NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE FACTORES DE
RIESGO CARDIOVASCULAR EN HIPERTENSOS
DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LEVEL OF KNOWLEDGE OF CARDIOVASCULAR RISK
FACTORS IN HYPERTENSIVE PATIENTS AFTER AN
EDUCATIONAL INTERVENTION
Erika Kareni Carmona Aguilar
Unidad de Medicina Familiar 13
Marahi Romero Cornelio
Unidad de Medicina Familiar 13
Karla Viridiana Hernández Pineda
Unidad de Medicina Familiar 13
Flor de Areli Serrano Campos
Unidad de Medicina Familiar 57
Rodolfo González Minor
Unidad de Medicina Familiar 7
Fernando Arthur Aguirre
Hospital General de Zona 20 La Margarita
pág. 1349
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14903
Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular en
hipertensos después de una intervención educativa
Erika Kareni Carmona Aguilar
1
erikacarmonaaguilar@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-7580-712X
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar 13
Puebla
Marahi Romero Cornelio
Mararc2187@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2829-478X
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar 13
Puebla
Karla Viridiana Hernández Pineda
karlanext@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4212-5365
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar 13
Puebla
Flor de Areli Serrano Campos
fille_4ever@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0576-8409
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar 57
Puebla
Rodolfo González Minor
rodominor_90@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6556-3321
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar 7
Puebla
Fernando Arthur Aguirre
fernarthur@hotmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General de Zona 20 La Margarita
Puebla
RESUMEN
La hipertensión arterial es un ndrome multifactorial que produce daños a los vasos sanguíneos,
generando con ello que las enfermedades cardiovasculares sean la primer causa de muerte en el mundo,
por lo que el conocimiento adecuado de los factores de riesgo cardiovascular mejoran el control de estas
enfermedades. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de factores de riesgo cardiovascular en
pacientes hipertensos antes y después de una intervención educativa. Métodos: Durante el periodo de
noviembre 2022 a febrero 2023, se realizó un estudio cuasi experimental, prolectivo, prospectivo,
longitudinal, unicéntrico, homodémico, analítico en Unidad de Medicina Familiar en Puebla. La muestra
se conformó de 187 pacientes de ambos sexos, entre 30-59 años, pertenecientes a la unidad y que cuenten
con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica (HAS), se aplicó el cuestionario sobre Hipertensión
(CSH) para medir el nivel de conocimientos acerca de HAS y factores de riesgo cardiovascular. Los
datos fueron analizados mediante prueba estadística Wilcoxon. Resultados: Se realiza encuesta a 187
pacientes, donde se obtuvieron la mediana de edad de 54 (RIC=8), en relación al género el 64.5%
femenino mientras que el 35.5% masculino; al evaluar el conocimiento de los factores de riesgo
cardiovascular en pacientes hipertensos los resultados reportaron que los pacientes con buen
conocimiento pre fueron de 39.2%, mientras que en el post fueron de 86.6%. La prueba Wilcoxon arrojó
un valor z=11.588, p=0.000, indicando diferencia estadísticamente significativa en el nivel de
conocimiento después de la intervención educativa; al relacionar el nivel de conocimientos con los años
de padecer HAS se realizó Rho de Spearman con valor de Rho= -.006 y p=0.932 donde no se determina
relación. Conclusiones: Tras la intervención educativa se evidenció una diferencia en el conocimiento
de los pacientes sobre su enfermedad, por lo que estos hallazgos sugieren que la educación puede ser
una herramienta efectiva para empoderar a los pacientes hipertensos mejorando así el control de su
enfermedad y su calidad de vida.
Palabras clave: hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular, intervención educativa,
educación del paciente
1
Autor Principal
Correspondencia: erikacarmonaaguilar@yahoo.com
pág. 1350
Level of knowledge of cardiovascular risk factors in hypertensive patients
after an educational intervention
ABSTRACT
Arterial hypertension is a multifactorial syndrome that causes damage to blood vessels, thus generating
cardiovascular diseases to be the first cause of death in the world, so that adequate knowledge of
cardiovascular risk factors improve the control of these diseases. Objectives: To determine the level of
knowledge of cardiovascular risk factors in hypertensive patients before and after an educational
intervention. Methods: During the period from November 2022 to February 2023, a quasi-experimental,
prospective, prospective, longitudinal, single-center, homodemic, analytical study was conducted in a
Family Medicine Unit in Puebla. The sample consisted of 187 patients of both sexes, aged 30-59 years,
belonging to the unit and with a diagnosis of systemic arterial hypertension (HAS). The questionnaire
on hypertension (CSH) was applied to measure the level of knowledge about HAS and cardiovascular
risk factors. The data were analyzed using the Wilcoxon statistical test. Results: A survey of 187 patients
was carried out, with a median age of 54 (RIC=8), 64.5% were female and 35.5% were male; when
evaluating the knowledge of cardiovascular risk factors in hypertensive patients, the results showed that
39.2% of patients had a good pre-knowledge, while 86.6% had a good knowledge post-hypertension.
