EDUCACIÓN FINANCIERA DE JOVENES Y
ADULTOS Y SU IMPACTO EN LAS TOMA DE
DECISIONES: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA
FINANCIAL EDUCATION OF YOUTH AND ADULTS AND
ITS IMPACT ON DECISION MAKING: A THEORETICAL
APPROACH
Yecenia Mariuxi Escobar De la Cuadra
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Deysi Medina Hinojosa
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Guillermo Daniel Enríquez Loaiza
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Jaime Andocilla-Cabrera
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 1280
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14898
Educación financiera de jovenes y adultos y su impacto en las toma de
decisiones: Una aproximación teórica
Yecenia Mariuxi Escobar De la Cuadra1
yescobard@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5189-6121
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Deysi Medina Hinojosa
dmedinah@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5305-7663
Universidad Estatal de Mialgro
Ecuador
Guillermo Daniel Enríquez Loaiza
genriquezl@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7160-9857
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jaime Andocilla-Cabrera
jandocillac@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5191-879X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La educación financiera en una tarea fundamental del gobierno, de las empresas privadas y los hogares.
Se define como la instrucción de los productos financieros para mejorar al perfil del conocimiento y
habilidades en la toma de decisiones. El problema fundamental es la manifestacion de las malas
decisiones de las personas por la falta de conocimiento. Por ello, el papel del gobierno a través de sus
entidades financieras se ha manifestado en estrategias para educar al consumidor en las decisones
fianncieras, pero las universidades también desempeñan un rol primordial que es participar en proyectos
que contribuyan con una educación financiera desde temprana edad. La presente investigación se deriva
de un proyecto de Vinculación llamado “Educación Financiera a Jóvenes de Segundo y Tercero
Bachillerato o Microempresarios de la Zona 5 y 8 para una inclusión financiera adecuada” de la
Universidad Estatal de Mialgro. El objetivo es capacitar a los jóvenes y a los adultos emprendedores
sobre la educación financiera sobre el uso de productos financieros para la toma de decisiones. Este
estudio tiene un enfoque cualitativo tipo documental, se trabajó con estudiantes del primero a tercero de
bachillerato durante el período académico 2023-2024. Un hallazgo interesante es que los beneficiarios
revelaron satisfación por el conocimiento en la toma de decisiones.
Palabras clave: educación financiera, productos financieros,inclusión financiera
1
Autor principal
Correspondencia yescobard@unemi.edu.ec
pág. 1281
Financial education of youth and adults and its impact on decision making:
A Theoretical Approach
ABSTRACT
Financial education is a fundamental task of government, private enterprise and households. It is defined
as the instruction of financial products to improve the profile of knowledge and decision making skills.
The fundamental problem is the manifestation of people's bad decisions due to lack of knowledge.
Therefore, the role of the government through its financial institutions has been manifested in strategies
to educate the consumer in financial decisions, but universities also play a key role which is to participate
in projects that contribute to financial education from an early age. The present research is derived from
a linkage project called “Financial Education to Second and Third High School Youth or Micro-
entrepreneurs of Zone 5 and 8 for an adequate financial inclusion” of the State University of Mialgro.
The objective is to train youth and adult entrepreneurs on financial education on the use of financial
products for decision making. This study has a qualitative documentary approach, and worked with
students from the first to the third year of high school during the 2023-2024 academic period. An
interesting finding is that the beneficiaries revealed satisfaction with the knowledge in decision making.
Keywords: financial education, financial products, financial inclusion
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 1282
INTRODUCCIÓN
La educación financiera es una herramienta clave para la inclusión económica y el desarrollo personal,
ya que mejora las habilidades para tomar decisiones informadas en el manejo de recursos económicos.
Como dice “transmite conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para que la gente pueda adoptar
buenas prácticas de manejo de dinero relacionadas a ingresos, gastos, ahorro, endeudamiento e
inversión.”. Pero tambien es el hecho de entender como funciona la educación financiera, como
menciona la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es “el proceso por el cual los
consumidores y los inversionistas mejoran su comprensión sobre los productos financieros, conceptos
y riesgos, y, a través de la información, instrucción y asesoramiento objetivo, desarrollan habilidades
para tomar decisiones más informadas y gestionar mejor sus recursos financieros” (OCDE, 2015).
