APLICACIÓN DEL MÉTODO ENFERMERO EN
LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA INTEGRATIVA DE
LA LITERATURA CIENFICA
APPLICATION OF THE NURSING METHOD IN THE
INTENSIVE CARE UNIT: AN INTEGRATIVE SYSTEMATIC
REVIEW OF THE SCIENTIFIC LITERATURE
Ginna Maribel Quinchuela Rojas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador
Adriana Lizbeth Cvez Colcha
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador
Grace del Pilar Cambizaca Mora
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador
pág. 1662
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14923
Aplicación del Método Enfermero en la Unidad de Cuidados Intensivos:
Una Revisión Sistetica Integrativa De La Literatura Científica
Ginna Maribel Quinchuela Rojas1
gmquinchuela@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0893-9956
Pontificia Universidad Catolica del Ecuador
Ecuador
Adriana Lizbeth Chávez Colcha
alchavezc@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8413-3385
Pontificia Universidad Catolica del Ecuador
Ecuador
Grace del Pilar Cambizaca Mora
gdcambizaca@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7126-5677?lang=es
Pontificia Universidad Catolica del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
Introducción: el método enfermero (ME) es la columna vertebral de la enfermería, sirve de base a todas
las acciones que realiza el profesional enfermero. Aunque este método es de vital importancia existen
grandes barreras para su aplicación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Objetivo general:
Sistematizar estudios cienficos que reporten la aplicacn del ME en la UCI, en el periodo enero 2017-
diciembre 2023. Métodologia: Revisión sistemática Integrativa, se realizó la búsqueda de información
en bases de datos confiables como PubMed, SciELO, Elsevier, Biblioteca Virtual de Salud y Dialnet,
durante el período comprendido entre el 2017 hasta el 2023, mediante el empleo de la metodología de
PRISMA. Resultados: Los principales factores que se atribuyen al no desarrollo del todo enfermero
en la UCI son: sobrecarga laboral (64%), factores institucionales (54%), resistencia y desmotivación de
los profesionales (45%) y el déficit de conocimiento (36%). Las posibles estrategias para mejorar la
aplicación del método enfermero son: capacitacn continua, desarrollo de protocolos y formatos,
aplicación de modelos y teorías de enfermería. Conclusiones: Requiere un enfoque integral que aborde
las barreras identificadas, este enfoque multidimensional contribuirá a una mejor implementacn del
todo enfermero (ME) y a una mayor calidad en el cuidado de los pacientes críticos.
Palabras clave: método enfermero, unidad de cuidados intensivos, barreras, proceso enfermero,
implementación, paciente crítico
1
Autor principal
Correspondencia: gmquinchuela@puce.edu.ec
pág. 1663
Application of the nursing method in the Intensive Care Unit: An
integrative systematic review of the Scientific Literature
ABSTRACT
Introduction: The nursing method (SM) is the backbone of nursing, it serves as the basis for all the
actions carried out by the nursing professional. Although this method is of vital importance, there are
great barriers to its application in the Intensive Care Unit (ICU). General objective: To systematize
scientific studies that report the application of EM in the ICU, in the period January 2017-December
2023. Methodology: Integrative systematic review, information was searched in reliable databases such
as PubMed, SciELO, Elsevier, Virtual Health Library and Dialnet, during the period from 2017 to 2023,
using the PRISMA methodology. Results: The main factors attributed to the non-development of the
nursing method in the ICU are: work overload (64%), institutional factors (54%), resistance and
demotivation of professionals (45%) and knowledge deficit (36%). Possible strategies to improve the
application of the nursing method are: continuous training, development of protocols and formats,
application of nursing models and theories. Conclusions: Requiring a comprehensive approach that
addresses the identified barriers, this multidimensional approach will contribute to a better
implementation of the nursing method (SM) and a higher quality of care for critically ill patients.
Keywords: Nursing method, intensive care unit, barriers, nursing process, implementation, critical
patient
Artículo recibido 08 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 1664
Aplicação do todo de enfermagem na Unidade de Terapia Intensiva:
Uma revisão sistemática integrativa da Literatura Cienfica
RESUMO
Introdução: O todo de enfermagem (ME) é a espinha dorsal da enfermagem, serve de base para todas
as ações realizadas pelo profissional de enfermagem. Embora esse método seja de vital importância,
existem grandes barreiras para sua aplicão na Unidade de Terapia Intensiva (UTI). Objetivo geral:
Sistematizar estudos científicos que relatem a aplicação do ME na UTI, no período de janeiro de 2017
a dezembro de 2023. Metodologia: Revisão sistemática integrativa, as informações foram buscadas em
bases de dados confiáveis como PubMed, SciELO, Elsevier, Biblioteca Virtual em Saúde e Dialnet,
durante o período de 2017 a 2023, utilizando a metodologia PRISMA. Resultados: Os principais fatores
atribuídos ao não desenvolvimento do método de enfermagem na UTI o: sobrecarga de trabalho
(64%), fatores institucionais (54%), resistência e desmotivação dos profissionais (45%) e déficit de
conhecimento (36%). As estratégias possíveis para melhorar a aplicação do método de enfermagem são:
treinamento contínuo, desenvolvimento de protocolos e formatos, aplicação de modelos e teorias de
enfermagem. Conclusões: Exigindo uma abordagem abrangente que aborde as barreiras identificadas,
esta abordagem multidimensional contribuirá para uma melhor implementação do método de
enfermagem (ME) e uma maior qualidade dos cuidados aos doentes críticos
Palavras-chave: método de enfermagem, unidade de terapia intensiva, barreiras, processo de
enfermagem; implementação, paciente crítico
pág. 1665
INTRODUCCIÓN
El método enfermero es la columna vertebral de la enfermería, es el armazón que sirve de base a todas
las acciones que realiza el profesional enfermero. Se sustenta en teorías que describen, explican y
brindan el marco clínico, funcional y prescriptivo de un cuidado enfermero. De acuerdo con Margot
Phaneuf (1999), el método enfermero se caracteriza por los siguientes atributos: flexible, dinámico,
sistemático, fundamentado en bases teóricas, interactivo, humanístico y orientado al logro de objetivos
(resultados). Se basa en la valoracn, diagnostico, planificacn, ejecución y evaluacn de los cuidados
de enfermería (Pinargote, 2018).
