pág. 1835
MUSICOTERAPIA EN LA
REDUCCIÓN DE ANSIEDAD
MUSIC THERAPY IN ANXIETY REDUCTION
Dajesska Daniela García Villacrés
Universidad Central del Ecuador
Stephanie Nathalie Lozano Estrada
Universidad Central del Ecuador
Diego Fernando Quezada Cevallos
Universidad Central del Ecuador
Irene Cueva Moncayo
Universidad Central del Ecuador
Katiuska Paulina Muñoz Pinargote
Universidad Central del Ecuador
pág. 1836
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14944
Musicoterapia en la Reducción de Ansiedad
Dajesska Daniela García Villacrés 1
ddgarciav@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9041-0530
Universidad Central del Ecuador
Stephanie Nathalie Lozano Estrada
snlozanoe@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6102-0809
Universidad Central del Ecuador
Diego Fernando Quezada Cevallos
dfquezada@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2359-1435
Universidad Central del Ecuador
Irene Cueva Moncayo
icuevamoncayo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8689-3542
Universidad Central del Ecuador
Katiuska Paulina Muñoz Pinargote
kpmunozp@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7212-0134
Universidad Central del Ecuador
RESUMEN
La musicoterapia se presenta como una nueva alternativa de tratamiento de fácil acceso y eficaz para
reducir la sintomatología ansiosa. El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la musicoterapia
en la disminución de la ansiedad en pacientes diagnosticados con este trastorno, centrándose en
identificar la música que muestra la mayor reducción en los niveles de ansiedad. Para ello, se realizó un
estudio cuasi experimental, con dos mujeres, estudiantes universitarias del área de salud, de 21 y 24
años, ambas diagnosticadas con ansiedad. Cada una de ellas participó en 6 sesiones de musicoterapia,
dos cada semana por tres semanas. La primera participante (participante 1) escuchó en cada sesión la
música que le gusta. Mientras que la segunda participante (participante 2) escuchó música clásica. Se
les practicó un pre-test y un post-test en cada sesión para medir el nivel de ansiedad mediante la Escala
de Ansiedad de Beck. Los resultaron muestran que en la paciente 1 la reducción de los niveles de
ansiedad fue significativamente mayor (de grave a leve) en comparación con la paciente 2 (de grave a
moderada). Concluyendo que la musicoterapia es una herramienta eficaz para reducir los niveles de
ansiedad en pacientes diagnosticados.
Palabras clave: musicoterapia, ansiedad, adultos jóvenes
1
Autor principal
Correspondencia: ddgarciav@uce.edu.ec
pág. 1837
Music Therapy in Anxiety Reduction
ABSTRACT
Music therapy is presented as a new, easily accessible and effective treatment alternative to reduce
anxious symptomatology. The aim of this study is to analyze the influence of music therapy in reducing
anxiety in patients diagnosed with this disorder, focusing on identifying the music that shows the greatest
reduction in anxiety levels. For this purpose, a quasi-experimental study was carried out with two
women, university students in the health area, aged 21 and 24 years, both diagnosed with anxiety. Each
of them participated in 6 music therapy sessions, two each week for three weeks. The first participant
(participant 1) listened to the music she liked in each session. While the second participant (participant
2) listened to classical music. A pre-test and a post-test were performed in each session to measure the
level of anxiety using the Beck Anxiety Scale. The results show that in patient 1 the reduction of anxiety
levels was significantly higher (from severe to mild) compared to patient 2 (from severe to moderate).
Concluding that music therapy is an effective tool to reduce anxiety levels in diagnosed patients.
Keywords: music therapy, anxiety, young adults
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 1838
INTRODUCCIÓN
Aunque hay diferentes formas de entender la ansiedad, en general se ve como un sentimiento complejo,
difuso y aversivo. Comprende “aprensión excesiva irracional, intranquilidad, tensión, hipervigilancia y
preocupación, acompañada de la activación del sistema nervioso autónomo en ausencia de un estímulo
específico que la desencadene” (Gonzales y Parra, 2023). Aunque sentir ansiedad de modo ocasional
puede ser normal y útil inicialmente, puede volverse problemático y dar lugar a trastornos de ansiedad
(Muñoz y Ignacio-Victoriano, 2024).
