INFLUENCIA DEL JOURNALING (DIARIO PERSONAL)
EN LA CALIDAD DEL SUEÑO DE TRABAJADORES
INFLUENCE OF JOURNALING ON THE QUALITY
OF SLEEP OF WORKERS
Jenifer Alexandra Lapo Gonzalez
Universidad Central del Ecuador
Kevin Alexander Carate Guagchinga
Universidad Central del Ecuador
Diego Fernando Quezada Cevallos
Universidad Central del Ecuador
Stephanie Nathalie Lozano Estrada
Universidad Central del Ecuador
Dajesska Daniela García Villacrés
Universidad Central del Ecuador
pág. 1871
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14946
Influencia del Journaling (Diario Personal) en la Calidad del Sueño de
Trabajadores
Jenifer Alexandra Lapo Gonzalez
1
jalapog@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador
Kevin Alexander Carate Guagchinga
Kacarate@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6940-385X
Universidad Central del Ecuador
Diego Fernando Quezada Cevallos
dfquezada@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2359-1435
Universidad Central del Ecuador
Stephanie Nathalie Lozano Estrada
snlozano@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6102-0809
Universidad Central del Ecuador
Dajesska Daniela García Villacrés
ddgarciav@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9041-0530
Universidad Central del Ecuador
RESUMEN
El journaling es una técnica que registra los pensamientos y emociones, este demuestra un bienestar
emocional, sin embargo, en la calidad del sueño en las personas no es ampliamente explorada. La
calidad del sueño es esencial para el rendimiento y salud, la falta de estrategias efectivas es un desafía
significativo, como en trabajadores. El estudio utiliza un diseño cuasi-experimental de dos participantes
masculinos con trabajo a tiempo completo y con dificultades al dormir, se realizó en un tiempo estimado
de dos semanas se aplicó el journaling como grupo intervención y el grupo control que recibió
educación sobre la higiene del sueño, la calidad del sueño fue previamente evaluada con el Índice de
Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP). Los resultados del grupo intervención mostro una mejora
significativa reduciendo su puntuación del ICSP de 12 a 3, es decir una buena calidad del sueño, y el
grupo control que redujo su puntuación de 6 a 4, demuestra una mejora más limitada, pero se considera
una buena calidad de sueño. El journaling mejora la calidad del sueño y es efectivo su aplicación, ayudo
a gestionar el estrés y la auto-reflexión, posibilito un descanso adecuado en relación con el inicio de la
intervención investigativa.
Palabras clave: calidad del sueño, journaling, higiene del sueño, índice de calidad de sueño de
pittsburgh (ICSP)
1
Autor principal.
Correspondencia: Kacarate@uce.edu.ec
pág. 1872
Influence of Journaling on the Quality of Sleep of Workers
ABSTRACT
Journaling is a technique that records thoughts and emotions, which demonstrates emotional well-being,
yet sleep quality in individuals is not widely explored. Sleep quality is essential for performance and
health, and the lack of effective strategies is a significant challenge, as in workers. The study used a
quasi-experimental design of two male participants with full-time jobs and sleep difficulties, was
conducted in an estimated time of two weeks with journaling as the intervention group and the control
group receiving sleep hygiene education, sleep quality was previously assessed with the Pittsburgh
Sleep Quality Index (PSQI). The results of the intervention group showed a significant improvement
by reducing their ICSP score from 12 to 3, i.e. good sleep quality, and the control group who reduced
their score from 6 to 4, demonstrates a more limited improvement, but is considered good sleep quality.
Journaling improves sleep quality and its application is effective, helped manage stress and self-
reflection, and enabled adequate rest in relation to the beginning of the research intervention.
