VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO COMO
PREDICTOR DE COMPLICACIONES EN EVC
ISQUÉMICO
MEAN PLATELET VOLUME AS A PREDICTOR OF
COMPLICATIONS IN ISCHEMIC CEREBRAL VASCULAR
EVENT
Erika Rojas Rodriguez
Mèxico Hospital General de Zona No. 15 Tehuacan Mèxico
Juan Manuel Silva Márquez
Mèxico Hospital General de Zona No. 15 Tehuacan Mèxico
Gerardo Díaz Merino
Mèxico Hospital General de Zona No. 15 Tehuacan Mèxico
pág. 2199
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14989
Volumen plaquetario medio como predictor de complicaciones en EVC
isquémico
Erika Rojas Rodriguez1
Err_27@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8025-9714
Instituto Mexicano del Seguro Social
Mèxico Hospital General de Zona No. 15
Tehuacan
Puebla, Mèxico
Juan Manuel Silva Márquez
srabbit2411@gmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
Mèxico Hospital General de Zona No. 15
Tehuacan
Puebla, Mèxico.
Gerardo Díaz Merino
paganini2020@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6198-8794
Instituto Mexicano del Seguro Social
Mèxico Hospital General de Zona No. 20
Puebla
Puebla, Mèxico
RESUMEN
Objetivo: Determinar el valor predictivo del VPM en el evento vascular cerebral isquémico. Método:
observacional, descriptivo, en el servicio de urgencias adultos de HGZ 15 IMSS TEHUACAN. Con
criterios Puntuación de NISHH mayor a 7 puntos, con datos tomográficos de cráneo de EVC
isquémico de primera vez. Resultados: Se analizó la información de 50 pacientes diagnosticados con
evc isquémico, encontrando que los valores de VPM superiores a 9.5 femtolitros (fl) Se estableció una
relación entre el VPM y la severidad del grado de discapacidad medido a través de la escala de Rankin
modificada (MRS), donde chi-cuadrado que resultó un valor de P de 0.291, no estadísticamente
significativo para predecir complicaciones en el EVC isquémico, se concluye que se acepta la
hipótesis nula, que no hay una asociación significativa entre los altos valores de VPM y la severidad
clínica en los pacientes con evento vascular cerebral isquémico.
Palabras claves: VPM (volumen plaquetario medio), EVC (Evento vascular cerebral), FL
(femtolitros), MRs( escala de Rankin), INNN(Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía)
1
Autor principal.
Correspondencia: Err_27@hotmail.com
pág. 2200
Mean platelet volume as a predictor of complications in ischemic cerebral
vascular event
ABSTRACT
Objective: To determine the predictive value of MPV in ischemic cerebral vascular event. Method:
observational, descriptive, in the adult emergency department of HGZ 15 IMSS TEHUACAN. NISHH
score greater than 7 points, with cranial tomographic data of first-time ischemic CVD. Results: The
information of 50 patients diagnosed with ischemic CVD was analyzed, finding that the values of
MPV greater than 9.5 femtoliters (fl) A relationship was established between the MPV and the
severity of the degree of disability measured through the modified Rankin scale (MRS), where chi-
square that resulted in a P value of 0.291, Although not statistically significant in predicting
complications in ischemic CVD, it is concluded that the null hypothesis is accepted, that there is no
significant association between high values of MPV and clinical severity in patients with ischemic
cerebral vascular event.