Las Unidades de Cuidados Intensivos son parte del área hospitalaria, son servicios complejos donde los
pacientes permanecen en monitoreo constante, reciben atención de soporte vital con tecnología avanzada
y el tratamiento que se ofrece es de especialidad, los pacientes que ingresan en estos servicios son
críticos, vulnerables donde su integridad como ser biopsicosocial esta alterado, existe un alto grado de
desequilibrio hemodinámico comprometiendo uno o más órganos, sistemas y su muerte poda ser
inminente, por lo que es fundamental que el personal de enfermería se encuentre capacitado, aplique el
pensamiento crítico para ejecutar el Método enfermero y brinde una atencn oportuna, eficaz y de
calidad (Briones, 2019).
En un estudio comparativo realizado en Colombia se evidencque el 87,1 % de las enfermeras de
instituciones privadas elaboran, casi siempre o siempre, el plan de cuidado de enfermería diariamente,
según el estado del paciente, sin embargo, en la institucn pública el 32,7 % de las enfermeras casi
nunca o nunca elaboran el plan de cuidado diario (Velasco, 2018). Uno de los problemas clave es la
integracn del proceso enfermero dentro de un entorno de alta presn y ritmo pido, donde la atención
continua y la toma de decisiones instanneas son la norma. La aplicación efectiva de las etapas del
proceso enfermero: valoracn, diagnóstico, planificacn, implementacn y evaluacn; puede verse
obstaculizada por la sobrecarga de trabajo, la falta de personal y la necesidad de coordinarse con
ltiples disciplinas médicas. Estas barreras pueden dar lugar a una atención fragmentada o subóptima,
lo que potencialmente compromete la seguridad y los resultados del paciente.
La evidencia cienfica publicada hasta el momento sobre la aplicacn del método enfermero en
cuidados intensivos muestra como posibles barreras de la aplicacn del proceso enfermero: percepción
pág. 1666
por parte del personal de enfermería de carecer de autoridad/ autonomía para implementar los cuidados,
falta de tiempo para la búsqueda y lectura de literatura científica, falta de tiempo para implementar
nuevas ideas en el trabajo, ausencia de apoyo por parte del personal médico u otros compañeros para la
introduccn de cambios relacionados con los resultados de investigacn de enfermería, inexistencia de
un departamento de investigación o personal de apoyo cualificado al que asesore sobre las dudas
relacionadas con el proceso enfermero, recursos inadecuados o insuficientes para la aplicacn del
todo enfermero (Henao, 2021). Sin embargo, resulta importante dar a conocer mediante esta revisión
sistemática si las dificultades se mantienen inertes en la literatura de los últimos 10 años o sí existen
otras dificultades que deben ser consideradas en la organizacn de los servicios para mejorar la gestión
del cuidado y la calidad de la atención en los pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos.
En este contexto, la investigacn se plantea conocer ¿Cuáles son los factores que se atribuyen al no
desarrollo del método enfermero en la unidad de cuidados intensivos y sus posibles estrategias de
solución?
Se observa que, a diario en las diferentes casas de salud del país, la pctica de enfermería dista mucho de
lo aprendido en la formacn académica. Además, cabe recalcar que la carga laboral es un indicador
importante debido a que en un estudio se demostró que el aumento de un paciente en la carga laboral de
un enfermero, se asocia a un aumento de mortalidad en un 7%. En Europa fue demostrado que el
aumento de un 10% en la proporcn de enfermeros se asocia a un 12% de disminución de mortalidad
mientras que el efecto de sustituir un enfermero por un cnico de enfermería aumenta las probabilidades
de mortalidad en un 21%, por lo cual se puede inferir la importancia del trabajo de los profesionales de
enfermería y la aplicacn del todo enfermero en la atención a pacientes críticos (Febré, 2018).
La normativa vigente en el país que regulariza las funciones para los profesionales en este campo de la
salud, coartan y limitan la toma de decisiones que apuntan a contribuir en la recuperacn de la salud de
las personas hospitalizadas en UCI, en este contexto el trabajo extenuante que desarrollan los
profesionales de enfermería: permanecer 24/7 con los pacientes en estado crítico supliendo sus
necesidades, colaborar en procedimientos médicos, realizar actividades administrativas y
acompañamiento a familiares; desde esta perspectiva cuentan con tiempo limitado para plasmar en un
documento legal las actividades realizadas, además no se dispone de un formulario propio de enfermería
pág. 1667
otorgado por el ente rector de salud del país, lo que dificulta el trabajar siguiendo una metodología,
como el todo enfermero.
El personal de enfermería recién llegado a la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) se enfrenta por primera
vez al tratamiento de pacientes críticos y se percatan que son pacientes inestables y con alto riesgo de
fallecer que les exigen estar en constante alerta y ser capaces de observar y responder con rapidez y
serenidad a cambios en su estado. No es extraño que trabajar en el área de UCI produzca miedo y
ansiedad en el personal. Según la bibliografía consultada esto se podría manifestar por la falta de
conocimientos y destrezas en las técnicas, desconocimiento del servicio y patologías propias de los
pacientes, por lo tanto, es fundamental la aplicacn del método enfermero ya que el mismo permite
trabajar de forma ordenada y aunoma, proporcionando bases fundamentadas científicamente sobre los
cuidados integrales, para lograr una adecuada atención al paciente, es necesario que el enfermero posea
los conocimientos adecuados que le demanda la pctica, este todo busca perfeccionar
constantemente el accionar enfermero (Gonzales, 2022).
