EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
EN EL DESARROLLO DE LA ADAPTABILIDAD DE
LOS ESTUDIANTES A LOS CAMBIOS EN EL
MERCADO LABORAL DURANTE EL PERÍODO
MARZO - SEPTIEMBRE 2024
THE ROLE OF PRE-PROFESSIONAL INTERNSHIPS
IN DEVELOPING STUDENTS' ADAPTABILITY TO
LABOR MARKET CHANGES DURING THE
MARCH – SEPTEMBER 2024 PERIOD
Braulio Christian Arevalo Cordovilla
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Jennifer Lissete Campoverde Pico
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Delia Maria Andaluz Leon
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 1580
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14925
El Papel de las Prácticas Preprofesionales en el Desarrollo de la
Adaptabilidad de los Estudiantes a los Cambios en el Mercado Laboral
Durante el Período Marzo - Septiembre 2024
Braulio Christian Arevalo Cordovilla
1
barevaloc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7270-171X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jennifer Lissete Campoverde Pico
jcampoverdep@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4266-7684
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Delia Maria Andaluz Leon
delimarandaluz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1932-5354
Universidad Estatal de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
Este estudio analiza el impacto de las prácticas preprofesionales en el desarrollo de la adaptabilidad y
habilidades técnicas de estudiantes de ingeniería entre marzo y septiembre de 2024. En un mercado
laboral en constante cambio, estas prácticas permiten a los estudiantes adquirir competencias clave
mediante la exposición a entornos laborales reales. El 85% de los encuestados reportó mejoras en el
manejo de software especializado, mientras que el 78% fortalec su experiencia con equipos
tecnológicos y maquinaria industrial. El acceso a tecnologías avanzadas y la resolución de problemas
complejos fueron determinantes para su formación adaptativa. Un 82% de los estudiantes enfrentó
situaciones inesperadas semanalmente, desarrollando resiliencia y capacidad de adaptación, habilidades
confirmadas por supervisores empresariales que destacaron su actitud hacia el aprendizaje continuo. La
duración de las prácticas también influyó en la adquisición de competencias, observándose mayores
beneficios en programas extendidos. Los resultados reflejan que las prácticas preprofesionales no solo
mejoran habilidades técnicas, sino que también preparan a los estudiantes para responder de manera
efectiva a los desafíos del mercado laboral contemporáneo. Se recomienda fortalecer la duración y
calidad de estos programas para maximizar su impacto formativo y profesional.
Palabras clave: adaptabilidad, prácticas preprofesionales, mercado laboral, competencias técnicas,
empleabilidad
1
Autor principal
Correspondencia: barevaloc@unemi.edu.ec
pág. 1581
The Role of Pre-Professional Internships in Developing Students'
Adaptability to Labor Market Changes During the March - September
2024 Period
ABSTRACT
This study analyzes the impact of pre-professional internships on the development of adaptability and
technical skills in engineering students between March and September 2024. In a constantly changing
labor market, these internships allow students to acquire key competencies through exposure to real
work environments. 85% of respondents reported improvements in the use of specialized software,
while 78% strengthened their experience with technological equipment and industrial machinery.
Access to advanced technologies and the resolution of complex problems were crucial for their adaptive
training. 82% of students faced unexpected situations weekly, developing resilience and adaptability
skills, which were confirmed by business supervisors who highlighted their continuous learning
attitude. The duration of the internships also influenced the acquisition of competencies, with extended
programs showing greater benefits. The results indicate that pre-professional internships not only
improve technical skills but also prepare students to respond effectively to the challenges of the
contemporary labor market. It is recommended to strengthen the duration and quality of these programs
to maximize their formative and professional impact.