The Wilcoxon test yielded a value z=11.588, p=0.000, indicating statistically significant difference in
the level of knowledge after the educational intervention; when relating the level of knowledge with the
years of suffering HAS, Spearman's Rho was performed with value of Rho= -.006 and p=0.932 where
no relationship is determined. Conclusions: After the educational intervention there was evidence of a
difference in the patients' knowledge about their disease, so these findings suggest that education can be
an effective tool to empower hypertensive patients thus improving the control of their disease and their
quality of life.
Keywords: arterial hypertension, cardiovascular risk factors, educational intervention, patient education
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 1351
INTRODUCCION
La Hipertensión arterial sistémica (HAS) se define como una elevación persistente de las cifras
tensionales por arriba de los límites normales, siendo un síndrome con etiología multifactorial
caracterizado por producir daño en los vasos sanguíneos a nivel sistémico incrementando la mortalidad
debido a diferentes patologías cardiovasculares
1.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Por ello, la detección
de los factores de riesgo cardiovascular de forma individual es fundamental para la toma de decisiones
preventivas, estos factores incluyen variables heredofamiliares, ambientales y conductuales los cuales
pueden o no ser modificables; por lo que el riesgo cardiovascular (RCV) se define como la posibilidad
que tiene una persona de sufrir un evento clínico en un periodo de tiempo determinado (5-10 años)
2.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que aproximadamente 1,280 millones de
adultos en todo el mundo sufren de HAS
3.
Mientras que la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), menciona que es uno de los principales factores de riesgo para padecer una patología
cardiovascular en las Américas
4.
Se ha evaluado que la HAS afecta principalmente a adultos de entre 60 a 80 año; sin embargo, factores
como obesidad, género, tabaquismo, sedentarismo, alcoholismo y predisposiciones genéticas aumentan
el riesgo a padecer la patología
5.
En México, en el año 2021 se informó que la tasa nacional de incidencia de HAS fue de 157.6 casos por
cada 100,000 habitantes, destacándose las tasas más elevadas en Baja California con 517.6 casos,
Chihuahua con 449.8 casos y Sinaloa con 419.6 casos
6
.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020-2023, realizada por el
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría de Salud, en México el 29.9% de la población
padece HAS, destacando que alrededor del 43% de mexicanos no saben que la padecen, implicando un
deterioro en su salud
7
. En Puebla la prevalencia de HAS, según un diagnóstico médico previo, aumentó
en relación a la observada en la ENSANUT 2012 de 13.3% a 15.4
8
. Siendo principalmente en mujeres
la mayor tasa de incidencia en el grupo de 60 a 64 años; en hombres, el mayor número de casos se ha
registrado en el grupo de 50 a 59 años
9
.
pág. 1352
Las principales novedades en tratamiento de todas las guías se relacionan con las asociaciones de
fármacos antihipertensivos
10
. El tratamiento de los pacientes con hipertensión debe incluir medidas no
farmacológicas, fármacos antihipertensivos para reducir las cifras de TA y fármacos para el tratamiento
de las comorbilidades
11
.
Un aspecto esencial para un mejor control de la HAS radica principalmente en el apego al tratamiento
médico y en el conocimiento que los pacientes poseen acerca de su enfermedad y los factores de riesgo
cardiovascular
12
.
Observándose que en América Latina predominan barreras principalmente sociales y económicas, así
como la falta de refuerzos y de educación sobre HAS, lo que limita el autocuidado y la adherencia al
tratamiento, generando la falta de conocimiento y por ende culminando en la falta de empoderamiento
sobre su enfermedad
13
.
Por ello, se ha concluido que una estrategia útil deriva en el desarrollo de programas que seas destinado
a informar a los pacientes hipertensos acerca de su patología, su tratamiento así como los factores de
riesgo cardiovascular y como poder prevenirlos, mejora su autocuidado y su calidad de vida
14
.