Keywords: sleep quality, journaling, sleep hygiene, pittsburgh sleep quality index (PSQI)
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 1873
INTRODUCCIÓN
Journaling (diario personal)
El journarling o también conocido como un diario personal, es una técnica o estrategia para el registro
de experiencias, pensamientos, emociones o aquello que les preocupa o pensamientos divagantes;
además que es único en cada persona, no hay una estructura o una guía de que es lo que debe contener
ya que en muchos casos también es uso para escribir poemas, frases, ideas o incluso dibujos, este
método es realizado por un simple gusto de hacerlo o por la necesidad de un bienestar mental y
emocional en las personas (Hernández, 2021).
Mendoza (2022), en un estudio realizado en una Escuela Secundaria de la Cuidad de México, en
alumnos del tercer grado, se obtuvieron los siguientes resultados, en donde la implementación de los
diarios personales mejoraron la expresión escrita en los alumnos objetivo de la investigación, además
se encontró otros beneficios como una mayor participación en la socialización oral, su expresión oral,
un ambiente de empatía y solidaridad, la creación de redes de apoyo y la reflexión acerca de los sucesos,
interpretante que existió un aumento del autoestima en la población de estudio y de confianza.
Villacis (2016), estudio realizado en la cuidad de Ambato provincia de Tungurahua en una Unidad
Educativa Pedro Fermín Cevallos en estudiantes de general básica de los décimos años con un total de
127 participantes, con el objetivo de plantear la incidencia del journals y la destreza de escritura en el
idioma inglés, se analizó que el uso de los diarios personales como una herramienta didáctica en
procesos de enseñanza aprendizaje, los estudiantes se motivaron en la producción del idioma extranjero,
la autora recalca que el journal fortalece y organiza el pensamiento crítico para un desarrollo personal,
es decir que el journals si mejora y eleva el autoestima y sus derivados.
Calidad de sueño
La investigación destaca que la falta de sueño tiene efectos significativos en el rendimiento cognitivo y
la salud general de los trabajadores sanitarios. Estudios han demostrado que los largos turnos de trabajo
aumentan el riesgo de errores y lesiones ocupacionales, mientras que incluso una pérdida moderada de
sueño diario puede acumularse como "deuda de sueño", afectando múltiples sistemas corporales
(Johnson, 2023).
pág. 1874
Higiene del sueño
En la higiene del sueño se hace presente dos dimensiones para analizar una buena calidad del sueño
entre ellas esta las conductas que facilitan o inhiben el sueño, es decir aquellas actividades que
realizamos que nos permite dormir con mayor facilidad y las que nos limitan a tener un sueño
prolongado y poco tiempo, y en la segunda dimensión que es el ambiente, a partir de estos factores
determinan una vigilancia diurna normal y entre las actividades y el ambiente son la luz azul, el ruido,
temperatura, la nutrición, el ejercicio, el consumo de sustancias, entre otras; un mayor efecto negativo
en estas provoca problemas en la arquitectura del sueño (Sierra, Jiménez y Martín, 2002). Sin embargo,
para analizar esta variable un estudio bibliográfico de Rodríguez y otros (2019), hay pocos instrumentos
que valoren globalmente la higiene del sueño en adultos.
Estudios a favor
Para Johnson (2023), la falta de sueño en trabajadores ha sido un problema por décadas y actualmente
diversos factores han empeorado esta situación, como es: la escasez de personal, jornadas laborales más
extensas y la necesidad de mantener múltiples trabajos a tiempo parcial para cubrir gastos. Estos
desafíos, junto con altos niveles de estrés sostenido, no solo afectan la salud de los profesionales
sanitarios, sino también la seguridad de sus pacientes. Para abordar este problema, el autor propone
estrategias de autocuidado centradas en mejorar el sueño, tales como llevar un diario personal, practicar
caminatas conscientes y adoptar prácticas de higiene del sueño. Estas técnicas son accesibles y pueden
integrarse fácilmente en las rutinas diarias existentes, ofreciendo herramientas holísticas para mejorar
el bienestar de los trabajadores de la salud.
