DESEMPEÑO DE INSTRUMENTOS
PREDICTORES DE RIESGO PARA
DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2
EN POBLACIÓN ADSCRITA A UNA UNIDAD
MÉDICA DE PRIMER NIVEL
PERFORMANCE OF RISK PREDICTORS FOR DEVELOPING
TYPE 2 DIABETES MELLITUS IN THE POPULATION
ASSIGNED TO A PRIMARY CARE MEDICAL UNIT
Angel Martínez Cerón
Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba Veracruz, Estados Unidos Mexicanos
Patricia del Carmen Martínez Arellanes
Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba Veracruz, Estados Unidos Mexicanos
Arlette Juliette Reyes Pintor
Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba Veracruz, Estados Unidos Mexicanos
Gemma Lizeth Gutiérrez Vázquez
Universidad Veracruzana Cd Mendoza, Estados Unidos Mexicanos
pág. 1592
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14926
Desempeño de Instrumentos Predictores de Riesgo para Desarrollar
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Población Adscrita a una Unidad Médica de
Primer Nivel
Angel Martínez Cerón
1
martinezceronangel10@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5601-8604
Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba
Veracruz. OOAD Veracruz, Sur
Estados Unidos Mexicanos
Patricia del Carmen Martínez Arellanes
patriciaarellanes28@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8343-5936
Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba
Veracruz. OOAD Veracruz, Sur
Estados Unidos Mexicanos
Arlette Juliette Reyes Pintor
arlette.reyes@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-3668-6572
Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba
Veracruz. OOAD Veracruz, Sur
Estados Unidos Mexicanos
Gemma Lizeth Gutiérrez Vázquez
gegutierrez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0009-1221-1538
Facultad de Medicina
Universidad Veracruzana Cd MendozaVeracruz
Estados Unidos Mexicanos
RESUMEN
Antecedentes: La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública, se han desarrollado varios
instrumentos para predecir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Los cuestionarios FINDRISC
y de la (ADA) Asociación Americana de la Diabetes estiman el riesgo considerando distintas variables.
Recientemente se validó el cuestionario LA-FINDRISC para población latinoamericana, que considera
medidas antropométricas para población latina. En México, no hay estudios que validen otros
instrumentos de riesgo en población mexicana ni que incluyan sus características demográficas por lo
que es vital importancia establecer cuál de estos instrumentos es mas eficaz. Objetivo: El objetivo en
la presente investigación fue evaluar el desempeño de Instrumentos predictores de riesgo para
desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 mediante un estudio transversal, descriptivo y analítico en
derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 61 del IMSS OOAD
(Órganos Operativos de Administración Desconcentrada) Veracruz, Sur. Se le aplicó a 385 pacientes
los cuestionarios: FINDRISC, ADA, LA-FINDRIC. Se les tomó glucosa en ayuno para validar
diagnóstico. Se evaluaron los instrumentos mediante sensibilidad, especifidad, Area bajo la curva,
Índice de Youden, razon de verosimilitud y Curvas ROC. Resultados: LA FINDRISC obtuvo un AUC
0.766 con una sensibilidad de 83.3% y especificidad de 62.5%, Indice de Youden 0.491, por lo que se
considera la prueba más eficaz.
Palabras clave: diabetes, tamizaje, instrumentos, riesgo, validación
1
Autor pirncicpal
Correspondencia: correo:martinezceronangel10@gmail.com
pág. 1593
Performance of Risk Predictors for Developing Type 2 Diabetes Mellitus in
the Population Assigned to a Primary Care Medical Unit
ABSTRACT
Diabetes Mellitus is a public health problem. Several instruments have been developed to predict the
probability of developing the disease. The FINDRISC and American Diabetes Association (ADA)
questionnaires estimate the risk considering different variables. The LA-FINDRISC questionnaire was
recently validated for the Latin American population, which considers anthropometric measurements
for the Latin population. In Mexico, there are no studies that validate other risk instruments in the
Mexican population or that include their demographic characteristics, so it is vitally important to
establish which of these instruments is more effective. Objective: The objective of the present research
was to evaluate the performance of risk predictor instruments for developing type 2 Diabetes Mellitus
through a cross-sectional, descriptive and analytical study in members of the Family Medicine Unit No.
61 of the IMSS OOAD (Operating Bodies of Decentralized Administration) Veracruz, South. The
questionnaires: FINDRISC, ADA, LA-FINDRIC were applied to 385 patients. Fasting glucose was
taken to validate the diagnosis. The instruments were evaluated by sensitivity, specificity, area under
the curve, Youden index, likelihood ratio and ROC curves. Results: FINDRISC obtained an AUC 0.766
with a sensitivity of 83.3% and specificity of 62.5%, Youden index 0.491, so it is considered the most
effective test.ratio and ROC curves.
Keywords: diabetes, screening, instruments, risk, validation
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 1594
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónico-degenerativa, la cual se considera un problema
de salud pública en todo el mundo, se estima que existen 422 millones de adultos portadores de diabetes
lo que corresponde al 9.4% de la población mundial. Esta prevalencia va en aumento y si las tendencias
actuales se mantienen constantes se espera que para el año 2040 se puedan alcanzar los 642 millones
de afectados. Esta enfermedad que comúnmente se presentaba en adultos mayores cada vez aumenta en
niños, adolescentes y adultos jóvenes. (Perez 2021)
La Diabetes Mellitus es definida por la ADA (Asociación Americana de Diabetes) como un “grupo de
enfermedades metabólicas” caracterizadas por cursar con hiperglucemia además de resultados de
defecto en la secreción de insulina, acción de esta o ambos mecanismos. Asociados a su vez con
disfunción e insuficiencia de órganos blanco como lo son ojos, riñones, nervios, corazón y vasos
sanguíneos. Esta enfermedad es heterogénea y tanto su progresión como presentación clínica pueden
variar considerablemente. (ADA 2021)
La clasificación más universal engloba las siguientes cuatro categorías: diabetes mellitus tipo 1
(destrucción autoinmune de las células b del páncreas provocando deficiencia absoluta de insulina), en
la diabetes tipo 2 el defecto principal es la (pérdida progresiva de secreción de insulina acompañado y
exacerbado a una resistencia periférica a la misma), específicos tipos de diabetes como síndromes
monogénicos, enfermedades de páncreas exógeno o diabetes inducida por químicos o fármacos y por
último la diabetes gestacional (diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no tenía
precedente antes de la gestación.