Keywords: MPV (mean platelet volume), CVD (Cerebral Vascular Event), FL (femtoliters),
MRs(Rankin scale), INNN (National Institute of Neurology and Neurosurgery)
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 2201
INTRODUCCN
El Evento Vascular Cerebral (EVC) es un problema importante de salud pública (1). De acuerdo con
la organización mundial de la salud (OMS), el EVC es un síndrome clínico causado por lesión cerebral
focal o generalizada, que dura más de 24 horas, sin otra causa documentada más que de etiología
vascular. Es considerado la segunda causa global de muerte en el mundo y la primera causa
neurológica de discapacidad, siendo los países de ingresos medios y bajos, los más afectados. (2)
En México, el EVC se ha convertido en un importante problema de salud pública siendo la séptima
causa de muerte en población en general en el año 2021 al ocasionar 37 mil casos 453 decesos, la
mayoría hombres mayores de 65 años conforme a los datos del Instituto Nacional de Estadística y
geografía (INEGI). En el mundo es la primera causa de discapacidad en personas adultas por la
prevalencia de enfermedades crónicas, la hipertensión arterial, diabetes mellitus y la obesidad,
experimentando un crecimiento exponencial, situándose por encima de la prevalencia de enfermedades
infecciosas en adultos. (3).
El accidente cerebrovascular isquémico representa el 85% de los eventos agudos. El 15% son de tipo
hemorrágico; que son causados por el estallido de un vaso sanguíneo, es decir, hemorragia aguda.
Existen dos tipos principales; la hemorragia intracerebral (HIC) y la hemorragia subaracnoidea, que
representa aproximadamente el 5% de los accidentes cerebrovasculares. De acuerdo con la
clasificación TOAST (Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment) es un sistema utilizado para
categorizar los accidentes cerebrovasculares isquémicos en cinco subtipos etiológicos, lo que ayuda a
determinar la causa subyacente del ECV y a orientar el tratamiento y la prevención. Existen cuatro
tipos principales de accidentes cerebrovasculares de tipo isquémico (TABLA 1). Estos son
aterosclerosis de vasos grandes, enfermedades de vasos pequeños (infartos lacunares),
cardioembólicos y criptogénicos (5).
Cada uno de estos tiene diferentes causas; es importante hacer mención, que cada minuto que pasa sin
tratamiento, cerca de dos millones de neuronas mueren. Existen numerosas causas; como hipertensión
prolongada, arteriosclerosis y émbolos que se han formado en el corazón como resultado de la
fibrilación auricular o la enfermedad cardíaca reumática (5). En pacientes más jóvenes, la posible lista
pág. 2202
de causas puede ampliarse para incluir trastornos de la coagulación, disección arterial cervical y varias
formas de vasculitis.
EVC tipo isquémico
En el INNN, detalló 80 % de casos es de tipo isquémico, el cual cuando es causado por una
interrupción aguda del suministro de sangre al cerebro, ya sea a través de un coágulo de sangre
llamado trombo o un émbolo. Al inicio la falta de oxígeno y otros nutrientes desencadenan una serie
de eventos que causan daños electrofisiológicos, metabólicos y moleculares, lo que lleva a un daño
irreversible del tejido cerebral. La parte más proximal de la oclusión arteriovascular sufre un daño
máximo y generalmente se llama núcleo isquémico. Entre el núcleo isquémico y el tejido cerebral
normal se encuentra la “penumbra”, un área de hipoxia leve a moderada que puede dañarse
irreversiblemente; en el cual el flujo sanguíneo no se restablezca a niveles normales dentro de un
periodo de tiempo “critico”. Sin intervenciones terapéuticas e isquemia continua, la muerte del tejido
cerebral se cuantifica como una pérdida de 1.9 millones de neuronas, 14 millones de sinapsis y 12 km
de fibras mielinizadas cada minuto. (2)
Mediante la exploración neurológica se trata de corroborar la localización anatómica de la lesión
isquémica y el territorio vascular afectado con base en todos los datos obtenidos del interrogatorio y la
exploración física puede establecerse la severidad del cuadro usando la escala NIHSS (cuadro 2) esta
escala permite estratificar y comunicar el grado de daño neurológico ocasionado por el evento
isquémico, influyendo en la toma decisiones clínicas acerca del tratamiento de este padecimiento
(8:5). Independientemente la NIHSS puntúa de forma numérica la gravedad del evento vascular
cerebral, se debe aplicar al inicio y durante la evolución del ictus, tiene una puntuación mínima de 0 y
una máxima de 42; se utiliza ya que determina la gravedad del ictus clasificando en leve menor a 4
puntos, moderado menor a 16 puntos, grave menor a 25 puntos y muy grave mayor o igual a 25
puntos; tiene valor pronóstico aunque tiene sus limitaciones ya que puntúa más alto en los territorios
de la arteria cerebral media izquierda de los de la derecha
Volumen plaquetario medio
Se ha documentado el importante papel de las plaquetas en la patogénesis de la aterotrombosis y el
accidente cerebrovascular isquémico (14).
