pág. 14073
un entorno competitivo y debe diferenciarse no solo por la calidad de sus productos, sino también por
su capacidad de respuesta y eficiencia operativa.
La investigación se justifica por la creciente competencia en el sector de la pastelería y la necesidad de
optimizar los procesos de producción para asegurar la sostenibilidad y el éxito del negocio. Los
consumidores exigen mayor calidadv y variedad, lo que obliga a las pastelerías a adaptarse. Además,
mejorar la producción fomenta la colaboración con proveedores locales y genera nuevos empleos en la
comunidad. La implementación de tecnología permite aumentar la eficiencia mejorando la reputación
de la pastelería.
Estudio de tiempos
El estudio de tiempos nace en el siglo XVIII con el francés Perronet, sesenta años más tarde, Babbage
aplicó el estudio de tiempos a análisis de los alfileres, descubriendo que una libra de alfileres debía
fabricarse en exactamente 7,6892 horas, así él aportó de esta manera a elevar la productividad de la
industria. Por su parte, Taylor a inicios del siglo XX, diseñó métodos de trabajo en los que el hombre y
la máquina eran una unidad, esto funcionaba así: el hombre estaba inspirado por el salario y esto
producía que de un uso eficiente a la máquina de acuerdo con instrucciones dadas. Los principios
principios científicos son: ley de integración, ley de división del trabajo y ley de armonía (Marcombo,
2015).
El estudio de tiempos aplica técnicas para determinar el tiempo en que se lleva a cabo una operación,
según una norma o método establecido. Considera la fatiga, las demoras personales y los retrasos
inevitables, (Gonzales, 2014).
El estudio de trabajo comprende varias técnicas, pero en especial son de mayor uso el estudio de métodos
y la medición de trabajo. El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemático de los modos
de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras, el enfoque básico del estudio de métodos consiste
en el seguimiento de ocho etapas o pasos: seleccionar, registrar, examinar, establecer, evaluar, definir,
implantar y controlar (Kanawaty, 2012).
Según Ruiz (2013), el control de la productividad está totalmente asumido y es sugerido para
organizaciones que tienen altos estándares de calidad, por medio de esta práctica se tendrá una
herramienta de mejora continua, se estima que las desviaciones en los costes y tiempos de producción