RESIGNIFICACIÓN DE LA LABOR DOCENTE
DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL
AULA DE CLASES
REDEFINITION OF THE TEACHING ROLE THROUGH PEDAGOGICAL
PRACTICES IN THE CLASSROOM
Elkin Eccehom Delgado Delgado
Universidad Nacional abierta y a Distancia-UNAD Colombia
Giovanna Yalile García Cardona
Universidad Nacional abierta y a Distancia-UNAD Colombia
Ximena Alexandra Rodriguez Bueno
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Colombia
Gina Paola Rosas Suarez
Universidad Nacional abierta y a Distancia-UNAD Colombia
Angie Julieth Granados
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD - Colombia
pág. 14101
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14969
Resignificación de la labor docente desde las prácticas pedagógicas en el
aula de clases
Elkin Eccehom Delgado Delgado1
elkin.delgado@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7076-3933
Universidad Nacional abierta y a Distancia-
UNAD
Colombia
Giovanna Yalile García Cardona
giovanna.garcia@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5790-4797
Universidad Nacional abierta y a Distancia-
UNAD
Colombia
Ximena Alexandra Rodríguez Bueno
ximena.rodriguez@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4898-8383
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-
UNAD
Colombia
Gina Paola Rosas Suarez
gina.rosas@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8130-6439
Universidad Nacional abierta y a Distancia-
UNAD
Colombia
Angie Julieth Granados
ajgranados@unadvirtual.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1747-3651
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-
UNAD
Colombia
RESUMEN
Este artículo presenta una metodología integral diseñada para la resignificación de la labor docente en
la Institución Educativa Gabriel García Márquez, situada en San Carlos de Guaroa, Meta. La propuesta
se centra en la resignificación del rol del docente, abordando la necesidad de adaptar las prácticas
educativas a las demandas del contexto actual; La metodología se articula en torno a varios componentes
clave que buscan fortalecer la práctica docente a través de la inclusión y la efectividad en el aula. En
primer lugar, se realiza un diagnóstico exhaustivo del contexto educativo, que incluye un análisis
detallado del aula y de las características del alumnado, así como de los recursos disponibles y las
políticas educativas en vigor. Este diagnóstico permite identificar las necesidades específicas de los
estudiantes y establecer un punto de partida sólido para la implementación de cambios significativos.
Esto no solo busca actualizar las competencias pedagógicas, sino también desarrollar habilidades
digitales que permitan a los docentes integrar recursos tecnológicos en su enseñanza de manera crítica
y responsable. Sumado a esto, este artículo subraya la importancia de una transformación en la labor
docente, enfocándose en prácticas pedagógicas inclusivas que no solo beneficien el aprendizaje, sino
que también fortalezcan la comunidad educativa en su conjunto.
Palabras clave: práctica pedagógica, educación, re-significació, quehacer docente
1
Autor Principal
Correspondencia: elkin.delgado@unad.edu.co
pág. 14102
Redefinition of the teaching role through pedagogical practices in the
classroom
ABSTRACT
This article presents a comprehensive methodology designed for the redefinition of the teaching role at
the Gabriel García Márquez Educational Institution, located in San Carlos de Guaroa, Meta. The
proposal focuses on transforming the role of the teacher, addressing the need to adapt educational
practices to the demands of the current context. The methodology is structured around several key
components aimed at strengthening teaching practice through inclusion and effectiveness in the
classroom. First, a thorough diagnosis of the educational context is conducted, which includes a detailed
analysis of the classroom and the characteristics of the students, as well as the available resources and
current educational policies. This diagnosis allows for the identification of the specific needs of the
students and establishes a solid starting point for implementing meaningful changes. The goal is not
only to update pedagogical competencies but also to develop digital skills that enable teachers to
integrate technological resources into their teaching in a critical and responsible manner. Additionally,
this article emphasizes the importance of transforming the teaching role, focusing on inclusive
pedagogical practices that not only benefit learning but also strengthen the educational community as a
whole.