Los Trastorno de Ansiedad se presentan ante situaciones que no representan un peligro real para él o la
paciente (Delgado et al., 2021). Estos sentimientos afectan la rutina diaria, son difíciles de manejar y
pueden persistir durante un período prolongado (Muñoz y Ignacio-Victoriano, 2024).
Se ha de recalcar que los trastornos de ansiedad forman el grupo más común de trastornos mentales y
generalmente comienzan antes o en la edad adulta temprana (Penninx et al., 2021). “La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), revela que los
trastornos de ansiedad son el segundo trastorno mental más incapacitante en la mayoría de los países de
la Región de las Américas” (Delgado et al., 2021). Las cifras muestran que 4% de la población mundial
padece actualmente un trastorno de ansiedad. En 2019, 301 millones de personas en el mundo tenían un
trastorno de ansiedad. Además, solo una de cada cuatro personas que necesitan tratamiento, lo reciben.
(OMS, 2023). De ahí la importancia de buscar nuevas alternativas de tratamiento que sean de fácil
acceso, entrando en juego la musicoterapia.
Por lo tanto, es necesario definir qué es la musicoterapia. Para la American Music Therapy la
musicoterapia es una profesión de la salud en la que la música se utiliza dentro de una relación
terapéutica para abordar las necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales de las personas.
Después de evaluar las fortalezas y necesidades de cada persona, el musicoterapeuta calificado brindara
el tratamiento indicado donde se incluye crear, cantar, moverse o escuchar música (AMTA, 2020, como
se citó en Aldana, 2022). Por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir a
la música dentro de las terapias no farmacológicas con el fin de aliviar la ansiedad, malestar e
incomodidad de los pacientes durante la hospitalización, al resultar este período estresante y que podría
influir negativamente sobre su salud (Otero y otros, 2014, como se citó en Mejía & Ochoa, 2021).
pág. 1839
Incluso, se reconoce el uso de la música en la curación data de antiquísimos tiempos, considerando el
hecho de que, desde la antigüedad, la música ha desempeñado una función notable en el tratamiento de
las personas con enfermedades mentales, físicas y emocionales (Aldana, 2022).
Sin embargo, es en la Segunda Guerra Mundial cuando comienza a aplicarse la musicoterapia
utilizándola para trabajar el trauma de los veteranos de guerra, constituyendo este momento el pilar
básico del desarrollo de esta disciplina (Lucas, 2013, como se citó en Aldana, 2022). A partir de lo
anterior, la musicoterapia comienza una etapa de implementación y desarrollo, llegando a convertirse
en una profesión con instituciones reconocidas en Estados Unidos; consolidándose en 1998 la actual
American Music Therapy Association (AMTA), organización que “está comprometida con el avance de
la educación, la capacitación, los estándares profesionales, las credenciales y la investigación en apoyo
de la profesión de la musicoterapia” (AMTA, 2020, como se citó en Aldana, 2022).
Por otro lado, en Ecuador en la ciudad de Guayaquil se implementó desde el 2018 la musicoterapia en
el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, siendo el primer hospital en nuestro país en
implementar este tipo de terapia, en donde los especialistas de la salud de dicho Hospital han
determinado que la musicoterapia ha ayudado a bajar los niveles de estrés y ansiedad en sus pacientes
(Fey, 2018, como se citó en Mejía & Ochoa, 2021).