Con el presente estudio se pretende la sistematizacn de estudios científicos que reporten la aplicación
del método enfermero en la Unidad de Cuidados Intensivos, en los casos que no se aplique el método
identificar las posibles causas y describir propuestas de implementación del método enfermero, que
beneficien a los profesionales de enfermería y pacientes.
Para esta investigacn se decidió utilizar la teoría del Proceso de Enfermería de Ida Jean Orlando, la
cual fue una enfermera estadounidense cuya teoría tiene gran relevancia para la enfermería en muchos
países del mundo. En esta teoría Orlando resalta la relacn recíproca entre paciente y enfermera,
concibe la función profesional de la enfermería como la resolución y el cumplimiento de la necesidad
de ayuda inmediata del paciente. Identifica y resalta los elementos del proceso de enfermería y le da
particular importancia a la participacn del paciente en el mismo. La accn de la enfermera en contacto
con el paciente se denomina proceso de enfermería, este puede ser autotico o deliberado. El proceso
deliberado se refiere a las acciones autoticas se caracterizan por no estar relacionadas con la
indagación y satisfacción de necesidades sentidas del paciente (administrar el tratamiento prescrito por
el médico o realizar el cuidado de rutina del paciente); mientras que, las acciones de enfermería
deliberadas son aquellas donde las percepciones, pensamientos y sentimientos resultan evidentes para
pág. 1668
el paciente y los profesionales de enfermería, estas son las que han sido diseñadas para identificar y
satisfacer las necesidades inmediatas del paciente como en el caso de los pacientes críticos, que el
personal se basa en la observación de las expresiones verbales y no verbales del paciente con las que
manifiesta sus necesidades, con estos datos la enfermera promueve acciones destinadas a satisfacer la
necesidad de ayuda del paciente. De ahí que la teoría del proceso de enfermería se centre en el contacto
inmediato entre la enfermera y el paciente (Mastrapa, 2016).
Según Orlando para la disciplina del proceso enfermero, se divide en los siguientes elementos básicos:
Conducta del paciente, reaccn de la enfermera y acciones enfermeras; la interaccn de estos elementos
conforma el proceso enfermero. Además, Orlando, afirma que las enfermeras deben ayudar a aliviar el
dolor físico o mental y no aumentarlo. Cuando una enfermera actúa, da lugar a un proceso de acción en
el cual la enfermera evalúa sus acciones al final y dependiendo de los resultados se inicia nuevamente
el proceso enfermero. Esta teoría ha sido de vital importancia para varias investigaciones tales como la
de: Bochnak, descubrió que la disciplina del proceso enfermero era más eficaz para aliviar el dolor de
los pacientes. Cameron, descubrió que la disciplina del proceso enfermero servía para conseguir los
resultados más coherentes y eficaces a la hora de verificar las necesidades del paciente (Morales, 2017).
Así mismo, investigaciones realizadas relacionadas con esta teoría, salan que, desde emergencias, es
el personal de enfermería el primero que tiene contacto con el paciente, y a lo largo de su estancia
hospitalaria el mismo tendrá contacto continuo, para lo cual es importante poner en pctica la teoría del
proceso enfermero, puesto que el profesional debe diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los
cuidados físicos específicos que precisa el paciente en cada momento, identificando las necesidades,
para establecer el plan de cuidados de forma organizada y proporcionarle a la vez seguridad,
información, incluyendo a los familiares, para favorecer el éxito de los procedimientos (Milán, 2019).
Permite al profesional conocer el estado de salud de la persona desde el ingreso al hospital, lo cual
orienta a determinar el diagnóstico y siguiente a esto planificar los cuidados u objetivos que se alcanzaran,
los cuales deben ser realizados de una manera especial ya que de esto depende la calidad de la atención
brindada, a través de la ejecucn de enfermería de los cuidados o intervenciones que se deben manejar
para el paciente crítico, finalizando con la evaluacn del servicio prestado, siempre teniendo en cuenta
pág. 1669
que el cuidado de los pacientes es la esencia de la enfermería, que va encaminado a la conservación, y
autocuidado de la vida (Sánchez, 2019).
Objetivo general
Sistematizar estudios científicos que reporten la aplicación del método enfermero en la unidad de
cuidados intensivos.
Objetivos específicos
Identificar estudios científicos que den respuesta a la pregunta PICO de acuerdo a su lugar de
procedencia.
Analizar los factores que impidieron la aplicación del todo enfermero en la unidad de cuidados
intensivos.
Identificar la existencia de propuestas para la implementacn del método enfermero en la atención del
paciente critico en los estudios revisados.
METODOLOA
Se desarrolló una investigacn secundaria tipo Revisión Sistemática integrativa utilizando la narrativa
como forma de abordar los resultados, aquí se analizaron los principales factores que dificultan la
aplicación del método enfermero en la unidad de cuidados intensivos. Para ello se realizó la búsqueda
de información en bases de datos cienficas como PubMed, Elsevier, SciELO, LATAM, Cinahl/EBSCO,
Scopus, Web of Science, durante el período comprendido entre enero del 2017 hasta diciembre del 2023,
mediante el empleo de la metodología de PRISMA que busca documentar de manera transparente el
porqué de la revisión que hicieron los autores y que encontraron. La pregunta orientadora para la
búsqueda de la información fue: ¿Cuáles son los factores que se atribuyen al no desarrollo del método
enfermero en la unidad de cuidados intensivos y sus posibles estrategias de solucn?
