EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL
PAISAJE CULTURAL EN EL CENTRO DE
TARAPOTO
EVOLUTION OF THE CHARACTERISTICS OF THE
CULTURAL LANDSCAPE IN THE CENTER OF TARAPOTO
Zaid Smail Boraño Flores
Universidad Cesar Vallejo Perú
Mg. Arq. Alegría Lazo Katty Marilyn
Universidad Cesar Vallejo Perú
pág. 14084
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14968
Evolución de las características del paisaje cultural en el centro de Tarapoto
Zaid Smail Boraño Flores 1
zborano@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9748-0730
Facultad de arquitectura e ingeniería
Escuela profesional de arquitectura
Universidad Cesar Vallejo
Tarapoto – Perú
Mg. Arq. Katty Marilyn Alegría Lazo
kalegria@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0824-1979
Facultad de arquitectura e ingeniería
Escuela profesional de arquitectura
Universidad Cesar Vallejo
Tarapoto – Perú
RESUMEN
Este estudio investiga la transformación del paisaje cultural en el centro de Tarapoto debido a la
influencia de la globalización, examinando cómo este fenómeno afecta tanto la identidad urbana como
los valores tradicionales a través de cambios en la arquitectura y el entorno urbano. A partir de un
enfoque cuantitativo, se analiza el impacto de los nuevos desarrollos arquitectónicos y la expansión de
franquicias internacionales en el carácter distintivo de la ciudad. El análisis se centra en cómo la
expansión de infraestructuras modernas, como centros comerciales, edificios corporativos y franquicias,
ha generado un contraste significativo con las edificaciones tradicionales y las costumbres urbanas que
caracterizaban el paisaje cultural de Tarapoto. Los hallazgos revelan una tensión constante entre la
modernización y la preservación de las tradiciones, lo que subraya la necesidad urgente de diseñar
políticas que equilibren el crecimiento urbano con la conservación del patrimonio cultural. La
investigación explora cómo los procesos de globalización y urbanización han alterado no solo la
apariencia física de la ciudad, sino también la relación de la población con su entorno, afectando su
sentido de pertenencia. Este análisis revisa estudios recientes que abordan el crecimiento urbano, la
renovación arquitectónica y la influencia de la economía global en ciudades intermedias como Tarapoto.
Se destaca que, si bien la modernización es inevitable, es crucial implementar estrategias de desarrollo
sostenible que permitan una integración armónica entre lo nuevo y lo tradicional, protegiendo el valor
histórico y cultural de la ciudad. En conclusión, la transformación del paisaje cultural en Tarapoto
plantea una disyuntiva para la planificación urbana: mientras el desarrollo económico es necesario,
también lo es la preservación de la identidad cultural que define a la ciudad.
Palabras claves: paisaje cultural, globalización, identidad urbana, arquitectura tradicional, patrimonio
cultural
1
Autor Principal
Correspondencia: zborano@ucvvirtual.edu.pe
pág. 14085
Evolution of the characteristics of the cultural landscape in the center of
Tarapoto
ABSTRACT
This study investigates the transformation of the cultural landscape in central Tarapoto due to the
influence of globalization, examining how this phenomenon affects both urban identity and traditional
values through changes in architecture and the urban environment. Using a quantitative approach, the
impact of new architectural developments and the expansion of international franchises on the
distinctive character of the city is analyzed. The analysis focuses on how the expansion of modern
infrastructure, such as shopping centers, corporate buildings and franchises, has generated a significant
contrast with the traditional buildings and urban customs that characterized the cultural landscape of
Tarapoto. The findings reveal a constant tension between modernization and the preservation of
traditions, underscoring the urgent need to design policies that balance urban growth with the
conservation of cultural heritage. The research explores how the processes of globalization and
urbanization have altered not only the physical appearance of the city, but also the relationship of the
population with its environment, affecting its sense of belonging. This analysis reviews recent studies
that address urban growth, architectural renewal and the influence of the global economy in intermediate
cities such as Tarapoto. It is highlighted that, although modernization is inevitable, it is crucial to
implement sustainable development strategies that allow a harmonious integration between the new and
the traditional, protecting the historical and cultural value of the city. In conclusion, the transformation
of the cultural landscape in Tarapoto poses a dilemma for urban planning: while economic development
is necessary, so is the preservation of the cultural identity that defines the city.
