzo eco-canvas que permita impulsar el emprendimiento en mujeres a través
del aprovechamiento de un subproducto.
METODOLOGÍA
La metodología se presenta en dos fases, la primera corresponde a la extracción de los compuestos
fenólicos y posteriormente se presenta la metodología aplicada a la elaboración del lienzo eco-canvas.
La extracción de los compuestos fenólicos de hojas de arándano se realizó empleando 3 metodologías
por maceración en una relación 1:10 (p/v) y diferentes soluciones extractoras bajo la oscuridad. Se
realizó una extracción con una mezcla de acetona-agua destilada (70:30, v/v) (Ace70) a temperatura
ambiente durante 10 min con agitación. La segunda y tercera extracción se realizaron de acuerdo con
la metodología descrita por Petruľo& Bačkorová (2024) con modificaciones. La extracción se realizó
con agua destilada ebullición (A100) y agua destilada a 50 °C (A50) durante 10 min, respectivamente.
Posteriormente, se centrifugó a 3,000 rpm durante 10 min. Las muestras se almacenaron a -20 ºC hasta
su análisis y las determinaciones se realizaron por triplicado.
pág. 1256
Cuantificación de Compuestos Fenólicos
El contenido de fenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu descrito por Singleton et
al. (1999) con algunas modificaciones. En una celda de plástico se añade 100 µL del extracto o solución
estándar, 500 µL de solución del reactivo de Folin-Ciocalteu/agua (1:2 v/v). Posteriormente, se agrega
400 µL de solución de carbonato de sodio (Na2CO3) al 10%. La solución se incuba en la oscuridad a
temperatura ambiente durante 30 min. La absorbancia se midió con un espectrofotómetro (VELAB/VE-
5100 UV) a 765 nm. El contenido de fenoles totales se calculó utilizando una curva estándar de ácido
gálico (0.1 mg/mL) (Tabla 1) y los resultados se expresaron como mg equivalentes de ácido gálico
(EAG)/g de muestra en peso seco.
Tabla 1. Curva de calibración de ácido gálico para cuantificar fenoles totales.
#
Concentración de ácido gálico (mg/mL)
Ác. Gálico (µL)
1
0
0
2
0.02
200
3
0.04
400
4
0.06
600
5
0.08
800
6
0.1
1000
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos fueron reportados como el promedio ± desviación estándar. Las diferencias
significativas (p≤0.05) se realizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA por sus siglas en inglés)
mediante la prueba de Tukey usando el programa Minitab Statistical Software versión 16.
Segunda fase: La metodología aplicada en la elaboración del lienzo Eco-canvas se basa en la siguiente
estructura; se abordó por medio de un enfoque cualitativo debido a que se utilizaron análisis de
conceptos, opiniones, experiencias, basando la realidad en el contexto natural. Además, se aborda la
investigación de tipo descriptiva para recopilar y analizar los datos y fenómenos sobre la vida real, por
otro lado, se apoyó en el diseño observacional ya que consideró las tendencias de consumo y presencias
de clientes y aspectos que aportan valor a un producto, por el hecho de ser una herramienta y un lienzo
no se aplica población de estudio, basando la investigación en aspectos que muestren el proceso de
diseño prototipado incluyendo un negocio circular.
pág. 1257
Figura 1. Eco-canvas diseño de negocios para la economía circular
Anticipación
e impacto
ambiental
Cadena
de valor
circular
Problema/necesidad
Propuesta
única de
valor
circular
Relación con
clientes y
Stakeholders
Segmento
de
clientes
Anticipación e
impacto
Social
Recurso Clave
Comunicación
y venta
Estructura de costos
Flujo de ingresos
Modelos de negocio e innovación circular
A continuación, se presenta la información de la infusión de hojas de arándano por bloque
correspondiente a la Figura1. Eco-canvas.
Anticipación e impacto ambiental
Cambio climático puede intervenir en producción de materia prima, afectando el precio.
Implementar prácticas de agricultura sostenible, para disminuir el impacto.
La posibilidad de utilizar tecnologías innovadoras, como sistemas de riego inteligente y cultivos
resistentes al cambio climático, para optimizar su producción y minimizar su impacto ambiental.
Cadena de valor circular
Mujeres de comunidades rurales.
Clientes y consumidores conscientes.
Comunidades rurales aledañas de la sierra norte de puebla.
Problema / necesidad
Falta de aprovechamiento en la hoja de arándano.
Fomentar el emprendimiento femenino en zonas rurales.
Contribuir al empoderamiento económico de las mujeres.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
Empleo pleno y productivo, trabajo decente para todos.
Conservación del campo poblano fomentando la agricultura sostenible.
pág. 1258
Recurso clave
Plantaciones orgánicas.
Suelo saludable.
Métodos de cultivo sostenible.
Proceso de disecado orgánico.
Embalaje sostenible.
Conocimiento tradiciona.l
Mujeres emprendedoras.
Consumidores eco-frienly.
Propuesta única de valor circular
Empoderamiento comunitario: Integrar a comunidades locales en la cadena de suministro.
Embalaje sostenible: Utilizar materiales de embalaje retornables, biodegradables o compostables
para reducir el impacto ambiental.