La intolerancia a los carbohidratos, antes conocida como prediabetes es el término utilizado en los
individuos que presentan niveles de glucosa por arriba de lo normal, sin alcanzar valores
suficientemente altos para clasificarse como diabético. Los valores de referencia en glucosa sérica en
ayunas son de 100-125mg/dL, curva de tolerancia a la glucosa a las 2 hrs de140-200mg/dL y una
hemoglobina glicosilada 5.7-6.4%. (GPC MEXICO 2018)
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad cronicodegenerativa, representa el 90-95% de todos los
casos de diabetes, con el tiempo ha recibido mayor relevancia epidemiológica y mayor peso como
causante de patología cardiovascular.
pág. 1595
Existe un estado prepatogénico de la enfermedad en el que se ha determinado como una etapa muy
importante para realizar intervenciones multidisciplinarias con el objetivo de disminuir el desarrollo a
la enfermedad y por consiguiente a las complicaciones derivadas. (ADA 2018)
La prevalencia a nivel mundial ha tenido un aumento progresivo el cual es evidenciado en las
estadísticas suministradas por la FID (Federación Internacional de Diabetes) del 2014 al 2015 paso de
ser de 382 millones a 415 millones, estima para 2019 la prevalencia sea del 9.4% lo que corresponde a
463 millones de adultos y se estima que para el 2045 se llegue a más de 700 millones con una frecuencia
del 10.9% además otros 318 millones de habitantes presentan intolerancia a los carbohidratos con el
riesgo anual de desarrollar diabetes entre 5 y 10%. En la última década la prevalencia ha aumentado
más deprisa en los países de bajos y medianos ingresos que en los de altos ingresos. (Prez 2016)
En el año 2012, provoco 1.5 millones de muertes, en los pacientes con niveles séricos mayores a los
normales incrementó el riesgo de enfermedades cardiovasculares lo que provoco otros 2.2 millones de
muertes, las edades más frecuentes de defunción son en menores de 70 años. En México existen más
de 4 millones de pacientes diabéticos, los estados de mayor prevalencia son la Ciudad de México, Nuevo
León, Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí, según cifras del INEGI en el año 2020 hubo un total de
151,214 defunciones, además ocupo el tercer lugar de principales causas de muerte después de
enfermedades del corazón y COVID 19.
Existen diversos factores que propician trastornos metabólicos como la diabetes mellitus que afectan la
esperanza de vida, se pueden clasificar en modificables y no modificables; entre los no modificables se
encuentra el factor genético dentro de familiares de primer grado, la edad a partir de los 40 años se
considera fator de riesgo, la etnia (afroamericanos, indio/americano, latino y asiático de pacifico sur),
algunas enfermedades asociadas como el síndrome de ovario poliquístico, diabetes gestacional o hijos
recién nacidos con macrosomía. (Zatonska 2021)
Entre los factores de riesgo modificables se consideran: el estilo de vida, la alimentación, la actividad
física, el peso, y algunas patologías que pueden propiciar el desarrollo de la enfermedad como lo son:
dislipidemia, acantosis nigricans, apnea obstructiva del suelo, estrés psicosocial, presencia de episodios
depresivos y esquizofrenia. Todos estos factores al poder abordarlos de manera oportuna, se puede
disminuir el riesgo de desarrollar DM2 significativamente. (Dendup 2018)
pág. 1596
Los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de la diabetes mellitus incluyen hipertensión
arterial, dislipidemia es decir (colesterol total HDL, LDL y triglicéridos), sobrepeso, obesidad
sedentarismo, antecedentes familiares y cambios en el estilo de vida y hábitos alimentarios de entre los
que se destaca consumo de grasas saturadas, carbohidratos, carnes rojas entre otros. La hipertensión
arterial como la diabetes son enfermedades consideradas factores de riesgo cardiovascular que cuando
coexisten aumentan significativamente la posibilidad de complicaciones ya que comparten
comorbilidades como aterosclerosis o enfermedad arterial micro y macro vascular, así como las secuelas
principalmente enfermedades coronarias, eventos vasculares cerebrales y lesión a órganos blancos. En
los pacientes con DM2 la hipertensión puede estar ya presente al momento o antes de establecer el
diagnóstico y en ocasiones suele estar acompañada de un síndrome metabólico. (Yuan 2020)
La dislipidemia es un factor importante de riesgo para el desarrollo y descontrol de la diabetes mellitus,
la hipertrigliceridemia es la más prevalente, el patrón lipídico en diabéticos consiste en aumento de
triglicéridos acompañado de la disminución de lipoproteínas de alta densidad y elevación de
lipoproteínas de baja y muy baja densidad, suelen tener buena correlación con el control glicémico, por
lo que si se disminuye la glucosa disminuyen los triglicéridos, estas alteraciones conocidas como
dislipidemia aterogénica pueden preceder al diagnóstico de diabetes principalmente en pacientes con
obesidad central y datos clínicos de insulinorresistencia asociada al aumento de grasa abdominal. (Nieto
2017)
De acuerdo con la ADA (Asociación Americana de la Diabetes), la edad es un factor de riesgo
importante para desarrollar diabetes, el tamizaje no debería realizarse después de los 45 años, sino
considerar adultos de cualquier edad que cuenten con sobrepeso, obesidad o algún otro factor de riesgo.