Para conocer el contexto en América Latina, se consideró un estudio realizado por Mastercard llamado
“Financial Literacy Among Youth in Latin America and the Caribbean” en el 2013 donde se encuestó a
diferentes personas enter ellos estratos de edades de 18 a 30 años de edad, el cual arrojó que el 67%
considera que son bajos los conocimientos en educación financiera y el 74% tiene falta de entendimiento
del sistema financiero. En el caso de Ecuador, un estudio de la consultora AVAL en el 2013 analizó el
comportamiento de un grupo de 5000 consumidores, de los cuales reveló que el 59% le falta dinero para
cancelar sus deudas, el 56% no puede cubrir un gasto imprevisto de $ 1,000 sin tener que recurrir a un
crédito formal o informal, solo el 22% tiene un plan financiero y el 50% depende de créditos para pagar
sus deudas (Lopez Vera, 2016). La importancia del ahorro es pilar fundamental de la educación
financiera, en un estudio durante 2019 y 2020 se obtuvo el promedio de cuatro países: Brasil, Perú,
Colombia y Ecuador y relacionado al porcentaje de ahorros, se determinó que el 61% de las
personas no ahorran y en caso de hacerlo, el ahorro es informal. El 75% de ecuatorianos, peruanos,
brasileños y colombianos en promedio, no tienen una
meta financiera (Lopez L., et al., 2022).
En América Latina se ejecutan programas de educación financiera como el caso de Argentina,
Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, dichos programas se dirigen a la población de temprana edad,
jóvenes y adultos mediante procesos de capacitación que involucran la ejecución de talleres
interactivos y la revisión de material acorde a conocimientos generales que poseen previamente,
pág. 1283
con la finalidad de que, los participantes en el mediano y largo plazo, puedan manejar sus
recursos financieros adecuadamente mejorando su productividad y logrando el crecimiento
económico (Aguilar, et al., 2019). Para el caso de Ecuador, se ha implementado programas de
capacitacion que incluye a niños, adolescentes y adultos, como es el caso de La Global Money Week
2024 con el aval de las Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS que coordina la
campaña mundial de educación financiera para niños, niñas y adolescentes organizada por la Red
Internacional de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE/ INFE) denominada Global Money Week, y cuyo slogan es “Protege tu dinero,
asegura tu futuro” (SEPS, 2024).
Este tema de investigación se enmarca en un proyecto de vinculación comunitaria desarrollado por la
Universidad Estatal de Milagro. El problema de investigación radica en que muchas personas toman
decisiones financieras poco acertadas debido a la falta de conocimiento y habilidades en este ámbito, lo
que limita su capacidad para administrar sus recursos de manera efectiva. Este vacío de conocimiento
es particularmente relevante en contextos donde el acceso a programas de educación financiera es
escaso, especialmente para jóvenes y microempresarios.
La importancia de abordar este tema radica en su impacto directo sobre el bienestar económico y social
de los individuos y sus comunidades. Como argumentan Martínez et al. (2023), la urbanización y el
acceso a recursos tecnológicos han incrementado las posibilidades de recibir educación financiera, pero
aún persisten brechas significativas, sobre todo en sectores vulnerables. Además, la educación financiera
contribuye al fortalecimiento de la inclusión financiera, definida por Johnson y Sherraden (2007) como
el acceso efectivo a servicios financieros que permiten a las personas participar activamente en la
economía. Para la OCDE la importancia radica en tres puntos: existe una creciente transferencia de
riesgo a los hogares, incertidumbre financiera, bajo nivel de conocimiento y capacidad financiera
(OCDE, 2005).
Este proyecto de vinculación que sirvió como un medio de contribuir con la educación financiera, siguió
las recomendaciones de Gómez (2009) para asegurar su éxito, consiste en que se analiza el tipo de
beneficiarios y para cada grupo se aplica diferentes técnicas, se usa lenguaje sectorizado, un material
visual adecuado donde la información a transmitir tiene que ser precisa , corta y objetiva, esto asegura
pág. 1284
que el conocimiento llegue a cualquier persona.
El fundamento teórico del trabajo asienta las bases en los postulados de la (Comisión Europea, 2007)
enfocada en tres competencias :
Capacidad de comprensión en materia de finanzas.
Habilidades necesarias para aplicar estos conocimientos en beneficio propio y de la sociedad.