Los criterios de inclusión utilizados para la selección de la informacn fueron: Revisiones de artículos
originales con enfoque cuantitativo, cualitativos, revisiones sistemáticas, estudios realizados con
profesionales de enfermería que laboraban en Unidades de Cuidados Intensivos, estudios publicados
entre los años 2017 y 2023 en idiomas español, portugués e inglés. Se excluyeron estudios en los que
la poblacn incluya a estudiantes de enfermería o profesionales sanitarios no enfermeros, estudios
publicados fuera del rango de fechas que se incluye en los criterios de inclusión o en idiomas diferentes.
pág. 1670
Se usaron descriptores usados en Ciencias de la Salud (DeCS) unidos por el operador boleano AND,
organizados de la siguiente forma: ("Proceso de enfermería"[DeCS]) AND "Enfermería en cuidados
críticos"[ DeCS], ("Proceso de enfermería"[ DeCS]) AND "Enfermería en cuidados críticos"[ DeCS]
AND Aplicación, ("Proceso de enfermería"[ DeCS]) AND "Enfermería en cuidados críticos"[ DeCS]
AND Limitaciones, "Uso de la taxonomía NANDA"[ DeCS]) AND "Unidades de cuidados intensivos"[
DeCS]. Cabe recalcar que los descriptores de búsqueda se asociaron con otros dentro de los que figuran:
barreras, facilidades y se buscó en los idiomas de inclusión.
La seleccn de artículos se llevó a cabo en varias etapas. En primer lugar, se revisaron los títulos,
seguidos de los remenes, y aquellos que fueron seleccionados se descargaron en texto completo para
una lectura s detallada. Posteriormente, se definió su inclusión teniendo en cuenta los criterios
establecidos, así como el uso de los anexos de Johns Hopkins para evaluar la calidad y pertinencia de la
información. En este proceso, se utilizó el anexo E para valorar investigaciones cualitativas y
cuantitativas, y el anexo F para evaluar la calidad de las revisiones sistemáticas. Para la recopilación
final de la información, se aplicó el apéndice G, que incluye datos sobre el autor, fecha y título; tipo de
investigacn, poblacn, tamaño y entorno; intervención; hallazgos relevantes para responder a la
pregunta PICO; medidas utilizadas; limitaciones; así como el nivel y calidad de la evidencia. Esta
información se encuentra resumida en la tabla 1.
RESULTADOS
En la presente revisión se analizaron datos extraídos de bases de datos científicas, incluyendo PubMed,
SciELO, Elsevier, Biblioteca Virtual de Salud y Dialnet. Inicialmente se identificaron 905 artículos. De
estos, se excluyeron 800 debido a que no cumpan con los criterios de inclusión establecidos. La
revisión de títulos y remenes redujo la cantidad a 105 artículos, de los cuales 65 fueron excluidos por
publicacn duplicada o resumen incompleto. Finalmente, se realizó una lectura exhaustiva del texto
completo de 40 artículos, de los cuales 29 fueron excluidos por no responder a la pregunta PICO o por
su baja pertinencia. En consecuencia, se incluyeron 11 artículos que cumplieron con los criterios de
inclusión y respondieron adecuadamente a la pregunta PICO. De estos, 5 eran estudios cuantitativos y
6 cualitativos, incluyendo 3 revisiones integrativas como se representa en la tabla 1.
pág. 1671
Los principales factores que impiden la aplicacn del todo enfermero en las unidades de cuidados
intensivos son los siguientes:
La sobrecarga laboral y la falta de tiempo
Emergen como los principales factores que impiden la aplicacn del método enfermero en las unidades
de cuidados intensivos, con un impacto del 64%. Este problema se debe a diversos factores, entre los
que se destacan la elevada carga de trabajo soportada por las enfermeras (Trevisan et al., 2019), la
dotación insuficiente de personal, el elevado número de pacientes asignados para el cuidado, la
delegacn de funciones de enfermería y la necesidad de dedicar más tiempo a las labores asistenciales
(Montoya, 2017), acomo la proporción inadecuada de enfermeras y pacientes (Katel, 2022). Además,
estudios de Zeleke et al. (2019), Gonzalez (2020), Villanueva y Escalier (2018) y Martins da Silva et al.
(2018) respaldan estas afirmaciones.
Los factores institucionales
Constituyen el segundo impedimento más significativo para la aplicacn del método enfermero en las
unidades de cuidados intensivos, con una incidencia del 54%. Los estudios revisados por Gonzales
(2020), Martins da Silva et al. (2018), Villanueva y Escalier (2018), Tanadazo et, al. (2023), Zeleke et
al. (2019) y Katel (2019) identifican varias deficiencias clave en las instituciones hospitalarias. Entre
estas se incluyen el déficit en capacitacn continua sobre la aplicacn del método enfermero, la
ausencia de registros específicos de enfermería como protocolos y formatos, la inexistencia de un comité
institucional dedicado al todo enfermero y la falta de reconocimiento del todo a nivel institucional.
La resistencia y desmotivación de los profesionales
Ocupa el tercer lugar entre los factores que impiden la aplicación del método enfermero, con una
incidencia del 45%. Según los estudios de Martins da Silva et al. (2018), Villanueva y Escalier (2018),
Viana et al. (2018), Zeleke et al. (2019) y pez et al. (2023), el trabajo en las unidades de cuidados
intensivos es altamente estresante debido a la complejidad del cuidado de los pacientes críticos, la
sobrecarga laboral y la falta de trabajo en equipo. Estos factores contribuyen a la desmotivación del
personal y a su resistencia al cambio.
pág. 1672
El déficit de conocimiento
Representa el último factor, con una incidencia del 36%. Este problema se atribuye a la falta de
formación específica y conocimientos pcticos entre los profesionales (Viana et al., 2018), así como a
deficiencias en la formación general de los profesionales de enfermería (Martins da Silva et al., 2018;
López et al. 2023). Además, se observa una carencia de conocimientos teóricos sobre metodología
(Gonzalez, 2020).