En términos generales, el índice de masa corporal por arriba de 25kg/m2 se considera ya factor de
riesgo, sin embargo en poblaciones asiáticas y americanas se ha demostrado un punto de corte inferior
para considerarse factor de riesgo, el cual se considera a partir de 23kg/m2, este ajuste se toma en cuenta
con el fin de aumentar la sensibilidad y especificidad en los instrumentos de cribado, algunas
investigaciones han demostrado que un IMC 30kg/m2 en blancos no hispanos es equivalente a un IMC
26kg/m2 en afroamericanos. Algunos medicamentos son considerados factores de riesgo como los
glucocorticoides, diuréticos tiazídicos, algunos retrovirales para el virus de inmunodeficiencia humana
pág. 1597
y antipsicóticos atípicos, existe evidencia del incremento de riesgo y deben ser tomados en cuenta en
cuento se decide hacer algún tamizaje o prueba diagnóstica. (Yuan 2020)
Debido al alto impacto mundial de la diabetes Mellitus y sus complicaciones, se han desarrollado varios
modelos de puntuación para predecir el riesgo de desarrollar la enfermedad, los cuales permiten
identificar a los sujetos con mayor susceptibilidad y poder en ellos establecer de manera drástica
medidas de prevención como modificaciones en el estilo de vida, actividad física adecuada y una dieta
saludable con el fin de lograr disminuir la incidencia global y sus complicaciones. Varios estudios han
demostrado que se puede prevenir la diabetes incluso en un paciente de alto riesgo con una amplia gama
de intervenciones, por lo que la prevención en estos individuos de riesgo es un enfoque prometedor,
practico y económico para lograr reducir la prevalencia. (Manios 2018)
El uso de calculadores de riesgo validadas es una recomendación de organizaciones e instituciones
internacionales como el NICE (National Institute for Health and Care Excellence que en sus guías
introdujo instrumentos para la identificación de individuos en riesgo. Entre los múltiples instrumentos
predictores de riesgo destaca el FINDRISC que es el más utilizado a nivel mundial y ha sido
ampliamente aplicada en estudios epidemiológicos, en segundo lugar la más reconocida es el
cuestionario de riesgo de diabetes de la ADA (American Diabetes Association), existe mucha
controversia entre estos dos instrumentos respecto a la sensibilidad y especificidad que posee cada uno,
incluso en diversos estudios algunos investigadores consideran mejor el FINDRISC y otros más el de
la ADA, el instrumento IDRS de la India mostro tener significancia estadística comparado con los
anteriores. (Doddamani 2021)
A lo largo de la historia, diversos países como Canadá, Alemania, España, China, Colombia, Perú,
Noruega han validado diferentes versiones de las escalas originales, esto debido principalmente a las
diferencias demográficas con la intención de mejorar el desempeño de este instrumento. De hecho, la
incidencia y los factores de riesgo para padecer diabetes determinan la idoneidad de una puntuación de
riesgo por lo que las puntuaciones desarrolladas en una población en específico a menudo no tendrán
la misma validez en otras poblaciones. Uno de los parámetros que genera mayor controversia es la
circunferencia de la cintura ya que es la que más varia en las diferentes regiones geográficas.
(Doddamani 2021)
pág. 1598
En Latinoamérica no existe un consenso como referencia, anteriormente se utilizaron como referencia
los criterios recomendados por el NCEP-ATP III (Programa nacional de Educación sobre el colesterol
el III Panel de tratamiento del adulto), sin embargo en la actualidad se cuenta con una referencia donde
mediante tomografía computarizada se logró establecer en población latinoamericana un punto de corte
para establecer obesidad abdominal, con los parámetros de 94 y 90 cm para hombres y mujeres,
creándose así el FINDRISC latinoamericano. (Nieto 2017)
La escala FINDRISC (Finnish Diabetes Risk Score) es una de las herramientas de evaluación de riesgo
más recomendadas a nivel mundial, ha demostrado ser un predictor fiable de diabetes no diagnosticada
en Europa y otras regiones del mundo. El FINDRISC se desarrolló en Finlandia en una población de 45
a 64 años la cual fue estudiada desde 1987 hasta 1997 buscando factores de riesgo que fueran predictores
de Diabetes. Durante 10 años de seguimiento se encontró que los factores más asociados eran: índice
de masa corporal, perímetro abdominal, ingesta de medicamentos antihipertensivos, glicemias alteradas
previamente, y con menor repercusión se consideró la inactividad física y el consumo de frutas, se
incluyeron debido a la importancia en la prevención. Este instrumento fue diseñado con el fin de
identificar pacientes en riesgo de desarrollar diabetes mellitus en los próximos 10 años y ha sido
validada en distintos países como lo son España, Italia, Alemania, Holanda y Taiwán. (Jolle 2019)
Está conformada de ocho variables asociadas con parámetros antropométricos y factores de estilo de
vida: edad, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, historia familiar de diabetes, uso de
medicamentos para hipertensión arterial, historia de elevación de glucosa sérica, actividad física diaria
y consumo diario de frutas y verduras. El puntaje total con un máximo de 27 puntos provee una medida
del riesgo de padecer DM2. De acuerdo con la puntuación global se designa el nivel de riesgo: menor
a 7 puntos equivale a riesgo bajo, de 7 a 11 puntos se considera riesgo ligeramente elevado, de 12 a 14
puntos riesgo moderado, de 15 a 20 puntos nivel de riesgo muy alto y mayor de 20 puntos se considera
riesgo muy alto. En México se recomienda realizar tamizaje con el cuestionario FINDRISC y sugiere
que a todo paciente con una puntuación por arriba de 12 puntos de la Escala FINDRISC se deba realizar
estudios de laboratorio para el diagnóstico de diabetes mellitus. (Mariano 2019)
La American Diabetes Association ha propuesto una herramienta de tamizaje a través de una evaluación
informal, recomendada para orientar si es apropiado realizar una prueba diagnóstica.
pág. 1599
Debido al impacto clínico y publico de la prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 es adecuada la detección
mediante cribado de pacientes en fase presintomática ya que se ha demostrado que la prevención de
progresión prediabetes a diabetes ha disminuido significativamente las tasas de retinopatía y nefropatía.