En este contexto, se ha evidenciado la importancia de poder medir el conocimiento que poseen los
pacientes acerca de su enfermedad y sus factores de RCV. Existen diversos instrumentos de evaluación
como recurso para los programas de educación en el área de salud preventiva que les permite realizar
los cambios pertinentes en el estilo de vida de cada paciente. Estos instrumentos han sido desarrollados
y validados centrándose en evaluar el conocimientos sobre HAS, acerca de factores de RCV y
enfermedades cardiovasculares
15
. Existen instrumentos que tienen la finalidad de medir la comprensión
acerca del riesgo de enfermedades cardiovasculares y el conocimiento sobre enfermedades cardíacas,
pero que no se encuentran validadas al español
16,17
. En México se encuentra validado el cuestionario
CSH, que ayuda a valorar los conocimientos acerca de HAS y factores de RCV, dicho cuestionario
consta de 22 preguntas, en un formato cerrado y con categoría múltiple con posibles respuestas: sí, no y
no lo sé. Las preguntas miden el conocimiento acerca de la enfermedad, los factores de riesgo
relacionado con la misma, dieta, ejercicios y sobre el tratamiento médico administrado, de estas 22
preguntas, 2 se consideraron como variables de control por no contribuir acerca del conocimiento que
pág. 1353
tienen los pacientes, las cuales son las siguientes: Toma medicamentos para hipertensión y le han
explicado qué es la hipertensión
18
.
METODOLOGÍA
Durante el periodo de noviembre 2022 a febrero 2023, se realizó un estudio cuasi experimental,
prolectivo, prospectivo, longitudinal, unicéntrico, homodémico, analítico en la Unidad de Medicina
Familiar Nº 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla. El protocolo se evaluó por
el Comité de Ética e investigación, obteniendo registro R-2022-2104-062.
La muestra fue constituida por pacientes de ambos sexos, de entre 30-59 años de edad, derechohabientes
de la UMF 13, con diagnóstico de HAS y que aceptaran participar en el estudio previa firma de
consentimiento informado. La muestra total fue de 187 pacientes.
A los pacientes que aceptaron participar en el estudio, se les solicitó que contestaran los siguientes
cuestionarios: Escala de Graffar- Méndez Castellanos para clasificar el estrato socioeconómico de las
familias de los participantes y el cuestionario CSH, este último con alfa de Cronbach de 0,799,
compuesto por 22 preguntas en un formato cerrado y con categoría múltiple con posibles respuestas: sí,
no y no lo sé. Dichas preguntas van dirigidas a evaluar el nivel de conocimiento sobre HAS, el
tratamiento, posibles complicaciones y factores de RCV como la dieta, el tabaquismo, el estrés en su
vida y el ejercicio. El puntaje total de 0 a 20, considerando como buen conocimiento aquellos que
obtengan de 14-20 respuestas correctas, y como desconocimiento menos de 14 respuestas correctas.
Posterior a la aplicación del cuestionario se llevó a cabo en las instalaciones de la unidad: una exposición
detallando información acerca de HAS y los factores de RCV, además se brindó orientación sobre una
dieta saludable y ejercicios simples para realizar en casa. Para evitar aglomeraciones, los pacientes
fueron divididos en cinco grupos: 4 grupos de 37 pacientes cada uno y el último grupo de 39 pacientes,
cubriendo así el total de la muestra, con una duración de 50 minutos cada sesión Tabla 1.
pág. 1354
Tabla 1. Actividad educativa
Aspecto
Acciones
Enfermedad de base:
Hipertensión arterial
Proporcionar información acerca de la
fisiopatología de la hipertensión
arterial, síntomas y datos de alarma.
Tratamiento médico para
la hipertensión
Enseñar la importancia de tomar la
medicación según las indicaciones del
médico y no interrumpir el
tratamiento sin consultar.
Proporcionar un diario de presión
arterial para registrar las lecturas
Factores de riesgo
cardiovascular
Proporcionar información acerca de
cuáles son los factores de riesgo
cardiovascular, los modificables y los
no modificables.
Dieta saludable y
recomendaciones
dietéticas.
Brindar orientación acerca de
opciones de alimentos saludables y
del plato del buen comer.
Importancia del ejercicio
físico regular
Proporcionar ejercicios simples para
hacer en casa, para incorporar la
actividad física en la rutina diaria.
Estrategias para controlar
el estrés.
Eliminar tabaquismo y
alcoholismo
Enseñar técnicas de respiración y
meditación para reducir el estrés y
mejorar la salud mental y
cardiovascular.