Keywords: adaptability, pre-professional internships, labor market, technical skills, employability
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 1582
INTRODUCCIÓN
El mercado laboral contemporáneo se encuentra en constante evolución, impulsado por factores como
la globalización, la digitalización y los cambios socioeconómicos, lo que plantea desafíos significativos
para los profesionales emergentes. En este contexto, la adaptabilidad se ha convertido en una habilidad
clave, indispensable para responder a las exigencias del entorno laboral. Las prácticas preprofesionales
han demostrado ser un elemento crucial en el proceso formativo de los estudiantes, al proporcionarles
un espacio donde pueden experimentar y adquirir habilidades prácticas en situaciones laborales reales
(Fernández-Marcial, 2021); (Silva, 2018). Estas experiencias permiten a los estudiantes desarrollar
competencias técnicas y blandas que, en conjunto, potencian su capacidad para manejar entornos de
trabajo en constante cambio.
Según (Coll, 2017), el aprendizaje práctico durante las prácticas permite a los estudiantes adquirir
conocimientos y habilidades específicas, mientras que también favorece el desarrollo de habilidades
interpersonales y de comunicación, lo cual es esencial para la integración efectiva en equipos de trabajo.
Por otro lado, (Eby, 2016) destacan que las prácticas fomentan el desarrollo de la resiliencia y la
flexibilidad, competencias fundamentales para enfrentar situaciones imprevistas en el ámbito laboral.
Además, (Lave, 2015) subrayan la importancia de las prácticas como contextos de aprendizaje situado,
donde los estudiantes se integran en comunidades de práctica que enriquecen su experiencia profesional
y fortalecen su identidad ocupacional.
Asimismo, la relación entre prácticas preprofesionales y empleabilidad es evidente. Los estudiantes que
participan en estas experiencias tienen una mayor probabilidad de empleabilidad, ya que logran una
transición más fluida al mundo laboral (Knight, 2016).
En un estudio realizado por (Ríos-Aguilar, 2018), se evidenció que las prácticas en contextos laborales
reales permiten a los estudiantes adaptarse mejor a nuevas tecnologías, metodologías de trabajo y
cambios estructurales en el mercado. De igual manera, (Valverde, 2019) resalta que las prácticas
contribuyen a la adquisición de habilidades adaptativas, tales como la capacidad de innovación y la
resiliencia ante desafíos profesionales.
pág. 1583
Desarrollo
En un entorno laboral caracterizado por la constante transformación tecnológica y las nuevas exigencias
del mercado, las prácticas preprofesionales han cobrado una relevancia especial para el desarrollo de
competencias técnicas y adaptativas en los estudiantes. Las investigaciones actuales destacan que estas
experiencias son fundamentales para fortalecer las capacidades de los futuros profesionales,
proporcionándoles un contexto real donde aplicar sus conocimientos teóricos (Farnese, 2024); (Costa
Morales, 2022).
El impacto positivo de las prácticas en el desarrollo de habilidades técnicas, como el manejo de software
especializado y la operación de maquinaria, ha sido ampliamente reconocido. (Petty, 2022) enfatiza
que, en la era digital, estas competencias deben adaptarse continuamente, un aspecto clave que se logra
mediante la exposición constante a entornos de trabajo reales. Asimismo, el fortalecimiento de la
resiliencia y la capacidad de adaptación de los estudiantes durante las prácticas es un hallazgo recurrente
en la literatura (Sandoz, 2023); (Clarkson, 2023). Los estudiantes enfrentan situaciones imprevistas que
exigen respuestas creativas y eficaces, desarrollando habilidades que son altamente valoradas en el
mercado laboral (Korman, 2021).
Además, el nculo entre las prácticas preprofesionales y la empleabilidad es cada vez más sólido.
(Martin, 2024) subraya que aquellos estudiantes que participan en programas de mayor duración tienden
a presentar una mayor facilidad para adaptarse a los cambios del entorno profesional. Esto coincide con
los hallazgos de (Torgersen, 2021), quienes destacan que la formación basada en la práctica fomenta
una mentalidad flexible y orientada a la solución de problemas. La creación de una identidad profesional
durante estas experiencias, tal como se expone en estudios como los de (Farnese, 2024), permite a los
estudiantes desarrollar una conexión más profunda con su campo, aumentando su compromiso y
habilidades.