pág. 2203
El volumen plaquetario medio es la medición geométrica del tamaño de las plaquetas y tiene una
relación inversa con el número de estas y es un predictor independiente del riesgo de accidente
cerebrovascular entre los individuos con antecedentes de accidente cerebrovascular o ataques
isquémicos transitorios y fibrilación auricular (14:1), Las plaquetas están involucradas de forma
crucial en la patogénesis del accidente cerebrovascular isquémico (14:2).
Valores altos de volumen plaquetario medio también se han reportado en pacientes con isquemia
cerebrovascular aguda como marcador pronostico (14:4). Se puede realizar la medición en paciente
hospitalizado o ambulatorio ya que es un examen de bajo costo. Las plaquetas más grandes son
metabólica y enzimáticamente más activas y tienen un mayor potencial protrombótico (14:5).
No tiene un punto de corte establecido porque los valores son cambiantes y varían de población en
población de acuerdo con la técnica utilizada para medirlo y el tiempo de realización de la prueba; sin
embargo, establecido que los valores superiores a 9.5 fentolitros (fl) se correlacionan con
enfermedades que tienen como sustrato la inflamación, disfunción endotelial y un estado
protrombótico (15).
El tamaño de las plaquetas se mide como volumen plaquetario medio y es un marcador de la actividad
plaquetaria (16).
En los estudios previos según el estudio publicado en el 2018 realizado por AYAS Özözen Zeynep,
CAN Ufuk (16) se investigó la alteración de los valores de volumen plaquetario medio en pacientes
con accidente cerebrovascular agudo, que tenían valores de volumen plaquetario medio elevados antes
del accidente cerebrovascular, durante el accidente cerebrovascular isquémico agudo y 7 días después
del accidente cerebrovascular (18). Se estudiaron 67 pacientes con diagnósticos clínica y
radiológicamente establecidos de accidente cerebrovascular isquémico Se analizaron los recuentos de
plaquetas y los valores de VPM de los archivos de los pacientes previos al accidente cerebrovascular
(en el examen de otra enfermedad), dentro de las 24 horas posteriores al inicio de los síntomas, Los
valores de VPM aumentaron después del accidente cerebrovascular (10.59±2.26) en comparación con
los valores de accidente cerebrovascular agudo (9.84±1.64) y los valores antes del accidente
cerebrovascular (9.59±1.72) (p<0.0001).
Estudio publicado en octubre del 2019 por Farzaneh Sadeghi 1, Sándor Kovács 2, Katalin Szilvia Zsóri
pág. 2204
(19), sobre la revisión sistemática y metaanálisis de Recuento de plaquetas y volumen medio en el
accidente cerebrovascular agudo, donde Se incluyeron 34 artículos. Se llevó a cabo de acuerdo con las
guías de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) y se
demostró de acuerdo con la declaración MOOSE (Meta-analysis of Observational Studies in
Epidemiology), El VPM fue significativamente mayor en 2444 pacientes que sufrieron accidente
cerebrovascular isquémico agudo en comparación con 3405 casos, fue menor el valor del VPM en los
pacientes con accidente cerebrovascular hemorrágico agudo, pero esta diferencia no fue significativa.
Los resultados de este estudio enfatizan que las plaquetas juegan un papel en la patogénesis del
accidente cerebrovascular, el recuento de plaquetas y el VPM parecían ser significativamente
diferentes de las poblaciones control (19). El accidente cerebrovascular isquémico agudo mostró un
VPM significativamente más alto.
