USO DE LAS TIC PARA FORTALECER LA
RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DE
MEDIA: UN MODELO DIDÁCTICO EN SOACHA,
COLOMBIA
DIDACTIC MODEL BASED ON ICT TO STRENGTHEN
ACADEMIC RESILIENCE IN SECONDARY SCHOOL
STUDENTS
Jeny Gicela Vargas Moreno
Universidad UMECIT, Panamá
Mario Macea-Anaya
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 14117
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14998
Uso de las TIC para Fortalecer la Resiliencia Académica en Estudiantes de
Media: Un Modelo Didáctico en Soacha, Colombia
Jeny Gicela Vargas Moreno1
jenyvargas.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-6907-6893
Universidad UMECIT
Panamá
Mario Macea-Anaya
mariomacea@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4662-7103
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
Este estudio presenta un modelo didáctico innovador que integra las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como herramientas clave para fortalecer la resiliencia académica en estudiantes de
educación media del municipio de Soacha, Colombia. A través de un diseño de investigación proyectiva
y un enfoque holístico, se analizó la relación entre el uso de las TIC y el desarrollo de competencias
resilientes como la autoestima, la adaptabilidad y el manejo emocional. Los resultados evidenciaron una
correlación moderada entre estas variables, destacando la importancia de un enfoque pedagógico que
combine recursos tecnológicos, estrategias emocionales y participación familiar. El modelo propuesto
incluye fases de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación, promoviendo actividades
colaborativas y el acceso a plataformas interactivas. Se concluye que las TIC, cuando se utilizan de
manera intencional, pueden cerrar brechas educativas y fomentar el bienestar integral de los estudiantes
en contextos vulnerables. Este trabajo proporciona una base teórica y práctica para el diseño de
estrategias educativas inclusivas y sostenibles.
Palabras clave: resiliencia académica, TIC, modelo didáctico, educación media, inclusión educativa
1
Autor principal
Correspondencia: jenyvargas.est@umecit.edu.pa
pág. 14118
Didactic Model Based on ICT to Strengthen Academic Resilience in
Secondary School Students
ABSTRACT
This study presents an innovative didactic model that integrates Information and Communication
Technologies (ICT) as key tools to strengthen academic resilience in secondary school students in
Soacha Colombia,. Through a projective research design and a holistic approach, the relationship
between ICT use and the development of resilience competencies such as self-esteem, adaptability, and
emotional management was analyzed. The results revealed a moderate correlation between these
variables, highlighting the importance of a pedagogical approach that combines technological resources,
emotional strategies, and family participation. The proposed model includes phases of diagnosis, design,
implementation, and evaluation, promoting collaborative activities and access to interactive platforms.
It is concluded that ICT, when used intentionally, can close educational gaps and foster students' overall
well-being in vulnerable contexts. This work provides a theoretical and practical basis for designing
inclusive and sustainable educational strategies.
Keywords: academic resilience, ICT, didactic model, secondary education, educational inclusion
Artículo recibido 18 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 22 octubre 2024
pág. 14119
INTRODUCCIÓN
La resiliencia académica, definida como la capacidad de los estudiantes para mantener un desempeño
positivo frente a situaciones adversas, constituye un desafío prioritario en los contextos educativos
contemporáneos. Este concepto ha ganado relevancia debido al creciente reconocimiento de la
influencia de los factores emocionales, sociales y cognitivos en el rendimiento escolar (Vanistendael &
Lecomte, 2002; Manciaux, 2003). Dentro de este marco, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) se perfilan como herramientas clave para superar barreras académicas y fortalecer
competencias adaptativas, aportando recursos que trascienden los métodos tradicionales de enseñanza
(Quezadas et al., 2023).
El impacto de las TIC en los entornos educativos se ha profundizado tras la pandemia de COVID-19,
un evento que transformó radicalmente las dinámicas escolares en todo el mundo. Según datos de la
UNESCO, más de 861 millones de niños y jóvenes en 119 países se vieron obligados a adoptar
modalidades de educación a distancia durante los periodos de confinamiento, lo que subra la
importancia de las TIC como mecanismo de continuidad pedagógica en tiempos de crisis (Villafuerte,
2020). Este escenario global dejó en evidencia tanto las posibilidades como las limitaciones del uso de
tecnologías en contextos educativos diversos, destacando la necesidad de diseñar estrategias didácticas
que optimicen su implementación y fomenten la resiliencia académica.
En el caso de Colombia, y específicamente en el municipio de Soacha, la transición hacia el uso de las
TIC como parte integral del proceso educativo ha enfrentado desafíos significativos. El entorno
socioeconómico de esta región, caracterizado por altos niveles de desigualdad y vulnerabilidad, dificulta
el acceso equitativo a recursos tecnológicos y, por ende, la implementación efectiva de estrategias que
integren TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Según el Ministerio de Educación Nacional
(MEN, 2021), la modalidad de alternancia y las clases virtuales implementadas durante la pandemia
acentuaron la brecha digital, afectando de manera desigual a estudiantes y docentes en comunidades
marginadas.
La relación entre el uso de las TIC y la resiliencia académica ha sido objeto de creciente interés en
investigaciones recientes. Diversos estudios sugieren que las TIC pueden promover la resiliencia al
proporcionar herramientas para la personalización del aprendizaje, la colaboración virtual y el desarrollo
pág. 14120
de habilidades digitales (Wang, Haertl & Walberg, 2005). En este sentido, se ha identificado que el
acceso a plataformas educativas, contenidos interactivos y comunidades de aprendizaje en línea puede
potenciar la capacidad de los estudiantes para enfrentar y superar desafíos tanto académicos como
personales (Quezadas et al., 2023).