En respuesta a estos hallazgos, se sugieren las siguientes estrategias para mejorar la aplicacn del
todo enfermero en las unidades de cuidados intensivos:
Capacitación Continua
La promocn de interacciones y la actualizacn de conocimientos teóricos y pcticos a través de
grupos de estudio es esencial. Se recomienda que las instituciones asuman un papel activo en el
desarrollo de estrategias de capacitación y en la provisión de los recursos necesarios (Martins da Silva
et al., 2018).
Desarrollo de Protocolos y Formatos
La implementacn de instrumentos para la documentación del proceso enfermero, como el desarrollado
por Trevisan et al. (2019), puede facilitar la aplicacn del todo. Este instrumento incluye 11
diagnósticos de enfermería (NANDA) con resultados (NOC) e intervenciones (NIC) asociadas, y se ha
demostrado que el tiempo medio de aplicacn es de 13 minutos.
Aplicacn de Modelos y Teorías de Enfermería
Integrar modelos y teorías de enfermería en la valoracn de pacientes críticos puede mejorar la calidad
del proceso de atención. Esto permite una valoración integral y facilita el desarrollo de las etapas
subsecuentes del proceso de atención de enfermería (Gonzales, 2023).
DISCUSIÓN
La presente revisión identificó varios factores que impiden la aplicación efectiva del método enfermero
en las unidades de cuidados intensivos (UCI), que se alinean en gran medida con los hallazgos de
investigaciones previas, pero también aportan matices que enriquecen nuestra comprensión del
problema.
pág. 1673
La sobrecarga laboral y la falta de tiempo
Surgen como los principales factores para la implementacn del método enfermero, afectando al 64%
de los profesionales de la salud en las UCI. Este hallazgo es consistente con la evidencia encontrada por
Trevisan et al. (2019), quien señala que la elevada carga de trabajo de los profesionales de enfermería y
la dotación insuficiente de personal contribuyen significativamente a este problema. Montoya (2017) y
Katel (2022) tambn destacan que el número elevado de pacientes asignados y la proporcn inadecuada
de enfermeras y pacientes son factores críticos. La evidencia que emerge de estudios como el de Espinel
García et al. (2022) refuerza estos resultados al evidenciar que un exceso en la carga laboral en la UCI
del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda en Ecuador afecta negativamente la calidad de la atención. Este
hallazgo subraya la necesidad urgente de abordar la relación enfermero/paciente y optimizar la carga de
trabajo para mejorar la calidad del cuidado en las UCI.
Los factores institucionales
Con una incidencia del 54%, tambn representan un desafío significativo para la aplicacn del método
enfermero. Los estudios revisados muestran un déficit en la capacitación continua, la falta de registros
específicos como protocolos y formatos, y la ausencia de un comité institucional dedicado al método
enfermero (Gonzales, 2020; Martins da Silva et al. (2018); Villanueva y Escalier (2018); Tanadazo et
al. (2023); Zeleke et al. 2019; Katel, 2019). Este hallazgo se alinea con el estudio transversal descriptivo
realizado en el Hospital Regional de Entebbe, Uganda, que identificó la falta de políticas sobre el uso
del proceso de enfermería, la ausencia de apoyo durante su implementación, y la falta de formularios
diseñados específicamente para este proceso (Ninsiima, 2023). La falta de infraestructura y apoyo
institucional adecuado se confirma como un impedimento crucial que afecta la implementacn efectiva
del todo enfermero.
La resistencia y desmotivación del personal
Con una incidencia del 45%, es otro factor relevante. Los estudios de Martins da Silva et al. (2018),
Villanueva y Escalier (2018), Viana et al. (2018), Zeleke et al. (2019), y pez et al. (2023) sugieren
que el trabajo estresante en las UCI, la sobrecarga laboral y la falta de trabajo en equipo contribuyen a
la desmotivacn del personal. Esta conclusión es respaldada por Pruna (2022), quien reporta un alto
porcentaje de estrés, sobrecarga y enfermedades en el personal de enfermería en la UCI del Hospital
pág. 1674
General Ambato IESS; la resistencia al cambio y la desmotivacn pueden ser consecuencia de un
entorno laboral adverso, lo que requiere intervenciones específicas para mejorar el bienestar del personal
y facilitar la adopción de nuevos métodos.
Finalmente, el déficit de conocimiento, con una incidencia del 36%, resalta la falta de formación
específica y conocimientos pcticos entre los profesionales de enfermería. Según Viana et al. (2018) y
Martins da Silva et al. (2018), esta deficiencia abarca tanto la formacn general como el conocimiento
teórico sobre metodologías específicas (Gonzalez, 2020). En este contexto, el estudio de Sinmaleza
(2023) realizado en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora revela que el 57% del personal de
enfermería posee un conocimiento regular, mientras que el 36% tiene un conocimiento bueno y el 7%
presenta un conocimiento malo. En cuanto a la taxonomía NANDA, NOC y NIC, el estudio muestra
que el 43% del personal esfamiliarizado con estos conceptos, mientras que el 57% los desconoce.
Esta brecha en el conocimiento indica que una proporcn considerable del personal de enfermea tiene
un entendimiento insuficiente de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Este déficit subraya la urgente
necesidad de implementar una capacitación más efectiva y estructurada para garantizar que el personal
de enfermería adquiera el conocimiento necesario para aplicar el todo enfermero de manera adecuada
y efectiva.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Sintesis de articulos seleccionados
Base de datos
Año
Idioma
ELSEVIER
3
2017
1
Nepal
1
Ingles
2
Pubmed
1
2018
3
Etipia
1
Scielo
2
2019
2
Brasil
3
Espol
6
Dialnet
1
2020
1
Espa
1
Biblioteca virtual de
salud (BVS)
4
2022
1
Bolivia
1
Ecuador
2
Portugues
3
2023
3
Colombia
1
Pe
1
pág. 1675
Tabla 2. Factores y estrategias identificadas
Autor y Titulo
Año
Base de datos
País
Tipo de
investigacn
Nivel y calidad
de la evidencia
Hallazgos que ayudan a responder la Pregunta
PICO
1.-B. Gonlez-
Alcantud, Barreras
para la aplicación de
la metodología
enfermera en la
unidad de cuidados
intensivos
2020
ELSEVIER
Hospital
Universitario
La Paz,
Madrid,
Espa
Revisión
sistemática
Nivel: V
Calidad: Buena
Factores que se atribuyen al no desarrollo deltodo
Enfermero
Falta de conocimientos tricos sobre
metodología enfermera es el principal obstáculo.
