pág. 2045
participativa y donde los docentes, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad en
general, establezcan un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en el proyecto.
Por otro lado, en el caso del municipio de Tumaco, Nariño, se ha identificado la necesidad de fortalecer
el cuidado ambiental en los niños y niñas del resguardo indígena Santa Rosita, y se ha planteado la
implementación de una huerta escolar como una posible alternativa de solución. La presencia de los
huertos escolares desarrolladas en el municipio (Useda et al., 2023, Alcántara et al., 2019) se enfrenta
ante problemas ambientales de gran gravedad como la contaminación del agua, la falta de saneamiento
básico, la deforestación, la contaminación del aire, la mala gestión de los residuos sólidos y entre ellos
como consecuencia el cambio climático que viene generando eventos climáticos extremos, como
sequías o inundaciones, que pueden interrumpir el funcionamiento normal de las escuelas y afectar la
disponibilidad de recursos (Corponariño, 2016).
A esto se agrega el uso inadecuado de recursos naturales, es decir no se utiliza de manera sostenible,
como el agua y la tierra, lo que puede llevar a la degradación ambiental y afectar el entorno de
aprendizaje de los estudiantes, y finalmente, existe una débil educación ambiental en las escuelas que
contribuye a la falta de conciencia y comprensión sobre los problemas ambientales y cómo abordarlos
(Aza et al., 2023) Todo esto sin duda alguna afecta a la riqueza de los recursos naturales, y en especial
a los alimentos que termina siendo un daño de gran impacto para la seguridad alimentaria.
Considerando lo anteriormente planteado, surge como interrogante de investigación: ¿De qué manera
la huerta escolar, como estrategia pedagógica, puede fortalecer el cuidado ambiental en niños y niñas
de grado tercero del resguardo indígena Santa Rosita, municipio de Tumaco, Nariño? Para responder
esta pregunta el presente estudio se planteó lo siguiente: El objetivo general de este estudio fue
comprender cómo el uso de la huerta escolar se convierte en una estrategia pedagógica eficaz para
fortalecer el cuidado ambiental en los niños y niñas de tercer grado del resguardo indígena de Santa
Rosita, en el municipio de Tumaco, Nariño. Los objetivos específicos se centraron primero en el
desarrollo de una huerta escolar, que reflejaría las características del entorno y cumpliría con sus
requisitos mínimos para un funcionamiento óptimo; segundo, en la realización de diversas actividades
educativas que garantizaran el adecuado crecimiento de los esfuerzos de jardinería escolar; y