Keywords: cultural landscape, globalization, urban identity, traditional architecture, cultural heritage
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 18 octubre 2024
pág. 14086
INTRODUCCIÓN
Introducción: El paisaje cultural es la manifestación visible e invisible de la interacción entre las
personas y su entorno natural a lo largo del tiempo. Este término abarca tanto los aspectos físicos del
paisaje, como edificaciones, geografía y estructuras, como las costumbres, tradiciones, creencias y
conocimientos propios de un lugar específico. En su esencia, el paisaje cultural representa cómo las
comunidades han influido y sido influenciadas por su entorno, generando una amplia variedad de
escenarios que reflejan la historia, identidad y valores de una sociedad.
En las últimas décadas del siglo XX, el mundo se vio inmerso en una ola de influencias extranjeras en
la producción y el consumo, acompañada de una creciente preocupación por el uso desenfrenado de los
recursos naturales y el aumento de la pobreza. Sin embargo, en ese entonces, surgió un nuevo fenómeno
que se convirtió en un paradigma para los países en desarrollo: la globalización. Este fenómeno
implicaba la integración económica, comercial, política y, en cierto grado, social y cultural de la mayoría
de los países, y estaba estrechamente relacionado con los cambios que se vivían en el mundo en ese
momento. (Friedman, 2016).
No obstante, la globalización, a pesar de sus beneficios, también dejó una marca en la vida cotidiana de
las personas. A través de diversos medios, como Internet, se intentó homogeneizar o estandarizar la
identidad cultural. Este fenómeno no pasó desapercibido en lugares como la ciudad de Tarapoto, donde
se percibió la gradual pérdida de tradiciones, creencias y valores culturales, específicamente en los
rasgos arquitectónicos.
La influencia global erosiolentamente la riqueza y diversidad de la herencia cultural de la ciudad,
especialmente en su centro, planteando desafíos únicos para preservar y proteger su identidad en un
mundo cada vez más interconectado. La realidad problemática en el centro de Tarapoto se caracterizó
por una falta de identificación cultural y un sentido de pertenencia entre los habitantes. A pesar de haber
tenido su origen como un pueblo indígena y su posterior desarrollo como una ciudad emergente y
extensa, el área central carecía de una conexión arraigada con su patrimonio cultural e histórico. Esta
situación se agravó por la predominancia de edificaciones contemporáneas en el paisaje urbano, que
eclipsaron la presencia de elementos culturales tradicionales.
pág. 14087
Como consecuencia, la comunidad local se encontraba enfrentando dificultades para establecer una
identidad colectiva y un sentido arraigado con su entorno, lo que podía derivar en una disminución del
orgullo y la participación cívica. La carencia de una identificación cultural sólida también podía tener
un impacto en el desarrollo social y económico de la ciudad, al limitar el potencial de la comunidad para
aprovechar sus recursos culturales como impulsores de crecimiento y cohesión social. En este contexto,
se consideraba imperativo abordar esta realidad problemática mediante un enfoque centrado en la
identificación y valoración del paisaje cultural del centro de Tarapoto. Además, se buscará promover el
desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático como parte integral de este proceso, en línea
con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13: Acción por el clima.
Así, nos planteamos la pregunta: ¿Cómo ha evolucionado el paisaje cultural en el centro de la ciudad de
Tarapoto? El objetivo general es "analizar la evolución de las características del paisaje cultural en el
centro de la ciudad de Tarapoto", con el propósito de entender su desarrollo, centrándose en la
arquitectura, para identificar los elementos que contribuyen a la formación de la identidad urbana y
fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad. Como objetivos específicos, se propone identificar
las características distintivas del paisaje cultural en el centro de Tarapoto, determinando patrones
específicos mediante un análisis detallado de sus elementos visuales y estructurales. También se
pretende analizar la evolución de las características arquitectónicas presentes en esta área central,
proporcionando una comprensión integral de su desarrollo histórico y estético.