Falta de compromiso de las instituciones de salud
con la formación continua en metodología
enfermera.
El tiempo y las altas cargas de trabajo.
2.-Alexsandra
Martins da Silvaa,
2021.Perceptions of
nurses about the
implementation of
the nursing process
in an intensive unit
Percepciones de las
enfermeras sobre la
implementación del
proceso de
enfermería en una
unidad intensiva
2018
Scielo
Hospital
público del
oeste de Santa
Catarina,
Brasil
Estudio
cualitativo,
exploratorio y
descriptivo
Nivel: III
Calidad: Buena
En cuanto a las dificultades, se desta:
Deficiencia en la formación de los profesionales
de enfermería
Falta de conocimiento, falta de capacitación,
Dificultad en aceptar cambios
Sobrecarga de trabajo y falta de apoyo del equipo
y de la institución
Ausencia de un programa de educación
permanente que brinde capacitación y
actualización constante sobre el tema
Estrategias:
Educación permanente promueve interacciones y
la actualización continua de los conocimientos
tricos y prácticos, conforme la necesidad del
contexto de trabajo.
Capacitación a través de grupos de estudio, con
el objetivo de retomar los contenidos teóricos de
las disciplinas sicas y realizar capacitaciones
para la ejecución y registro del ME.
3.-Trevisan, D.
Validación y
aplicación de un
instrumento para la
documentacn del
proceso enfermero
en cuidados
intensivos
2019
Pubmed
ELSEVIER
Dialnet
Hospital
Universitario
de la región de
São Paulo,
Brasil
Cuantitativa
Nivel: II
Calidad: Alta
Dificultades
Elevada carga de trabajo ejercida por las
enfermeras, que se extrapola a las actividades de
asistencia.
Estrategias
Evaluar la aplicabilidad del PE, es importante
considerar el perfil de las enfermeras y pacientes,
pág. 1676
la exigencia del trabajo y los recursos humanos
disponibles.
En este estudio se implemen un instrumento
con 11 diagnósticos de enfermería (NANDA) con
sus respectivos resultados (NOC) e
intervenciones (NIC) para su aplicación, en el
cual participaron enfermeras altamente
cualificadas con años de experiencia en el área de
terapia intensiva, el tiempo medio de aplicación
es de 13 minutos y abarca la mayoría de los
diagnósticos que se presentan en los pacientes
hospitalizados en UCI.
4.-Villanueva,
Martha, Factores que
dificultan la
aplicación del
proceso enfermero
en el Hospital
Universitario de
Sucre
2018
Scielo
Dialnet
Hospital
Universitario
(HUNI) de la
ciudad de
Sucre-Bolivia
Cuantitativo de
tipo
observacional,
descriptivo y
transversal.
Nivel: II
Calidad: Buena
Factores institucionales: falta de registros propios
de enfermería adecuados al PE el 50 % indicó
que falta formatos, protocolos adecuados.
Inexistencia de organizaciones internas que
coadyuven el PE 100% sala que no existe un
comité institucional encargada del (PE).
Falta de capacitaciones intra hospitalarias
planificadas el 91,15% lo expresa.
Insuficiencia de personal 78,1%
La falta de reconocimiento del proceso como
método que defina el accionar de enfermería y
falta de estrategias institucionales que animen al
profesional es evidente en el resultado obtenido.
5.-Bertila Maruja
Tandazo Agila.
Nivel de
conocimientos y
aplicación del
Proceso de Atención
en Enfermería en
profesionales un
hospital público de
Loja, Ecuador
2023
Revista conecta
libertad/Biblioteca
virtual de salud
(BVS)
Universidad
Nacional de
Loja, Loja,
Ecuador
Estudio no
experimental,
cuantitativo,
descriptivo y de
corte transversal
Nivel: II
Calidad: Buena
Factores que dificultan
No existe un suficiente diálogo académico al
interior de las instituciones hospitalarias.
Estrategias
Es importante actualizar de manera constante a
los profesionales de enfermería, especialmente en
las oportunidades de mejoramiento halladas en la
investigación.
Promover el uso del PAE, logrando a un óptimo
desempeño al instaurar cada etapa del método
científico.
6. Gonlez,
Actualidad en la
2023
Revista electrónica
portales médicos/
Universidad
Laica “Eloy
Revisión
integrativa:
Nivel: V
Calidad: Buena
La disciplina de enfermería se vale de una serie de
instrumentos que miden una gran variedad de
pág. 1677
aplicación de los
modelos y teorías de
enfermería en
pacientes críticos.
Revisión integrativa
Biblioteca virtual
de salud (BVS)
Alfaro de
Manabí,
Manta,
Ecuador
Investigacn
cualitativa de
tipo descriptiva
constructos condicionados por el fenómeno y el
ámbito de estudio a la vez que, constituyen
verdaderas herramientas para la valoracn del
paciente crítico, lo cual permite el posterior desarrollo
del resto de las etapas del proceso de atención de
enfermería.
7.-López,
El proceso de
enfermería y su
aplicación en las
unidades de cuidado
crítico: revisión
integrativa
2023
Dialnet
Universidad de
Antioquia.
Medellín
(Colombia)
Revisión
integrativa
Nivel: V
Calidad: B
Barreras y dificultades:
Falta de tiempo
Rutina diaria
Formación académica inadecuada
Resistencia al cambio.