No obstante, la literatura también señala que la relación entre TIC y resiliencia no es directa ni
automática, sino que depende de factores contextuales, pedagógicos y tecnológicos. Por ejemplo, García
(2000) resalta que la efectividad de las TIC en contextos educativos está mediada por la calidad de su
integración en el diseño curricular, las competencias tecnológicas de los docentes y las características
individuales de los estudiantes. En este marco, la resiliencia académica debe ser entendida como un
proceso dinámico que implica la interacción entre factores internos (autoestima, adaptabilidad,
pensamiento crítico) y externos (apoyo social, recursos tecnológicos, estrategias pedagógicas).
En esta investigación, se propone un modelo didáctico basado en el uso de las TIC para fortalecer la
resiliencia académica de los estudiantes de educación media en las instituciones educativas del
municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, Colombia. Este modelo se fundamenta en el
enfoque holístico de la ciencia y el método holopráxico, adoptando una perspectiva interdisciplinaria
que combina elementos tecnológicos, pedagógicos y psicológicos. A través de un diseño de campo,
transeccional y contemporáneo, el estudio analiza la correlación entre el uso de las TIC y los niveles de
resiliencia académica, proporcionando evidencia empírica para la elaboración de propuestas
pedagógicas innovadoras.
Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones significativas tanto para la teoría como para la
práctica educativa. Desde una perspectiva teórica, contribuyen a una comprensión más profunda de los
mecanismos mediante los cuales las TIC pueden influir en el desarrollo de la resiliencia académica.
Desde un punto de vista práctico, ofrecen herramientas concretas para que docentes y directivos
escolares diseñen e implementen estrategias didácticas que respondan a las necesidades específicas de
sus comunidades educativas.
La importancia de este trabajo radica en su capacidad para llenar un vacío en la literatura sobre la
interacción entre TIC y resiliencia en contextos de vulnerabilidad, destacando la necesidad de adaptar
las intervenciones educativas a las realidades locales. En particular, se enfatiza el papel de los docentes
pág. 14121
como agentes clave en la promoción de estrategias resilientes, así como la importancia de garantizar un
acceso equitativo a recursos tecnológicos que permitan a los estudiantes desarrollar su potencial en
entornos desafiantes.
La resiliencia académica, como constructo multidimensional, no solo se relaciona con el éxito
académico, sino también con el bienestar integral de los estudiantes. En este sentido, las TIC no deben
ser vistas únicamente como herramientas tecnológicas, sino como mediadores del aprendizaje que
pueden influir en la formación de competencias emocionales, sociales y cognitivas (García Pérez, 2000;
Manciaux, 2003). A través del modelo didáctico propuesto, esta investigación busca ofrecer un marco
conceptual y metodológico que facilite la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras,
contribuyendo al fortalecimiento de la resiliencia académica y, por ende, al mejoramiento de la calidad
educativa en Colombia.
Este artículo se estructura de la siguiente manera: en la primera sección, se presenta el marco teórico y
los antecedentes que sustentan la investigación. A continuación, se describe el enfoque metodológico,
destacando las técnicas de recolección y análisis de datos utilizadas. Posteriormente, se exponen los
resultados clave del estudio, con énfasis en la correlación identificada entre el uso de las TIC y la
resiliencia académica. Finalmente, se discute la relevancia de los hallazgos en el contexto educativo
colombiano y se presentan las conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas
pedagógicas.
Este enfoque busca no solo aportar al conocimiento académico, sino también ofrecer herramientas
prácticas que puedan ser aplicadas en contextos educativos diversos. En última instancia, el objetivo es
contribuir a la construcción de una educación más inclusiva, equitativa y resiliente, en la que las TIC se
conviertan en aliados estratégicos para el desarrollo integral de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca dentro del enfoque de la comprensión holística de la ciencia,
fundamentada en el método holopráxico, que combina elementos teóricos y prácticos para el análisis de
problemáticas complejas en contextos específicos. Este enfoque permite abordar de manera integral las
interacciones entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la resiliencia
académica, considerando tanto los factores contextuales como las características individuales de los
pág. 14122
estudiantes.
Diseño de la investigación
El estudio se desarrolló bajo un diseño de investigación proyectiva, con un enfoque de campo,
transeccional y contemporáneo. Este diseño es adecuado para identificar relaciones y generar propuestas
innovadoras que respondan a problemas educativos concretos. Según Hernández, Fernández y Baptista
(2014), los estudios proyectivos permiten integrar los resultados de un diagnóstico en la elaboración de
propuestas aplicables, lo cual es fundamental en investigaciones que buscan intervenir en contextos
educativos vulnerables.
Población y muestra
La población del estudio estuvo conformada por 1,064 estudiantes de educación media de instituciones
educativas en el municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, Colombia. Estos estudiantes,
provenientes de contextos socioeconómicos diversos, representaron una muestra significativa para
analizar las dinámicas entre el uso de las TIC y los niveles de resiliencia académica. La selección de la
muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico intencional, garantizando la inclusión de
participantes de diferentes instituciones y con acceso variable a recursos tecnológicos.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos, se utilizó un enfoque cuantitativo basado en encuestas. Los instrumentos
empleados incluyeron:
Escala de uso de TIC: Un cuestionario de 18 ítems diseñado para evaluar la frecuencia y calidad del
uso de herramientas tecnológicas por parte de los estudiantes en actividades académicas. Este
instrumento abordó aspectos como el uso de plataformas educativas, la navegación en internet, y la
utilización de software de presentación y procesamiento de datos.
Escala de resiliencia académica: Un cuestionario de 46 ítems adaptado para medir las dimensiones
clave de la resiliencia académica, incluyendo la autoestima, la adaptabilidad, el pensamiento crítico y el
manejo emocional. Este instrumento permitió identificar los niveles de resiliencia y los factores que
influyen en el desempeño académico de los estudiantes.
Ambos instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos y sometidos a un análisis de
confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.88, lo que indica
pág. 14123
una alta consistencia interna.
Procedimiento
El proceso de recolección de datos se llevó a cabo en tres fases principales:
Planeación: En esta etapa, se diseñaron los instrumentos y se realizaron pruebas piloto para
garantizar su validez y confiabilidad. Asimismo, se obtuvo el consentimiento informado de los
participantes y sus representantes legales, en cumplimiento con los principios éticos de
investigación.
