PERCEPCIÓN DE ÉXITO EN LA CLASE DE
EDUCACIÓN FÍSICA POST COVID-19 EN
NIÑOS DE PRIMARIA
PERCEPTION OF SUCCESS IN POST-COVID-19 PHYSICAL
EDUCATION CLASS IN ELEMENTARY SCHOOL
Mario Alberto Villarreal Angeles
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Hilda Bertha Aguirre Gurrola
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Leslie Alejandra Walkup Nuñez
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Maria Guadalupe Ortíz Martínez
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Alberto Alonso Ramirez Farias
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Jesus Jose Gallegos Sanchez
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
pág. 2361
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15014
Percepción de Éxito en la Clase de Educación Física Post Covid-19 en
Niños de Primaria
Mario Alberto Villarreal Angeles
1
dr.villarreal82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8576-8171
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Hilda Bertha Aguirre Gurrola
moster_hb@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3636-3615
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Leslie Alejandra Walkup Nuñez
lesliewalk@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1839-4104
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Maria Guadalupe Ortíz Martínez
guadalupe.ortiz@ujed.mx
https://orcid.org/0000-0001-6474-201X
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Alberto Alonso Ramirez Farias
alberto.ramirez@ujed.mx
https://orcid.org/0000-0001-8705-3647
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Jesus Jose Gallegos Sanchez
jegasa28@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1470-6894
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
RESUMEN
La OMS recomendó el confinamiento por COVID-19, lo que llevó a los profesores de educación física
a realizar adecuaciones curriculares. El aislamiento limitó las experiencias en clase, por lo que nos
planteamos describir la percepción de éxito de niños de 5º y de primaria en clases de educación física
post-COVID-19. Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo y descriptivo con
una muestra de 136 niños (edad promedio: 11.01 años ± 0.71); 69 niñas (50.7 %) y 67 niños (49.3 %),
de (47.1 %) y (52.9 %) grado de primaria. Se utilizó el Cuestionario de Percepción de Éxito
(POSQ) de Cervelló, Escartí y Balagué (1999). Los resultados mostraron diferencias significativas en
el grupo experimental en la dimensión ego (p < .001; dCohen = 0.82) y en la dimensión tarea (p < .01;
dCohen = 0.44), con efectos grandes y pequeños, respectivamente. En el grupo control no se observaron
diferencias ni efectos en ninguna dimensión. Estos hallazgos sugieren que las clases de educación física
pueden generar cambios positivos en la percepción de éxito. Concluimos que los docentes pueden
fomentar una percepción equilibrada de éxito mediante un trato igualitario y la promoción del desarrollo
de habilidades.
Palabras clave: educación física, covid, niños, pandemia
1
Autor principal
Correspondencia: jegasa28@gmail.com
pág. 2362
Perception of Success in post-Covid-19 Physical Education Class in
Elementary School
ABSTRACT
The WHO recommended confinement due to COVID-19, which led physical education teachers to
make curricular adjustments. Isolation limited experiences in class, so we set out to describe the
perception of success of 5th and 6th grade in the elementary school in physycal education class post-
COVID-19. A quasi-experimental, longitudinal, prospective and descriptive study was carried out with
a sample of 136 children (average age: 11.01 years ± 0.71); 69 girls (50.7%) and 67 boys (49.3%), from
5th (47.1%) and 6th (52.9%) grade. The Perception of Success Questionnaire (POSQ) by Cervelló,
Escartí and Balagué (1999) was used. The results showed significant differences in the experimental
group in the ego dimension (p < .001; dCohen = 0.82) and in the task dimension (p < .01; dCohen =
0.44), with large and small effects, respectively. In the control group, no differences or effects were
observed in any dimension. These findings suggest that physical education classes can generate positive
changes in perceptions of success. We conclude that teachers can foster a balanced perception of success
through equal treatment and the promotion of skill development.
Keywords: physical education, covid, children, pandemic
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 2363
INTRODUCCIÓN
Los nuevos retos en torno a la pandemia generada por el COVID-19, en distintos contextos como el
social, el de salud pública y, sobre todo, el educativo, enmarcan un esfuerzo urgente y colaborativo de
los expertos por mitigar los efectos post-COVID (Barrientos-Gutiérrez et al., 2020). Derivado de esta
pandemia y debido a las características propias del contagio del virus, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomendó el confinamiento o cuarentena como la medida más eficaz para contener la
propagación.