METODOLOGÍA
Se adoptó un enfoque narrativo para la revisión de literatura, lo cual permitió una exploración amplia y
comprensiva del tema del paisaje cultural, con un énfasis particular en sus dimensiones arquitectónicas
y urbanas. Este enfoque fue elegido debido a su capacidad para integrar hallazgos de estudios previos
de manera cohesionada y narrativa, proporcionando una comprensión profunda y matizada del tema.
Para realizar esta revisión, se seleccionaron diversas bases de datos y plataformas académicas de
prestigio, tales como Mendeley, Scopus, SciELO, Redalyc y Dialnet. La búsqueda de información se
limitó a artículos científicos publicados en los últimos cinco años, asegurando así la actualidad de los
datos recopilados. Los estudios y artículos fueron seleccionados en función de la similitud de la
pág. 14088
problemática abordada, el tema tratado y los objetivos planteados, permitiendo una comparación y
análisis adecuados de los hallazgos.
En total, se consultaron 30 artículos científicos, seleccionados por su relevancia y calidad, algunos de
los cuales estaban publicados en revistas científicas de reconocido prestigio y otros en repositorios de
algunas universidades destacables. Este volumen de publicaciones permitió realizar una revisión
exhaustiva y detallada de los aspectos clave del paisaje cultural, especialmente en lo que respecta a sus
características arquitectónicas y urbanas. Este conjunto de artículos fue identificado entre cientos de
publicaciones disponibles, representando una selección cuidadosa y representativa del estado actual de
la investigación en este campo.
Para garantizar la integridad científica de esta investigación, se adoptaron varias prácticas y
procedimientos rigurosos. La recopilación de información se realizó a través de la biblioteca virtual
MyLoft, la cual proporciona acceso a diversas plataformas de búsqueda de estudios científicos
confiables. Además, se siguieron estrictamente las normas de citación y referencia de acuerdo con la
guía de estilo ISO 690, asegurando la correcta atribución de todas las fuentes utilizadas. Adicionalmente,
se emplearon herramientas de gestión bibliográfica que facilitaron la organización y el seguimiento de
las referencias, garantizando así la precisión y coherencia en la documentación de las fuentes.
RESULTADOS
El paisaje cultural se ha convertido en un concepto central para comprender la relación intrínseca entre
la arquitectura, el urbanismo y la identidad cultural de las comunidades. Este término abarca no solo los
elementos tangibles del entorno construido, sino también los aspectos intangibles y simbólicos que
configuran la experiencia y el significado de un lugar. La preservación y estudio del paisaje cultural son
esenciales para fomentar un desarrollo sostenible que respete y valore tanto el patrimonio histórico como
las necesidades contemporáneas.
En diversos estudios, se observó que la arquitectura y el urbanismo desempeñan un papel fundamental
en la configuración del paisaje cultural. Navarro y Muñoz (2024) destacaron la importancia de preservar
los paisajes culturales en villas y áreas rurales, subrayando la necesidad de conservar tanto las grandes
obras arquitectónicas como las edificaciones más modestas. Este enfoque de conservación resalta la
interconexión entre cultura y naturaleza, y la urgencia de mantener estos paisajes ante amenazas como
pág. 14089
la urbanización y la especulación. La preocupación de Navarro y Muñoz por la pérdida de estos paisajes
refleja una conciencia creciente sobre la necesidad de estrategias integrales que no solo protejan las
estructuras físicas, sino que también fomenten el respeto y la apreciación del patrimonio cultural.