Keywords: pedagogical practice, education, redefinition, teaching work, education
Artículo recibido 10 septiembre2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 14103
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso multifacético, que no solo se limita a la transmisión de conocimientos
Camperos (2017); por ello, la figura y misionalidad del docente, ha ido cambiando y va más allá del
tradicional "sabio en el estrado", convirtiéndose en un guía y facilitador del aprendizaje Ginneth (2023);
desde esta medida para Acevedo & Ramos (2016) este cambio, requiere una resignificación de la labor
docente, entendiendo que el contexto actual demanda prácticas pedagógicas, que respondan a las
necesidades de una sociedad diversa con tendencias a evolucionar en distintos sentidos Varela (2018);
por ello, para Rey-Tarazona & Guevara-Mejía (2021) en este escenario, la inclusión de diferentes
metodologías y enfoques pedagógicos, se vuelve esencial para atender a un alumnado heterogéneo, que
presenta variadas formas de aprender, distintas realidades culturales y sociales.
En ese contexto, para Rey (2008) la transformación del rol docente, no solo implica un cambio en las
prácticas educativas, sino también en la relación entre docentes y estudiantes; ya que este nuevo enfoque
promueve una interacción más equitativa, donde los estudiantes son vistos como cocreadores de su
aprendizaje, donde tienen la facilidad de participar activamente en sus procesos educativos, en lugar de
ser receptores pasivos de información, convirtiéndose en protagonistas del aprendizaje y enseñanza, lo
que potencia su motivación y compromiso; para Guerrero-Cuentas & Medina (2020a) este modelo no
solo favorece un aprendizaje significativo, sino que también fomenta la autonomía y la responsabilidad
en los estudiantes, preparándolos para ser ciudadanos críticos y participativos.
Por otra parte, para Guerrero-Cuentas & Medina (2020b) este modelo, reconoce la importancia de
desarrollar habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de
conflictos, que son cruciales para el desarrollo integral de los estudiantes; desde luego estas
competencias son esenciales, en un mundo laboral que valora cada vez más la capacidad de colaborar y
adaptarse a diversas situaciones, por ello la educación debe ir más allá de la mera adquisición de
conocimientos académicos, incorporando enfoques integrales que contemplen el bienestar emocional y
social del alumnado Helena & Lindsay (2022).
Sumado a esto, el avance tecnológico y el acceso a la información más rápido, han modificado
radicalmente el panorama educativo, forzando a los docentes a estar mejor y más preparados para
integrar herramientas digitales en su enseñanza, fomentando no solo la adquisición de conocimientos,
pág. 14104
sino también el desarrollo de competencias digitales esenciales en el mundo actual Stefanía, S. (2024),
por ello la educación en la era digital no solo requiere de habilidades tecnológicas, sino también de un
pensamiento crítico que permita a los estudiantes discernir entre la gran cantidad de información
disponible, y lo de no tiene relevancia; esto exige una formación continua y un compromiso con la
innovación, para que los educadores puedan adaptarse a las demandas de un entorno educativo en
constante evolución Paola & Ricardo (2024).
Además, desde la perspectiva de Paola & Ricardo (2024), el contexto global actual, está marcado por
desafíos como la desigualdad, el cambio climático y la diversidad cultural, donde se plantean nuevas
exigencias a la educación, direccionando la resignificación de la labor docente, ya que esta se convierte
en una necesidad apremiante, no solo para mejorar la calidad educativa, sino también para preparar a
los estudiantes para enfrentar estos desafíos del siglo XXI, La educación debe ser vista como un proceso
dinámico y colaborativo, donde tanto docentes como estudiantes se embarcan en un viaje de
descubrimiento y aprendizaje conjunto.
Para lograr esta transformación, es fundamental que las instituciones educativas apoyen a sus docentes
en su desarrollo profesional, ofreciendo formación y recursos que les permitan implementar enfoques
pedagógicos innovadores, esto incluye la creación de comunidades de aprendizaje donde los educadores
puedan compartir experiencias y estrategias, fomentando un clima de colaboración y mejora continua,
solo así se podrá construir un futuro más inclusivo y equitativo, donde la educación se convierta en una
herramienta poderosa para el cambio social y el desarrollo personal, en este contexto, el papel del
docente se redefine como un agente de cambio, capaz de inspirar y motivar a las nuevas generaciones a
contribuir a un mundo mejor.
