pág. 14145
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, S., Gallegos, A., & Muños, S. (2019). Análisis de componentes y definición del concepto
resiliencia: una revisión narrativa. Revista de Investigación Psicológica, 22(1), 77-100.
https://www.scielo.org.bo
Amorós, P. (2010). L’attenzione alle famiglie in situazione di vulnerabilità. Rivista italiana di
Educazione Familiare, 6(3), 37–44. https://repositori.udl.cat
Castell, M. (2002). Tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo global. Revista de
Información Global, 7(4), 25-38.
Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos: La resiliencia. Ediciones Gedisa.
Day, C., & Gu, Q. (2019). Educadores resilientes, escuelas resilientes: Construir y sostener la calidad
educativa en tiempos difíciles. Ediciones Narcea.
Forés, A., & Grané, J. (2017). La práctica de la resiliencia. Ediciones Octaedro.
Gándara, A. S. (2011). Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. Instituto
Nacional de Ecología.
García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en
la realidad educativa. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 5(207),
1-12. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm
Gimeno, J. (2007). La educación que aún es posible. Biblioteca Virtual Omegalfa.
Goodman, A. (2017). La adaptación al cambio: El negocio de la resiliencia climática. Ediciones
Universidad del Rosario.
Grotberg, E. H. (2003). La resiliencia en el mundo de hoy. Ediciones Gedisa.
Henderson, N., & Milstein, M. M. (2022). Resiliencia en la escuela. Ediciones Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de
la ciencia. Ciea-Sypal.
Jackson, D., Firtko, A., & Edenborough, M. (2007). Personal resilience as a strategy for surviving and
thriving in the face of workplace adversity: A literature review. Journal of Advanced Nursing,