En un estudio realizado en España por Carolina Jiménez Izarra en el 2017, titulado “Musicoterapia para
el tratamiento de la ansiedad, depresión y somatizaciones Estudio de un caso”, se practicaron 8 sesiones
de musicoterapia, una por semana, a una mujer de 64 años diagnosticada con síndrome ansioso-
depresivo con somatizaciones, con el objetivo de profundizar en los beneficios de la musicoterapia y su
capacidad para contribuir a la mejora de este tipo de trastornos. Como resultado se evidenció una mejoría
notable en la Escala de Ansiedad de Hamilton en el post-test respecto al pre-test. Se llegó a la conclusión
de que la musicoterapia contribuye a la mejora de los niveles de ansiedad.
Por otra parte, el estudio llevado a cabo por Ali Çift y Can Benlioglu en 2020, en Turquía, titulado
“Efecto de Diferentes Tipos de Música en la Relajación del Paciente, la Ansiedad y la Percepción del
Dolor durante la Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque: Un Estudio Controlado Aleatorizado”,
incluyó a 150 pacientes que se sometieron a una primera sesión de este procedimiento médico no
invasivo utilizado para tratar cálculos renales. Los pacientes se dividieron aleatoriamente en cinco
pág. 1840
grupos (30 participantes en cada grupo) de la siguiente manera: en el grupo 1 (grupo de control) no se
colocaron auriculares ni se puso música; en el grupo 2 se colocaron auriculares, pero no se puso música;
en el grupo 3 se escuchó música artística turca con auriculares; en el grupo 4 se escuchó música clásica
occidental con auriculares; en el grupo 5 se escuchó el tipo de música que le gustaba al paciente con
auriculares. Se midió la ansiedad antes y después del procedimiento usando el Inventario de Ansiedad
Estado-Rasgo (STAI-SA), llegando a la conclusión que la musicoterapia durante el procedimiento
redujo las puntuaciones de dolor y ansiedad de los pacientes. Además, escuchar el tipo de música
preferido por el paciente proporcionó una mayor satisfacción.
Adicionalmente, el estudio realizado en México por Muñuzuri-Arana y otros (2020) titulado
“Musicoterapia como alternativa para el control de ansiedad en pacientes pediátricos que acuden a
atención odontológica” tuvo como objetivo valorar la eficacia de la musicoterapia en el control de
ansiedad y su efecto sobre la cooperación durante el tratamiento odontológico en pacientes pediátricos
que acudieron a la clínica de odontopediatría de la Escuela Superior de Odontología de la Universidad
Autónoma de Guerrero durante el periodo de febrero a julio de 2018. Se trabajó con una muestra por
conveniencia de 100 pacientes de 4 a 10 años de edad. Los pacientes fueron divididos aleatoriamente en
dos grupos: un grupo control y un grupo expuesto a musicoterapia. El procedimiento en ambos grupos
consistió en la toma de la frecuencia cardíaca al inicio y al final de la atención odontológica y, el registro
del grado de cooperación de los pacientes durante la atención, evaluado a través de su comportamiento
con la escala de Frankl. Los resultados obtenidos permitieron identificar que en el 80% de los pacientes
expuestos a musicoterapia se presentó una disminución en el ritmo cardiaco, concluyendo que la
musicoterapia es eficaz para reducir los niveles de ansiedad, resultando este efecto directamente
proporcional a la cooperación del paciente durante el desarrollo de su atención odontológica.
Finalmente, una investigación realizada en Ecuador por Ocaña (2024) titulada “Musicoterapia y
ansiedad en docentes” se ejecutó con 30 docentes de Educación Inicial, Educación General Básica y
Bachillerato de la Unidad Educativa de la Provincia de Tungurahua cantón Pelileo, utilizando la Técnica
de musicoterapia receptiva, como instrumento de medida se emplea la escala de ansiedad de Hamilton
en dos momentos, antes de la intervención por medio de un pre-test y posterior a la intervención, por
medio de un post-test se ha comprobado su efectividad en la disminución de los síntomas de ansiedad.
pág. 1841
Es decir que la aplicación de la técnica receptiva de musicoterapia en docentes obtuvo 16.57 como media
de ansiedad dando a conocer que los evaluados se encontraban con un nivel de ansiedad poco alto, pero
después de la aplicación del plan terapéutico se obtuvo 9.47, encontrando que existen diferencias
estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias de ansiedad antes (M=16.57) y después
(M=9.47) (t (29) =6.08 p<0.001)).