Estudio publicado en el mes de septiembre del 2021 por Sreejith Ot, Lubna Zafar, Mujahid Beg, Obaid
Ahmed Siddiqu, (21) sobre Asociación del volumen medio de plaquetas con los factores de riesgo y el
resultado funcional en el accidente cerebrovascular isquémico agudo, reveló una correlación
estadísticamente significativa entre el VPM y la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2 y el grosor de
la íntima media carotídea (CIMT) y el grado de discapacidad por MRs en 100 pacientes. Además, el
VPM en el momento de la presentación se correlacionó positivamente con el MRs (coeficiente de
correlación 0,818); por lo tanto, el MPV alto se asoció con una discapacidad más severa (21).
METODOLOGÍA
Se realizó el estudio a pacientes derecho-habientes del IMSS que ingresaron y se internaron en el área
de observación urgencias o sala de choque del hospital general de zona no. 15 en Tehuacán, Puebla,
del Instituto Mexicano del Seguro Social, con diagnóstico de evento vascular cerebral tipo isquémico
que fue aplicada la escala NIHSS (National Institute of Health Stroke Scale) y se obtuvo puntaje de 7
o más, con estudio de tomografía de cráneo simple donde se evidencia el evento vascular cerebral tipo
isquémico, con antecedentes de enfermedad crónico degenerativas y se realizó citometría hemática
completa para la determinación del volumen plaquetario medio a su ingreso con lo cual se realizó la
captura del valor del volumen plaquetario medio y las diferentes variables.
pág. 2205
Se aplicó estadística descriptiva, utilizando promedios y porcentaje para variables que tuvieron una
distribución normal y para las variables que tengan una distribución anormal se utilizaron medianas y
rangos intercuartílicos se analizó usando el programa estadístico SPSS, las variables categóricas se
expresaron en porcentajes. Para la asociación se utilizó chi-cuadrada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente trabajo se estudió el volumen plaquetario medio en pacientes con patología de evento
vascular cerebral tipo isquémico, donde el volumen plaquetario medio es importante en la patogénesis
de la aterotrombosis y el accidente cerebrovascular isquémico. De acuerdo al estudio realizado por
Farzaneh Sadeghi, Sándor Kovács, Katalin Szilvia Zsóri del metaanálisis en el recuento de plaquetas
y volumen medio en el accidente cerebro vascular agudo, El VPM fue significativamente mayor en
pacientes que sufrieron accidente cerebrovascular isquémico agudo en comparación a los pacientes
que presentaron accidente cerebrovascular hemorrágico agudo, en comparación a nuestro estudio el
cual presentó similitudes en el aumento del VPM y su relación con la magnitud del EVC, sobre la
secuela neurológica en el grado de discapacidad
Asociaciones entre el volumen medio de plaquetas y diversos factores en pacientes con diabetes tipo 2
que fue realizado por Li Z, Wang J, Han X, Yuan J, et alt, en donde se realizó en 106 pacientes con
diabetes tipo 2 y 59 pacientes sin diabetes resulto que la reactividad plaquetaria se ve alterada en
pacientes con Diabetes tipo 2, incrementando el tamaño de las plaquetas, con volumen plaquetario
medio aumentado, este trabajo de investigación tuvo similitud con nuestro trabajo de investigación
para determinar la predicción del volumen plaquetario medio con las complicaciones del EVC, en 25
pacientes con diabetes tipo 2 mostró elevación del VPM en el servicio de urgencias del IMSS zona 15
Tehuacán, no tuvo relevancia concluyendo el presente estudio que el VPM es un predictor de
complicaciones, ya que por enfermedades crónicas degenerativas puede existir modificación en el
valor de VPM por arriba de 10 fl lo cual se relacionó con la presencia de complicaciones agudas de la
diabetes tipo 2, en hipertensos tuvo valor significativo donde el VPM resulta de utilidad para
identificar factor de riesgo de evento vascular isquémico.