Este instrumento está conformado por 7 ítems de los cuales se incluyen edad, sexo, haber padecido
diabetes gestacional, antecedentes familiares de primer grado, haber sido diagnosticado de hipertensión
arterial, actividad física, categoría de peso, destaca que a diferencia del instrumento FINDRISC, no se
considera propiamente el IMC, en su lugar utiliza unas tablas de peso correspondiente para la talla
asignando de uno a tres puntos de acuerdo al peso en libras, en esta escala de medición tampoco se
considera el perímetro abdominal, ni tampoco el tipo de alimentación, se agrega el sexo como factor de
riesgo al igual que el antecedente de diabetes gestacional y los puntos de corte para considerar la edad
como factor de riesgo disminuyen comparada con el cuestionario FINDRISC. El resultado a partir de 4
se considera factor de riesgo para prediabetes y mayor de 5 para desarrollar diabetes mellitus tipo 2.
(Harbuwono 2021)
En diferentes regiones del mundo se realizaron variaciones del instrumento FINDRISC conforme a las
características demográficas, sin embargo, en toda Latinoamérica existe solo una versión modificada,
la cual aún no es tan reconocida y existe poca investigación respecto al desempeño como predictor de
riesgo.
Este instrumento se desarrolló porque las categorías de circunferencia de cintura utilizadas en la versión
original eran adaptadas a la definición de obesidad abdominal en Europa y en Estados Unidos (para
hombres >94cm y >102cm y para mujeres >80 y >88cm respectivamente). Los puntos de corte de
circunferencia de cintura con mayor sensibilidad y especificidad en América latina des de 94cm para
hombres y >901cm en mujeres, se le asigno un puntaje de 4 puntos por arriba de estos valores y 0 por
debajo de los mismo, el resto de los ítems en este instrumento corresponden a los del instrumento
FINDRISC original. (Pedraza 2018)
La diabetes mellitus se puede diagnosticar en base a los criterios de glucosa plasmática, ya sea el valor
de glucosa plasmática en ayunas, el valor de una curva de tolerancia a la glucosa a las 2 hrs después
de ingerir una carga 75grs o de acuerdo con los criterios de hemoglobina glicosilada. Las mismas
pruebas se pueden utilizar para detectar tanto diabetes como prediabetes y pueden ser detectadas en
pág. 1600
cualquier escenario clínico, incluso en pacientes con aparente riesgo bajo o asintomáticos. Existe
discordancia ente las tres pruebas diagnósticas, por lo que existen consideraciones especiales para la
realización de cada una.
La diabetes mellitus y sus complicaciones se consideran una pandemia global en la que muchos países
como Finlandia, Estados Unidos, España, Alemania, Polonia, India, Japón han contribuido en elaborar
estrategias para establecer diagnósticos oportunos y así mejorar la calidad y esperanza de vida del
paciente, y a su vez lograr disminuir los altos costos sanitarios por las urgencias, hospitalizaciones,
cirugías, estudios complementarios y manejos multidisciplinarios.
En México, existen múltiples programas preventivos en las instituciones de salud pública, como el
PREVENIMSS en los que se busca la identificación oportuna de personas con alto riesgo de desarrollar
DM2 y establecer medidas farmacológicas y no farmacológicas para retrasar la aparición de la
enfermedad, en las guías nacionales para el diagnóstico y tratamiento de la DM2 se sugiere realizar
tamizaje con el Cuestionario FINDRISC, el cual carece de difusión entre el gremio y no se utiliza con
frecuencia en la consulta externa, además tiene la desventaja que fue estudiado y validado en una
población finlandesa pero no ha sido adaptado a las características culturales y biológicas de la
población mexicana. (GPC México 2018)
A partir de este instrumento, surgieron muchos otros adecuados a la población de sus países como el de
la ADA, IDRS, ColDRISC, German Risk Score, Canadian Risk Score, por mencionar los más
conocidos, pero en México aún no existe un instrumento que cumpla con los criterios adecuados a la
población nacional. Recientemente surgió un instrumento (LA-FINDRISC) adecuado a la población
latinoamericana, en el cual redefine los parámetros para considerar la obesidad abdominal como factor
de riesgo, con lo que se logró obtener mejor desempeño que instrumentos extranjeros.
México es el sexto país a nivel mundial con mayor prevalencia de DM2, gran parte de los portadores lo
desconocen y al que se diagnostica, se le detecta de manera tardía y con complicaciones en puerta, por
lo que es de vital importancia realizar un tamizaje de mayor impacto mediante un instrumento que
cumpla con las definiciones biológicas de los mexicanos adecuado a sus características étnicas y
culturales, con el que se pueda hacer cribado con la mayor especificidad y sensibilidad posible.