Por ello, este artículo adquiere relevancia en el contexto actual de transformación educativa, donde las
exigencias del siglo XXI demandan una revalorización profunda de la labor docente, al abordar la
resignificación de las prácticas pedagógicas en el aula, no solo se busca destacar la centralidad del
docente como agente de cambio, sino también reflexionar sobre cómo las interacciones, metodologías
y enfoques innovadores impactan de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este
sentido, la investigación realizada permite visibilizar el rol crucial de las prácticas pedagógicas en la
pág. 14105
formación de individuos críticos y comprometidos socialmente, proponiendo una reconceptualización
del acto de enseñar que trascienda las meras técnicas y herramientas Sallán (2020).
Por último, la importancia de este trabajo radica en su contribución a la discusión académica sobre cómo
las pedagogías contemporáneas, centradas en el estudiante, pueden promover entornos de aprendizaje
más inclusivos y colaborativos, a través de la resignificación de la práctica docente, se pretende no solo
mejorar el desempeño de los estudiantes, sino también fortalecer la identidad profesional de los
educadores, dotándolos de las herramientas necesarias para responder a las complejidades de la
enseñanza en el mundo moderno, como consiguiente, este artículo, invita a repensar la labor docente
desde una perspectiva ética y transformadora, alineada con los principios de la equidad y el bienestar
integral, tanto del educador como del educando.
MARCO TEORICO
Prácticas Pedagógicas Transformadoras
Este concepto se refiere a las metodologías y estrategias de enseñanza con metodologías Activas en las
que los estudiantes juegan un rol fundamental en su proceso estas son: ((Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo)) que promueven
un cambio significativo en el aula Olmedo & Sánchez (2019), estas se centran específicamente en la
creación de experiencias de aprendizaje que fomenten la reflexión crítica, el aprendizaje colaborativo y
el desarrollo integral del estudiante Muntaner (2014), emergiendo como una respuesta eficaz a los
procesos académicos, que busca no solo impartir conocimientos, sino también empoderar a los
estudiantes, fomentar su pensamiento crítico y prepararlos para ser ciudadanos activos en la sociedad.
Definición y Características
Las prácticas pedagógicas transformadoras se caracterizan por un enfoque centrado en el estudiante,
donde se prioriza su participación en el proceso de aprendizaje, a diferencia de los métodos tradicionales,
que suelen ser unidireccionales y basados en la memorización Kasandra (2023); estas prácticas fomentan
el aprendizaje significativo, promoviendo la autonomía y la responsabilidad del estudiante sobre su
propia educación, entre sus características más destacadas se encuentran:
Aprendizaje Activo: Los estudiantes son animados a involucrarse en su aprendizaje a través de
actividades prácticas, discusiones y proyectos colaborativos.
pág. 14106
Enfoque Interdisciplinario: Se busca integrar diferentes disciplinas, lo que permite a los
estudiantes conectar conceptos y aplicar su conocimiento en contextos diversos.
Uso de Tecnologías Educativas: La incorporación de herramientas digitales en el aula facilita
el acceso a información, fomenta la colaboración y enriquece el proceso de aprendizaje.
Beneficios de las Prácticas Transformadoras
Desafíos en la Implementación
A pesar de los beneficios, la adopción de prácticas pedagógicas transformadoras enfrenta varios
desafíos, para Jáuregui y Maldonado (2024) se encuentran:
Resistencia al Cambio: Muchos educadores y sistemas educativos todavía están arraigados en
enfoques tradicionales. Cambiar esta mentalidad puede ser difícil y requiere formación y apoyo
continuo.
Recursos Limitados: La falta de recursos tecnológicos y materiales adecuados puede limitar la
capacidad de los educadores para implementar prácticas innovadoras.