La relación entre el paisaje cultural, la sostenibilidad y la gestión del patrimonio fue analizada por
Eugenia y Acevedo (2022) en Morelia, México, y en regiones de Brasil. Subrayaron la importancia de
una comprensión ampliada del patrimonio que incluya elementos inmateriales y la interacción entre
naturaleza y actividades humanas. Integrar la conservación del paisaje cultural en la planificación urbana
es vital para proteger los valores culturales y naturales. En Brasil, examinaron cómo los cambios en el
paisaje rural, causados por el cultivo de caña de azúcar, afectaban la dinámica cultural y social de la
región. Propusieron que los conceptos de paisaje cultural e histórico urbano podrían mejorar la
protección de estos valores, destacando la necesidad de enfoques integrales y sostenibles en la gestión
del patrimonio.
En Shanghai, Xufang Li y su equipo (2024) presentaron una perspectiva temporal sobre el paisaje urbano
histórico del distrito de Sheshan. Utilizando metodologías como la Evaluación del Uso del Suelo
Histórico del Paisaje Urbano (HUL) y la Evaluación del Paisaje Histórico (HLA), identificaron
características y valores a lo largo de cinco épocas diferentes. Los resultados mostraron una evolución
continua del paisaje, marcada por procesos de crecimiento y declive, y un aumento del valor patrimonial
en la era moderna. Propusieron una estrategia de conservación y renovación que conecta las reliquias
históricas con la modernidad, respetando la estratificación temporal y ofreciendo una referencia
importante para la conservación del patrimonio en áreas urbanas y rurales históricas. Esta estrategia
refleja la complejidad de integrar las necesidades contemporáneas con la preservación del legado
histórico.
El enfoque tradicional de gestión del patrimonio cultural en Ecuador, criticado por León (2020), se
caracterizó por un enfoque vertical y la falta de integración con el contexto territorial y la participación
comunitaria. León propuso estrategias alternativas que fomenten una gestión más integral y participativa
del patrimonio, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible que beneficie a las comunidades
locales. Este estudio cualitativo subrayó la importancia de la participación activa de las comunidades en
pág. 14090
la gestión del patrimonio, resaltando la necesidad de enfoques holísticos que consideren tanto los
aspectos físicos como los sociales y culturales del paisaje.
La perspectiva semiótica del paisaje, analizada por Lejavitzer y Danta (2023), ofrece una comprensión
profunda de la interacción entre fenómenos materiales, inmateriales y simbólicos dentro de un territorio.
Tratando el paisaje como un texto, estos autores demostraron cómo los elementos del entorno pueden
ser interpretados y re-significados por los observadores. A través del análisis del grafiti de firma tag en
Montevideo, evidenciaron cómo el paisaje actúa como una herramienta epistémica para entender
diversos fenómenos territoriales desde una perspectiva sensorial y metafórica. Esta interpretación
semiótica complementa el análisis multidisciplinario del paisaje cultural, resaltando su valor patrimonial
y su capacidad para reflejar y construir la identidad cultural.
Arevelén (2023) estudió el patrimonio desde una perspectiva multidisciplinaria y territorial, centrando
su análisis en el Parque General Ortega en Maipú, Mendoza. A pesar de ser un patrimonio provincial
declarado en 2012, el parque es de propiedad privada, lo que genera varias interrogantes sobre su gestión
y conservación. Utilizando un enfoque metodológico mixto, Arevelén identificó el parque como un
paisaje cultural patrimonializado y reveló discrepancias entre la representación oficial y la realidad. Este
estudio subrayó la necesidad de un enfoque integral del patrimonio que vincule el paisaje con la esfera
pública, proponiendo direcciones para futuras investigaciones y acciones de conservación.
La percepción del paisaje a través de imágenes proyectadas en páginas web, propuesta por Fernández y
Durand (2023), introdujo una metodología innovadora para evaluar la efectividad de la representación
del paisaje en contextos con limitaciones de recursos. Esta propuesta busca ser una alternativa o
complemento a las técnicas etnográficas tradicionales, como entrevistas y encuestas, especialmente en
contextos donde estas técnicas no sean viables debido a limitaciones de recursos o problemas socio-
políticos. La investigación defiende la integración de técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis
del contenido web, evaluando su capacidad para complementar, validar o cuestionar el conocimiento
científico-técnico existente sobre el paisaje cultural.