Con base al marco de la investigación se plantean las siguientes hipótesis: (Alterna) El instrumento LA-
pág. 1601
FINDRISC es el más eficaz para el tamizaje de diabetes mellitus tipo 2 en población adulta de la UMF
6. y la Hipótesis Nula: El instrumento FINDRISC es el más eficaz para el tamizaje de diabetes mellitus
tipo 2 en población adulta de la UMF 61
Dentro de los objetivos en esta investigación; el objetivo general es evaluar el desempeño de
Instrumentos predictores de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en población adscrita a una
Unidad Médica de Primer Nivel, mientras que los objetivos especificos se encuentran enfocados en
asociar características sociodemográficas con el riesgo de diabetes, Identificar sensibilidad y
especificidad de los instrumentos ADA, FINDRISC, LA-FINDRISC, Identificar Curva ROC de los
instrumentos ADA, FINDRISC, LA-FINDRISC
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y analítico en una Unidad de Medicina Familiar No. 61
Córdoba, Veracruz. El tamaño de la muestra se obtuvo con la formula general para poblaciones finitas,
el muestreo fue no probabilístico por cuotas, con una muestra de 385. Se identificaron a los
derechohabientes que acudieron al servicio de medicina preventiva y que cumplieron con los criterios
de inclusión, se les explicó detalladamente el propósito del estudio. A los que aceptaron participar, se
les solicitó firmar un consentimiento informado y posteriormente se les aplicó una hoja de recolección
de datos la cual recopiló los datos requeridos de los cuestionarios FINDRISC, LA-FINDRISC, y ADA;
dicha hoja está conformada por: ficha de identificación que incluye nombre completo, número de seguro
social y fecha de llenado; a su vez, estará conformada por 12 ítems que incluyen del 1 al 7 datos
personales como edad, sexo, preguntas especificas respecto a la actividad física, ingesta de frutas y
verduras, antecedentes de importancia considerados factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus
como lo son haber recibido tratamiento para la hipertensión arterial, haber padecido diabetes
gestacional, alguna cifra de glucosa alterada previamente y antecedentes heredofamiliares; del ítem 8
en adelante se llenaron a partir de la medición de peso, talla, circunferencia de cintura, cálculo de índice
de masa corporal y clasificarlos en la tabla de peso para la estatura de la ADA. Al término del
cuestionario, a cada paciente se le informó el riesgo que tiene para desarrollar diabetes mellitus tipo 2
de acuerdo el instrumento FINDRISC, así como una orientación sobre medidas preventivas. Tambien
se realizó una determinación de glucosa mediante dextrostix a todos los pacientes, y a aquellos que
pág. 1602
presentaron glucosa en ayuno o posprandial alterada, se les entregó una solicitud de laboratorio para
acudir a realizar una determinación de glucosa sérica en ayunas, citando posterior al resultado para darle
seguimiento. A los pacientes a los que se les confirdiagnóstico de prediabetes o diabetes, se les
refirió con su médico familiar para iniciar tratamiento. El análisis estadístico, se realizó en el paquete
estadístico GraphPad Prism 9.5.1.733, en el que se calcularon sensibilidad, especificidad, indice de
Youden y curvas ROC para los instrumentos FINDRISC, LA-FINDRISC, ADA, en el periodo del año
2023-2024.
En la presente investigación a todos los pacientes que aceptaron participar firmaron un consentimiento
informado. Los procedimientos se euncentran apegados a las normas éticas, el reglamento de la ley
general de salud en materia de investigación para la salud y con declaración de Helsinki enmendada en
1989, códigos y normas internacionales vigentes de las buenas prácticas de investigación clínica.
Todos los procedimientos estan de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación para la Salud. Titulo Segundo, Capitulo 1, Articulo 17, Fracción II.
El trabajo de investigación cumple con los criterios con los principios de ética de acuerdo con el
reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud, conforme a los Artículos
13, 14, 20, 21, y 22, del título segundo, de los aspectos éticos de la investigación de los seres humanos.
“en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio, del
respeto a su dignidad y protección de sus derechos y bienestar”. Nuestra investigación de acuerdo con
el artículo 17 del reglamento de la ley general de salud en materia de investigación es considerada como
una investigación con riesgo mínimo.
El estudio se basó en los 12 principios básicos de la declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial- Guía de recomendaciones para los médicos biomédica en personas-Adoptada por la 18
asamblea Medica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la 29 Asamblea Medica
Mundial, Venecia, Italia. Octubre de 1963 y la 41 Asamblea Medica Mundial, Hong Kong, septiembre
de 1989. Los criterios de selección fueron los siguientes: personas de sexo indistinto, personas mayores
de 18 años y que acudan a consulta por motivo ajeno a la investigación. Dentro de los criterios de
exclusion se consideraron: personas que hayan sido diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2, que
hayan recibido tratamiento con hipoglucemiantes orales y que estén acudiendo a consulta por glucosas
pág. 1603
alteradas. Los criterios de eliminación aplicados incluyen: personas que se muden de su sitio de
residencia durante la investigación, que fallezcan durante el periodo de estudio, que no quieran
participar, que no firmen el consentimiento informado y que no acudan a realizarse la toma de glucosa
en ayunas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este estudio de investigación “Desempeño de Instrumentos predictores de riesgo para desarrollar
Diabetes Mellitus tipo 2 en población adscrita a una Unidad Médica de Primer Nivel” los datos fueron
recabados mediante hoja de recolección de datos exprofeso para este estudio. Se llevo a cabo el
procesamiento y el análisis de los datos obtenidos, los cuales se presentación a continuación en base a
los objetivos de estudio previamente mencionados. Los factores de riesgo que presentaron significancia
estadisitica con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 son: edad (Ver Grafico 1), el haber
presentado glucosa previa alterada alguna ocasión en la vida (Ver Grafico 2), frecuencia de actividad
física nula (Ver Gráfico 3) y padecer hipertensión arterial (Ver Gráfico 4).