8. Montoya,
Factores
administrativos
institucionales que
condicionan la
aplicación del
proceso de atención
de enfermería en la
Unidad de Cuidados
Intensivos
Coronarios de la
Clínica Maison de
Sante sede Surco
Lima
2017
ALICIA/ Biblioteca
virtual de salud
(BVS)
Clínica Maison
de Sante sede
Surco Lima
Cuantitativo
Nivel: II
Calidad: Buena
Los factores externos que acan como
condicionantes para la aplicación del Proceso en la
práctica cotidiana son aquellos que escapan de la
responsabilidad de las Enfermeras y que responden a
poticas adoptadas en las diferentes instituciones de
salud; tales; como
La dotación insuficiente de personal, el elevado
número de pacientes asignados para el cuidado, la
delegación de funciones de Enfermería y ocupar
mayor tiempo en la labor asistencial.
9.-Zeleke, S.
Barreras para la
implementación del
proceso de
enfermería en los
hospitales
gubernamentales de
la zona sur de
Gondar, Etiopía.
2019
ELSEVIER
Etiopia
Estudio
transversal
Nivel: II
Calidad: Buena
Barreras identificadas; falta de motivación suficiente
para usar el PN 137 (56,8%), falta de seguimiento por
parte de la autoridad 141 (58,5%), falta de tiempo
suficiente para aplicar el PN 145 (60,2%), falta de
capacitacn específica para aplicar el PN 173
(71,8%) y escasez de personal de enfermería para la
implementación del PN de enfermería 187 (77,6%)
fueron algunas de las barreras enumeradas para la
implementación del proceso de enfermería
pág. 1678
10.- Katel K.
Nursing process
application in Nepal
teaching hospital
2022
ELSEVIER
NEPAL
Cuantitativo
Nivel: II
Calidad: Buena
No recibieron formacn continua (95,6 %), no existe
ningún protocolo/pauta para el proceso de enfermería
(92,9 %), Proporción inadecuada de enfermeras y
pacientes (89 %), trabajo estresante ambiente (67 %),
falta de formación (85,7 %), falta de tiempo (85,2 %),
recursos inadecuados para la atención al paciente
(90,1 %).
11. Viana, M. El
Funcionamiento del
Proceso de Atención
de Enfermería en
una Unidad de
Cuidados Intensivos
(UCI) de la madre
2018
Biblioteca virtual
de salud (BVS)
Teresina,
Piauí, Brasil
Estudio
descriptivo,
exploratorio, de
abordaje
Cualitativo
Nivel: II
Calidad: Buena
Falta de formación espefica y de conocimientos
prácticos de los profesionales, así como a la falta de
tiempo para la realización del PE, además de la
resistencia y la desmotivación de los profesionales de
enfermería.
pág. 1679
Figura 1. Resulltados de la busqueda (Diagrama PRISMA adaptado)
CONCLUSIONES
La revisión sistemática logidentificar 11 artículos pertinentes que abordaron de manera oportuna la
pregunta PICO. Este resultado destaca la importancia de utilizar un enfoque riguroso en la selección de
literatura científica, lo que garantiza que la pctica enfermera se base en evidenciaslidas.
Se identificaron barreras críticas que limitan la implementacn del método enfermero, siendo la
sobrecarga laboral y la falta de tiempo los factores más significativos, con un impacto del 64%. A esto
se suman factores institucionales como la falta de capacitación continua (54%), la resistencia y
desmotivacn del personal (45%), y un notable déficit de conocimiento (36%). Estos hallazgos
subrayan la necesidad urgente de optimizar la relación enfermero/paciente y gestionar adecuadamente
la carga de trabajo, lo cual es esencial para mejorar los resultados en la atención crítica y garantizar un
entorno laboral más saludable para el personal.
Registros Identificados en las bases
de datos n= (905)
Scielo (20) BVS (12)
Elsevier (767) PubMed (87)
Dialnet (12)
Identificación
Revisión
Artículos seleccionados
n= (105)
Registros excluidos luego de la revisión
del título y resumen
n= (65)
Elegibilidad
Registros para Revisión
n= (40)
Registros excluidos por poca pertinencia
después de la lectura del texto completo
n= (29)
Registros incluidos después de la lectura
del texto completo
n= (11)
Tipos de análisis
Cualitativos: 6 (3 revisiones sistemáticas
y 3 integrativas)
Cuantitativos: 5
Incluidos
800 artículos excluidos por no cumplir
con los criterios de inclusión.
pág. 1680
La revisión reveló diversas propuestas para mejorar la aplicacn del método enfermero. Se destacó la
necesidad de implementar programas de capacitacn continua y efectiva, acomo el desarrollo de
protocolos claros que faciliten la documentacn del proceso enfermero. Tambn resalta la importancia
de integrar modelos y teorías de enfermería en la atencn de pacientes críticos, lo que podría contribuir
significativamente a mejorar la calidad del cuidado. Estas estrategias son cruciales para fomentar una
cultura de mejora continua y optimizar la atención en unidades de cuidados intensivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pinargote R., & Villegas, M. (2018). Fundamentos teóricos y pcticos de enfermería [PDF].
Recuperado el 25 de agosto de 2024, de
https://mawil.us/wp-content/uploads/2021/04/fundamentos-teoricos-y-practicos-de-
enfermeria.pdf
Briones Mera, Á. R., Holguín Carranza, L. H., Vallejo Campuzano, P. G., Santana Intriago, O. L.,
Jiménez Falconí, M. H., & Villavicencio Alvear, G. A. (2019). Cuidados asistenciales en
pacientes ingresados en UCI. RECIAMUC, 3(3), 1142-1155.
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/321
Velasco Párraga, I., Suárez Fuentes, R., Rivera Salazar, G., & Espinoza Villamar, H. (2018).