En el estudio realizado por Sreejith OT, Lubna Zafar, Mujahid Beg, Obaid Ahmed Siddiqui sobre la
Asociación del volumen medio de plaquetas con los factores de riesgo y el resultado funcional en el
pág. 2206
accidente cerebrovascular isquémico agudo donde se concluyó la asociación del VPM con la gravedad
del accidente cerebrovascular donde se evaluó comparando el MRs con los valores medios sobre la
base de la MRs los pacientes se dividieron en dos grupos. El grupo 1 incluyó pacientes con MRs 0, 1 y
2, mientras que el grupo 2 tuvo pacientes con puntuación 3 o más. El VPM medio del grupo 1 fue de
6.180 fl, mientras que el VPM medio del grupo 2 fue de 9.851 fl. Por lo tanto, el resultado fue
significativo y se concluyó que un VPM más alto se asoció con un mal resultado estadísticamente
significativa entre la gravedad clínica del ictus (MRs) en comparación con el estudio realizado en
HGZ 15 se encontró una relación positiva débil entre el VPM y el Rankin, es decir, a mayor VPM,
también se espera un mayor Rankin, sin embargo, esta correlación no fue estadísticamente
significativa (p=0.219).
Se tomaron para su operación las variables de localización y características demográfica de los
pacientes edad, sexo, padecimientos crónico-degenerativos, cálculo de NIHSS y Rankin modificado
(tabla 2) para determinar el grado de discapacidad, volumen plaquetario medio; como complicaciones
están, trasformación hemorrágica, crisis convulsivas, edema cerebral, infecciones, Rankin (MRs) y
muerte. Se realizó el estudio a pacientes derecho-habientes del IMSS que ingresaron y se internaron en
el área de observación urgencias o sala de choque del hospital general de zona no. 15 en Tehuacán,
Puebla, del Instituto Mexicano del Seguro Social, con diagnóstico de evento vascular cerebral tipo
isquémico que fue aplicada la escala NIHSS (National Institute of Health Stroke Scale) y se obtuvo
puntaje de 7 o más, con estudio de tomografía de cráneo simple donde se evidencia el evento vascular
cerebral tipo isquémico, con antecedentes de enfermedad crónico degenerativas y se realizó citometría
hemática completa para la determinación del volumen plaquetario medio a su ingreso con lo cual se
realizó la captura del valor del volumen plaquetario medio y las diferentes variables.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Se analizó la información de 50 pacientes de los cuales el 50% eran de sexo masculino y el 50%
restante eran de sexo femenino (Tabla 1). En cuanto a la diabetes, se encontró que el 50% (25) no
tenían diabetes mientras que el 50% restante tenían diabetes (Tabla 2). Se encontró que el 42% (21)
de los pacientes no presentaron HAS mientras que el 58% (29) restante tenían HAS (Tabla 3).
Respecto al antecedente de EVC se observó que el 94% (47) de los pacientes no tenían antecedente de
pág. 2207
EVC mientras que el 6% (3) restante presentaron antecedente de EVC (Tabla 4). El valor mínimo de
VPM fue de 6.5 fl, el máximo fue de 12.5 fl, la media (M) fue de 9.9 fl con una desviación estándar
(σ) de 1.4 fl. Respecto a los niveles de VPM, se observó que el 10% (5) de los pacientes presentaron
un nivel bajo, mientras que el 40% (20) presentaron niveles normales y el 50% (25) presentaron
niveles altos de VPM (Tabla 5). Se encontró una mayor proporción de pacientes de sexo masculino en
los niveles bajo y alto siendo de 8% y 26% respectivamente, mientras que en el grupo de nivel normal
de VPM se encontró una mayor proporción de pacientes de sexo femenino con el 24%, sin embargo,
estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0.267) (Tabla 6). Se observó una mayor
proporción de pacientes sin diabetes en los niveles bajo y normal siendo de 6% y 22%
respectivamente, mientras que en el grupo de nivel alto de VPM se encontró una mayor proporción de
pacientes con diabetes con el 28%, sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente
significativas (p=0.684) (Tabla 7). Se encont una mayor proporción de pacientes sin HAS en el
grupo de pacientes con niveles bajos de VPM siendo de 6%, mientras que, en el grupo de nivel
normal, se observó la misma frecuencia de pacientes con y sin HAS siendo de 20% cada uno. Además,
se observó una mayor proporción de pacientes con HAS en el grupo de nivel alto de VPM con el 34%,
sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0.330) (Tabla 8). La tabla 9
muestra una relación entre los niveles de volumen plaquetario medio (VPM) y los diferentes grupos de
severidad clasificados según la escala de Rankin, que categoriza el grado de discapacidad neurológica.