En el ámbito educativo, Torelló, Quetglas, Mulet, Sebastián y López (2022) investigaron los beneficios
de un proyecto docente basado en fotografía estereoscópica para interpretar el paisaje cultural e histórico
en 3D. Implementado en la educación superior, también tuvo un impacto en la enseñanza media y en
pág. 14091
plataformas de participación ciudadana. El objetivo central era ofrecer alternativas educativas que
fomentaran la comprensión histórica del paisaje y la valoración de su patrimonio. Los resultados
obtenidos a partir del proyecto demostraron su impacto positivo en la educación y la participación
ciudadana, promoviendo una apreciación más profunda del paisaje cultural y su historia.
Zagroba (2024) investigó cómo el diseño urbano y la arquitectura de las ciudades medievales influyen
en el paisaje cultural, enfocándose en la región de Warmia, Polonia. A través de un enfoque cualitativo,
analizó cómo las estructuras espaciales históricas de estas pequeñas ciudades impactaban el paisaje local
y contribuían a la identidad regional. Los hallazgos indicaron que la disposición urbana medieval jugaba
un papel esencial en el desarrollo local y en la promoción de la región, destacando la importancia de
preservar y valorizar estas estructuras históricas como parte integral del paisaje cultural.
La regeneración urbana impulsada por la cultura, como se observó en el estudio de Nahiduzzaman,
Mariano y Fazia (2023) sobre Rupea, Rumania, destacó el paisaje cultural como motor para el turismo
patrimonial y la revitalización económica. Identificaron características locales que definían a Rupea
como un paisaje cultural, subrayando la importancia del turismo patrimonial para el desarrollo
sostenible. Este enfoque de regeneración también se reflejó en la propuesta teórica "nodo-vecino-
ciudad" de Wei, Shuai, Tengfei, Junchao y Jie (2023), que buscaba preservar la identidad cultural en
Qingjiangpu mediante la interacción entre el entorno construido y la comunidad local.
La relevancia de los espacios públicos urbanos tradicionales en la preservación de la identidad local,
analizada por Ashfina, Pushplata y Chani (2022) en Calicut, Kerala, subrayó su papel crucial en la
cohesión social. Estos espacios son fundamentales como puntos de encuentro y en la formación de la
identidad local, evidenciando su diversidad de usuarios e inclusividad. La aplicación de teorías de diseño
urbano orientadas hacia la cohesión social podría fortalecer aún más esta identidad y contribuir al
entramado social y cultural de la comunidad.
Las propuestas de estrategias arquitectónicas para la integración responsable de campings en los paisajes
culturales de la costa catalana, presentadas por Martín, Martínez y De Rentería (2020), destacaron el
camping como un modelo turístico que minimiza la huella en el territorio y preserva las características
naturales del entorno. Estas estrategias favorecen la integración paisajística y la preservación de la
identidad cultural local, facilitando una convivencia responsable con el medio ambiente. La
pág. 14092
investigación sugirió que la implementación de estas medidas podría promover experiencias turísticas
auténticas y responsables, contribuyendo al desarrollo sostenible regional.
Las condiciones de iluminación de los paisajes culturales nocturnos en Italia, estudiadas por Valetti,
Pellegrino y Aghemo (2020), revelaron la falta de estrategias adecuadas de iluminación nocturna para
los paisajes culturales italianos. Propusieron una metodología específica para el diseño de iluminación
nocturna, destacando la necesidad urgente de herramientas de planificación que aborden tanto las
condiciones diurnas como nocturnas. Adoptar un enfoque sistémico en el diseño de paisajes iluminados
durante la noche podría promover una apreciación más completa y sostenible del patrimonio cultural,
contribuyendo así a su preservación para las generaciones futuras.
La conservación y uso sostenible de la Fortaleza de Varsovia, propuestas por Zaras-Januszkiewicz,
Botwina, Zarska, Swoczyna y Krupa (2020), subrayaron la importancia de una planificación integral
que proteja tanto el valor cultural como el impacto en el paisaje urbano. Mediante métodos cualitativos
que incluyeron análisis histórico y encuestas públicas, identificaron que la fortaleza era ampliamente
valorada tanto por su significado cultural como por su impacto en el paisaje urbano. Sin embargo, se
destacó la falta de programas específicos para su preservación
Los autores sugirieron el desarrollo de estrategias de gestión participativa para involucrar a la comunidad
local y asegurar la continuidad del valor patrimonial de la fortaleza.