Las dependencias en salud pública implementaron una serie de medidas frente al brote del virus SARS-
CoV-2, tales como la suspensión de eventos deportivos y de actividad física; en esencia, se instauró un
aislamiento social de forma indefinida hasta que las condiciones epidemiológicas permitieron la
supresión de estas medidas. Posteriormente, se observó la necesidad de realizar un seguimiento virtual
en diversos contextos, como el homework, refiriéndose a las tareas asignadas por los docentes al
alumnado para complementar y asimilar los temas o unidades de aprendizaje del programa académico,
con una periodicidad diaria, semanal o mensual (Collins, 2024). Esto también incluyó la transición a la
escuela virtual, definida como aquella que no imparte docencia en un único espacio físico (escuela) ni
dentro de horarios fijos (horario escolar). En este formato, cualquier estudiante o docente puede
conectarse e interactuar sin restricciones espaciales ni temporales (Tesouro, 2006). En este último caso,
se estableció un seguimiento virtual por parte de los docentes y supervisión familiar para dar
continuidad a los contenidos de los planes de estudio (Cóndor-Herrera, 2020).
En este contexto, los docentes tuvieron que ajustar y adecuar sus actividades, innovando en sus clases
que, de ser presenciales y tradicionales, pasaron a un formato virtual con el uso intensivo de tecnología
(Lloyd, 2020). El docente de educación física no fue la excepción, enfrentando la necesidad de realizar
adecuaciones curriculares (Gómez, 2020). Específicamente, la educación física (EF) tradicionalmente
requiere de espacios amplios para la creación de experiencias a través del movimiento. Sin embargo,
debido a la pandemia por COVID-19, el aislamiento social limitó la realización de estas experiencias
en las clases de EF (Blocken et al., 2020).
pág. 2364
La percepción de éxito de los educandos en relación con la clase de EF puede variar ampliamente, ya
que las condiciones físicas en edades tempranas están determinadas por los antecedentes de sus
experiencias motrices. Algunos estudiantes solo adquieren estas experiencias en el contexto escolar, lo
que representa un área de oportunidad para el docente de EF. Investigaciones sobre igualdad en el
ámbito educativo destacan la participación en las clases de EF y sus diferencias entre géneros, así como
la forma en que estas diferencias afectan la percepción de logros en los estudiantes. Por ejemplo, las
actividades suelen ser diferentes para niños y niñas, ya que los primeros tienden a motivarse con
actividades más vigorosas, mientras que las actitudes estereotipadas y prejuicios deportivos pueden
influir en estas dinámicas (Pastor-Vicedo et al., 2019). Trabajos previos (Lirgg, 1993; Treanor et al.,
1998; Luis de Cos, 2017) subrayan que la percepción de habilidad de los educandos juega un papel
determinante en su éxito (Navarro-Patón et al., 2020).
Respecto al clima motivacional, el profesor debe garantizar condiciones de igualdad, ofreciendo a niños
y niñas las mismas oportunidades de desarrollo y aprendizaje. A menudo, las diferencias se atribuyen a
estereotipos de género, como asociar la belleza y fragilidad con las niñas, lo que puede influir en el trato
recibido por estas (Navarro-Patón et al., 2020; Sánchez Álvarez et al., 2020).
En el ámbito de la EF, la perspectiva de las metas de logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989) es uno de los
modelos teóricos más influyentes para comprender los patrones cognitivos, conductuales y emocionales
relacionados con el logro de los estudiantes (Papaioannou, 1998). Esta perspectiva analiza variables
clave, como la igualdad en las clases de EF (Papaioannou, 1995; Pastor-Vicedo et al., 2019; Sánchez
Álvarez et al., 2020; Navarro-Patón et al., 2020).
La perspectiva de éxito sostiene que existen dos metas predominantes en los entornos educativos: la
orientación al ego, basada en la comparación con los demás, y la orientación a la tarea, centrada en el
dominio y el cumplimiento de la tarea sin comparación con otros (Sanmartín, 2017). Los estudios
muestran que la orientación a la tarea se asocia con patrones afectivos y conductuales más positivos,
mientras que la orientación al ego tiende a relacionarse con patrones menos adaptativos (Roberts, 1992;
Duda, 1996; López y Pineda, 2015; Barclay, 2021).
pág. 2365
Entre los cuales encontramos que la orientacin a la tarea se ha relacionado con un mayor interés en las
clases de EF (Dorobantu y Biddle, 1997; Cervell y Santos-Rosa, 2000; Guillamón, et. al., 2020:
Gómez, et al., 2021) mientras que la orientacin al ego se ha relacionado con razones externas para
comprometerse en las clases de EF o compromiso deportivo (Goudas, Biddle y Underwood, 1995;
Ramírez, 2021; Bracho, 2023).