Posteriormente a un mes de la exposición brindada se realizó nuevamente la aplicación del cuestionario
CSH. Una vez recolectados los datos, estos fueron codificados y se elaboró una base de datos en Excel
y utilizando el programa SPSS statistic 26 se realizó un análisis de las variables sociodemográficas, así
como se compararon las variables cuantitativas entre el nivel de conocimiento antes y después de la
intervención educativa, utilizando prueba Wilcoxon. Al asociar las variables cuantitativas entre los años
de padecer HAS y el nivel de conocimientos se realizó Rho de Spearman.
RESULTADOS
En el presente estudio se obtuvo una muestra total de 187 pacientes portadores de HAS, dentro de los
cuales 121 (64.5%) fueron mujeres y 66 (35.5%) hombres. Con respecto a la edad se obtuvo una mediana
de 54 años (RIC=8). Los grados de escolaridad reportados mayormente fueron: secundaria con 73
pág. 1355
pacientes (38.7%) y primaria con 67 pacientes (36%), en relación con los años de padecer HAS se
obtuvo una media de 8.94 años (±5.5). Tabla 2.
Se obtuvo el grado de conocimientos que poseían, al inicio del estudio 73 pacientes (39.2%) tenían buen
conocimiento y posterior a la realización de la intervención educativa 132 pacientes (86.6%) adquirieron
buen conocimiento, utilizando la prueba de Wilcoxon demostrando que posterior a la intervención
educativa, los pacientes tienen una diferencia estadísticamente significativa sobre el conocimiento de su
enfermedad y los RCV con un valor de z=-11.588 y p=0.000. Tabla 3.
Al evaluar la relación entre los años de padecer HAS y su grado de conocimiento acerca de la misma y
los factores de RCV se utilizó Rho de Spearman, donde se obtuvo una relación negativa débil
estadísticamente no significativa (Rho= -.006, p= 0.932). Tabla 4.
Tabla 2. Datos sociodemográficos
Edad
Años, mediana, (RIC)
54 (8)
nero
n, (%)
Femenino 121 (64.5)
Masculino 121 (64.5)
Estado civil
n, (%)
Casado: 105 (55.9%)
Soltero: 39 (21%)
Unión libre: 38 (20.4%)
Separado/Divorciado: 5 (2.7%)
Escolaridad
n, (%)
Secundaria: 73 (38.7%)
Primaria: 67 (36%)
Bachiller: 34 (18.3%)
Licenciatura: 8 (4.3%)
Analfabeta: 5 (2.7%)
Ocupación
n, (%)
Otros: 145 (77.4%)
Comerciante: 21 (11.3%)
Obrero: 17 (9.1%)
Profesionista: 4 (2.2%)
Nivel socioeconómico
n, (%)
Obrero: 90 (47.8%)
Medio bajo: 84 (45.2%)
Medio bajo: 84 (45.2%)
Medio alto: 9 (4.8%)
Marginal: 4 (2.2%)
Años de padecer HAS
Años, media, (±DE)
8.94 (±5.5)
pág. 1356
Tabla 4. Asociación de conocimientos previos y los años de padecer hipertensión
Nivel de conocimientos previos
Rho= -.006
p= 0.932
Años de padecer HAS
DISCUSIÓN
En esta investigación se tomó una muestra de 187 pacientes, dentro de los datos demográficos utilizados
encontramos que en nuestra investigación la mediana de edad es de 54 años, en contraste con Baglietto-
Hernández J y cols en México en 2020 quienes obtuvieron que el 56% de sus pacientes estaban en un
rango de 60-75 años
19
. De forma similar, en Cuba en 2023, Dueñas Y y cols que presentaron rango de
edades de 60-70 años con un 60% en hombre y 11% en mujeres
20
.
Con respecto al sexo, en esta investigación se obtuvo al sexo femenino con 64.5% siendo similares a los
obtenidos en Cuba en 2021 por Reyes M y Cols quienes reportaron un 64.6% de pacientes femeninos
21
, como también lo observado en Cuba por Duardo Y, Mojena O, Peña A. en 2019 que encontraron una
prevalencia mayor en el sexo femenino de un 61.6%
22
; los 3 estudios reflejan una mayor población
femenina en comparación con la masculina; en la revista Cubana de Cardiología descrito por Dueñas
Y y Cols en 2023 se obtuvo prevalencia de sexo femenino con un 54.7%,
20
, con menor porcentaje
debido a distintos factores socio ambientales.