No obstante, aún existen desafíos significativos en la adaptación de los programas de prácticas a las
necesidades específicas de cada sector. La investigación de (Clarkson, 2023) señala la necesidad de
ajustar los programas para responder a la naturaleza dinámica de industrias como la manufactura, la
tecnología y los servicios.
pág. 1584
Esto requiere un enfoque flexible y adaptable por parte de las instituciones educativas, que deben
trabajar en estrecha colaboración con las empresas para garantizar que las prácticas sean efectivas y
estén alineadas con las demandas laborales actuales (Bodrogini, 2021).
Por último, la evaluación de los programas de prácticas debe centrarse en maximizar su impacto en
términos de formación y empleabilidad. Según (Thompson, 2024) , las experiencias prácticas deben
ofrecer a los estudiantes oportunidades para adquirir habilidades técnicas avanzadas y desarrollar
competencias blandas que les permitan enfrentar cambios rápidos y desafíos complejos. El objetivo
final es preparar a los futuros profesionales para un mercado laboral dinámico, en el que la capacidad
de adaptarse y aprender continuamente es esencial.
METODOLOGÍA
Este estudio se plantea como una investigación descriptiva, cuyo propósito es explorar en detalle cómo
las prácticas preprofesionales contribuyen al desarrollo de habilidades técnicas y adaptativas en los
estudiantes de ingeniería, un enfoque que coincide con las observaciones de (Coll, 2017) sobre la
importancia del aprendizaje práctico en el desarrollo de competencias. El diseño del estudio se centra
en dos áreas clave: (1) las prácticas preprofesionales y las habilidades técnicas que los estudiantes
adquieren durante estas experiencias, y (2) la capacidad de los estudiantes para adaptarse a las demandas
de un mercado laboral fluctuante (Ríos-Aguilar, 2018).
Diseño del Estudio
El diseño de este estudio se enfoca en dos áreas clave: (1) las prácticas preprofesionales y las habilidades
técnicas que los estudiantes adquieren durante estas experiencias, y (2) la capacidad de los estudiantes
para adaptarse a las demandas de un mercado laboral fluctuante. Este enfoque nos permite observar
cómo los estudiantes desarrollan competencias específicas en un entorno real y evaluar su preparación
para adaptarse a los cambios y desafíos del mercado.
Población y Muestra
Este estudio abarca a estudiantes de ingeniería que realizaron prácticas preprofesionales entre marzo y
septiembre de 2024, junto con empresas industriales que colaboran con instituciones educativas para
ofrecer estas experiencias formativas. Gracias a estos convenios, los estudiantes pueden aplicar sus
conocimientos en entornos laborales auténticos y adquirir una comprensión integral de las habilidades
pág. 1585
que los empleadores valoran. Para asegurar la representatividad de los datos, la muestra fue
seleccionada de manera intencional, incluyendo tanto estudiantes con experiencia en diversas industrias
como empresas con enfoques tecnológicos variados, lo que enriquece el alcance y la diversidad de los
datos recopilados.
Instrumentos de Recolección de Datos
Los datos fueron recolectados mediante encuestas y entrevistas. Las encuestas, dirigidas a los
estudiantes, contenían preguntas estructuradas sobre aspectos clave, como el uso de software
especializado, el manejo de equipos tecnológicos, y la operación de maquinaria industrial. También se
incluyeron preguntas sobre el nivel de complejidad técnica que los estudiantes enfrentaron y la
frecuencia con la que resolvieron problemas técnicos. Las entrevistas, realizadas con representantes de
las empresas, se enfocaron en evaluar las competencias observadas en los estudiantes y la alineación de
sus habilidades con las demandas laborales actuales.
Procedimiento de Recolección de Datos
La recolección de datos se realizó en dos etapas. En la primera, los estudiantes respondieron la encuesta
de forma anónima a través de una plataforma en línea, lo que permitió obtener información detallada y
asegurar la confidencialidad. En la segunda etapa, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con
tutores de práctica de las empresas, quienes proporcionaron una visión complementaria sobre el
desempeño y las competencias de los estudiantes. Este proceso permitió reunir perspectivas tanto de los
estudiantes como de sus supervisores en las empresas, enriqueciendo la comprensión de los efectos de
las prácticas preprofesionales en el desarrollo profesional.