Sin embargo, la perspectiva de éxito también supone que el contexto al que se ve expuesto el estudiante
condiciona tanto la orientacin de precepción de éxito, como ciertas conductas que aparecen en las
clases de EF. Estos elementos son los que determinan como percibe el éxito en la clase de EF es lo que
se conoce en la teora de las metas de logro como clima motivacional (Maehr, 1984; Ames, 1992;
Sanmartín, et, al., 2017). Diversos estudios sobre la teora de metas de logro, han encontrado que los
contextos en los que se fomenta la competencia interpersonal coadyuvan a que desarrollar un clima
motivacional implicante al ego y a que el estudiante adopte criterios de éxito relacionados con la
orientacin al ego. Y el clima motivacional realacionado a la tarea que se desarolla en entornos en los
que enfatizan el proceso de aprendizaje se adoptan criterios de éxito orientacin a la tarea (Butler, 1987;
Carver y Scheier, 1982; Sanmartín, 2014).
El clima motivacional, supone todo el conjunto de seales sociales y contextales que son las que a
través de estos agentes sociales relacionados, en este caso los profesores de EF, definen las claves de
éxito y fracaso. Por esto nos plateamos como Objetivo de este estudio el describir la percepción de
éxito de los niños de de 5º y 6º de primaria en la clase de educación física post covid-19 en diferencias
entre grupos, género y grado escolar.
METODOLOGÍA
Se realiz un estudio de tipo cuasiexperimental de corte Longitudinal pues existieron dos momentos de
evaluacin en el estudio el (pre-test) para conocer el estado inicial de la variable en estudio y (post-test)
para contrastar los resultados entre estas dos mediciones (Campbell, Stanley y Gage, 1963). Prospectivo
ya que se seguirán y observarán a un grupo de sujetos durante un período de tiempo para recopilar
información y registrar el desarrollo de los resultados. (CEUPE, 2023) Descriptivo que tienen como
objetivo la descripción de variables en un grupo de sujetos por un periodo de tiempo (habitualmente
corto). Manterola y Otzen (2014).
pág. 2366
Participantes
La muestra fue no probabilstica seleccionada por conveniencia (Thomas, et al. 2001), integrada por n
= 136 niños con edades promedio de 11.01 años .71) de los cuales 69 fueron niñas (50.7 %) y 67
niños (49.3 %) de 5° (47.1 %) y 6° (52.9 %) grado de primaria que asisten a las escuelas: Benito Juárez
(n = 68) y Gregorio Torres (n = 68) ambas del turno matutino de carater publico bajo la supervición de
la Secretaria de Edudacion del Estado de Durango (SEED) ubicadas en el municipio de Victoria de
Durango, México. La muestra se dividio en Grupo Experimental (GE) n=68 y Grupo Control (GC)
n=68 pues según los diseños cuasi-experimentales, y en este sub-diseño de la investigación
experimental se cuenta con dos sub-niveles de la variable independiente, la intervención se realiza en
un GE y en el caso del GC sin intervención. La característica de este tipo de investigación es la
asignación no aleatoria en los grupos de intervención, y la variable dependiente debe ser valorada
de forma igualitaria en ambos grupos mediante un pre-test se aplicaron los mismos instrumentos a
ambos grupos. Una vez terminada la intervención, se aplica un post-test en ambos grupos y se compara
el rendimiento en la variable dependiente entre el grupo experimental y de control y se procede a
analizar la diferencia o igualdad encontrada (Ramos-Galarza, C. 2021).
Se llev a cabo una entrevista directa con los directores responsables de cada plantel destacando que
todos los sujetos participantes en el estudio proporcionaron el consentimiento informado debidamente
firmado por sus padres o tutores para participar en el estudio que consistió en dar a conocer el objetivo
del proyecto, los procedimientos de evaluación, los posibles riesgos, beneficios y consecuencias, los
procedimientos de emergencia y su anuencia de participación de carácter voluntario, de acuerdo con
protocolos internacionales que protegen la integridad y los derechos de las personas que participan
voluntariamente en investigaciones. Por las características de la metodología utilizada, la investigación
no ocasionó riesgos físicos a los participantes y fueron respetadas todas las reglas éticas relacionadas
con la confidencialidad de identidad e imagen personal (Asociación Médica Mundial, 2013).