Aplicación: Los cuestionarios fueron administrados de manera presencial en las instituciones
educativas participantes, con la asistencia de un equipo de campo capacitado. Se implementaron
estrategias para minimizar el sesgo en las respuestas y asegurar la representatividad de los datos
recolectados.
Análisis: Los datos fueron procesados utilizando herramientas estadísticas descriptivas e
inferenciales. Se calcularon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central para
describir las variables estudiadas. Adicionalmente, se aplicó la correlación de Spearman Brown
para analizar la relación entre el uso de las TIC y la resiliencia académica, obteniéndose un
coeficiente de 0.472, con un nivel de significancia del 5%.
Consideraciones éticas
Este estudio se llevó a cabo en estricto cumplimiento de los principios éticos de investigación,
incluyendo la confidencialidad de los datos, el respeto por la autonomía de los participantes y la
minimización de riesgos. Todos los procedimientos fueron aprobados por el comité de ética de la
institución responsable del estudio.
Limitaciones
Entre las principales limitaciones del estudio se encuentran la dependencia de datos autorreportados,
que pueden estar sujetos a sesgos de respuesta, y la dificultad para generalizar los hallazgos a otros
contextos debido a las particularidades socioeconómicas del municipio de Soacha.
RESULTADOS
Los resultados de este estudio reflejan una visión integral de la interacción entre el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la resiliencia académica en los estudiantes de
pág. 14124
media de las instituciones educativas del municipio de Soacha, Cundinamarca. A través de un análisis
cuantitativo, se identificaron patrones clave que ofrecen una base empírica para el diseño de propuestas
pedagógicas centradas en el fortalecimiento de competencias resilientes mediante herramientas
tecnológicas.
Uso de las TIC en los estudiantes
El análisis descriptivo reveló que el 78% de los estudiantes participantes reportaron un nivel alto de uso
de TIC para actividades académicas. Este resultado incluye el acceso y uso frecuente de plataformas
educativas, herramientas de ofimática (Microsoft Word, Excel, PowerPoint) y la consulta de recursos
en línea para complementar el aprendizaje. Entre los dispositivos más utilizados destacan los teléfonos
inteligentes, con un 89% de preferencia, seguidos de las computadoras portátiles (62%). Estos hallazgos
son consistentes con estudios previos que destacan la creciente dependencia de dispositivos móviles
para actividades escolares (Quezadas et al., 2023).
Asimismo, un 65% de los estudiantes manifestaron emplear las TIC para mejorar sus habilidades de
comunicación, como redactar textos, realizar presentaciones y participar en discusiones en línea. Sin
embargo, se observó un uso limitado de recursos más especializados, como objetos virtuales de
aprendizaje (OVA), con solo un 32% de uso reportado, lo que sugiere la necesidad de capacitar a
estudiantes y docentes en el uso de herramientas educativas más avanzadas.
Niveles de resiliencia académica
En cuanto a la resiliencia académica, el 63% de los estudiantes mostró niveles moderados de resiliencia,
mientras que un 25% alcanzó niveles altos y un 12% se ubicó en niveles bajos. Las dimensiones mejor
evaluadas incluyeron la autoestima y la adaptabilidad, con un promedio superior al 70% de respuestas
positivas. Por el contrario, las competencias relacionadas con el pensamiento crítico y el manejo de
emociones evidenciaron áreas de mejora, con un 45% y un 38% de respuestas positivas,
respectivamente.
Los datos también reflejaron una correlación entre la resiliencia académica y el entorno sociofamiliar
de los estudiantes. Aquellos con mayor apoyo familiar tendieron a presentar niveles más altos de
resiliencia, lo que confirma hallazgos previos sobre la importancia de los factores sociales en el
desarrollo de esta competencia (Vanistendael & Lecomte, 2002).
pág. 14125
Correlación entre el uso de las TIC y la resiliencia académica
El análisis de correlación de Spearman Brown indicó una relación moderada entre el uso de las TIC y
los niveles de resiliencia académica, con un coeficiente de 0.472 (p < 0.05). Este hallazgo sugiere que,
aunque el uso de TIC tiene un impacto positivo en el fortalecimiento de la resiliencia, existen otros
factores contextuales y personales que influyen en esta relación. Por ejemplo, los estudiantes que
utilizaban las TIC para actividades colaborativas, como trabajar en proyectos grupales en línea o
participar en foros educativos, reportaron niveles más altos de resiliencia que aquellos que las empleaban
principalmente para buscar información.
Adicionalmente, se identificaron sinergias clave entre las competencias tecnológicas y resilientes. Los
estudiantes con mayor dominio de herramientas tecnológicas mostraron mayor capacidad para adaptarse
a entornos de aprendizaje virtuales y para gestionar el estrés académico, dos indicadores importantes de
resiliencia. Sin embargo, el análisis también evidenció limitaciones en la integración pedagógica de las
TIC, con un 41% de los estudiantes indicando que el uso de estas herramientas no estaba claramente
vinculado a estrategias específicas para mejorar su rendimiento o motivación.
Implicaciones para el modelo didáctico
Los hallazgos resaltan la necesidad de diseñar modelos didácticos que maximicen el potencial de las
TIC para fortalecer la resiliencia académica. En particular, se identificaron las siguientes áreas
prioritarias para la propuesta:
Fortalecimiento de habilidades digitales: Integrar programas de formación tecnológica que
permitan a los estudiantes y docentes utilizar herramientas avanzadas como los OVA y
plataformas colaborativas.
Enfoque en competencias resilientes: Desarrollar estrategias pedagógicas que promuevan el
pensamiento crítico, la gestión emocional y la resolución de problemas en escenarios
académicos.
Personalización del aprendizaje: Aprovechar las TIC para adaptar contenidos y metodologías a
las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando una educación más inclusiva y
equitativa.