La eficacia de instrumentos FINDRISC, LA FINDRISC y ADA mediante la aplicación de la Curva
ROC mostró que la que posee mayor AUC (área bajo la curva); LA-FINDRISC obtuvo un AUC 0.766
con una sensibilidad de 83.3% y especificidad de 62.5% (Ver Gráfica 5), FINDRISC obtuvo un AUC
0.752 con sensibilidad de 66.67% y especificidad de 67.2% (Ver Gráfica 6), y ADA mostro un AUC
de 0.623 con una sensibilidad de 50.00% y especificidad del 53.8 (Ver Gráfico 7), lo que define a LA
FINDRISC la prueba más eficaz para el tamizaje de Diabetes Mellitus tipo 2 (Ver Gráfica 8).
Ming Zhang et al., realizaron un estudio de cohorte para evaluar el desempeño de instrumentos
predictores para Diabetes en una población China en donde se incluyeron 1285 pacientes sanos a los
cuales se les aplico un instrumento predictor de riesgo Chino, identificando, que las variables que
tuvieron significancia estadística como predictoras de riesgo de diabetes fueron: edad, índice de masa
corporal, glucosa previa elevada y triglicéridos elevados; difiriendo con los resultados obtenidos en la
población adscrita a la UMF 61, donde las principales variables relacionadas con riesgo de diabetes
fueron la edad, la frecuencia de actividad física, los antecedentes heredofamiliares, la Hipertensión
Arterial y glucosa previa alterada.
En España,Salinero-Fort et al., evaluaron el desempeño del instrumento FINDRISC para identificar
pág. 1604
DM2, se utilizó como Gold estándar la curva de tolerancia a la glucosa o HbA1, mostrando que el punto
de corte óptimo fue de 15 puntos (sensibilidad 45% y especificidad 79,5%), mientras que para los
criterios de HbA1c solos, el mejor punto de corte fue 14 (sensibilidad 64,4% y especificidad 73,4%); al
evaluar el desempeño del instrumento FINDRISC, en la población de la UMF 61, utilizando como Gold
estándar la glucosa sérica en ayunas, se obtuvo un punto de corte óptimo de 12 puntos (sensibilidad
83.3% y especificidad 62.5%), difiriendo de los resultados de Salinero-Fort.
Dante Harbuwono et al., en el año 2021 realizaron un estudio transversal en población indonesa
evaluando la capacidad del instrumento predictor de riesgo para desarrollar diabetes de la ADA y su
capacidad de sustituir la realización de examen de glucosa sérica, encontrando que, al utilizar el punto
de corte >5 para deteccion de diabetes se encontró un área bajo la curva (AUC) de 0.71 con un índice
de Youden 0.33, concluyendo que, la prueba muestra un resultado valioso como herramienta de
deteccion. Datos similares a los obtenidos en esta investigación, en donde se utilizó el mismo punto de
corte de >5 para considerar riesgo de diabetes y encontrando un AUC DE 0.623 con un índice de
Youden de 0.025.
En 2021, Amjad Shdaifat et al., en Jordania realizaron un estudio transversal con el propósito de evaluar
instrumentos predictores de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus; entre los instrumentos que
evaluaron: Findrisc, puntuación de riesgo canadiense, puntuación de riesgo alemana y Australiana. Con
una muestra de 392 pacientes. Entre los resultados destaca que la puntuación de riesgo FINDRISC
obtuvo mejor rendimiento basados en las características operativas recibidas (ROC) comparación con
otras para predecir prediabetes , diabetes y ausencia de diabetes. En esta investigación la prueba LA
FINDRISC obtuvo mayor rendimiento que los instrumentos FINDRISC y ADA como predictores de
riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus.
Ramfis Nieto et all., en su investigación sobre transculturización preventiva en población
latinoamericana, realizada en el año 2017, mediante un muestreo aleatorio de 521 participantes se buscó
evaluar las adaptaciones transculturales desarrolladas en el tamizaje de diabetes mellitus; en las que se
incluyó la transformación del instrumento FINDRISC, modificando algunos de los ítems como la
circunferencia de cintura, apropiados para la población Colombiana. (>94cm para hombres y >90cm
para mujeres) nombrando el instrumento LA FINDRISC, dentro de los resultados encontraron que el
pág. 1605
AUC (0.91) era similar al instrumento FINDRISC, con un punto de corte óptimo de 14 puntos,
resultados similares a esta investigación donde el AUC para el instrumento FINDRISC fue de (0.752)
y para el instrumento LA FINDRISC fue de (0.766).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Gráfico 1. Riesgo por edad
Los adultos menores de 65 años presentan menor riesgo de Diabetes que los mayores de 65 años. n=385
p=0.001
Gráfico 2. Riesgo en relación con glucosa previa alterada >100mg/dL
Predomina el riesgo para desarrollar Diabetes en pacientes con cifras de glucosa previa elevadas. n=385
<65 años >65 años
0
100
200
300
Frecuencia
Riesgo bajo
Riesgo alto
0 100 200 300 400
Glucosa <100mg/dL
Glucosa >100mg/dL
Riesgo bajo
Riesgo alto
Frecuencia
pág. 1606
p=0.001
Gráfico 3. Relación riesgo – actividad física
Se identificó que la actividad física regular está relacionada con menor riesgo para desarrollar diabetes
n=385 p=0.001
Gráfico 4. Riesgo relacionado con Hipertensión Arterial
En pacientes sin diagnóstico de Hipertensión arterial, el riesgo de Diabetes es bajo n=385 p=0.001
Nulo Actividad física regular
0
50
100
150
200
Frecuencia
Riesgo bajo Riesgo alto
Sano Hipertenso
0
100
200
300
Frecuencia
Riesgo bajo
Riesgo alto
pág. 1607
Gráfico 5. Curva ROC Instrumento LA-FINDRISC
El instrumento LA FINDRISC posee S:83.3% E:62.5% AUC 0.766 Índice Youden 0.491
Gráfico 6. Curva ROC Instrumento FINDRISC
El instrumento FINDRISC posee S:83.3% E:62.5% AUC 0.753 Índice Youden 0.459
0 20 40 60 80 100
0
20
40
60
80
100
1-Especificidad
Sensibilidad
pág. 1608
Gráfico 7. Curva ROC Instrumento de la Asociación Americana de la Diabetes
El instrumento ADA posee S:50.0%, E: 53.8%, AUC 0.623 Índice Youden 0.262
Gráfico 8. Curvas ROC Instrumentos FINDRISC, LA FINDRISC, ADA
El instrumento LA FINDRISC posee mayor sensibilidad (83.3%) y especificidad (62.5) que los
instrumentos ADA Y FINDRISC
0 20 40 60 80 100
0
20
40
60
80
100
1- Especificidad
Sensibilidad
pág. 1609
CONCLUSIONES
En la presente investigación se rechaza la hipótesis nula la cual hace mención que el instrumento
FINDRISC es el más eficaz para el tamizaje de la Diabetes Mellitus. Se concuerda con múltiples
estudios realizados en Latinoamérica, los cuales sugieren transculturizar las pruebas de tamizaje acorde
a la población estudiada. El instrumento LA FINDRISC obtuvo mejor calificación como prueba de
tamizaje con un AUC (área bajo la curva) de 0.766.