Conocimiento sobre el proceso de atención de enfermería del profesional en el cuidado que
ofrece al paciente: Unidad de cuidados intensivos cardiovascular. RECIMUNDO, 2(1 Esp),
772-799. Recuperado el 2 de diciembre de 2023, de
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/205
Henao Castaño, Á. M., Ávila, M. L., Ramos Hernández, S., Guaqueta-Parada, S. R., & Triana-Restrepo,
M. C. (2021). Evaluacn de la dimensión científico-clínica del cuidado en el personal de
enfermería. Investigacn en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 23. Recuperado el 15 de
diciembre de 2023, de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/32997
Febré, N., & Mundaca, K. (2018). Calidad en enfermería: su gestión, implementacn y medición.
Revista Médica Clínica Las Condes, 29, 55-63. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de
pág. 1681
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-calidad-en-
enfermeria-su-gestion-S0716864018300567
Gonzales, B. (2022). Barreras para la aplicación de la metodología enfermera en unidad de cuidados
intensivos. Enfermería Intensiva, 33(33), 151. Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-barreras-aplicacion-
metodologia-enfermera-unidad-S1130239922000256
Mastrapa, Y., & Gibert Lamadrid, M. (2016). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las
teorías de las relaciones interpersonales. Revista Cubana de Enfermería, 32(4). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf19416.pdf
Morales Serrano, A., & Morales Serrano, N. (2007). Epistemología del proceso de enfermería.
Desarrollo Cienfico en Enfermería, 15(2), 87. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, de
https://www.index-f.com/dce/15pdf/15-84-3107.pdf
Milán, N (2019). Fundamentos de las rutas de cuidados en el paciente pediátrico. Revista Cubana de
Enfermería; 28(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v28n2/enf13212.pdf
Sánchez Castro, J., Ramírez Martínez, A., Tonguino Tonguino, A., & otros. (2019). Conocimiento del
proceso de atencn de enfermería por parte de los enfermeros de la Clínica La Inmaculada.
Revista de Sanidad Militar Mexicana, 73(5-6), 277-281. https://doi.org/10.35366/93326
Martins da Silva, A., Colaço, A. D., Vicente, C., Bertoncello, K. C. G., Nazaret, A. de L., & Demetrio,
M. V. (2018). Perceptions of nurses about the implementation of the nursing process in an
intensive unit. Scielo.42. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200126
Trevisan, D. D., Nazário-Aoki, R., Wopereis-Groot, M. M., Aurélio-Boes, M., & Oliveira-Kumakura,
A. R. de S. (2019). Validacn y aplicacn de un instrumento para la documentación del
proceso enfermero en cuidados intensivos. Enfermería Intensiva, 30(1), 4-15.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.07.028
Villanueva, M., & Escalier, J. P. (2018). Factores que dificultan la aplicacn del proceso enfermero en
el Hospital Universitario de Sucre. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 16(18), 45-56.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-
87872018000200005&lng=es&tlng=es
pág. 1682
Tandazo Agila, B. M., vila Chamba, C. N., Zaquinaula Jiron, I. E., Palacios Padilla, M. G., Cabrera
Macas, L. D., & Lima Medina, K. G. (2023). Nivel de conocimientos y aplicacn del Proceso
de Atencn en Enfermería en profesionales de un hospital público de Loja, Ecuador. Revista
Conecta Libertad, 7(1), 5463.
https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/317
González Kadashinskaia, G. O. (2023). Actualidad en la aplicación de los modelos y teorías de
enfermería en pacientes críticos: revisión integrativa. Revista Electrónica de
PortalesMedicos.com, 18(22), 1077. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/actualidad-en-la-aplicacion-de-los-modelos-y-teorias-de-enfermeria-en-pacientes-
criticos-revision-integrativa/
López Posso, W., Ochoa Marín, S., & Arias Rojas, E. M. (2023). El proceso de enfermería y su
aplicación en las unidades de cuidado crítico: revisión integrativa. Revista Iberoamericana de
Educación e Investigación en Enfermería, 13(3).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9590643
Montoya Pacheco, K. (2017). Factores administrativos institucionales que condicionan la aplicación
del proceso de atencn de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de la
Clínica Maison de Sante sede Surco Lima 2017. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/c3e9a908-ddc0-4677-a4ba-68c2741cefa8
Zeleke, S., Kefal, D., & Necho, W. (2019). Barriers to implementation of nursing process in South
Gondar Zone governmental hospitals, Ethiopia. Enfermería Intensiva, 7(3).
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06341
Katel, K. (2022). Nursing process application in Nepal teaching hospital. RUDN Journal of Medicine,
26(1), 79-87. https://doi.org/10.22363/2313-0245-2022-26-1-79-87
Espinel García, J. T., Rojas Gonlez, L. R., Santos Zambrano, E., Solorzano, H. M., Pérez Cardoso,
C. N., & Martínez Moreira, J. (2022). Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades
de cuidados intensivos. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud, 6(2), 1-10.
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4757
pág. 1683
Ninsiima , D., Bukenya, B. ., & Naggulu, I. P. . (2023). FACTORS AFFECTING THE
IMPLEMENTATION OF THE NURSING PROCESS AMONG NURSES AT ENTEBBE
REGIONAL REFERRAL HOSPITAL, WAKISO DISTRICT. A DESCRIPTIVE CROSS-
SECTIONAL STUDY. Students Journal of Health Research Africa, 4(9), 14.
https://doi.org/10.51168/sjhrafrica.v4i9.594
Pruna Guanoluisa, . DL . (2022). Condiciones laborales del personal de enfermería en la Unidad de
Cuidados Intensivos. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 3 (5),
265276. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i5.487
Sinmaleza-Sanmartin, A. G., Albornoz-Zamora, E. J., Gonlez-Salas, R., & Vega-Falcón, V. (2023).
Proceso de atención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 7(2), 406–415.
https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2956