Análisis de Datos
Para analizar los datos, emplearemos técnicas de análisis descriptivo usando el software estadístico
SPSS. A partir de las respuestas a las encuestas, presentaremos los resultados en forma de porcentajes
para cada indicador, lo cual nos permitirá visualizar la distribución de las competencias y experiencias
reportadas. En el caso de las entrevistas, utilizaremos un análisis cualitativo con un enfoque de
categorización temática, que nos ayudará a identificar patrones en las competencias desarrolladas y los
desafíos que los estudiantes enfrentaron durante sus prácticas.
pág. 1586
Aspectos Éticos
Para garantizar la ética en el estudio, todos los participantes firmaron un consentimiento informado
antes de participar. Nos aseguramos de que los datos recolectados se mantuvieran confidenciales y de
que el anonimato de los participantes estuviera protegido en la presentación de los resultados. De esta
manera, el estudio cumple con los estándares éticos de investigación y respeta los derechos de cada
participante.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mayoría de los estudiantes encuestados (85%) expresó haber adquirido nuevas competencias en el
manejo de software especializado, que son fundamentales para el diseño y la simulación en ingeniería.
Además, el 78% seña haber mejorado sus habilidades en el uso de equipos tecnológicos, como
sensores y maquinaria industrial, herramientas esenciales en entornos de manufactura. Solo un 22% de
los estudiantes tenía experiencia previa con estos equipos antes de comenzar las prácticas, lo que destaca
la importancia de esta oportunidad para su formación profesional.
En cuanto a la operación de maquinaria específica de su campo, el 65% de los estudiantes reportó que
tuvo la oportunidad de trabajar con herramientas como maquinaria CNC y líneas de ensamblaje
automatizadas. Este acceso directo a tecnología avanzada y equipos reales parece haber sido una
experiencia clave para que los estudiantes desarrollaran habilidades prácticas directamente aplicables
en sus futuras carreras.
Desarrollo de Competencias Adaptativas
El estudio también evaluó la capacidad de adaptación de los estudiantes, enfocándose en la frecuencia
y complejidad de los problemas técnicos que enfrentaron durante sus prácticas. Un 82% de los
estudiantes mencionó que se encontró con problemas inesperados al menos una vez a la semana, y el
68% indique estos problemas requerían que usaran habilidades de resolución y adaptabilidad para
resolverlos.
Las entrevistas con los supervisores confirmaron que los estudiantes mostraron una evolución notable
en su capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes e imprevistas, una habilidad valorada en el
entorno laboral actual.
pág. 1587
Evaluación de Desempeño por Parte de los Supervisores
Los tutores de práctica evaluaron el desempeño de los estudiantes como "alto" en términos de
competencia técnica y disposición para aprender. Aproximadamente el 75% de los supervisores destacó
que los practicantes mostraron una actitud positiva hacia el aprendizaje continuo y una adaptabilidad
sólida ante los cambios y desafíos del sector. Además, los supervisores observaron que aquellos
estudiantes que participaron en programas de prácticas de mayor duración (seis meses o más)
desarrollaron una mayor facilidad para resolver problemas técnicos complejos en comparación con
quienes tuvieron prácticas más breves, lo que sugiere que una mayor duración de las prácticas tiene un
impacto positivo en el aprendizaje.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos muestran cómo las prácticas preprofesionales desempeñan un papel crucial en
la formación de los estudiantes de ingeniería, en particular en el desarrollo de competencias técnicas y
adaptativas. El aprendizaje de software y maquinaria industrial durante estas prácticas confirma la teoría
del aprendizaje experiencial de Kolb (1984), que sostiene que el aprendizaje es más efectivo y
significativo cuando se realiza mediante la práctica directa (Collantes, 2024). La capacidad de
adaptación que desarrollaron los estudiantes es otro hallazgo importante, ya que el mercado laboral
actual exige profesionales flexibles y capaces de resolver problemas imprevistos. La adaptabilidad es
esencial para el éxito profesional en entornos de rápida evolución (Ríos-Aguilar, 2018).