Aptitud para tomar decisiones financieras responsables, es decir, con conocimiento de causa a
la hora de elegir servicios financieros.
Asi mismo, los beneficios que se obtiene por la educación financiera como dice la (Comisión Europea,
2007) son: los beneficios de las personas, la cual es recomendable comenzar desde el niño, joven y
adulto, beneficios para la economía, ya que si se tiene la cultura financiera existe mas estabilidad en la
economía y el beneficio para la sociedad, porque se reduce el riesgo de exclusión de la sociedad y esto
desemboca es más desarrollo, citado por (Aguilar et al.,2019).
La OCDE (2015) destaca que el conocimiento financiero no solo mejora las decisiones individuales,
sino que también refuerza la estabilidad económica general. Este estudio incluye datos como género, la
edad, y el entorno urbano de los beneficiarios, para explorar su influencia en la participación en
programas de educación financiera y su impacto en las decisiones tomadas. La OCDE desde el 2008
impulsó un proyecto integral de alto nivel sobre los programas de educación y cultura financiera, el cual
se desarrolló bajo el patrocinio de dos Comités de la OCDE (El comité de Mercados Financieros y el
comité de Seguros y Pensiones Privadas). Además, creó una Red Internacional de Educación Financiera
(INFE) y el Portal Internacional para la Educación Financiera (International Gateway for Financial
Education, IGFE), la cual está constituida por más de 150 instituciones públicas y privadas de 75 países
que pertenecen a la INFE de la OCDE (Palacio Valdivieso & Pineda, 2019).
Investigaciones previas, como las de Johnson y Sherraden (2007), han demostrado que el acceso a
servicios financieros y la alfabetización financiera están correlacionados con el bienestar económico.
Asimismo, Martínez et al. (2023) enfatiza que los habitantes de áreas urbanas tienen un 70% más de
probabilidades de participar en programas de educación financiera debido a la disponibilidad de recursos
y tecnologías. En este contexto, el presente estudio contribuye al cuerpo de conocimiento al enfocarse
específicamente en jóvenes y microempresarios de las zonas 5 y 8 de Ecuador, utilizando una
pág. 1285
metodología participativa que incluye capacitaciones personalizadas realizadas por estudiantes
universitarios.
La investigación se desarrolla en un contexto caracterizado por una alta urbanización, donde el 93.6%
de los beneficiarios residen en áreas urbanas, siendo Guayaquil la ciudad predominante (77.6%). Este
contexto refleja una necesidad urgente de fomentar la educación financiera como estrategia para mitigar
las desigualdades económicas y sociales que persisten en estas áreas. A través de la participación activa
de estudiantes universitarios y la colaboración con microempresarios, este proyecto busca empoderar a
los participantes con herramientas prácticas que mejoren su capacidad de tomar decisiones financieras
responsables
La cultura de ahorro en este tipo de proyectos tiene que comenzar desde el niño. Plantearle al niño la
mentalidad de una meta en su vida, trazarse objetivos que para conseguirlo se debe comenzar con el
ahorro. Como dice (Andocilla & Peñaherrera , 2020)Facilitar el desarrollo y el ahorro en los
niños, niñas y adolescentes requiere de constancia e interés de los beneficiados en temas
financieros, estos deben estar acorde con sus intereses, necesidades y estilo de vida”.
La educación financiera va dirigida a los emprendedores tambien. Para (Hernandez et al., 2022) en el
caso de los jóvenes, es necesario que se les brinden conocimientos relacionados con el manejo de sus
finanzas y de sus recursos que tengan a su alcance para mejorar sus condiciones económicas a través
de un proyecto de emprendimiento; por consiguiente, la participación de las instituciones educativas
para la impartición de educación financiera de manera formal es necesaria porque contribuye
a la sustentabilidad de los emprendimientos, debido a que “la falta de conocimiento sobre los
productos y los servicios financieros que se ofrecen en el mercado formal se refleja en que cada
vez un mayor número de individuos recurre al sector financiero informal” (Raccanello & Herrera,
2014, pág. 128) , como consecuencia confian en servicios de dudosa procedencia que llaman la atención
con ofertas financieramente imposible pero que por la ignorancia lo aceptan y terminan desembocando
en estafas y causan caos en la sociedad, como el famoso Caso Cabrera” o el “Don Naza” dos casos
famosos de estafas aquí en Ecuador que funcionaban con la tecnicas de pirámides y que servian para
captar dinero de la gente a cambio pagaban intereses muy altos y atractivos (fuera de las tasas aprobadas
por la Junta Financiera Monetaria). Al respecto, Medrano et al. (2017) encontraron que: Cerca del 75%
pág. 1286
de los emprendimientos no logran el éxito; y esto no se adjudica precisamente a un diseño de producto
deficiente o a que no se tenga el suficiente mercado, sino a que más bien no lograron identificar las
áreas de oportunidad, debilidades y amenazas de forma oportuna (p. 56).