Estos estudios muestran la efectividad de la musicoterapia para disminuir o controlar la ansiedad. Sin
embargo, la mayoría de los estudios que abordan esta relación se enfocan en la ansiedad que produce un
evento específico como el caso de la litotricia extracorpórea por ondas de choque o la atención
odontológica en pacientes pediátricos; son pocos los estudios que analizan los beneficios de la música
en los pacientes diagnosticados con ansiedad.
Debido al bajo costo y fácil accesibilidad a este tratamiento, se puede utilizar como una herramienta no
farmacológica y efectiva para reducir la ansiedad en pacientes diagnósticos con este trastorno. Por lo
tanto, este estudio busca analizar los beneficios del enfoque de musicoterapia receptiva o conocida como
método pasivo, el cual emplea audiciones musicales. El paciente es receptor o escucha de la música
elegida por el terapeuta. Sin embargo, estudios afirman que, para implementar esta técnica, y que sea
efectiva, se deberá tener en cuenta los gustos musicales del paciente (Ocaña, 2024). Por consiguiente, el
estudio compara los efectos de escuchar música clásica, conocida ampliamente por sus beneficios para
la reducción de afecciones en el ser humano: como estados de fatiga, tristeza, tensión, estrés, ansiedad,
entre otros (Giraldo, et al, 2023); con el uso de la música preferida por el paciente para reducir y controlar
la ansiedad.
El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la musicoterapia en la disminución de la ansiedad
en pacientes diagnosticados, centrándose en identificar el tipo de música que muestra la mayor reducción
en los niveles de ansiedad. Por lo tanto, se plantea la hipótesis de que la musicoterapia, basada en
escuchar música favorita, reduce significativamente los niveles de ansiedad en comparación con no
recibir esta intervención.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuasi experimental de caso con abordaje explicativo. Dos mujeres, estudiantes
universitarias del área de salud, de 21 y 24 años diagnosticadas con ansiedad, participaron cada una en
pág. 1842
6 sesiones de musicoterapia, dos cada semana por tres semanas.
Para este estudio se usó el enfoque de musicoterapia receptiva o conocida como método pasivo, el cual
emplea audiciones musicales; considerando un tiempo de 30 minutos para una intervención efectiva. De
modo que, cada participante escuchó una playlist de canciones en YouTube de un promedio de 30
minutos. Previamente se obtuvo un consentimiento, y se permitió a las participantes escoger dos días a
la semana para sus sesiones, en base a las jornadas en las que sintieran más sintomatología ansiosa. La
primera participante (participante 1) escuchó en cada sesión la música que le gusta. Mientras que la
segunda participante (participante 2) escuchó música clásica. Se les practicó un pre-test y un post-test
en cada sesión para medir el nivel de ansiedad mediante la Escala de Ansiedad de Beck. Este instrumento
mide una dimensión general de ansiedad compuesta de factores relacionados: somático y afectivo-
cognitivo. Consta de 21 ítems con opciones de respuesta de escala tipo Likert que van desde 0 a 3 y que
engloban las elecciones de: severamente, moderadamente, levemente y en absoluto no; en relación a
cuanto afecta la sintomatología al paciente. Cataloga el nivel de ansiedad como “mínima” (0-7 puntos),
“leve” (8-15 puntos), “moderada” (16-25 puntos) o “grave” (26-63 puntos).
RESULTADOS
Tabla 1 Resultados Pretest y Post test por Sesión del Paciente 1
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Pretest
42
34
55
46
41
Post -test
4
11
12
10
8
Nota: Se muestran los resultados en cuanto a la puntuación obtenida en la Escala de Ansiedad de Beck.