Además, la evaluación de los supervisores sobre el desempeño de los estudiantes pone en relieve la
importancia de la duración de las prácticas para el desarrollo de competencias avanzadas. Los hallazgos
sugieren que programas de mayor duración pueden ofrecer a los estudiantes una experiencia más
completa y enriquecedora, respaldando la recomendación de estudios recientes que sugieren prácticas
más largas y estructuradas para maximizar el impacto en el aprendizaje y la adaptación profesional
(Bustos, 2022)
Aplicaciones Prácticas y Perspectivas Futuras
Estos resultados sugieren que tanto las universidades como las empresas podrían reforzar sus programas
de prácticas preprofesionales, priorizando prácticas de mayor duración y asegurando que los estudiantes
tengan acceso a equipos y tecnologías avanzadas.
pág. 1588
Incorporar capacitación en resolución de problemas también sería útil para que los estudiantes puedan
responder de forma más eficaz a situaciones técnicas complejas.
A futuro, sería interesante explorar cómo diferentes sectores industriales, como la manufactura, la
tecnología y los servicios, influyen en el desarrollo de competencias específicas en los estudiantes. Esto
permitiría adaptar mejor los programas de prácticas para responder a las demandas en constante cambio
del mercado laboral y optimizar el aprendizaje de los futuros profesionales.
Ilustraciones, Tablas, Figuras.
Tabla 1. Competencias Técnicas y Adaptativas Adquiridas durante las Prácticas Preprofesionales
Aspecto Evaluado
Porcentaje de
Estudiantes (%)
Descripción
Manejo de Software
Especializado
85%
Competencias adquiridas en el uso de software, esenciales
para diseño y simulación en ingeniería.
Mejora en el Uso de
Equipos Tecnológicos
78%
Mejoras en el manejo de sensores y maquinaria industrial,
fundamentales en procesos de manufactura.
Experiencia Previa en
Equipos Tecnológicos
22%
Porcentaje de estudiantes con experiencia previa en
equipos tecnológicos, evidenciando el valor formativo de
las prácticas.
Operación de Maquinaria
Especializada (CNC, líneas
automatizadas)
65%
Participación en la operación de equipos avanzados como
CNC y líneas de ensamblaje, fortaleciendo habilidades
prácticas para el futuro profesional.
Resolución de Problemas
Frecuentes
82%
Frecuencia semanal de enfrentarse a problemas técnicos
imprevistos, potenciando habilidades de resolución y
adaptación.
Resolución de Problemas
Complejos
68%
Capacidad de abordar problemas técnicos que requieren
habilidades avanzadas de resolución, resaltando la
adaptabilidad desarrollada en situaciones complejas.
Evaluación de Desempeño
Alto por Supervisores
75%
Desempeño calificado como “alto” por los tutores de
práctica en competencias técnicas y actitud hacia el
aprendizaje.
Beneficio de Prácticas de
Mayor Duración
100% (de
estudiantes en
prácticas largas)
Supervisores indicaron que los estudiantes en prácticas de
un mes o más demostraron una mayor facilidad para
resolver problemas técnicos complejos en comparación
con aquellos en prácticas más breves.