Los proyectos de paisajismo cultural en Vilnius, analizados por Deveikiene, Stauskis y Vadokliene
(2020), destacaron la relevancia de la participación pública desde las etapas iniciales para la aceptación
de los cambios en el paisaje urbano. Evaluaron un proyecto piloto de participación pública y sus efectos
en la planeación paisajística, concluyendo que la implicación activa de los ciudadanos en el proceso de
diseño era crucial para garantizar que los cambios en el paisaje reflejaran las necesidades y valores de
la comunidad. Este enfoque participativo promueve una mayor sostenibilidad y cohesión social,
asegurando que el desarrollo urbano respete y enriquezca el patrimonio cultural.
El estudio de Ramírez y Núñez Escudero (2023) en el Barrio República de Santiago de Chile subrayó la
importancia de los jardines urbanos como elementos esenciales del paisaje cultural, promoviendo la
cohesión social y reflejando la historia local. Estos jardines actúan como espacios de interacción
comunitaria y contribuyen a la preservación de la memoria histórica del barrio. La investigación destacó
pág. 14093
la necesidad de políticas y acciones dirigidas a proteger y fomentar la participación comunitaria en el
cuidado de estos jardines, asegurando su continuidad como parte integral del patrimonio cultural de la
ciudad.
CONCLUSIONES
El paisaje cultural representa una compleja interrelación entre arquitectura, urbanismo e identidad
cultural, que requiere un enfoque multidimensional y participativo para su conservación y desarrollo
sostenible. La integración de elementos tangibles e intangibles, junto con la participación activa de las
comunidades locales, es fundamental para valorar y preservar este patrimonio. Así, las estrategias de
conservación y renovación deben respetar tanto la historia como las necesidades contemporáneas del
entorno construido.
La investigación resalta la importancia de enfoques integrales que consideren los aspectos físicos,
sociales y culturales del paisaje, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y respetuoso con el
patrimonio cultural. En el estudio del paisaje cultural del centro de Tarapoto, se sugirió analizar sus
características arquitectónicas para entender cómo contribuyen a la identidad urbana y fortalecen el
sentido de pertenencia en la comunidad. Identificando las características distintivas mediante un análisis
detallado de sus elementos visuales y estructurales, subrayando la importancia de preservar y valorar el
patrimonio arquitectónico como parte integral de la identidad cultural de Tarapoto.
Metodológicamente, se recomienda seguir investigando enfoques efectivos para la conservación del
patrimonio arquitectónico en contextos urbanos dinámicos como el de Tarapoto. Además, es crucial
explorar el papel de las políticas públicas y la participación comunitaria en el fortalecimiento de estas
iniciativas. Estas recomendaciones buscan enriquecer el conocimiento sobre el paisaje cultural de
Tarapoto y guiar futuras investigaciones y acciones para mantener y promover su patrimonio cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MAO, W., HONG, S., CHAI, T., SHEN, Junchao y SHEN, Jie, 2022. Cultural Landscape Reproduction
of Typical Religious Architecture in Qingjiangpu Based on Scene Theory. Applied Sciences, vol.
13, no. 1, DOI 10.3390/app13010082. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-3417/13/1/82.
pág. 14094
ASHFINA, T., GARG, P. y CHANI, P.S., 2022. The Significance of Traditional Urban Public Spaces in
Sustaining Place Identity in the Urban Landscape of Kerala. Heritage & Society [en línea], vol.
15, no. 1, DOI 10.1080/2159032x.2022.2126268. Disponible en:
https://www.ingentaconnect.com/content/routledg/yhso20/2022/00000015/00000001/art00005.