Colaboración entre actores educativos: Establecer redes de apoyo entre docentes, estudiantes y
pág. 14126
familias para potenciar el impacto de las TIC en el desarrollo de la resiliencia académica.
Los resultados obtenidos en esta investigación destacan la relevancia del uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) como herramienta educativa para el fortalecimiento de la
resiliencia académica. Sin embargo, los hallazgos también sugieren que esta relación no es lineal, sino
que depende de múltiples factores contextuales, personales y pedagógicos. En esta sección se analizan
estos resultados a la luz de la literatura existente y su relevancia en el contexto educativo colombiano.
Uso de las TIC como mediador del aprendizaje resiliente
El alto nivel de uso de las TIC reportado por los estudiantes, especialmente a través de dispositivos
móviles y plataformas digitales, corrobora la creciente penetración de estas tecnologías en la educación.
Como lo señala García (2000), el uso de herramientas tecnológicas puede actuar como un catalizador
para el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales, lo que se refleja en la capacidad de los
estudiantes para adaptarse a entornos de aprendizaje virtuales. Sin embargo, el uso limitado de recursos
avanzados, como los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), pone de manifiesto la necesidad de
implementar estrategias de capacitación tanto para docentes como para estudiantes, asegurando un uso
más efectivo de las TIC en la promoción del aprendizaje resiliente.
Por otro lado, los hallazgos también indican que el acceso a las TIC no garantiza automáticamente el
desarrollo de competencias resilientes. Este aspecto es consistente con estudios previos, como los de
Quezadas et al. (2023), que destacan que las TIC deben ser integradas en un marco pedagógico sólido
para maximizar su impacto. En este sentido, el diseño de estrategias específicas que vinculen el uso de
TIC con objetivos claros de fortalecimiento de la resiliencia resulta crucial para optimizar su efectividad.
Resiliencia académica y su relación con factores contextuales
La resiliencia académica observada en los estudiantes mostró una distribución moderada, con un
porcentaje significativo de estudiantes en niveles intermedios y altos. Este resultado resalta el potencial
de las instituciones educativas para intervenir positivamente en la construcción de competencias
resilientes. No obstante, la influencia del entorno sociofamiliar, evidenciada en este estudio, subraya la
importancia de considerar factores externos al ámbito escolar en el diseño de estrategias pedagógicas.
Según Vanistendael y Lecomte (2002), la resiliencia no es únicamente una característica individual, sino
que depende de la interacción entre los recursos internos del estudiante y el apoyo recibido de su entorno.
pág. 14127
En este contexto, las instituciones educativas deben asumir un papel proactivo en la promoción de
prácticas que fortalezcan los nculos entre los estudiantes, sus familias y las comunidades escolares.
Esto incluye no solo la capacitación tecnológica, sino también la creación de espacios de diálogo y
reflexión sobre las emociones, el manejo del estrés y la construcción de una mentalidad positiva frente
a los desafíos académicos.
Relación entre TIC y resiliencia académica: Implicaciones pedagógicas
La correlación moderada identificada entre el uso de las TIC y la resiliencia académica refuerza la
noción de que estas herramientas, por solas, no garantizan el desarrollo de competencias resilientes.
Sin embargo, los resultados también evidencian que el uso intencional y estratégico de las TIC puede
tener un impacto significativo en dimensiones específicas de la resiliencia, como la adaptabilidad y la
autoestima. Por ejemplo, los estudiantes que participaron en actividades colaborativas en línea
reportaron niveles más altos de resiliencia, lo que subraya el potencial de las TIC para fomentar el trabajo
en equipo y la construcción de comunidades de aprendizaje.
Este hallazgo tiene importantes implicaciones para el diseño de modelos didácticos basados en TIC.
Como lo sugiere García Pérez (2000), un modelo pedagógico efectivo debe integrar componentes
tecnológicos, sociales y emocionales, promoviendo una educación que trascienda la mera transmisión
de conocimientos. En el caso del municipio de Soacha, esto podría incluir la incorporación de
plataformas interactivas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes, compartir
experiencias y construir soluciones colaborativas a problemas comunes.
Desafíos y oportunidades para el fortalecimiento de la resiliencia
A pesar de los avances evidenciados en esta investigación, persisten desafíos importantes que deben ser
abordados para maximizar el impacto de las TIC en el fortalecimiento de la resiliencia académica. Entre
estos desafíos se encuentran las brechas en el acceso a recursos tecnológicos, la falta de capacitación
docente en el uso pedagógico de las TIC y la ausencia de un enfoque integral que vincule estas
herramientas con estrategias específicas de desarrollo emocional y cognitivo.
Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para la innovación educativa. La
implementación del modelo didáctico propuesto en esta investigación puede servir como un punto de
partida para abordar estas limitaciones, promoviendo una visión más inclusiva y equitativa de la
pág. 14128
educación mediada por TIC. Además, el énfasis en la personalización del aprendizaje y el desarrollo de
competencias resilientes puede contribuir a mejorar no solo el rendimiento académico, sino también el
bienestar integral de los estudiantes.
Relevancia en el contexto educativo colombiano
El contexto de Soacha, caracterizado por altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica, resalta la
importancia de intervenir en los factores que limitan el desarrollo académico de los estudiantes. En este
sentido, los resultados de esta investigación ofrecen una guía práctica para el diseño de políticas y
programas que aprovechen las TIC como herramientas para cerrar brechas educativas y fomentar una
cultura de resiliencia en las instituciones escolares.
Desde una perspectiva más amplia, esta investigación también contribuye al debate sobre el papel de las
TIC en la educación latinoamericana. La creciente dependencia de estas tecnologías, especialmente en
contextos de crisis como la pandemia de COVID-19, pone de relieve la necesidad de repensar los
modelos pedagógicos tradicionales, integrando enfoques innovadores que respondan a las realidades de
los estudiantes y sus comunidades.
Propuesta del Modelo Didáctico: Uso de las TIC para Fortalecer la Resiliencia Académica:
“Simulador experiencial eduresiliente”.