METODOLOGÍA
La investigación conserva un enfoque cualitativo, para el análisis de los datos a traves de una matriz de
beneficarios se realiza un analisis exploratorio con datos como sexo, área, edad. Se acude a la revisón
literaria comparando estudios previos para analizar cómo el contexto urbano influye en la educación
financiera y la toma de decisiones financieras. El diseño de la investigacion es transversal no
experimental porque los datos se recopilan en un solo punto del tiempo y no se manipulan variables. La
población constituye venes de colegio (60 por estudiante) y emprendedores de las zonas(3 por
estudiante), lo cual cada estudiante elige donde hacer sus capacitaciones y a cada grupo se le asigna un
promotor que es un docente que lo acompaña en todo el proceso.Se tomó una muestra se escogio 264
personas. Además, para que cada estudiante tenga su grupo de personas que va a capacitar, de una lista
otorgada por el departamento de vinculación en el sistema aleatoriamente se le asigna a un grupo de 10
estudiantes los beneficiarios del proyecto. Después se realiza reuniones presenciales y por medios como
Meet, se desarrolla un monitoreo y control de manera mensual.Con la información obtenida se elabora
informe que constituyen la evidencia para elaborar este trabajo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De la muestra de 264 personas, el 94% fueron estudiantes de Bachillerato de colegios públicos y
privados y el 6% correspondió a Emprendedores, de este último estaba compuesto mayoritariamente por
mujeres (55%), con la edad que predomina es antes de los 20 años. En cuanto a la zona de residencia,
en este grupo la mayoría de los participantes residen en áreas urbanas (93.6%) y pertenecen a la
provincia de Guayas (99%). La ciudad de Guayaquil destaca como el principal lugar de residencia
(77.6%), como se muestra en las Gráficas No.1-3 respectivamente.
pág. 1287
Gráfico No. 1 Clasificación de Beneficiarios
Gráfica No. 2 Beneficiarios clasificados por sexo
6%
94%
Personas
Emprededores
Estudiantes
pág. 1288
Gráfica No. 3 Distribución de edades de los beneficiarios
Gráfica No. 4 Lugar de residencia de los beneficiarios
En la Gráfica No. 4 al comparar los resultados obtenidos con investigaciones previas, se observa una
relación positiva entre la urbanización y la participación en programas de educación financiera. Según
Martinez et al., 2023), lo individuos de áreas urbanas tienen un 70% más de probabilidades de participar
en programas de educación financiera debido a su acceso a recursos y tecnología. De igual forma, Johson
pág. 1289
& Sherraden (2007) concluyen que la inclusión financiera está estrechamente ligada a la educación y a
la disponibilidad de servicios financieros en el entorno.
Gráfica No. 5 Dedicación y edad de los emprendedores
Según la Gráfica No.5 , El análisis realizado evidencia una alta participación femenina (81.25%) en los
distintos sectores analizados, destacándose en áreas como servicios de comida, belleza, salud y
consumo, mientras que los hombres (18.75%) se concentran mayoritariamente en entretenimiento y
mecánica. Esto refleja una marcada tendencia hacia la ocupación femenina en actividades de atención
directa al consumidor, asociadas tradicionalmente con roles de cuidado y servicio. En cuanto a la edad,
el promedio de los participantes es de 32.69 años, con un rango de 22 a 45 años, lo que ubica a esta
población en una etapa laboral activa y productiva. La mayoría de los negocios pertenecen al sector de
servicios (56.25%), siendo el "Servicio de comida" el más representativo con el 31.25% del total.