Planteamiento del problema
Diversos estudios han demostrado que una mala calidad de sueño en personas adultas debido a las
diferentes circunstancias ya sea laboral, académico u otras, aumentan los problemas de insomnio como
el más común o llamado también fatiga diurna, que ocasiona un deterioro significativo en el
funcionamiento diurno lo que implica una disminución mayor en rendimiento de forma general en la
persona, a nivel tanto físico y mental interfiriendo problemas de concentración y atención, inclusive
genera trastornos del sueño con conductas irritables, ansiedad, impulsividad y del estado de ánimo
(Carrillo, 2018).
pág. 1875
Es importante solventar este problema debido a que las actividades diarias y laborales de cada persona
en común suelen ser excesivas, con mucha carga laboral, niveles de estrés alto, horarios de trabajo
inconsistentes, entre otras. En fundamental emplear técnicas y estrategias para mejorar
significativamente la calidad del sueño a excepción de trastornos graves del sueño que requieren de
medicación o alguna condición patológica, en si con instrumentos que analicen el sueño y que una
persona tenga rangos no tan altos en los test empleados, puede evidenciar que la mejora mental y física
de una persona ayuda a un descanso y sueño apropiado.
Además la calidad del sueño en trabajadores con relación a estrategias que permitan mejorar el problema
como el journals, en base a los antecedentes ya estudiados es un problema poco estudiado en nuestro
contexto, y la relación entre la técnica del diario personal solo ha sido empleada en relación a mejorar
la escritura o la expresión oral en estudiantes, por tal razón no se ha evidenciado un estudio que
relacionen las variables de investigación exploratoria planteadas, y resulta un asunto de suma
importancia en el campo de la investigación si se logra obtener los resultados esperados. La finalidad
del estudio es demostrar la incidencia de la aplucación del journarling como estrategia para demostrar
la calidad del sueño en los trabajadores
Objetivo general
Demostrar la incidencia de la aplicación del Journaling como estrategia para mejorar la calidad de
sueño en una población de trabajadores en el año 2024
Objetivos específicos
Evaluar la calidad del sueño en trabajadores para implementar estrategias de mejora.
Evaluar como la práctica del journaling favorece el aumento de la calidad del sueño en trabajadores.
Analizar los datos recolectados para determinar si existe mejoras significativas en la calidad del
sueño en los trabajadores.
Pregunta de investigación
¿De qué manera afecta el journaling a la calidad del sueño de los trabajadores en el año 2024?
Hipótesis
Hipótesis alternativa (Hi): La aplicación del Journaling mejora la calidad de sueño en los trabajadores
Hipótesis nula (Ho): La aplicación del Journaling no mejora la calidad de sueño en los trabajadores
pág. 1876
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es de tipo cuasi experimental ya que los sujetos de estudio no fueron
seleccionados aleatoriamente, además que nos permite crear una comparativa entre el grupo de control
y experimental lo que identifica un antes y un después de la aplicación de los instrumentos para la
medición del impacto del journarling en el mejoramiento o no de los problemas o posibles trastornos
del sueño según los resultados evidenciados (Rossi y Freeman, 1993).
Muestra
La muestra de estudio fue de dos personas adultas de sexo masculino, trabajadores a tiempo completo
de diferentes áreas y lugar laboral.
Criterios de inclusión y exclusión
Inclusión
Debe ser trabajador o trabajadora a tiempo completo.
Presenta problemas de sueño o insatisfacción con la calidad del sueño, confirmados mediante un
cuestionario estandarizado antes de comenzar el estudio.
Debe tener entre 18 y 30 años.
Debe estar dispuesto a participar en todas las fases del estudio.
Exclusión
Participantes que no acepten el consentimiento informado por escrito.
Trabajadores que tienen un empleo a medio tiempo o temporal.
Participantes que estén tomando medicamentos como sedantes o estimulantes, de manera regular.
Eliminación
Participantes que no completen al menos el 75% de las actividades.
Participantes que cambien significativamente su rutina o sus hábitos de sueño durante el estudio.