La evaluación de la escolaridad de los pacientes participantes en nuestra investigación mostró que
presentan secundaria con un 38.7% comparando con el obtenido en Nayarit en 2022 por Montes A, Leal
E, Sillas E, et al., predominado en ellos la escolaridad primaria con 31.25% y en segundo lugar
secundaria con 29.68%
23
; por otro lado, lo evaluado por Soplopuco M, Tejada C., en Perú en 2021,
Tabla 3. Nivel conocimiento sobre factores cardiovasculares en hipertensos
Nivel de conocimientos
PRE
n (%)
POST
n (%)
z= - 11.588
p= 0.000
Buen conocimiento
73 (39.2)
162 (86.6)
Desconocimiento
114 (60.8)
25 (13.4)
Total
187 (100)
187 (100)
pág. 1357
donde fue secundaria en 51.8%
24
, en este aspecto existe una diferencia debido a que las poblaciones
estudiadas presentan culturas diferentes.
Los resultados al evaluar el grado de conocimiento de factores de RCV en hipertensos utilizando en
cuestionario CSH, de forma inicial el 39.2% del total de la muestra tienen buen conocimiento y un 60.8%
con desconocimiento, comparándolo con el estudio realizado en Peen 2021 por Soplopuco M, Tejada
C, donde utilizaron el mismo cuestionario presentaban buen conocimiento en un 37.2% y
desconocimiento 62.8%
19
, siendo similares a los nuestros. Mientras que el realizado en 2023 en Perú
por Marrufon- Gil J y cols presentaron buen conocimiento 45.8% e inadecuado conocimiento 54.2%
25
.
Nuestro estudio se enfocó en el impacto de una intervención educativa en pacientes hipertensos acerca
del conocimiento adquirido sobre los factores de RCV, donde los resultados revelaron que un 86.6% de
los pacientes tenían un buen conocimiento después que recibieron esta educación en comparación con
el 13.4% que continuaron con desconocimiento; este resultado en comparación con el realizado en Cuba
por Reyes M y cols., en Cuba 2021 donde posterior a su intervención educativa reportaron con buen
conocimiento el 70.7%, un 4.9% con inadecuado conocimiento, sin embargo, tomaron una tercera
opción de 32.9% con conocimiento medianamente adecuado
21
, ambos estudios concluyeron que
posterior a la educación del paciente se presentan diferencias en el conocimiento.
CONCLUSIONES
En esta investigación pudimos observar que inicialmente los pacientes tenían un conocimiento limitado
sobre su patología y los factores de RCV. Sin embargo, tras la intervención educativa, se logró
evidenciar un cambio estadísticamente significativo en el conocimiento de los pacientes. Estos hallazgos
sugieren que la educación puede ser una herramienta efectiva para empoderar a los pacientes
hipertensos, mejorando su comprensión de la enfermedad y sus RCV asociados.
Los resultados respaldados por investigaciones previas, nos demuestra la importancia de la educación
como una estrategia efectiva para mejorar los conocimientos de los pacientes sobre su patología y los
factores cardiovasculares relacionados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kotchen, T., Longo, D., Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Jameson, L. y Loscalzo, J. (2012).
Valvulopatía hipertensiva. En Harrison: Principios de Medicina Interna (18va)
pág. 1358
2. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial
en el adulto mayor. Guía de evidencias y recomendaciones: Guía de práctica clínica
3. Organización Mundial de la Salud. (2023, 16 de marzo). Temas de salud: Hipertensión.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
4. Organización Panamericana de la Salud. (Dakota del Norte). HipertensiónDisponible en:
https://www.paho.org/es/temas/hipertension.
5. Álvarez, R., Torres, L., Garcés, J., Izquierdo, D., Bermej, D., et al. (2022). Factores de riesgo de
hipertensión arterial en adultos: Una revisión crítica. Latinoamericana de Hipertensión, 17(2),
129-137.
6. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. (2021). Panorama
epidemiológico de las enfermedades no transmisibles en México, junio 2021 Disponible:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/745354/PanoEpi_ENT_Cierre2021.pdf
7. Instituto Nacional de Salud Pública. (2024, mayo). 29.9% de las personas adultas en México viven
con hipertensiónDisponible en: https://www.insp.mx/avisos/299-de-las-personas-adultas-en-
mexico-vive-con-hipertension
8. Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., et al. (2021). Epidemiología de la
hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. Salud Pública de
México, 63 https://doi.org/10.21149/12851
9. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. (2021). Panorama
epidemiológico de las enfermedades no transmisibles en México, junio 2021
10. CBTA. (2020). Tratamiento de la hipertensión arterial: Nuevas guías. *BTA, 35*(4).Disponible:
https://dx.doi.org/10.11119/BTA2020-35-04
11. Pallarés-Carratalá, V., Divisón, JA, Prieto, MA, García, L., Seoane, MC, Molina, F., et al. (2019).
Posicionamiento para el manejo de la hipertensión arterial en atención primaria a partir del
análisis crítico de las guías americana (2017) y europea (2018). Semergen, 45 (4), 251Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-posicionamiento-
el-manejo-hipertension-arterial-S1138359319300310
pág. 1359
12. Mostaza, JM, Pinto, X., Armario, P., Masana, L., Real, JT, Valdivielso, P., et al. (2022).
Estándares SEA 2022 para el control global del riesgo cardiovascular. Clínica e Investigación en
Arteriosclerosis .Disponible: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.11.003
13. Parra-Gomez L, Galeano L, Chacon- Manoslava M, et al, Barreras para el conocimiento, el
tratamiento y el control de la hipertensión arterial en América Latina: una revisión de alcance,
Rev Panam Salud Publica. 2023;47:e26. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.26
14. Parra-Gómez, L., Galeano, L., Chacón-Manoslava, M., et al. (2023). Barreras para el
conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial en América Latina: Una
revisión de alcance. Revista Panamericana de Salud Pública, 47
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1371-1389
15. Rodríguez, M., Nunes, H., Santos, H., Pacheco, T., Medeiros, M. y Vilarouca, A. (2021).
Instrumentos de evaluación del conocimiento sobre enfermedades cardiovasculares: Revisión
integradora. Enfermería Global, 64 .: https://doi.org/10.6018/eglobal.442251
16. Martos, T., Csabai, M., Bagyura, Z., Ocsovszky, Z., Rafael, B., y Sallay, V. (2020). Percepción
del riesgo de enfermedad cardiovascular en una muestra de la comunidad húngara: evaluación
psicométrica del cuestionario de percepción del riesgo ABCD. BMJ Open, 10 de junio de 2020
e036028. doi:10.1136/bmjopen-2019-03602.
17. Yang, L., Shilan, L., Yang, S., Lima, G., Yan, X., Tian, M., et al. (2020). Validación de la versión
china del Cuestionario de educación sobre la enfermedad coronaria, versión corta: una
herramienta para evaluar el conocimiento de los componentes de la rehabilitación cardíaca.
Global Heart, 16 (1), 17.DOI: https://doi.org/10.5334/gh.912
18. Mancia, G., Kreutz, R., Brunstrom, M., Burnier, M., Grassi, G., Januszewicz, A., et al. (2023).
2023 Directrices ESH para el tratamiento de la hipertensión arterial. Revista de hipertensión:
DOI:10.1097/HJH.0000000000003480
19. Baglietto-Hernández, J. M., Mateos-Bear, A., & Nava-Sánchez, J. P. (2020). Nivel de
conocimiento en hipertensión arterial en pacientes con esta enfermedad de la Ciudad de México.
Medicina Internacional México, 36(1): https://doi.org/10.24245/mim. v36i1.28
pág. 1360
20. Dueñas, Y., Rodríguez, R., McDonald, R., & Pérez, Y. (2023). Efectividad de una intervención
educativa sobre los factores de riesgo modificables en pacientes hipertensos. Revista Cubana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 29(2), Disponible: htt://www.revcardiologia.sld.cu
21. Reyes, M., Menéndez, L., Obregón, J., Núñez, M., & García, E. (2021). Efectividad de una
intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes
hipertensos. EduMecentro, 13(1), 149-166. Disponible: htt://www.revedumecentro. sld.cu/
22. Duardo, Y., Mojena, O., & Peña, A. (2019, julio). Intervención educativa sobre los factores de
riesgo de la hipertensión arterial en el CMF La Caridad, Jobabo. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/riesgo-hipertension-arterial.html
23. Montes, A., Leal, E., Sillas, D., Benítez, B., Ruiz, M., Magaña, L., et al. (2022, marzo-abril).
Nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial (HTA) de adultos de una comunidad rural de
Nayarit. South Florida Journal of Development
24. Soplopuco, M., & Tejada, C. (2021). Asociación entre conocimiento sobre hipertensión arterial y
adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de centros de salud, Lambayeque 2021 [Tesis
de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12893/9222.