Evaluación de Aprendizajes: Las evaluaciones tradicionales a menudo no capturan el
aprendizaje significativo que ocurre en entornos transformadores. Es necesario desarrollar nuevas
formas de evaluación que reflejen realmente el progreso de los estudiantes.
Estrategias para la Implementación
Para superar estos desafíos y promover prácticas pedagógicas transformadoras, se pueden considerar las
siguientes estrategias:
Formación Continua para Educadores: Proveer capacitación y desarrollo profesional que
prepare a los educadores para utilizar enfoques innovadores y adaptativos en sus aulas.
Fomentar la Colaboración: Establecer comunidades de práctica entre educadores para
compartir experiencias, recursos y estrategias efectivas.
Crear un Entorno de Apoyo: Administraciones educativas deben crear políticas y estructuras
que respalden la innovación en la enseñanza y proporcionen los recursos necesarios.
pág. 14107
Resignificación del Rol Docente
La resignificación del rol docente implica una revalorización y reinterpretación de las responsabilidades
y funciones del profesor, en un contexto educativo en constante evolución, por ello para, Ruiz & Paucar,
P. (2024) replantear las ideas tradicionales de enseñanza, situando al docente como un facilitador del
aprendizaje, mediador de saberes y agente de cambio social es el punto de partida, para que las
generaciones nuevas que demandan pedagógicas y sociales más estructuradas reformulen su papel,
integrando competencias digitales, habilidades socioemocionales y un enfoque más inclusivo.
METODOLOGÍA
La presente metodología se estructura en torno a la transformación del rol docente y la implementación
de prácticas pedagógicas inclusivas y efectivas en un entorno educativo contemporáneo Institución
Educativa Gabriel García Márquez del municipio San Carlos de Guaroa departamento del Meta. A
continuación, se detallan los componentes fundamentales de esta metodología:
1. Diagnóstico del Contexto Educativo
Análisis del Aula: se evalúan las características del alumnado, identificando sus diversas
formas de aprender, antecedentes culturales y necesidades específicas.
Contexto Institucional: se examinan los recursos disponibles, las políticas educativas y el
apoyo institucional para la innovación pedagógica.
2. Formación Continua del Docente
Capacitación en Nuevas Metodologías: Se ofrecen talleres y cursos sobre enfoques
pedagógicos innovadores, tales como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y
la enseñanza diferenciada.
Desarrollo de Competencias Digitales: se incluye la formación específica en herramientas
digitales y recursos tecnológicos para la enseñanza, fomentando un uso crítico y responsable.
Diseño Curricular Inclusivo
Adaptación del Currículo: se propende por el desarrollo de un currículo flexible que
contempla diferentes estilos de aprendizaje y fomenta la inclusión de todos los estudiantes.
Integración de Habilidades Blandas: se incorporan objetivos de aprendizaje que promueven
competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.
pág. 14108
Implementación de Estrategias Pedagógicas Activas
Aprendizaje Activo: se fomentan metodologías que promuevan la participación de los
estudiantes, tales como debates, dinámicas grupales y proyectos colaborativos.
Evaluación Formativa: se utilizan técnicas de evaluación que favorezcan la retroalimentación
constante y la autoevaluación, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de
aprendizaje.
Fomento de la Interacción y la Concreción
Creación de Espacios de Diálogo: se facilitan espacios donde los estudiantes comparten ideas,
experiencias y reflexiones, promoviendo una relación más equitativa entre docentes y alumnos.
Proyectos Colaborativos: se implementan proyectos que requieran el trabajo conjunto de
estudiantes, promoviendo la construcción colectiva del conocimiento.
Monitoreo y Evaluación del Proceso
Recogida de Datos: se establecen mecanismos para la recolección de información sobre el
progreso de los estudiantes, su participación y la efectividad de las metodologías empleadas.
Ajustes y Mejoras: se realizan análisis periódicos de los resultados, adaptando las estrategias
pedagógicas según las necesidades identificadas y el contexto en evolución.
Construcción de Comunidades de Aprendizaje
Colaboración entre Docentes: se fomenta la creación de redes y comunidades donde los
educadores puedan intercambiar buenas prácticas, experiencias y recursos.