Participantes que decidan retirarse voluntariamente del estudio.
Instrumentos de medición
Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). Según Favela, Castro, Bojórquez y Chan (2022), es
un instrumento utilizado para medir la calidad y los trastornos del sueño en poblaciones clínicas y no
clínicas, se ha realizado adaptaciones el español por autores como Royuela y Macías, consta de 19 ítems
pág. 1877
que son autoevaluadas y cinco secundarias que son respondidas por compañeros de habitación, entre
los componentes que mide el instrumento de cribado, son la siguientes:
Calidad del sueño subjetiva
Latencia de sueño
Duración del sueño
Eficiencias habituales del sueño
Perturbaciones del sueño
Uso de medicación
Disfunción diurna
Comprende una escala de tipo Likert que va desde 0 a 3 donde 3 se indica que es una mayor disfunción
del sueño, la puntuación total del test va de 0 puntos a 21 puntos donde a mayor puntuación se presenta
una mala calidad de sueño, se debe tomar en cuenta que se relaciona al último mes, y tiene una
consistencia interna del Alfa de Cronbach de 0,81 y del coeficiente de kappa de un 0,61 es decir posee
una buena validez y confiabilidad del instrumento. (Favela, Castro, Bojórquez y Chan, 2022; Buysse y
otros, 1989)
Procedimiento
Grupo Caso
Se estableció un acuerdo para que duerma y se despierte en el mismo horario, el cuál fue 12:00 a.m. a
7:00 a.m. Además, se le pidió que evitara el consumo de alcohol durante el tiempo de investigación.
Finalmente se acordó que recibiría un recordatorio para que no olvide realizar las actividades. Las
instrucciones que se le dio fue que debía utilizar un cuaderno como su diario personal (journaling)
durante dos semanas. Cada día, debía escribir un resumen de su jornada, incluyendo eventos
importantes y actividades realizadas. También debía registrar los pensamientos que le causaran
malestar, junto con al menos una posible solución para estos. Además, debía anotar la emoción
predominante que sentía en el momento y representarla artísticamente mediante un dibujo. Finalmente,
debía escribir algo por lo que se sintiera agradecido, promoviendo una actitud positiva. Este proceso
debía repetirse diariamente y enviar las evidencias semanalmente.
pág. 1878
Grupo Control
La persona recibió una intervención sobre la higiene del sueño. Se le instruyó adoptar una serie de
prácticas para mejorar la calidad del sueño, con los siguientes acuerdos: dejar el uso de dispositivos
móviles entre las 9:30 y 10:00 p.m., introduciendo como un hábito a una hora antes de dormir,
abstenerse de comer al menos dos horas antes de acostarse y evitar el consumo de alcohol en la tarde y
noche. Este proceso debía repetirse diariamente y se realizaba una revisión semanal en la que debía
enviar capturas de la herramienta “Sueño de Samsung Health” que se encuentran en los celulares Galaxy
de Samsung, lo que ayudará evidenciando el número de horas que usa el celular durante la noche.
Finalmente se acordó recibir un recordatorio diario sobre las prácticas mencionadas anteriormente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la influencia del journaling en la calidad del
sueño de los trabajadores. Se comparó la intervención del journaling con una intervención de control
activo que consistía en educación sobre higiene del sueño. Para evaluar el impacto de las intervenciones
en la calidad del sueño, se realizó un análisis comparativo de los resultados del Índice de Calidad de
Sueño de Pittsburgh (ICSP) antes y después de la intervención en ambos grupos.
Los resultados sugieren que la intervención con journaling tuvo un impacto significativamente positivo
en la calidad del sueño del participante del grupo de intervención, reduciendo la puntuación del Índice
de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP) de 12 a 3 puntos. En contraste, el grupo de control activo,
que recibió educación sobre higiene del sueño, mostró una mejora menos pronunciada, con una
reducción de la puntuación de 6 a 4 puntos. Estos resultados sugieren que la práctica del journaling es
una estrategia efectiva para mejorar la calidad del sueño en trabajadores, en comparación con la
intervención de higiene del sueño.