El cuestionario LA FINDRISC es una herramienta útil, de fácil aplicación, rápida y no invasiva para
identificar personas con alto riesgo para desarrollar prediabetes y diabetes. Se puede aplicar durante la
consulta de primer nivel de atencion en el Instituto Mexicano del Seguro Social, logrando un aumento
en el tamizaje, con el fin establecer diagnósticos y tratamientos oportunos disminuyendo la
morbimortalidad en la población, otro aspecto importante es el beneficio costo-efectivo que representa
este cuestionario, ya que brindara beneficios al sistema de salud en relación con el gasto sanitario
asociado a la enfermedad y a sus complicaciones.
Como propuesta de mejora se sugiere la difusión en el gremio médico sobre el uso del instrumento LA-
FINDRISC como herramienta de elección, para conocer el riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 y
prediabetes. De igual manera para investigaciones futuras sería de vital importancia realizar un
instrumento que considere los principales factores de riesgo en la población Mexicana como lo son:
hipertensión, glucosa previa elevada, familiares de primer grado, tipo de actividad física y medidas
antropometricas para desarrollar un instrumento propio con validación en nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Diabetes Association. (2021). 2. Classification and diagnosis of diabetes: Standards of
Medical Care in diabetes-2021. Diabetes Care, 44(Suppl 1), S15S33.
https://doi.org/10.2337/dc21-S002
Aschner, P., Buendía, R., Brajkovich, I., Gonzalez, A., Figueredo, R., Juarez, X. E., Uriza, F., Gomez,
A. M., & Ponte, C. I. (2011). Determination of the cutoff point for waist circumference that
establishes the presence of abdominal obesity in Latin American men and women. Diabetes
Research and Clinical Practice, 93(2), 243247. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2011.05.002
pág. 1610
Carrillo-Larco, R. M., Aparcana-Granda, D. J., Mejia, J. R., & Bernabé-Ortiz, A. (2020). FINDRISC
in Latin America: a systematic review of diagnosis and prognosis models. BMJ Open Diabetes
Research & Care, 8(1), e001169. https://doi.org/10.1136/bmjdrc-2019-001169
Ceriello, A., & Prattichizzo, F. (2021). Variability of risk factors and diabetes complications.
Cardiovascular Diabetology, 20(1), 101. https://doi.org/10.1186/s12933-021-01289-4
Cuevas M., A., & Alonso K, R. (2016). DISLIPIDEMIA DIABÉTICA. Revista médica Clínica Las
Condes, 27(2), 152159. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.04.004
Dendup, T., Feng, X., Clingan, S., & Astell-Burt, T. (2018). Environmental risk factors for developing
type 2 diabetes mellitus: A systematic review. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 15(1). https://doi.org/10.3390/ijerph15010078
Doddamani, P., Ramanathan, N., Swetha, N. K., & Suma, M. N. (2021). Comparative assessment of
ADA, IDRS, and FINDRISC in predicting prediabetes and diabetes mellitus in South Indian
population. Journal of Laboratory Physicians, 13(1), 3643.
https://doi.org/10.1055/s-0041-1727557
Featherstone, T., Eurich, D. T., & Simpson, S. H. (2017). Limited effectiveness of diabetes risk
assessment tools in seniors’ facility residents. Value in Health: The Journal of the International
Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research, 20(3), 329335.
https://doi.org/10.1016/j.jval.2016.09.2403
Galvács, H., Szabó, J., & Balogh, Z. (2021). Risk-based diabetes screening in a Hungarian general
practice: comparison of laboratory methods and diagnostic criteria. Primary Health Care
Research & Development, 22(e17), e17. https://doi.org/10.1017/S1463423621000037
Gnavi, R., Sciannameo, V., Baratta, F., Scarinzi, C., Parente, M., Mana, M., Giaccone, M., Cavallo
Perin, P., Costa, G., Spadea, T., & Brusa, P. (2020). Opportunistic screening for type 2 diabetes
in community pharmacies. Results from a region-wide experience in Italy. PloS One, 15(3),
e0229842. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229842
Golfetto, S., Núñez, O., Peña, M., Uzcategui, K., Vaamonde, Y., Golfetto, I., & Miskiewicz, A. (2020).
Riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 según LA FINDRISC y enfermedad arterial periférica.