Apoyo Institucional: se promueve el compromiso de las instituciones educativas para facilitar
la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir de la implementación de la metodología en la Institución Educativa
Gabriel García Márquez de San Carlos de Guaroa se reflejan en varios aspectos transformadores del
entorno educativo:
Diagnóstico del Contexto Educativo
El análisis del aula reveló una diversidad significativa en las formas de aprender y las necesidades del
alumnado. A través de entrevistas y encuestas, se identificaron grupos con estilos de aprendizaje visual,
pág. 14109
auditivo y kinestésico, lo que permitió a los docentes personalizar sus enfoques pedagógicos y atender
a cada estudiante de manera más efectiva. Además, el contexto institucional mostró un apoyo favorable
hacia la innovación pedagógica, aunque con recursos limitados. Este escenario impulsó a los docentes
a buscar soluciones creativas, como el uso de materiales reciclables y la implementación de actividades
extracurriculares que complementaran los contenidos curriculares.
Formación Continua del Docente
La capacitación en nuevas metodologías resultó en un cambio notable en la práctica docente. Los talleres
sobre aprendizaje basado en proyectos y enseñanza diferenciada empoderaron a los educadores, quienes
comenzaron a aplicar estas estrategias en sus clases. Se observó una mayor motivación entre los
docentes, quienes no solo implementaron las nuevas metodologías, sino que también comenzaron a
compartir sus experiencias y aprendizajes entre ellos. La formación en competencias digitales mejoró el
uso de herramientas tecnológicas, lo que generó un ambiente de enseñanza más interactivo y atractivo
para los estudiantes. Por ejemplo, se introdujeron plataformas en línea que permitieron la colaboración
y el intercambio de recursos, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje.
Diseño Curricular Inclusivo
El desarrollo de un currículo flexible permitió la integración de diferentes estilos de aprendizaje, lo que
fomentó un ambiente más inclusivo, permitiendo así realizar ajustes en los contenidos y las actividades,
contemplando las diversas necesidades y ritmos de los estudiantes. La incorporación de habilidades
blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo se tradujo en un ambiente más
colaborativo en el aula. Los estudiantes comenzaron a asumir roles más activos y se observaron mejoras
en la cohesión del grupo, donde todos se sentían valorados y escuchados. Este enfoque no solo benefició
a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, sino que también enriqueció la experiencia de aquellos
con un desempeño académico más alto, al permitirles explorar y expresar su creatividad.
Implementación de Estrategias Pedagógicas Activas
Las metodologías activas promovieron una mayor participación de los estudiantes. Las dinámicas
grupales y los debates generaron un ambiente de aprendizaje donde los alumnos se sintieron cómodos
expresando sus ideas y opiniones. Las estrategias de aprendizaje colaborativo, como la resolución de
problemas en grupo, fomentaron el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación. La evaluación
pág. 14110
formativa facilitó la retroalimentación constante, ayudando a los estudiantes a reflexionar sobre su
proceso de aprendizaje y a asumir un rol más activo en su educación. Además, se implementaron
portafolios de aprendizaje que permitieron a los estudiantes documentar su progreso y establecer metas
personales.
Fomento de la Interacción y la Concreción
Los espacios de diálogo crearon un ambiente más equitativo entre docentes y estudiantes, permitiendo
una comunicación abierta y constructiva. Las asambleas y reuniones regulares propiciaron un sentido
de pertenencia y comunidad, donde se valoraron las opiniones de todos los participantes. Los proyectos
colaborativos, que implicaron tanto a estudiantes como a docentes, facilitaron la construcción conjunta
del conocimiento y fortalecieron las relaciones interpersonales. Este enfoque no solo enriqueció la
experiencia educativa, sino que también promovió un sentido de responsabilidad compartida hacia el
aprendizaje.