Impulsar el registro de marca reconocida.
Relación con clientes y stakeholders
Producción de calidad.
Precio accesible.
Administración de los recursos eficientes y eficaz.
Acuerdos con instancias gubernamentales.
Producto saludable.
Comunicación y venta
Calidad y salud: resaltar las propiedades antioxidantes y los beneficios para la salud.
Historia y tradición: compartir historias sobre el consumo de infusiones y té en diferentes culturas.
Experiencia del cliente, crear una experiencia de marca positiva, brindando información detallada
sobre la preparación y el consumo de té e infusiones.
Especialmente si se promocionan sus beneficios.
pág. 1259
Segmento de clientes
Individuos interesados en la salud y bienestar.
Cliente consciente de los beneficios para la salud del té de hoja de arándano.
Mercado para los amantes del té y las infusiones.
Sector de mercado que disfruta de probar nuevos sabores y variedades de té.
Son propensos aprobar nuevos productos del té, especialmente si se promocionan sus beneficios
para la salud.
Anticipación e impacto social
Sostenibilidad agrícola.
Incentivar producción orgánica.
Desarrollo rural.
Consumo de productos saludables.
Educación y divulgación de sus propiedades.
Estructura de costos
Costos de producción agrícola (insumos orgánicos, mano de obra, costos de gestión de plagas y
enfermedades, energía y agua).
Costos de procesamiento (equipos y maquinaria, mano de obra y mantenimiento de instalaciones).
Costos de comercialización y distribución (publicidad y promoción, distribución y logística,
embalaje y etiquetado.
Costos de investigación y desarrollo (innovación y mejora continua).
Flujo de ingresos
Venta de hojas de té.
Venta al por mayor.
Venta al por menor.
Productos de valor agregado.
Turismo y experiencias en la plantación.
Exportación (largo plazo).
Certificaciones y sellos de calidad.
pág. 1260
Modelos de negocio e innovación circular
Envase retornable.
Materia prima amigable con el medio ambiente.
Venta a granel.
Planta orgánica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación de Compuestos Fenólicos
Se ha informado que los compuestos bioactivos presentes en el fruto de arándano poseen propiedades
biológicas y elevado contenido fenólico. Rubio-Guevara et al. (2024) determinaron un contenido
fenólico total de 3.79 mg EAG/g en extractos del fruto y evaluaron la actividad hipoglucemiante en un
modelo murino. Observaron una reducción de los niveles de glucosa con una dosis de 40 mg/kg (p/v).
Sin embargo, se ha observado que las hojas de arándano poseen propiedades biológicas atribuidas a su
composición fitoquímica. En la Tabla 2 se muestra el contenido fenólico total de extractos acetónico y
acuosos de las hojas de arándano. Los resultados destacan que la extracción con agua caliente a 50 °C
contiene 124.20 mg EAG/100 g con respecto a las otras soluciones extractoras. Sin embargo, el
contenido se encuentra por debajo de lo reportado por otros autores, esto puede deberse a la variedad
de arándano, ubicación geográfica, tratamiento de las hojas, estación del año, solución extractora y
técnica de extracción (Kukula-Koch et al., 2024; Ștefănescu et al., 2024). Czernicka et al. (2024)
observaron un contenido de fenoles totales en hojas (V. corymbosum) de 48.11 mg EAG/g para variedad
Elizabeth y 177.31 EAG/g variedad Patriot.
Tabla 2. Contenido fenólico en extractos de hoja de arándano (Vaccinium corymbosum).
Solución extractora
Fenoles totales (mg EAG/100 g)
Ace70
116.02 ± 15.19a
A100
99.14 ± 17.36a
A50
124.20 ± 10.85a
Los resultados representan el promedio ± desviación estándar (n=3). En la columna letras diferentes
indican diferencia significativa (p≤0.05). Ace70: Acetona al 70%; A100: Agua destilada a 100 °C; A50:
Agua destilada a 50 °C; EAG: Equivalente de Ácido Gálico.
pág. 1261
Lienzo Eco-canvas
De acuerdo a INMUJE (2024), durante el 2018 en puebla, 581,408 mujeres no cuentan con un ingreso
propio, es decir el 26.73 lo que limita las condiciones de vida, por tal razón, el emprendimiento puede
permitir la generación de recursos propios.
Paredes Hernández (2019) quienes muestran que los factores socioeconómicos asociados al
emprendimiento de la mujer en México son apoyar al ingreso familiar, necesidad de realización o
superación profesional y personal, mejora el nivel de vida, necesidad económica, necesidad de buscar
equilibrio entre la familia y la actividad económica , mayor independencia económica o en su vida, es
decir el emprendimiento es un motor que estimula el trabajo y el desarrollo de las actividades
económicas para mejorar sus condiciones de vida.
El lienzo Eco-canvas permite mostrar alternativas para un nuevo modelo de negocio impulsando la
aplicación de economía circular al menos en algunos de sus procesos de cadena de valor, por mencionar
algunos se presentan beneficios para la salud: La hoja de arándano azul (Vaccinium Corymbosum), es
conocida por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y diuréticas, estudios han demostrado que
su consumo puede ayudar en el control de la glucosa en sangre y mejorar la salud urinaria (Rogers et
al., 2020).