La propuesta consiste en un modelo didáctico basado en un simulador interactivo de aprendizaje
experiencial, el cual comprende un conjunto de actividades que los estudiantes deben desarrollar de
manera dinámica y divertida. Se plantean interrogantes que dan apertura a la reflexión y argumentación.
Para la construcción de este modelo, se tomaron en consideración los siguientes aspectos inherentes a
la resiliencia académica: su concepto, sinergias (funcionalidad familiar, autoestima, asertividad,
adaptabilidad, creatividad, pensamiento crítico, impulsividad y afectividad), e indicios, la importancia
de la resiliencia y las características propias de las personas resilientes.
Se trata de un modelo de carácter didáctico, y de apoyo para la resiliencia orientado a todas las
instituciones comprometidas con la formación integral de sus estudiantes.
Fundamentación de la propuesta
En las instituciones educativas del Municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia, concretamente la
I.E Las Villas, se observaron problemáticas vinculadas con el bajo nivel de resiliencia académica en los
pág. 14129
estudiantes de media. Esta situación se evidenció por los resultados obtenidos de los instrumentos
empleados en la investigación.
En tal sentido, esta propuesta surgió de la necesidad de fortalecer la resiliencia en los estudiantes y a su
vez mejorar la práctica pedagógica de los docentes, mediante el empleo de simuladores interactivos
(OVA), que a su vez potencian la creatividad e innovación como aspectos fundamentales en el abordaje
de dicha temática.
En relación con lo anteriormente expresado, es prioritario que tanto docentes como estudiantes sean
resilientes. Al respecto, Villegas (2017, como se citó en Chango & Rosero, 2021) puntualiza que la
resiliencia representa la capacidad que posee una persona para sobreponerse a cualquier dificultad que
se le presente en su vida y así salir de manera exitosa. El docente resiliente es aquel que posee formación
en torno a este tópico, y cuenta con las siguientes características: autoestima, empatía, confianza,
seguridad y respeto, que le proveen la idoneidad para desarrollar en las aulas de clase la resiliencia e
inculcárselas a sus estudiantes, he aquí la relevancia de esta metodología. De igual manera, el estudiante
resiliente es aquel que tiene la capacidad de plantearse objetivos y lograrlos, resolver conflictos,
controlarlos, manejar emociones y trabajar mutuamente.
Aunado a lo anterior, es urgente la necesidad de que en Colombia se elaboren programas, proyectos y
modelos pertinentes para abordar la resiliencia.
Aunque cabe aclarar que en Colombia se está desarrollando un programa denominado Jóvenes
Resilientes, establecido por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Esta iniciativa apoya a jóvenes que se encuentran en entornos de alto riesgo para que alcancen su
máximo potencial como participantes productivos, saludables, comprometidos y seguros, con entornos
positivos y protectores.
Como objetivos específicos del programa se pueden señalar los siguientes:
Establecer redes y relaciones saludables (habilidades para la vida y las relaciones familiares).
Crear entornos protectores (medios de comunicación y participación juvenil comunitaria).
Mejorar el empoderamiento académico (importancia del mercado y formación para el empleo y
el emprendimiento).
Mejorar las comunicaciones estratégicas (creación y diseño de estrategias de comunicación,
pág. 14130
laboratorios de innovación).
Quezadas et al. (2023) definen la resiliencia como el proceso que permite a las personas, sistemas o
comunidades, la posibilidad de adaptación, resistencia, transformación y recuperación de una situación
adversa de manera oportuna y eficiente. Vista desde el contexto educativo, propicia el conocimiento de
las amenazas suscitadas en la comunidad educativa, así como las capacidades y recursos de los que
dispone para enfrentarlas.
Con esta propuesta (OVA) se pretende impulsar la resiliencia académica en los estudiantes de las
diferentes instituciones educativas colombianas, específicamente las instituciones del Municipio de
Soacha, Cundinamarca, Colombia, como se indicó anteriormente.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Desarrollar un modelo didáctico “simulador experiencial eduresiliente” para potenciar la resiliencia
académica en los estudiantes de Media de las Instituciones Educativas del Municipio de Soacha,
Departamento de Cundinamarca, Colombia
Objetivos Específicos
Concientizar sobre la importancia de la resiliencia en la escuela y su incidencia en el mejoramiento de
la formación integral de los estudiantes de media.
Promover el desarrollo de la resiliencia académica en los estudiantes de media, a través de actividades
que propicien la reflexión, el diálogo, el respeto y el trabajo cooperativo.
Desarrollar en los estudiantes de media habilidades y destrezas vinculadas con el aprendizaje
experiencial para el adecuado manejo de los principios de resiliencia académica: funcionalidad familiar,
la autoestima, asertividad, adaptabilidad, creatividad, pensamiento crítico, impulsividad y afectividad.
Beneficiarios
Los principales beneficiarios de esta propuesta son los estudiantes de media de las instituciones
educativas del Municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca, Colombia, específicamente los
pertenecientes a la institución educativa las Villas.
De igual manera, los docentes pueden beneficiarse pues contarán con un valioso recurso didáctico,
innovador que puede ayudarles en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas, y en su enseñanza del
pág. 14131
día a día. Se trata de mitigar paradigmas tradicionales y velar por un ambiente escolar acorde con las
tecnologías de la información y comunicación (TIC).
En atención a lo anterior, esta propuesta servirá de guía en las instituciones antes mencionadas, y en
otras que así lo requieran.
En este orden de ideas, a continuación, se desglosan una serie de beneficios derivados de los simuladores
interactivos (OVA):
Permiten la interacción entre docentes, estudiantes y demás actores que hacen vida en el
contexto escolar.
Fortalecen las competencias tecnológicas en los estudiantes.
Ofrecen una enseñanza idónea de estrategias de temáticas diversas a través del uso de recursos
didácticos.