Los resultados correspondientes al pre test de cada sesión corresponden a una ansiedad grave, mientras
que los resultados del post test desde la segunda sesión hasta la sexta concuerdan con una ansiedad
leve. En la primera sesión el resultado de 4 puntos se interpreta como una ansiedad mínima.
pág. 1843
Tabla 2 Resultados Pretest y Post test por Sesión del Paciente 2
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Pretest
29
42
26
39
48
Post -test
11
11
16
18
23
Nota: Se muestran los resultados en cuanto a la puntuación obtenida en la Escala de Ansiedad de Beck.
Los resultados correspondientes al pretest de cada sesión corresponden a ansiedad grave, mientras que
los resultados del post test en las dos primeras sesiones se ubican en ansiedad leve. Sin embargo, en
la tercera sesión, la puntuación disminuye, pero se mantiene en ansiedad grave. A partir de la cuarta
sesión, los resultados concuerdan con una ansiedad moderada.
DISCUSIÓN
Tanto en la paciente 1 como en la paciente 2, se observa una reducción en los niveles de ansiedad
después de las sesiones de musicoterapia. Sin embargo, en la paciente 1, que trabajó con la música de
su preferencia, la reducción de los niveles de ansiedad fue significativamente mayor (de grave a leve)
en comparación con la paciente 2, que empleó música clásica (grave a moderada).
Estos datos se confirman en el estudio realizado por Çift y Benlioglu (2020), cuyos resultados
demuestran que la disposición a repetir el procedimiento y los índices de satisfacción de los pacientes
del grupo 5 (que escucharon música de su preferencia) fueron significativamente superiores a los del
grupo 4 (que escucharon música clásica occidental) (P = 0,007 y P = 0,003). Es decir, al comparar los
grupos en función del tipo de música, se determinó que la disposición a repetir el procedimiento y los
índices de satisfacción eran mejores cuando los pacientes escuchaban la música que les gustaba.
Por otro lado, en la investigación realizada por Ocaña (2024), donde se utilizó la música preferida de
los pacientes, también se observó una disminución en los niveles de ansiedad. Antes de la aplicación de
la musicoterapia, los docentes obtuvieron una media de 16.57 en ansiedad, indicando un nivel de
ansiedad moderado. Después de la aplicación, la media disminuyó a 9.47; encontrando que existen
diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias de ansiedad antes (M=16.57)
y después (M=9.47) (t (29) =6.08 p<0.001)).
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio dejan en evidencia que la musicoterapia es una herramienta eficaz
para reducir los niveles de ansiedad en pacientes diagnosticados. En ambas participantes, se observó una
pág. 1844
disminución considerable en los niveles de ansiedad después de las sesiones de musicoterapia, en
situaciones que desencadenaban sintomatología ansiosa.
Sin embargo, el análisis comparativo entre las dos participantes muestra que, escuchar la música
preferida por el paciente es más efectivo en reducir la ansiedad que la música clásica. La participante
que escuchó en cada sesión la música que le gusta, mostró una mayor reducción en los niveles de
ansiedad, pasando de grave a leve; mientras que la participante que escuchó música clásica, en la
mayoría de las sesiones alcanzó una reducción de la ansiedad de grave a moderada.
Estos hallazgos están en consonancia con estudios previos, los cuales exponen que la música preferida
por el paciente no solo reduce la ansiedad, sino que también mejora la satisfacción y la disposición a
repetir el procedimiento. La personalización del tratamiento musical según los gustos del paciente puede
potenciar los efectos terapéuticos de la musicoterapia.
Dada la fácil accesibilidad y el bajo costo de la musicoterapia, esta puede ser una herramienta valiosa y
efectiva en el manejo de la ansiedad, especialmente en contextos donde los recursos para tratamientos
farmacológicos son limitados. La inclusión de la musicoterapia en planes de tratamiento puede
proporcionar una opción adicional para pacientes con trastornos de ansiedad.