MARTÍN, X., MARTÍNEZ, A. y DE RENTERÍA, I., 2020. The Integration of Campsites in Cultural
Landscapes: Architectural Actions on the Catalan Coast, Spain. Sustainability, vol. 12, no. 16,
DOI 10.3390/su12166499. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/16/6499.
VALETTI, L., PELLEGRINO, A. y AGHEMO, C., 2020. Cultural landscape: Towards the design of a
nocturnal lightscape. Journal Of Cultural Heritage [en línea], vol. 42, DOI
10.1016/j.culher.2019.07.023. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.culher.2019.07.023.
ZARAŚ-JANUSZKIEWICZ, E., BOTWINA, J., ŻARSKA, B., SWOCZYNA, T. y KRUPA, T., 2020.
Fortresses as Specific Areas of Urban Greenery Defining the Uniqueness of the Urban Cultural
Landscape: Warsaw Fortress—A Case Study. Sustainability [en línea], vol. 12, no. 3, DOI
10.3390/su12031043. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/3/1043.
DEVEIKIENE, V., STAUSKIS, G. y VADOKLIENĖ, I.U., 2020. Cultural heritage sites in Vilnius: a
critique of selected interventions in landscape architecture. Landscape Architecture and Art [en
línea], vol. 16, DOI 10.22616/j.landarchart.2020.16.05. Disponible en:
https://doi.org/10.22616/j.landarchart.2020.16.05.
CASTRO, P.A., SCHEEL, A.R. y ESCUDERO, M.N., 2023. Identificación del paisaje cultural en un
barrio histórico a través de sus jardines urbanos: el caso de Barrio República, Santiago de Chile.
Apuntes [en línea], vol. 36, DOI 10.11144/javeriana.apu36.ipcb. Disponible en:
https://doi.org/10.11144/javeriana.apu36.ipcb.
LEJAVITZER, Amalia y Richard DANTA. Del horizonte al texto: el paisaje cultural como categoría
semiótica. CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de
Nuevo León. 2023, 17(26). ISSN 2007-1639. Disponible en: doi:10.29105/contexto17.26-402
MIRANDA, Vanessa Lopes de y Leonardo CIVALE. La construcción del paisaje cultural de Araponga-
MG. Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade. 2022, 3(9). ISSN
2675-7524. Disponible en: doi:10.17271/rlass.v3i9.3201
pág. 14095
SALOMAO, Eugenia Maria Azevedo. Paisaje cultural y sostenibilidad: una mirada en dos ejemplos
latinoamericanos de México y Brasil. Paisagem e Ambiente [en línea]. 2022, 33(50), ISSN 2359-
5361. Disponible en: doi:10.11606/issn.2359-5361.paam.2022.182898.
LI, Xufang et al. Evolución de las capas del patrimonio del paisaje cultural y evaluación del valor en
distritos históricos urbanos rurales: el caso de Jiufeng Sheshan, Shanghai, China. Ciencia del
Patrimonio. 2024, 12(01).
ARREDONDO GARRIDO, David. Espacios en tránsito. Revitalización del paisaje cultural de la Vega
de Granada. Estoa. 2021, 10(19), 149–160. ISSN 1390-9274. Disponible en:
doi:10.18537/est.v010.n019.a13.
SAELZER-CANOUET, Gerardo, David CAMPUSANO-BROWN y Pablo GÓMEZ-ALVIAL. Historic
timber buildings restored for public purposes in Southern Chile. A critical analysis and an
approach to a cultural landscape. Arquitecturas del Sur. 2022, 40(62), 94–123. ISSN 0719-6466.
Disponible en: doi:10.22320/07196466.2022.40.062.06
AYELÉN SUDEN, Clarisa. Paisaje cultural patrimonializado: el caso del Parque General Ortega,
Maipú, Mendoza. Revista Universitaria de Geografía. 2023, 32(01).
LEÓN B, José Marcelo. Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecuador.
Revista interamericana de ambiente y turismo. 2018, 14(2), 161–169. ISSN 0718-235X.