Facilita la adaptación de los estudiantes, según los estilos de enseñanza
Permite el control y seguimiento del progreso de los estudiantes en el desarrollo de sus
actividades de manera objetiva y concreta.
Mejora el rendimiento académico de los estudiantes a través de la retroalimentación inmediata.
El OVA diseñado es interactivo, ofrece feedback, el acceso a los recursos de tipo multimedia, y el acceso
en sí, debido a que está disponible en línea. Por ende, los estudiantes pueden entrar con facilidad desde
cualquier lugar en que se encuentren.
Por otro lado, los beneficios que ofrece el aprendizaje experiencial como modelo didáctico son los
siguientes:
Les ofrece a los estudiantes de media y de cualquier otro nivel la posibilidad de un mayor
crecimiento personal, a través del conocimiento que tienen sobre sí mismos.
Les permiten afrontar diferentes problemas mediante el desarrollo de distintas formas de
pensamiento.
Fortalece la motivación en los estudiantes, su autonomía, autoestima, confianza y seguridad.
Desarrolla en ellos diferentes capacidades y competencias necesarias para enfrentarse a
situaciones reales.
pág. 14132
Potencia la compresión de información y reflexión en los estudiantes, trasladando lo aprendido a
otros contextos.
Incentiva la participación del trabajo en equipo.
Estimula el pensamiento crítico para la resolución de problemas y toma de decisiones.
Productos
Con el OVA diseñado, se espera que los estudiantes de media de las Instituciones Educativas del
Municipio de Soacha, alcancen resultados satisfactorios vinculados con una adecuada comprensión del
material didáctico, dinámico e interactivo planteado, referente a la importancia de fomentar la resiliencia
académica, mediante las TIC.
Asimismo, se busca que los estudiantes desarrollen un aprendizaje significativo a través de la
comprensión de los conceptos de funcionalidad familiar, autoestima, asertividad, adaptabilidad,
creatividad, pensamiento crítico, impulsividad y afectividad, los cuales son pertinentes para su
formación integral.
Cabe destacar, que en el OVA se describen simulaciones de hechos de la vida cotidiana, y se incluye
una gama de recursos didácticos multimedia, tales como: videos, animaciones, lecturas y ejemplos
afines con la temática propuesta. Por lo que se espera que el OVA represente una experiencia gratificante
que motive a los estudiantes a aprender mediante la experiencia, fortaleciendo así su resiliencia.
Localización
La propuesta se llevará a cabo en las siguientes instituciones educativas del Municipio de Soacha
(Institución Educativa Ricaurte, Institución Educativa Eduardo Santos, Institución Educativa Las
Villas), siendo esta ultima la seleccionada como principal institución en la investigación.
Método
Metodología de aprendizaje
La presente propuesta se sustenta en la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP), la cual
según Espinosa (2024) es aquella que les permite a los estudiantes resolver problemáticas del mundo
real mediante la implementación de conocimientos y habilidades adquiridos.
En esta metodología, los estudiantes son los principales protagonistas de su proceso de aprendizaje,
poseen autonomía en su experiencia de manera activa, y el aprendizaje se logra a través del trabajo
pág. 14133
colaborativo. El docente participa poco, lo que propicia que el estudiante tome decisiones adecuadas
para su autoevaluación y posterior corrección en el proyecto. En líneas generales, el ABP favorece el
desarrollo del trabajo en equipo, la creatividad, el pensamiento crítico, las soluciones creativas, la
imaginación, el emprendimiento, la innovación en el proceso, la comunicación efectiva, la resolución
de conflictos, y la toma de decisiones como ya se indicó anteriormente (Espinosa, 2024).
A continuación, se muestra gráficamente los pasos para lograr un ABP:
Figura 11 Pasos Para trabajar ABP
Fuente: Elaboración propia
Modelo Didáctico
El modelo didáctico seleccionado fue el aprendizaje experiencial de Kolb (1984) quien señala que el
aprendizaje es el proceso que permite la construcción de conocimientos por medio de la transformación
de la experiencia.
Según el autor, para lograr un aprendizaje experiencial se deben cumplir cuatro etapas que se relacionan
entre sí:
pág. 14134
Tabla 11 Etapas Aprendizaje Experiencial
Experiencia concreta
Los estudiantes se involucran en una actividad
específica tomando en cuenta como se sienten
durante la misma. Ejemplo: un curso de
formación on line que incluye actividades
basadas en la gamificación.
Observación reflexiva
Los estudiantes analizan lo que aprendieron
durante la etapa anterior y se comunican con el
docente y sus compañeros para contrastar la
información derivada de la actividad.
Conceptualización abstracta
Los estudiantes organizan la información y los
conocimientos adquiridos durante la actividad,
luego lo asimilan y transfieren del juego al
contexto académico.
Experimentación activa
Los estudiantes aplican los conocimientos
obtenidos en situaciones de la vida cotidiana, lo
cual produce una experiencia novedosa que
conduce a que el ciclo de aprendizaje inicie
nuevamente.
Fuente: elaboración Propia
Este modelo constituye una espiral o ciclo que continuamente se va repitiendo, denotando una
progresión cognitiva. Aunque el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de las etapas anteriores, lo
más habitual es que inicie desde la experiencia concreta. Ahora bien, la experiencia representa la base
necesaria para la observación y reflexión. Posteriormente, las observaciones se asimilan generando
conceptos abstractos y generalizaciones que conduce a implicaciones nuevas para la acción. Estas ideas
crean situaciones novedosas que derivan en otra experiencia concreta. Es de esta manera que el ciclo se
realiza reiteradas veces, pero no necesariamente en el mismo orden.
En la siguiente figura, se explica gráficamente el ciclo de aprendizaje experiencial propuesto por Kolb
(1984):
Figura 2 Ciclo de aprendizaje experiencial
Fuente: Elaboración Propia
pág. 14135
Fase de análisis y diseño
A partir de los resultados del diagnóstico con respecto a la problemática identificada en los educandos,
se inició la fase del diseño con una propuesta (modelo didáctico) sustentado en un OVA que favorezca
el desarrollo de la resiliencia en los estudiantes de media de las instituciones educativas del Municipio
de Soacha, Cundinamarca, Colombia.