Monitoreo y Evaluación del Proceso
La recolección de datos permite identificar áreas de mejora en la enseñanza y el aprendizaje. A través
de encuestas de satisfacción y entrevistas con los estudiantes, se recogió información valiosa sobre su
percepción del proceso educativo. Los análisis periódicos ayudan a ajustar las estrategias pedagógicas,
asegurando que estas se alinearan con las necesidades del alumnado y del contexto en constante
cambio.
Se establecieron reuniones de seguimiento donde se discutieron los resultados y se propusieron nuevas
iniciativas, creando un ciclo de mejora continua.
Construcción de Comunidades de Aprendizaje
La colaboración entre docentes fomenta un intercambio enriquecedor de buenas prácticas y
experiencias. A través de grupos de trabajo y redes de apoyo, los educadores compartieren recursos,
estrategias y resultados, creando un ambiente de aprendizaje profesional. La creación de comunidades
de práctica no solo fortalece el compromiso de los docentes, sino que también promueve un enfoque
más integrador y colaborativo en la enseñanza.
pág. 14111
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos reflejan una transformación positiva en el entorno educativo, tanto para
estudiantes como para docentes, ya que el aumento en la participación y el rendimiento académico de
los estudiantes sugiere que las metodologías activas y la inclusión de habilidades blandas son
fundamentales para un aprendizaje significativo, esto se alinea con investigaciones que indican que un
enfoque centrado en el estudiante mejora la motivación y el compromiso con el aprendizaje.
La mejora en las habilidades interpersonales de los estudiantes no solo indica un avance en su desarrollo
académico, sino también en su preparación para el mundo laboral, donde las competencias como la
comunicación y el trabajo en equipo son cada vez más valoradas, esta perspectiva se complementa con
la necesidad de formar ciudadanos críticos y participativos, preparados para afrontar los retos del siglo
XXI Revista Interuniversitaria (2016).
Por otro lado, el empoderamiento de los docentes es un resultado clave que no debe pasarse por alto, ya
que la formación continua y el apoyo institucional son esenciales para que los educadores se sientan
capacitados y motivados en su labor; esto no solo mejora su bienestar profesional, sino que también
repercute positivamente en el aprendizaje de los estudiantes.
La creación de un clima escolar positivo y la reducción de conflictos son indicadores de que las
estrategias implementadas han fomentado un ambiente de respeto y colaboración. La percepción de los
estudiantes sobre su valor en el aula es crucial para su desarrollo emocional y académico, lo que resalta
la importancia de promover relaciones equitativas en el entorno educativo.
Finalmente, la implementación de comunidades de aprendizaje entre docentes sugiere que la
colaboración y el intercambio de experiencias son prácticas efectivas para el desarrollo profesional. Esta
cultura de apoyo mutuo no solo beneficia a los docentes, sino que también se traduce en un mejor
aprendizaje para los estudiantes.
En conclusión, los resultados obtenidos respaldan la necesidad de una resignificación del rol docente y
la importancia de metodologías inclusivas y activas en la educación actual. Estos cambios son
fundamentales para preparar a los estudiantes para un futuro en constante evolución y para fomentar un
sistema educativo más equitativo y efectivo.
pág. 14112
CONCLUSIONES
La implementación de la metodología centrada en la resignificación de la labor docente en la Institución
Educativa Gabriel García Márquez ha tenido un impacto profundo en el entorno educativo y en la
experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Este proceso ha sido impulsado por una comprensión clara
de que la educación debe adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad actual, donde la
diversidad y la inclusión son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. A
continuación, se detallan las conclusiones más significativas derivadas de la aplicación de esta
metodología.
La capacitación en nuevas metodologías y el desarrollo de competencias digitales han proporcionado a
los docentes las herramientas necesarias para adaptarse a las exigencias de una educación
contemporánea. Esta transformación no solo ha mejorado la calidad de la enseñanza, sino que también
ha fomentado un mayor compromiso y satisfacción en la labor docente.
Transformación del Rol Docente
La redefinición del rol docente ha sido uno de los logros más significativos. Los educadores han pasado
de ser meros transmisores de conocimientos a convertirse en facilitadores del aprendizaje. Este cambio
se ha visto reflejado en la forma en que los docentes interactúan con los estudiantes, promoviendo un
ambiente donde la colaboración, el respeto y la comunicación abierta son fundamentales.