Este patrón no solo resalta la predominancia femenina en sectores específicos, sino también una
distribución de negocios mayoritariamente vinculados al sector terciario, lo que puede estar asociado
con las dinámicas económicas urbanas. El contexto urbano, particularmente en áreas como Guayaquil,
facilita el acceso a recursos y oportunidades para emprender, especialmente en estos sectores. La
población analizada muestra diversidad generacional moderada, con una variabilidad de edad
relativamente baja (desviación estándar de 8.07 años), lo que sugiere homogeneidad en el perfil
demográfico. Este enfoque permite identificar oportunidades para fortalecer programas de educación
financiera enfocados en sectores clave y en mejorar la inclusión de géneros menos representados en
45 40
22
36
42 41 41
35
24
30
42
25 25 25 25 25
Emprendedores
pág. 1290
ciertos tipos de negocios.Esto difiere de los resultados de (Hernandez et al., 2022) cuya investigacion
reveló que la mayoria de los emprendedores son de sexo masculino. Sin embargo los resultados de la
investigación coinciden con la realidad ecuatoriana, donde cerca de un 60% de personas que tienen
entre 18 y 64 años ha empezado un negocio en los últimos dos años. Más de la mitad corresponde a
mujeres (PRIMICIAS & Coba, 2024).
CONCLUSIONES
La educación financiera es una herramienta fundamental para promover la inclusión económica y
mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, estudios previos y los resultados de este
proyecto evidencian importantes brechas en el conocimiento financiero, especialmente entre jóvenes y
microempresarios. En América Latina, el 67% de los jóvenes carecen de conocimientos adecuados en
esta área, lo cual limita su capacidad para tomar decisiones informadas sobre el manejo de recursos
económicos. Este panorama se agrava en Ecuador, donde el 59% de los encuestados afirma no tener
recursos suficientes para cubrir sus deudas y solo el 22% cuenta con un plan financiero, lo que subraya
la necesidad de implementar programas educativos enfocados en mejorar estas habilidades.
El análisis realizado resalta una predominancia femenina (81.25%) en sectores como servicios de
comida, belleza y salud, que se alinean con actividades tradicionalmente vinculadas al cuidado y
atención al cliente. Este fenómeno contrasta con la participación masculina (18.75%), que se concentra
en entretenimiento y mecánica. Este patrón refleja no solo diferencias de género en la ocupación
económica, sino también las oportunidades que el contexto urbano, como Guayaquil, ofrece a las
mujeres emprendedoras. Además, el rango de edad promedio de 32.69 años, en una población
predominantemente urbana (93.6%), indica que se trata de personas en una etapa laboral activa, lo que
abre oportunidades para fomentar su inclusión financiera mediante programas específicos.
La urbanización y la disponibilidad de tecnologías han demostrado ser factores clave para la
participación en programas de educación financiera. Según Martínez et al. (2023), las personas que
residen en áreas urbanas tienen un 70% más de probabilidades de acceder a estos programas, un hallazgo
consistente con los resultados de este estudio, donde Guayaquil concentra al 77.6% de los participantes.
Este contexto facilita no solo la capacitación financiera, sino también la implementación de estrategias
que promuevan el ahorro, la planificación financiera y la disminución de la dependencia de créditos
pág. 1291
informales.
Recomendaciones
Es un trabajo arduo que implica el trabajo conjunto del gobierno mediante programas, politicas públicas
que integren normativas y el papel de diversas instituciones públicas y privada con los hogares como
parte de la economía. Comenzar con más proyectos de educación financiera desde la escuela, colegio ,
universidades y la sociedad. Por ello, se debería ampliar el acceso a la educación financiera en zonas
rurales y comunidades marginadas: Se recomienda que el gobierno y las universidades diseñen
programas específicos dirigidos a estas áreas, utilizando tecnologías accesibles como plataformas
móviles y contenido en lenguas locales. Esto permitiría reducir las desigualdades de acceso y garantizar
que más personas tengan la oportunidad de adquirir conocimientos financieros fundamentales,
contribuyendo así a una inclusión económica más equitativa. Esta recomendación se fundamenta en la
necesidad identificada por Martínez et al. (2023), quienes destacaron que las brechas de acceso afectan
principalmente a comunidades alejadas de los centros urbanos.