Luego, se diseñó la herramienta a aplicar en la propuesta, la cual consiste en un OVA en presentación
PDF, en la cual se añaden imágenes, textos, videos dinámicos e interactivos, entre otros.
Con este procedimiento fue como se vincularon los aprendizajes y procesos de desarrollo a potenciar en
cada uno de los estudiantes a partir de las sinergias de la resiliencia académica propuestas en la tabla de
operacionalización.
Por tal motivo, se diseñaron actividades que propiciaron el aprendizaje de los estudiantes, incorporando
el modelo pedagógico constructivista y la metodología del aprendizaje basado en proyectos.
El OVA está estructurado de la siguiente manera:
En un primer momento, se coloca el concepto de resiliencia académica propuesto, con la definición de
cada una de las sinergias del evento y sus indicios.
Posteriormente, se presentan videos dinámicos e interactivos relacionados con el concepto de resiliencia
y su utilidad, así como las características de las personas resilientes.
La presentación en PDF cuenta con cuatro actividades principales:
Conversatorio. Se observan diferentes conceptos de resiliencia e intercambio de ideas y
opiniones.
En la actividad 2, se explican los aspectos de funcionalidad familiar, autoestima, asertividad y
adaptabilidad, a través de videos dinámicos e interactivos. Y los aspectos de creatividad,
pensamiento crítico, impulsividad y afectividad, también por medio de videos. Luego, se plantea
una interrogante general que debe ser respondida.
En la actividad 3, se aborda el aprendizaje experiencial como modelo didáctico de aprendizaje,
mediante videos e imágenes. Luego, deben elaborar un concepto propio y reflexionar sobre
dicho modelo.
En la actividad 4, se precisan algunos ejercicios prácticos de como fomentar la resiliencia y las
pág. 14136
claves del Aprendizaje basado en proyecto (ABP) como estrategia pertinente para impulsar el
aprendizaje experiencial. Al final, se plantea una actividad práctica para que los estudiantes la
desarrollen según los pasos indicados.
Fase de Evaluación
Se plantearon criterios para la evaluación de los estudiantes por niveles de desempeño. Se debe evaluar
el OVA para verificar su efectividad y realizar ajustes de ser necesarios
Arquitectura del OVA
Figura 3 Mapa de Navegación.
Fuente: Elaboración Propia
Figura 4 Interfaz OVA
Fuente: Elaboración Propia
pág. 14137
Figura 5 Contenido OVA
Fuente: Elaboración Propia
Figura 6 Sinergias OVA
Fuente: Elaboración Propia
Figura 7 Objetivo OVA.
Fuente: Elaboración Propia
pág. 14138
Figura 8 Unidad 1 OVA
Fuente: Elaboración Propia
Figura 9 Unidad 2 OVA
Fuente: Elaboración Propia
Figura 10 Unidad 3 OVA
Fuente: Elaboración Propia
pág. 14139
Figura 11 Unidad 4 OVA.
Fuente: Elaboración Propia
Actividades
Figura 12 Actividad 1
Fuente: Elaboración Propia
Figura 13 Actividad 2
Fuente: Elaboración Propia
pág. 14140
Figura 14 Actividad 3
Fuente: Elaboración Propia
Figura 15 Actividad 4.
Fuente: Elaboración Propia
Figura 16 Actividad 5
Fuente: Elaboración Propia
pág. 14141
Figura 17 Propósito Experiencial
Fuente: Elaboración Propia
Figura 18 Criterios de Evaluación
Fuente: Elaboración propia
Para completar el OVA, se redirección al sitio Web https://eduresiliencia.my.canva.site/-pptx con el
objetivo de que los estudiantes y docentes puedan acceder no solo desde el documento PDF
direccionado, sino también lo puedan hacer antes, durante y después del desarrollo de actividades y así
fortalecer sus conocimientos.
Cronograma
Para desarrollar la propuesta (modelo didáctico) basado en el uso de las TIC: “Simulador experiencial
eduresiliente” se trabajará con el siguiente cronograma, que enmarca las diferentes fases y los meses en
que se realizarán las distintas actividades. Este puede ser cambiado, en función de los intereses de
cualquier institución que lo quieran implementar.
pág. 14142
Tabla 3 Cronograma de actividades
FASES
RECURSOS
RESPONSAB
LES
Análisis
Diseño
Evaluación
Dispositivos Tecnológicos
(Televisor, Tablet,
Portátil, Proyector)
Conectividad
PDF
Sitio Web
YouTube
Imágenes
Estudiantes de
media
Docentes
Rectores
Rúbrica de Evaluación
Docentes
Fuente: Elaboración Propia
Figura 19 Tiempo para la ejecución de la propuesta
Fuente: Elaboración Propia
pág. 14143
Recursos
Todos los mencionados en el cronograma de actividades.
Presupuesto
No se requiere de ningún costo monetario, ni material, pues se trata de un objeto virtual de aprendizaje
(OVA), solo se necesitará de un espacio físico para que los estudiantes lleven a cabo las actividades
respectivas.
CONCLUSIONES
La presente investigación destaca la relevancia del uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como una herramienta estratégica para fortalecer la resiliencia académica en
estudiantes de contextos vulnerables. En el caso del municipio de Soacha, se identificó que las TIC,
cuando se integran de manera intencional y pedagógica, pueden potenciar no solo el aprendizaje
académico, sino también habilidades emocionales y sociales clave para enfrentar desafíos educativos.
Una de las principales contribuciones de este estudio radica en la propuesta de un modelo didáctico que
combina elementos tecnológicos, pedagógicos y emocionales. Este modelo no solo aborda las
necesidades académicas de los estudiantes, sino que también se alinea con las dinámicas
socioeconómicas del entorno, promoviendo un enfoque inclusivo y equitativo. Los hallazgos obtenidos
reflejan que el diseño de actividades colaborativas y el acceso a herramientas tecnológicas adecuadas
son factores determinantes en la construcción de competencias resilientes.