Se agrupan los pacientes en tres categorías de severidad: leve, moderado y severo.
En el nivel de VPM bajo, ninguno de los pacientes se clasificó como leve o severo; sin embargo, 5
pacientes (10.0%) se clasificaron como moderado. Esto representa el 10.0% del total de pacientes. En
el nivel de VPM normal, 2 pacientes (4.0%) se clasificaron como leve, 15 pacientes (30.0%) como
moderado y 3 pacientes (6.0%) como severo, representando un 40.0% del total de pacientes. En el
nivel de VPM alto, 3 pacientes (6.0%) se clasificaron como leve, 13 pacientes (26.0%) como
moderado y 9 pacientes (18.0%) como severo, constituyendo el 50.0% del total.
El valor p de 0.217, obtenido a través de la prueba Chi-cuadrada de independencia, indica que no se
encontró una relación estadísticamente significativa entre los niveles de VPM y los grupos de
pág. 2208
severidad según la escala de Rankin. Es decir, los niveles de VPM no parecen estar significativamente
asociados con la severidad medida por la escala de Rankin en esta muestra de pacientes.
CONCLUSIONES
En este estudio se propuso evaluar la relación entre el VPM al ingreso en urgencias y el grado
de discapacidad (MRs) que puede resultar de un EVC isquémico, con el fin de determinar su
utilidad como predictor de complicaciones en estos pacientes. En este contexto, el volumen
plaquetario medio (VPM) ha surgido como un posible biomarcador que podría ayudar a
predecir las complicaciones asociadas al EVC isquémico.
Durante la investigación, se analizó la asociación entre el aumento del VPM y la severidad del
EVC isquémico, evaluada mediante la escala de Rankin modificada (MRs). A pesar de la
hipótesis inicial que sugería que un VPM elevado podría correlacionarse con un mayor grado
de discapacidad, los resultados estadísticos no mostraron diferencias significativas, con un
valor de P=0.219. Esto llevó a la conclusión de aceptar la hipótesis nula, indicando que no
existe una relación directa entre el VPM y la severidad del EVC isquémico en los pacientes
estudiados.
Además, se consideraron otros factores de riesgo que podrían influir en el estado
protrombótico de los pacientes, como la hipertensión y la diabetes tipo 2. Sin embargo, al
igual que con el VPM, estos factores no demostraron ser predictores significativos de
complicaciones en los casos de EVC isquémico analizados.
Es importante resaltar que, aunque el VPM y las comorbilidades como la hipertensión y la
diabetes tipo 2 pueden estar relacionados con un estado protrombótico, su capacidad para
predecir complicaciones en el contexto del EVC isquémico es limitada. Esto sugiere que la
evaluación del VPM, aunque puede ser un indicador de ciertas condiciones hematológicas, no
debe ser considerada de manera aislada para la predicción de resultados clínicos en pacientes
con EVC isquémico.
pág. 2209
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Giner F, Genco ND, Farfán F, et al. Estudio VENDIMIA. Valoración de la emergencia
neurológica: Comportamiento de la población de Mendoza en el infarto cerebral agudo.
Neurología Argentina. 2021;13(3):14552.
2. Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortíz P. Enfermedad vascular cerebral
isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Mex.
2019;35(1):6179.
3. García González AC, Velásquez JÁ, Díaz Greene EJ, et al. Factores de mal pronóstico
asociados a enfermedad vascular cerebral: estudio retrospectivo en Hospital Ángeles Pedregal.