Inclusión y Diversidad en el Aula
La atención a la diversidad del alumnado ha permitido que se reconozcan y valoren las diferentes formas
de aprender y las necesidades específicas de cada estudiante. A través del diagnóstico del contexto
educativo, se ha logrado una comprensión más profunda de las particularidades de los estudiantes, lo
que ha llevado a la creación de un currículo inclusivo que contempla diferentes estilos de aprendizaje.
La integración de habilidades blandas ha sido esencial para preparar a los estudiantes no solo
académicamente, sino también social y emocionalmente. Este enfoque inclusivo ha permitido que cada
estudiante se sienta valorado y capaz de contribuir al proceso de aprendizaje, creando así un ambiente
de aula más armonioso y productivo.
Metodologías Activas y Participativas
La adopción de metodologías activas ha revolucionado la forma en que se lleva a cabo el aprendizaje en
pág. 14113
el aula. Las estrategias que promueven la participación activa de los estudiantes, como el aprendizaje
basado en proyectos y la evaluación formativa, han demostrado ser efectivas para aumentar la
motivación y el interés de los alumnos. Estos métodos fomentan la curiosidad y el pensamiento crítico,
permitiendo a los estudiantes involucrarse en su propio proceso de aprendizaje. Además, la
autoevaluación y la retroalimentación constante han contribuido a que los estudiantes asuman un rol
más proactivo en su educación, desarrollando habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida.
Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
La creación de espacios de diálogo y la implementación de proyectos colaborativos han fortalecido la
comunidad educativa, generando un ambiente donde todos los actores—docentes, estudiantes y
familias—se sienten parte del proceso educativo. Este enfoque ha permitido una comunicación más
efectiva y ha fomentado un sentido de pertenencia entre los miembros de la comunidad escolar. Los
docentes han aprendido a trabajar en red, compartiendo recursos y buenas prácticas, lo que ha
enriquecido la experiencia educativa y ha promovido un aprendizaje colectivo. Esta colaboración ha
creado un entorno más inclusivo y ha facilitado la integración de diferentes perspectivas, lo que
enriquece aún más el proceso educativo.
Evaluación y Mejora Continua
El monitoreo y la evaluación del proceso educativo han sido fundamentales para identificar áreas de
mejora y ajustar las estrategias pedagógicas según las necesidades emergentes. La recopilación de datos
sobre el progreso de los estudiantes ha proporcionado información valiosa que permite a los docentes
reflexionar sobre su práctica y tomar decisiones informadas. Este enfoque basado en la evidencia ha
fomentado una cultura de mejora continua, donde la adaptación y la innovación son constantes. Los
ajustes periódicos a las metodologías empleadas han asegurado que la educación se mantenga relevante
y eficaz, respondiendo a los desafíos que presenta el contexto actual.
Reflexiones Finales
La experiencia en la Institución Educativa Gabriel García Márquez ilustra el poder transformador de
una metodología que se centra en la inclusión, la colaboración y el aprendizaje activo. A medida que la
educación enfrenta nuevos retos y oportunidades en el siglo XXI, es fundamental que los docentes y las
instituciones educativas sigan explorando enfoques que valoren la diversidad y promuevan el desarrollo
pág. 14114
integral de los estudiantes. La resignificación de la labor docente no solo mejora la calidad de la
educación, sino que también prepara a los estudiantes para ser ciudadanos comprometidos y capaces de
enfrentar los desafíos del futuro.