A pesar de los avances logrados, la investigación también identificó desafíos significativos que
requieren atención. Entre ellos, se destacan las brechas digitales, la falta de capacitación docente en el
uso pedagógico de las TIC y la necesidad de desarrollar estrategias que conecten las tecnologías con las
emociones y el pensamiento crítico de los estudiantes. Estos desafíos abren oportunidades para futuros
estudios que exploren cómo las TIC pueden integrarse de manera más efectiva en contextos educativos
diversos.
Relación entre TIC y Resiliencia Académica: Las TIC tienen un impacto positivo moderado en el
fortalecimiento de la resiliencia académica, particularmente en dimensiones como la adaptabilidad y la
autoestima. Sin embargo, su efectividad depende de la calidad de su integración en el currículo y de la
capacitación docente.
pág. 14144
Importancia de un Enfoque Integral: La resiliencia académica es un constructo multidimensional que
requiere la interacción de factores internos (autoestima, adaptabilidad) y externos (apoyo familiar,
recursos tecnológicos). El modelo didáctico propuesto aborda estas interacciones mediante un enfoque
integral que combina elementos pedagógicos, tecnológicos y contextuales.
Relevancia del Contexto Socioeconómico: En contextos vulnerables como Soacha, las TIC representan
una herramienta clave para reducir brechas educativas. Sin embargo, es necesario complementar su uso
con estrategias de inclusión y equidad que garanticen el acceso a tecnologías avanzadas para todos los
estudiantes.
Rol de los Docentes y Familias: Los docentes desempeñan un papel crucial como mediadores en el uso
de las TIC, mientras que el apoyo familiar potencia el impacto de estas herramientas en el desarrollo de
competencias resilientes.
Contribución del Modelo Propuesto: El modelo didáctico presentado en este estudio ofrece una guía
práctica para que las instituciones educativas integren TIC de manera efectiva, promoviendo no solo el
aprendizaje académico, sino también el bienestar integral de los estudiantes.
Recomendaciones
Implementar programas de capacitación docente que fortalezcan las competencias tecnológicas
y pedagógicas necesarias para integrar TIC en el aula.
Diseñar políticas educativas que prioricen el acceso equitativo a recursos tecnológicos en
comunidades vulnerables.
Incorporar estrategias pedagógicas que vinculen las TIC con el desarrollo de habilidades
emocionales y sociales, como el manejo del estrés y la resolución de problemas.
Evaluar continuamente el impacto de las TIC en la resiliencia académica, ajustando las
intervenciones pedagógicas según las necesidades específicas de los estudiantes y sus contextos.
Promover la colaboración entre actores educativos, familias y comunidades para garantizar un
enfoque integral en el uso de TIC.
pág. 14145
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, S., Gallegos, A., & Muños, S. (2019). Análisis de componentes y definición del concepto
resiliencia: una revisión narrativa. Revista de Investigación Psicológica, 22(1), 77-100.
https://www.scielo.org.bo
Amorós, P. (2010). L’attenzione alle famiglie in situazione di vulnerabilità. Rivista italiana di
Educazione Familiare, 6(3), 3744. https://repositori.udl.cat
Castell, M. (2002). Tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo global. Revista de
Información Global, 7(4), 25-38.
Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos: La resiliencia. Ediciones Gedisa.
Day, C., & Gu, Q. (2019). Educadores resilientes, escuelas resilientes: Construir y sostener la calidad
educativa en tiempos difíciles. Ediciones Narcea.
Forés, A., & Grané, J. (2017). La práctica de la resiliencia. Ediciones Octaedro.
Gándara, A. S. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. Instituto
Nacional de Ecología.
García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en
la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 5(207),
1-12. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm
Gimeno, J. (2007). La educación que aún es posible. Biblioteca Virtual Omegalfa.
Goodman, A. (2017). La adaptación al cambio: El negocio de la resiliencia climática. Ediciones
Universidad del Rosario.
Grotberg, E. H. (2003). La resiliencia en el mundo de hoy. Ediciones Gedisa.
Henderson, N., & Milstein, M. M. (2022). Resiliencia en la escuela. Ediciones Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de
la ciencia. Ciea-Sypal.
Jackson, D., Firtko, A., & Edenborough, M. (2007). Personal resilience as a strategy for surviving and
thriving in the face of workplace adversity: A literature review. Journal of Advanced Nursing,
pág. 14146
60(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04412.x
Kalawski, J., & Haz, A. M. (2003). Y... ¿Dónde está la resiliencia? Una reflexión conceptual. Revista
Internacional de Psicología, 37(2), 365-372.
Lévy, P. (1999). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Editorial Anthropos.
Madariaga, J. M. (2014). Nuevas miradas sobre la resiliencia: Ampliando ámbitos y prácticas. Gedisa.
Manciaux, M. (2003). La resiliencia: ¿mito o realidad? Ediciones Gedisa.
Martínez-Rodríguez, R. C., & Benítez-Corona, L. (2020). The ecology of resilience learning in
ubiquitous environments to adverse situations. Revista Comunicar, 28(62), 17-28.
https://doi.org/10.3916/C62-2020-02
Masten, A. S. (2015). Ordinary magic: Resilience in development. Guilford Press.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez Ojeda, E. N., Infante, F., & Grotberg, E. H. (1998).
Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización
Panamericana de la Salud.
Quezadas Barahona, A. L., & Gutiérrez Hernández, S. (2023). Educación para la resiliencia: Un análisis
desde la perspectiva de niñas, niños y docentes. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 53(1), 155-177.
Rosenblatt, F., & Toro, S. (2015). La arquitectura de la cooperación: una propuesta teórica sobre la
resiliencia institucional. Revista de Ciencias Sociales, 21(3), 98-115.
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Amorrortu.