Tabla 1 presenta el resumen de las competencias adquiridas por los estudiantes durante sus prácticas
preprofesionales, diferenciando los aspectos técnicos y adaptativos. Los datos en porcentaje (%) indican
el nivel de adquisición de competencias según las encuestas realizadas, y los resultados observados por
pág. 1589
los supervisores. La tabla detalla áreas clave de aprendizaje en el manejo de software, equipos
tecnológicos, resolución de problemas, y la influencia de la duración de las prácticas en el desempeño
profesional de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Las prácticas preprofesionales son fundamentales en el fortalecimiento de la adaptabilidad y habilidades
técnicas de los estudiantes de ingeniería, como lo evidencian los resultados de este estudio. La capacidad
de los estudiantes para manejar software especializado y operar equipos tecnológicos avanzados
demuestra la relevancia de las experiencias prácticas en la adquisición de competencias críticas para el
mercado laboral. Este hallazgo coincide con estudios previos que destacan la importancia del
aprendizaje práctico en contextos reales (Fernández-Marcial, 2021). Asimismo, la frecuencia con la que
los estudiantes enfrentaron y resolvieron problemas técnicos subraya el valor de estas prácticas en el
desarrollo de resiliencia y flexibilidad, competencias esenciales en un entorno laboral en constante
cambio. (Eby, 2016)
El impacto positivo de las prácticas de mayor duración indica que es necesario replantear su estructura
y duración para maximizar su beneficio en términos de formación profesional. Las evaluaciones de los
supervisores confirman que los estudiantes con prácticas más extensas presentan un mejor desempeño
y adaptabilidad, lo cual refuerza la necesidad de políticas formativas que fomenten experiencias
prácticas más completas (Ríos-Aguilar, 2018)
Sin embargo, quedan preguntas abiertas sobre cómo optimizar aún más estas prácticas para diversos
sectores industriales. Se sugiere profundizar en investigaciones que analicen el impacto sectorial y
determinen estrategias específicas para maximizar el potencial formativo de las prácticas
preprofesionales en distintos contextos laborales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bodrogini, P. W. (2021). Technical support for the development of a remote learning and digital skills
strategy for the Indonesian Ministry of Education. . Institute of Development Studies (IDS.
Bustos, P. G. (2022). Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la inserción laboral
de egresados universitarios en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales.
pág. 1590
Clarkson, M. &. (2023). Navigating industry shifts: How pre-professional training can meet new
challenges. . Industrial & Labor Relations Review, , 365-380.
Coll, C. &. (2017). Aprendizaje y desarrollo profesional en entornos de trabajo: Enfoques y estrategias
en la formación para el empleo. . Barcelona: Editorial UOC.
Collantes, M. A. (2024). Inserción laboral a través de prácticas pre profesionales en una institución
educativa privada,. Lima. Repositorio UCV. .
Costa Morales, C. (2022). Undertake in nuclear: Preparing engineers for industry demands. . UPC
Commons.
Eby, L. T. (2016). Predictors of success in the internship experience: Contributions to learning and
career development. Journal of Vocational Behavior, 68(2), 307-324.
Farnese, M. L. (2024). Bridging pre-professional identities: The contribution of trustworthiness and
academic socialisation to undergraduates' employability. Higher Education, Skills and Work-
Based Learning. .
Fernández-Marcial, V. &.-S. (2021). El impacto de las prácticas en empresas en la empleabilidad de los
estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 79(279), 365-383.
Knight, P. &. (2016). Employability and good learning in higher education. London: Routledge.
Korman, A. (2021). Work integrated learning and career management competencies in international
students. ProQuest Dissertations & Theses.
Lave, J. &. (2015). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.
Martin, E. A. (2024). College rankings: What type of students use them and who benefits? . ProQuest
Dissertations & Theses. .
Petty, J. (2022). Internships and employability in the digital era: New approaches to skills development.
. Higher Education Research & Development,, 323-340.
Ríos-Aguilar, C. &.-A. (2018). The changing roles of community colleges in the US labor market. ,
46(1), 20-39. Community College Review, 46(1), 20-39.
Sandoz, S. (2023). Building student resilience through work-integrated learning. Journal of
Experiential Learning , 75-90.
pág. 1591
Silva, P. L. (2018). The million-dollar question: Can internships boost employment? . Studies in Higher
Education, 43(1), 2-21.
Thompson, L. R. (2024). Understanding resilience in engineering students through pre-professional
internships. Engineering Education Review, 223-240.
Torgersen, J. &. (2021). Adaptability in practice-based education. . Journal of Practice-Based Learning,
, 145-162.
Valverde, M. (2019). La influencia de las prácticas preprofesionales en el desarrollo de habilidades de
adaptación al mercado laboral. Revista de Educación y Sociedad, 29(4), 12-27.