Revista Digital de Postgrado, 9(2). https://doi.org/10.37910/rdp.2020.9.2.e208
pág. 1611
Guzmán-Guzmán, I. P., Delgado-Floody, P., Gutiérrez-Pérez, I. A., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-
Mayorga, D., Zaragoza-García, Ó., & Parra-Rojas, I. (2022). Association between relative
handgrip strength and abdominal obesity, type-2 diabetes and hypertension in a Mexican
population. Nutricion Hospitalaria: Organo Oficial de La Sociedad Espanola de Nutricion
Parenteral y Enteral, 39(1), 8292. https://doi.org/10.20960/nh.03732
Harbuwono, D. S., Mokoagow, M. I., Magfira, N., & Helda, H. (2021). ADA Diabetes Risk Test
adaptation in Indonesian adult populations: Can it replace random blood glucose screening test?
Journal of Primary Care & Community Health, 12, 21501327211021016.
https://doi.org/10.1177/21501327211021015
Jølle, A., Midthjell, K., Holmen, J., Carlsen, S. M., Tuomilehto, J., Bjørngaard, J. H., & Åsvold, B. O.
(2019). Validity of the FINDRISC as a prediction tool for diabetes in a contemporary Norwegian
population: a 10-year follow-up of the HUNT study. BMJ Open Diabetes Research & Care,
7(1), e000769. https://doi.org/10.1136/bmjdrc-2019-000769
Jurca-Simina, I. E., Juganaru, I., Iurciuc, M. S., Iurciuc, S., Ungureanu, E., & Dobrescu, A. I. (2019).
What if body fat percentage association with FINDRISC score leads to a better prediction of
type 2 diabetes mellitus Rom J Morphol Embryol. J Morphol Embryol, 60(1), 205210.
Manios, Y., Androutsos, O., Lambrinou, C.-P., Cardon, G., Lindstrom, J., Annemans, L., Mateo-
Gallego, R., de Sabata, M. S., Iotova, V., Kivela, J., Martinez, R., Moreno, L. A., Rurik, I.,
Schwarz, P., Tankova, T., Liatis, S., & Makrilakis, K. (2018). A school- and community-based
intervention to promote healthy lifestyle and prevent type 2 diabetes in vulnerable families
across Europe: design and implementation of the Feel4Diabetes-study. Public Health Nutrition,
21(17), 32813290. https://doi.org/10.1017/S1368980018002136
Mariano Cantillo, H. J., Ocampo, D. F., & Cuello Santana, K. L. (2019). Uso del instrumento
FINDRISK para identificar el riesgo de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2. Revista repertorio
de medicina y cirugía, 28(3), 157163. https://doi.org/10.31260/repertmedcir.v28.n3.2019.956
Nieto-Martínez, R., González-Rivas, J. P., Aschner, P., Barengo, N. C., & Mechanick, J. I. (2017).
Transculturalizing diabetes prevention in Latin America. Annals of Global Health, 83(34),
432443. https://doi.org/10.1016/j.aogh.2017.07.001
pág. 1612
Salinero-Fort, M. A., Burgos-Lunar, C., Lahoz, C., Mostaza, J. M., Abánades-Herranz, J. C., Laguna-
Cuesta, F., Estirado-de Cabo, E., García-Iglesias, F., González-Alegre, T., Fernández-Puntero,
B., Montesano-Sánchez, L., Vicent-López, D., Cornejo-Del Río, V., Fernández-García, P. J.,
Sánchez-Arroyo, V., Sabín-Rodríguez, C., López-López, S., Patrón-Barandio, P., Gómez-
Campelo, P., & SPREDIA-2 Group. (2016). Performance of the Finnish Diabetes Risk Score
and a simplified Finnish Diabetes Risk Score in a community-based, cross-sectional programme
for screening of undiagnosed type 2 diabetes mellitus and dysglycaemia in Madrid, Spain: The
SPREDIA-2 study. PloS One, 11(7), e0158489. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158489
Shdaifat, A. A., Khader, Y., Al Hyari, M., Shatnawi, O., & Banat, M. (2021). Adapting diabetes risk
scores for Jordan. International Journal of General Medicine, 14, 40114016.
https://doi.org/10.2147/IJGM.S321063
Uyaguari-Matute, G. M., Mesa-Cano, I. C., Ramírez-Coronel, A. A., & Martínez-Suárez, P. C. (2021).
Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II. Revista Vive, 4(10), 95106.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.79
Vizzuett Montoya, A. R., & López-García, M. D. C. (2021). Uso del test FINDRISC para el tamizaje
de Diabetes Mellitus tipo 2 en salud ocupacional. Revista Colombiana de Salud Ocupacional,
10(1), 64196419. https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2020.6419
Yuan, S., & Larsson, S. C. (2020). An atlas on risk factors for type 2 diabetes: a wide-angled Mendelian
randomisation study. Diabetologia, 63(11), 23592371.
https://doi.org/10.1007/s00125-020-05253-x
Zatońska, K., Basiak-Rasała, A., Połtyn-Zaradna, K., Różańska, D., Karczewski, M., Wołyniec, M., &
Szuba, A. (2021). Characteristic of FINDRISC score and association with diabetes development
in 6-year follow-up in PURE Poland cohort study. Vascular Health and Risk Management, 17,
631639. https://doi.org/10.2147/VHRM.S321700
Zhang, M., Zhang, H., Wang, C., Ren, Y., Wang, B., Zhang, L., Yang, X., Zhao, Y., Han, C., Pang, C.,
Yin, L., Xue, Y., Zhao, J., & Hu, D. (2016). Development and validation of a risk-score model
for type 2 diabetes: A cohort study of a rural adult Chinese population. PloS One, 11(4),
e0152054. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152054