Este proceso no es un destino, sino un viaje continuo. La educación es un campo en constante evolución,
y la disposición a adaptarse y aprender es clave para garantizar que todos los estudiantes reciban una
educación de calidad que les permita alcanzar su máximo potencial. La metodología aplicada en esta
institución puede servir como modelo para otras comunidades educativas que busquen transformar su
práctica docente y fomentar un ambiente inclusivo y participativo, donde el aprendizaje se convierta en
una experiencia enriquecedora para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camperos, T. (2017). Resignificación de la práctica pedagógica en el aula: Un análisis desde el proceso
de investigación-acción. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo
Tomás Bucaramanga, 11, 111–118. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6178286.pdf
Cristina, A., & Germán, D. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y
enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11–18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001
Ginneth, B. (2023). La Práctica Pedagógica, un Contexto de Resignificación en el Escenario del Aula
de los Estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil. Usta.edu.co.
http://hdl.handle.net/11634/53024
Guerrero-Cuentas, H. R., Yuneidis Morales-Ortega, Nuñez-Rios, G. P., & Medina-Fonseca, E. D.
(2020). Impacto de la resignificación de la práctica pedagógica investigativa y del currículo de
graduados de pedagogía de instituciones de educación superior en Barranquilla-Colombia.
Formación Universitaria, 13(2), 29–38. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000200029
Helena, A., María, C., & Lindsay, L. (2022). Reconstruir para resignificar: sentidos de la práctica
pedagógica y educativa en estudiantes de la Facultad de Educación. Revista Lumen Gentium,
6(1), 116–133. https://doi.org/10.52525/lg.v6n1a8
Joaquín Gairín Sallán. (2020). Los directivos como promotores de la mejora educativa. Revista
Portuguesa de Investigação Educacional, 228–256.
https://doi.org/10.34632/investigacaoeducacional.2020.8508
pág. 14115
Kasandra. (2023). La Pedagogía del Amor y educación integral en los estudiantes del Cuarto Grado de
la Escuela de Educación Básica “Seis de Julio”, año lectivo 2023- 2024. Utn.edu.ec.
https://doi.org/FECYT/%204514
Liliana Saavedra Rey. (2008). La profesión docente, sus múltiples funciones y campos de acción:
aproximación a la resignificación pedagógica. Pedagogía Y Saberes, 29.
https://doi.org/10.17227/01212494.29pys65.72
Muntaner, J. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 7(1).
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/163
Nayibis Cano Acevedo, & Ramos, C. (2016). Resignificación de la práctica pedagógica desde la
perspectiva de inclusión educativa. Avances En Educación Y Humanidades, 1(1), 77.
https://doi.org/10.21897/25394185.801
Olmedo, E. O., & Sánchez, I. M. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías
innovadoras. Hekademos: Revista Educativa Digital, 26, 18–30.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6985274.pdf
Ramírez Varela, M. (2018). Resignificación del modelo pedagógico para el fortalecimiento de las
prácticas pedagógicas. de la institución educativa distrital La Presentación. Retrieved October 10,
2024, from
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8421/134892.pdf?sequence=1
Rey-Tarazona, C. I., & Guevara-Mejía, P. A. (2021). Resignificar el rol del docente con el uso de las
tecnologías en la educación. Uniagustiniana.edu.co.
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1727
Rosario, R., Marlene, L., Paola, G., & Ricardo, D. (2024). La mejora de centros educativos: claves para
líderes y gestores educativos. Dominio de Las Ciencias, 10(1), 822–842.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3744
Ruiz, F., Verónica, N., Carlos, J., & Paucar, P. (2024). Explorando el potencial del metaverso en entornos
educativos inmersivos: un estudio sobre la integración de la realidad virtual en el aula.
Conocimiento Global, 9(1), 321–333.
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/370
pág. 14116
Stefanía, S. (2024). Programa de aprendizaje para desarrollar competencias digitales en docentes de
bachillerato. Ucv.edu.pe. https://doi.org/2542-3401
Teoría de la Educación : Revista Interuniversitaria : 28, 2, 2016. (2024). Teoría de La Educación :
Revista Interuniversitaria. - Semestrale = Six-Monthly, 28(2), 1–316.
https://www.torrossa.com/en/resources/an/3183420#page=227
Valdivia uregui, J., Reveles Márquez, J. de J., & Arias Maldonado, D. (2024). Implementación y
desafíos del enfoque de proyectos de kilpatrick en la Nueva Escuela Mexicana: Un análisis
documental. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2267