CONCLUSIONES
Las hojas de arándano de la región de Hueyapan Puebla muestran potencial fenólico que puede tener
interés para la población con tendencia al consumo de productos saludables. Así mismo, hacen falta
estudios de la incorporación de la harina de las hojas en el desarrollo de nuevos productos alimenticios.
En cuanto a la aplicación de un lienzo eco-canvas, este permite clarificar el manejo de aspectos de
economía circular, propiciando la utilización de doce-bloques que muestran la apertura para una idea
de negocio más amigable con el medio ambiente, así como el impulso al emprendimiento en mujeres
con capacidades y habilidades para incursionar o mantener nuevos emprendimientos para mejorar su
calidad de vida y aprovechar recursos a su alcance.
pág. 1262
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amin Salehi, M., Chehregani Rad, A., & Afshar, S. (2023). Anticancer and antibacterial effects of
blueberry fruit (Vaccinium corymbosum L.) in three developmental stages. Iranian Journal of
Medical Microbiology, 17 (5), 613-619.
Czernicka, M., Sowa-Borowiec, P., Puchalski, C., & Czerniakowski, Z. W. (2024). Content of Bioactive
Compounds in Highbush Blueberry Vaccinium corymbosum L. Leaves as a Potential Raw
Material for Food Technology or Pharmaceutical Industry. Foods, 13 (2), 246.
https://doi.org/10.3390/foods13020246
Contreras Medina, P. M., Vargas Martínez, E. E., Cruz Jiménez, G., & Serrano Barquín, R. D. C. (2022).
Emprendimiento femenino: Una oportunidad de organización productiva solidaria en el contexto rural.
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3).
Contreras, P., Vargas, E. E., Cruz, G., & Serrano, R. (2020). Emprendimientos femeninos: de lo
económico a lo sustentable. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
Gobierno, México, secretaria de bienestar. (2023). Informe Anual sobre la situación de pobreza y
rezago Social 2023. www.gob.mx.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/791861/21Puebla23.pdf.
Gob, Mx. (2024, 15 de abril). Estadísticas del posicionamiento general en la mujer - Mujeres sin
ingresos propios. - datos.gob.mx/busca. Datos Abiertos de México datos.gob.mx.
https://datos.gob.mx/busca/dataset/estadisticas-del-posicionamiento-general-en-la-
mujer/resource/7a362c65-bfb1-4f49-b408-77af3509d774
INEGI, E. (2024, 27 de mayo). Encuesta Nacional de Ocupación y empleo (ENOE). Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENOE/ENOE2024_05.pdf
Koshovyi, O., Granica, S., Piwowarski, J. P., Stremoukhov, O., Kostenko, Y., Kravchenko, G., ... &
Zagayko, A. (2021). Highbush blueberry (Vaccinium corymbosum L.) leaves extract and its
modified arginine preparation for the management of metabolic syndromeChemical analysis
and bioactivity in rat model. Nutrients, 13 (8), 2870. https://doi.org/10.3390/nu13082870
pág. 1263
Kukula-Koch, W., Dycha, N., Lechwar, P., Lasota, M., Okoń, E., Szczeblewski, P., ... & Gaweł-Bęben,
K. (2024). Vaccinium SpeciesUnexplored Sources of Active Constituents for Cosmeceuticals.
Biomolecules, 14 (9), 1110. https://doi.org/10.3390/biom14091110
Paredes Hernández, S. P., Leal, M. C., & Saavedra García, M. L. (2019). Factores que influyen en el
emprendimiento femenino en México. Suma de Negocios, 10(23), 158-167.
Petruľová, V., & Bačkorová, M. (2024). Determination of phytochemical quality of leaves Vaccinium
vitis-idaea L. and Vaccinium myrtillus L. from the polluted and non-polluted areas.
Environmental Monitoring and Assessment, 196 (11), 1135. https://doi.org/10.1007/s10661-
024-13157-1
Rubio-Guevara, S., Castillo-Medina, O., Villacorta-Zavaleta, M., Altamirano-Sarmiento, D., Caceres-
Andonaire, E., Farias, M., & Olascuaga-Castillo, K. (2024). Vaccinium corymbosum: Phenolic
Compound Content and Effect of Fruit Extract on Blood Glucose in Healthy Mice.
Pharmacognosy Journal, 16 (4). https://doi.org/10.5530/pj.2024.16.121
Singleton, V. L., Orthofer, R. & Lamuela-Raventós, R. M. (1999). Analysis of total phenols and other
oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent. In Methods in
Enzymology, Lester, P (Ed.), 152-178. Academic Press.
Ștefănescu, B. E., Socaci, S. A., Fărcaș, A. C., Nemeș, S. A., Teleky, B. E., Martău, G. A., ... & Socaciu,
C. (2024). Characterization of the Chemical Composition and Biological Activities of Bog
Bilberry (Vaccinium uliginosum L.) Leaf Extracts Obtained via Various Extraction Techniques.
Foods, 13 (2), 258. https://doi.org/10.3390/foods13020258