Acta Médica Grupo Ángeles. 2022;20(2):15762.
4. del Moral-Bastida J, Contreras-Salazar A, González-Vargas PO. Evento vascular cerebral, ¿en
dónde nos encontramos? Revista de Medicina e Investigación UAEMex. 2021;9(2):74.81.
5. Martín F, Tarducci ME, Tabares SM, Martín JJ, Sembaj A. Aplicación de los sistemas TOAST
y CCS en el diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico. Neurología, Neurocirugía y
Psiquiatría. 2019;47(1):228.
6. Xing C, Arai K, Lo EH, et al. Pathophysiologic cascades in ischemic stroke. Int J Stroke.
2012;7(5):37885.
7. Yew KS, Cheng E. Acute stroke diagnosis. Am Fam Physician. 2009;80(1):3340.
8. Spader HS, Grossberg JA, Haas RA, et al. Fundamentals of the neurologic examination for
patients undergoing central nervous system interventional procedures. Semin Intervent Radiol.
2013;30(3):2404.
9. Kwah LK, Diong J. National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS). J Physiother.
2014;60(1):61.
10. Benavides Bautista PA, Sánchez Villacis L, Álvarez Mena P, et al. Diagnóstico, imagenología y
accidente cerebrovascular. Enferm Inv. 2018;3(1 Sup):7783.
11. Capriotti-Corente J, Svetaz MJ, Urli L, Raimondi E, et al. Estudio de las alteraciones de la
agregación eritrocitaria en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Rev Fac Cs Méd
UNR. 2020;1(1):1408.
pág. 2210
12. Saver JL. Time is brain - quantified. Stroke. 2006;37(1):2636.
13. Weimar C, Ziegler A, König IR, et al. Predicting functional outcome and survival after acute
ischemic stroke. J Neurol. 2002;249(7):88895.
14. Sadeghi F, Kovács S, Zsóri KS,et al. Platelet count and mean volume in acute stroke: a
systematic review and meta-analysis. Platelets. 2020;31(6):7319.
15. Li Z, Wang J, Han X, Yuan J, et al. Association of mean platelet volume with incident type 2
diabetes mellitus risk: the Dongfeng-Tongji cohort study. Diabetol Metab Syndr. 2018;10:29.
16. Ayas ZÖ, Can U. Az átlagos thrombocyta-térfogat áltozásának szerepe az akut ischaemiás
stroke patogenezisében: ok vagy következmény? Ideggyogy Sz. 2018;71(12):4956.
17. Avellaneda-Gómez C, Rodríguez Campello A, Giralt Steinhauer E, et al. Estudio descriptivo de
los stroke mimics después de un estudio neurovascular completo. Neurología. 2019;34(1):713.
18. Wilson JTL, Hareendran A, Hendry A, Potter J, et al. Reliability of the Modified Rankin Scale
Across Multiple Raters: Benefits of a Structured Interview. Stroke. 2005;36(4):77781.
19. (Jacek Staszewski 1, Aleksandra Pogoda 1, Datos de Kamila 1, Klaudia Walczak 1, Maciej
Nowocień 2, Emilia Frankowska 2, Adán Stępień 1, 2019)
20. Jacek Staszewski 1, Aleksandra Pogoda 1, Datos de Kamila 1, Klaudia Walczak 1, Maciej
Nowocień 2, Emilia Frankowska 2, Adán Stępień 1. (17 de febrero de 2019). El volumen
plaquetario medio al ingreso predice resultados sistólicos desfavorables en pacientes tratados
con trombólisis intravenosa.
21. Sreejith Ot 1, Lubna Zafar 1, Mujahid Beg 1, Obaid Ahmed Siddiqui 2
22. J Neurosci Rural Pract (28 de septiembre de 2021) 12(4):764-769
23. Asociación del volumen medio de plaquetas con los factores de riesgo y el resultado funcional
en el accidente cerebrovascular isquémico agudo.