Para respaldar estos hallazgos se contrasta en el estudio de Scullin et al, (2018) donde los investigadores
encontraron que escribir sobre las propias preocupaciones puede ayudar a las personas a conciliar el
sueño, lo que recomiendan es que, para facilitar el sueño, las personas pueden obtener beneficios de
escribir una lista de tareas muy específica durante cinco minutos a la hora de acostarse en lugar de llevar
un diario sobre las actividades completadas. Por otro lado, Pennebaker y Smyth (2016) explican que la
pág. 1879
escritura expresiva implica que los individuos escriban sobre experiencias emocionales profundas, lo
que puede ayudarles a procesar y manejar el estrés, y a mejorar la salud física y mental.
Los resultados de esta investigación sugieren que la aplicación del journaling mejora significativamente
la calidad del sueño en los trabajadores, en comparación con la educación sobre higiene del sueño. Estos
hallazgos están en consonancia con investigaciones previas que han demostrado los beneficios del
journaling en la reducción de la ansiedad y la mejora de la calidad del sueño.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Ilustración 1 Resultados de aplicación de test del grupo caso
Resultado: Valoración de 12, lo que quiere decir que presenta ciertas dificultades que requieren la
valoración de un especialista.
Ilustración 2 Resultados de aplicación de test del grupo control
Resultado: Valoración de 6, lo que quiere decir que presenta una buena calidad de sueño en el momento
actual.
pág. 1880
Aplicación del re- test
Ilustración 3 Resultados de aplicación del re-test del grupo caso
Resultado: Valoración de 3, lo que quiere decir que presenta una buena calidad de sueño en el momento
actual.
Ilustración 4 Resultados de aplicación del re-test del grupo control
Resultado: Puntuación de 4, lo que representa una buena calidad de sueño en el momento actual.
CONCLUSIONES
El journaling demostró una mejora significativa en la calidad del sueño de los trabajadores. La persona
que estuvo en el grupo de intervención y utilizó el journaling experimentó una reducción considerable
en la puntuación del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), indicando una mejora en la
calidad del sueño en comparación con el grupo de control.
pág. 1881
La comparación que en los resultados se mostró que la intervención con journaling superó a la
educación sobre higiene del sueño en términos de efectividad para mejorar la calidad del sueño, pues
en el primero mostró una mejora más pronunciada en la calidad del sueño que el grupo de control que
recibió educación sobre higiene del sueño. Además de mejorar la calidad del sueño, el journaling ayudó
a los participantes a gestionar el estrés y fomentar la auto-reflexión, lo que contribuyó a un mejor
descanso nocturno, es decir que si existe una influencia del journaling en el mejoramiento de la calidad
del sueño de los trabajadores; sin embargo las limitaciones presentes en la investigación es la el número
de participantes que condiciona la validez externa de los hallazgos encontrados y la generalización del
resultado y la hipótesis planteada.
Recomendaciones
Es importante que, para futuras investigaciones, se tome en cuenta un número mayor de participantes,
incluyendo diversidad de género, edad y ocupación, con el fin de obtener resultados más generalizables
y aumentar la validez externa del estudio. Además, se podría proponer el journaling como una técnica
de intervención superficial que permita trabajar con el ntoma de manera más accesible y directa, pero
esta intervención no se enfocaría en el problema subyacente.