Disponible en: doi:10.4067/s0718-235x2018000200161
FERNÁNDEZ CACHO, Silvia y Isabel DURÁN SALADO. Contenidos web y percepciones sociales:
la imagen proyectada del paisaje cultural de Constantina (Sevilla, España). Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles. 2023, (96). ISSN 2605-3322. Disponible en:
doi:10.21138/bage.3260
PRADA-LLORENTE, Esther. Estrategias de paisaje desde la Acción Participativa en la ciudad de
Zamora. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. 2021, 54(211), 199–206. ISSN 2659-3254.
Disponible en: doi:10.37230/cytet.2022.211.11
TORELLÓ, J.C.O., QUETGLAS, J.R., GUTIÉRREZ, M.-J.M., SEBASTIÁN, M.S. y POLÍN, C.L.,
2022. paisaje cultural e histórico en 3D. Techno Review, vol. 11, no. Monográfico, DOI
10.37467/revtechno.v11.4484. Disponible en: https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4484.
pág. 14096
ZAGROBA, Marek. Estructuras espaciales históricas en ciudades pequeñas y su papel en el paisaje
cultural: un estudio de caso de ciudades en la región polaca de Warmia. Boletín de Geografía.
Serie socioeconómica. 2024, 02(63).
CHESNÉ, A. y IOANNIDIS, R., 2024. An Investigation of the Perception of Neoclassical, Eclectic,
Modernist, and Postmodern Architecture within Different Urban Landscapes: Athens vs. Paris.
Land [en línea], vol. 13, no. 3, DOI 10.3390/land13030340. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2073-445X/13/3/340.
MALDONADO, J.J.C., MACHO, L.K.G. y CASALLAS, E.C., 2023. La investigación aplicada y el
desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI.
Tecnura [en línea], vol. 27, no. 75, DOI 10.14483/22487638.19171. Disponible en:
https://doi.org/10.14483/22487638.19171.
MARTÍN, X., MARTÍNEZ, A. y DE RENTERÍA, I., 2020. The Integration of Campsites in Cultural
Landscapes: Architectural Actions on the Catalan Coast, Spain. Sustainability, vol. 12, no. 16,
DOI 10.3390/su12166499. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su12166499.
ALVARADO CASTRO, Paulina, Alfonsina RAMÍREZ SCHEEL y Macarena NÚÑEZ ESCUDERO.
Identificación del paisaje cultural en un barrio histórico a través de sus jardines urbanos: el caso
de Barrio República, Santiago de Chile. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural.
2023, 36. ISSN 2011-9003. Disponible en: doi:10.11144/javeriana.apu36.ipcb
MORALES MATOS, Guillermo, Santiago HERNÁNDEZ TORRES y María Yazmina LOZANO MAS.
La Ciudad Jardín de Las Palmas de Gran Canaria como paisaje cultural urbano. Vegueta. Anuario
de la Facultad de Geografía e Historia. 2021, 21(1), 153–182. ISSN 2341-1112. Disponible en:
doi:10.51349/veg.2021.1.07
RAMÍREZ, J.A.O. y RAMÍREZ, A.G., 2021. Evaluación eco- estética del paisaje urbano. Caso de
estudio: alamedas del Estado de Guanajuato. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, vol.
42, no. 3, Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/649.
STAUSKIS, G., 2020. Identifying Key Criteria for Quality Assessment of Landscape Architecture
Projects. RGas TehniskS UniversitTes ZinTniskie Raksti. 10.sRija, ArhitektRa un
pág. 14097
PilsTplNoAna/ArhitektRa un PilsTplNoAna [en línea], vol. 16, no. 1, DOI 10.2478/aup-
2020-0002. Disponible en: https://doi.org/10.2478/aup-2020-0002.
LÓPEZ, P.L., (2004). POBLACIÓN MUESTRA y MUESTREO. [en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012.
DEGRAVES, Á.G., 2023. ¿Qué es y para qué sirve el Muestreo Estadístico? Fundación iS+D [en línea].
Disponible en:
https://isdfundacion.org/2018/10/10/que-es-y-para-que-sirve-el-muestreo-estadistico/.
pág. 14098
ANEXO
pág. 14099
pág. 14100