Recomendaciones
Aunque los resultados son satisfactorios, es necesario continuar investigando la influencia de diferentes
tipos de música y su impacto en diversos grupos demográficos y tipos de ansiedad. Estudios a mayor
escala, con muestras más significativas pueden ayudar a confirmar estos hallazgos y ampliar el
conocimiento sobre la eficacia y efectividad de las aplicaciones terapéuticas de la musicoterapia.
Adicionalmente, se aconseja seguir en esta línea de investigación con estudios longitudinales para
demostrar los beneficios a largo plazo de la musicoterapia en los trastornos de ansiedad. Sumado a ello,
dado que este estudio se limitó a testear los efectos de la musicoterapia receptiva, se enfatiza la
importancia de experimentar con otras técnicas y métodos de la música como técnica terapéutica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aldana, C. (2022). La musicoterapia en el fortalecimiento de la metacognición en estudiantes de
pregrado en música de la Universidad Sergio Arboleda con el fin de promover el engagement
académico [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia].
pág. 1845
Çift, A., & Benlioglu, C. (2020). Effect of Different Musical Types on Patient’s Relaxation, Anxiety
and Pain Perception during Shock Wave Lithotripsy: A Randomized Controlled Study [Efecto
de diferentes tipos de música en la relajación, ansiedad y percepción del dolor del paciente
durante la litotricia por ondas de choque: Un estudio controlado aleatorizado]. Urology Journal,
17(1), 1923. https://doi.org/10.22037/uj.v17i1.5333
Contreras-Molina, M., Rueda-Núñez, A., Pérez-Collado, M. L., & García-Maestro, A. (2021). Efecto
de la musicoterapia sobre la ansiedad y el dolor en el paciente crítico
politraumatizado. Enfermería Intensiva, 32(2), 79-87.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130239920300882
Delgado, E. C., De la Cera, D. X., Lara, M. F., & Arias, R. M. (2021). Generalidades sobre el trastorno
de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23-36.
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
Giraldo, M. C. R., Ortiz, S. A., & Acosta, M. G. M. (2023). Música clásica vs instrumental colombiana:
Una comparación de sus efectos sobre el estrés en estudiantes universitarios de Colombia al
presentar un examen académico. Ingenio Libre, 11(21), 36-66.
González, R., & Parra-Bolaños, N. (2023). Neuropsicologia de los trastornos de ansiedad. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5206-5221.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4825/7310
Jiménez Izarra, C. (2017). Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y somatizaciones
Estudio de un caso. Revista De Investigación En Musicoterapia, 1, 85105.
https://doi.org/10.15366/rim2017.1.006
Mejía, S., & Ochoa, S. (2021). Efectos de la musicoterapia en pacientes ingresados a la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital Isidro Ayora. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Loja].
Muñoz, M. O. M., & Ignacio-Victoriano, M. (2024). Ensayo sobre trastorno de la ansiedad. XIKUA
Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 12(23), 80-85.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/10899
Ocaña, J. (2024). Musicoterapia y ansiedad en docentes [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de
Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de posgrados].
pág. 1846
Organización Mundial de la Salus [OMS]. (2023). Trastornos de ansiedad.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Penninx, B. W., Pine, D. S., Holmes, E. A., & Reif, A. (2021). Trastornos de ansiedad. Lancet,
397(10277), 914927. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00359-7
Reyes-Ticas, J. A. (2010). Trastornos de ansiedad: Guía práctica para diagnóstico y
tratamiento. Biblioteca virtual en salud, 1-34. https://sncpharma.com/wp-
content/uploads/2018/01/Trastorno-ansiedad.pdf
pág. 1847
ANEXOS
Consentimiento Informado
Figura 1
pág. 1848
Base de Datos Numérica Participante 1
Figura 2
Base de Datos Numérica Participante 2
Figura 3