Fortalecer alianzas entre universidades, gobiernos y empresas privadas: Es esencial fomentar una mayor
colaboración interinstitucional para desarrollar materiales educativos adaptados a diferentes públicos,
asegurando que sean comprensibles y prácticos, una manera es celebrar convenios unilaterales o tener
proyectos en común entre agentes económicos y con las demás zonas en el país. Además, se debe
garantizar un seguimiento continuo de las iniciativas a través de herramientas de monitoreo y
evaluación. Estas acciones pueden basarse en las recomendaciones de la Comisión Europea (2007), que
enfatiza la importancia de transmitir habilidades prácticas y conocimientos que permitan a las personas
tomar decisiones responsables sobre productos financieros.
Los resultados destacan la importancia de diseñar programas educativos inclusivos que respondan a las
necesidades de diferentes segmentos poblacionales. Las capacitaciones deben adaptarse según el perfil
del beneficiario, empleando metodologías visuales, sectorizadas y objetivas para garantizar la
comprensión del contenido. Además, se recomienda fortalecer iniciativas dirigidas a microempresarios,
quienes desempeñan un rol crucial en la economía local. Estas acciones no solo contribuirán al bienestar
económico de los beneficiarios, sino que también fomentarán un desarrollo sostenible al reducir las
desigualdades financieras y mejorar la productividad de las comunidades urbanas y rurales.
pág. 1292
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Sinche, M., Carvajal Brito, R., & Serrano Delgado, M. (2019). PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN FINANCIERA IMPLEMENTADOS EN AMERICA LATINA. Revista de
Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 72-88.
Aguilar, M., Carvajal, R., & Serrano, M. (2019). ogramas de educación financiera implementados en
América Latina. . Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad
Institucional. Obtenido de https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/v7.n1
Andocilla, C., & Peñaherrera , V. (2020). La Educación Financiera en el manejo económico y
suincidencia en la cultura del ahorro. Revista Académica y Científica, 30-47.
Comisión Europea. (2007). La educacion financiera. Obtenido de https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/ALL/?uri=celex%3A52007DC0808
Gomez, F. (2009). Educación Financiera: retos y lecciones a partir de expericencias representativas en
el mundo. En breve, 1-7.
Hernandez Perez, E., Paz Calderón, Y., Espinoza Espindola, M., & Maceda Mendez, A. (2022). La falta
de educación financiera como un obstáculo que han enfrentado los emprendedores egresados de
un colegio de Educación Profesional Técnica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores., 1-22.
Johson, E., & Sherraden, M. (2007). From financial literacy to financial capability among youth. Journal
of Sociology & Social Welfare, 34(3), 119-145.
Lopez Lapo, J., Hernandez Ocampo, S., Pelaez Moreno, L., Sarmiento Castillo, G., Peña Velez, M.,
Cueva Jiménez, N., & Sánchez Loor, J. (2022). Educación financiera enAmérica Latina. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, xico., 3810-3826.
Lopez Vera, J. (2016). La (Des) educación Financiera en Jóvenes Universitarios Ecuatorianos: Una
Aproximación Teórica. Revista Empresarial, 36-41.
Martinez, P., Lopez, R., & Gomez , J. (2023). Educación financiera y su impacto en la inclusión
financiera en áreas urbanas. Revista Internacional de Ciencias Sociales 45(2), 78-92.
OCDE. (2005). Financial Education: Its definition, its increasing importance its contributions to market
eficiency and consumer well-being, and the role of Financial Intermediaries. OECD Publishing,
pág. 1293
26.
OCDE, O. (2015). Principios de educación financiera para la inclusión económica. OCDE
Publicaciones.
Palacio Valdivieso, G., & Pineda, A. (2019). Determinantes de los programas de educación financiera
de los bancos privados del Ecuador. Caso Banco de Loja, Ecuador . Revista Cientifica Dominio
de las Ciencias, 298-314 .
PRIMICIAS, & Coba, G. (2024). Siete de cada 10 emprendedoras en Ecuador son madres a cargo del
hogar. Lo último. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/dia-madre-
emprendedores-ecuador-ingresos/
Raccanello, K., & Herrera, G. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 119-141.
SEPS. (4 de Diciembre de 2024). La Global Money Week 2024, capacitará a 1 millón de niños y
adolescentes en educación financiera. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/portfolio_page/la-
global-money-week-2024-capacitara-a-1-millon-de-ninos-y-adolescentes-en-educacion-
financiera/