Por otro lado, realizar estudios longitudinales con un periodo de aplicación del journaling más
prolongado podría ofrecer datos más sólidos sobre la sostenibilidad de los efectos a largo plazo en la
calidad del sueño. Finalmente, incorporar entrevistas o grupos focales en el diseño de las
investigaciones futuras aportaría una perspectiva más rica sobre la experiencia subjetiva de los
participantes, ayudando a comprender de manera más profunda cómo perciben los beneficios del
journaling en su bienestar general.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carrillo, P., Barajas, K., Sánchez, I., & Rangel, M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son
sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México), 61(1), 6-20.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422018000100006&lng=es&tlng=es.
pág. 1882
Favela, C., Castro, A., Bojórquez, C. (2022). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL ÍNDICE DE
CALIDAD DE SUEÑO DE PITTSBURGH. Revista Iberoamericana de Ciencia de la
Actividad física y el deporte, 11(3), 30-47.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8736227.pdf
Hernandez, E., y Ahuja, M. (2021). La Escritura del Diario Personal como medio de Autoconocimiento
y Desarrollo Personal [Tesis de grado]. Universidad Veracruzana.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51753/HernandezAldamaErika.pdf?sequence=1
Mendoza, V. y Rodríguez, I. (2022). Un diario personal como denotante de escritura en la escuela
secundaria. Universidad Pedagógica Nacional. Mexico.
http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/141539/2/2202%20-
%20UPN096MEBMEVI2022.pdf
Pennebaker, J. y Smyth, J. (2016). Abrirse a través de la escritura: cómo la escritura expresiva mejora
la salud y alivia el dolor emocional. Guilford Publications.
Rodríguez, M., Gallego, J, Vera, T., López, M., Marín, M., & Simonelli, A. (2018). Excessive daytime
sleepiness and sleep hygiene of working adults in Spain. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra, 41(3), 329-338.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-
66272018000300329&script=sci_arttext&tlng=en
Scullin, M., Krueger, M., Ballard, H., Pruett, N. y Bliwise, D. (2018). The effects of bedtime writing on
difficulty falling asleep: A polysomnographic study comparing to-do lists and completed
activity lists. J Exp Psychol Gen, 147(1), 139-146. https://doi.org/10.1037/xge0000374
Sierra, C., Jiménez, C., y Martín, J. (2002). Calidad del Sueño en Estudiantes Universitarios:
Importancia de la Higiene del Sueño. Salud Mental, 25(6). 34-43.
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam026e.pdf
Villacis, M., y Trujillo, E. (2016). “Los Diarios Personales (Journals) Y La Destreza De Escritura Del
Idioma Inglés En Los Estudiantes De Los Décimos Años De Educación General Básica De La
Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos Del Cantón Cevallos, Provincia De Tungurahua”.
[Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador
pág. 1883
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24590/1/TESIS%20MARIELA%20VILLA
CIS..pdf
pág. 1884
ANEXOS
Consentimiento informado
Grupo caso
Grupo control
pág. 1885
Aplicación del test
Test inicial
Grupo caso
Grupo control
Aplicación del test
|
Aplicación del test
Resultado
Resultado
pág. 1886
Re - test
Grupo caso
Grupo control
Aplicación del test
Aplicación del test
pág. 1887
Resultado
Resultado
Intervenciones
Grupo caso
04/07/2024
06/07/2024
07/07/2024
09/07/2024
pág. 1888
10/07/2024
12/07/2024
13/07/2024
No hay evidencia, porque no
realizó la actividad debido a que
llegó del trabajo agotado y se
quedó dormido.
15/07/2024
pág. 1889
16/07/2024
18/07/2024
19/07/2024
No hay evidencia, porque no
realizó la actividad debido a que
su amigo se encontraba en el
hospital y fue a visitarlo.
21/07/2024
No hay evidencia, porque no
realizó la actividad debido a que
no encontraba su cuaderno.
22/07/2024
pág. 1890
Grupo control
04/07/2024
05/07/2024
06/07/2024
07/07/2024
08/07/2024
09/07/2024
10/07/2024
11/07/2024
12/07/2024
pág. 1891
13/07/2024
14/07/2024
15/07/2024
16/07/2024
17/07/2024
18/07/2024
19/07/2024
20/07/2024
21/07/2024
pág. 1892
22/07/2024
23/07/2024