Criterios de inclusión
a) Autosuficiencia de ejecutar actividades cotidianas, evitando la utilizacin de implementos de ayuda
(e.g., bastn, andadera, silla de ruedas etc.)
b) Condiciones morfolgicas para la práctica de actividad fsica
pág. 2367
c) Compromiso de participar y permanecer en las sesiones.
d) La no realizacin de otro tipo de AF durante la intervencin.
Criterios de exclusin
a) Afecciones que pudieran causar limitaciones para la realizacin de AF.
Con fin de evitar posbibles riesgos fisicos para los participantes
Instrumento de medicin
Para medir se empleó el cuetionario de percepción de éxito (POSQ) de Cervelló, Escartí y Balagué
(1999), compuesto por 12 ítems, distribuidos en dos factores (seis ítems para orientación a la tarea y
seis ítems más para orientación al ego). Las respuestas al cuestionario son tipo Likert, donde el cero es
totalmente en desacuerdo y 10 es totalmente de acuerdo. La fiabilidad del instrumento se ha demostrado
en múltiples ocasiones (Roberts, Treasure y Hall, 1994), también verificado en el ámbito escolar
(Jiménez, el al., 2003).
Procedimiento
Se efectuó un estudio gradual comparativo entre el grupo experimental y control con evaluación pre-
test para valorar el estado inicial de las variables en estudio y evaluación post-test para contrastar los
resultados entre variables, el tratamiento estuvo basado en las clases de EF la periodicidad fue de 12
semanas de tratamiento las sesiones se llevaron a cabo 1 ves por semana, esto por recomendaciones de
la secretaria de salud y de la secretaria de educación a causa de la pandemia por el COVID-19, pues se
evitaba tener más de 20 niños a la vez en cada sesión cumpliendo con el distanciamiento social según
las norma de seguridad para el regreso a clases post pandemia la duración de las sesiones fue de 50
minutos las planeaciones de los docentes proponen actividades enfocadas al trabajo de formas jugadas
y juegos organizados. Las sesiones estuvieron diseñadas en los tres momentos marcados por el
programa de EF (inicio o calentamiento, desarrollo o parte medular y cierre de sesión)
RESULTADOS
Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico IBM-SPSS Statistics, versión 26 (IBM
Corporation, Armonk, New York, USA). Los valores descriptivos se presentan como porcentajes,
puntuación media y desviación estándar (M ± DE).
pág. 2368
Para los análisis inferenciales, se realizaron pruebas de normalidad de los datos, cuando los datos fueron
mayores a 50 casos se utilizó la prueba de Kolmorogov Smirnov o Shapiro Wilk cuando los datos fueron
segmentados y los casos fueron menores a 50 casos, En las variables donde con distribución normal se
utilizó la prueba paramétrica t-Student para muestras relacionadas, en las variables donde no exitió
distribución normal se utilizó estadística no paramétricas con la prueba de rangos con signo de
Wilcoxon. Se calculo la d-Cohen, donde valores inferiores a 0.20, indica la no existencia de efecto,
entre 0.21 a 0.49 un efecto pequeño, entre 0.50 a 0.80 un efecto moderado, y valores mayores a 0.80 un
efecto grande (Cohen, J. 2013).
En relación con la Variable en estudio, en el grupo experimental se observaron diferencias
estadísticamente significativas en las evaluaciones pretest y postest (Tabla 1) en la dimensión ego (p <
.001) con tamaño de efecto grande (dCohen = .82), así como también se establecieron diferencias
significativas en la dimensión tarea (p < .01) con tamaño de efecto pequeño (dCohen = .44). Estos
resultados comprueba cambios en las dos dimensiones por medio de la clase de EF con efectos positivos
o de incremento en las dimensiones de percepción de éxito.
En cuanto al grupo control no se observaron diferencias significativas ni existencia de efecto en ninguna
de las dos dimensiones entre los dos momentos evaluados, lo que supone un comportamiento estable
entre evaluaciones.
Los resultados sugieren que la clase de EF postcovid tuvo efecto grande en la percepción de éxito
extrínseca y efecto pequeño en la percepción de éxito intrínseca.
Tabla 1. Comparacin de percepcin de éxito pre y postest por grupos control y experimental
Grupo
DPE
n
DE
DM
VPE
d
Control
Ego pretest
68
1.78
-0.17
1.16a
0.09
Ego postest
68
2.09
Experimental
Ego pretest
68
2.42
1.93
-5.10***bc
0.82
Ego postest
68
2.27
Control
Tarea pretest
68
1.73
0.22
-1.70bc
0.11
Tarea postest
68
2.26
Experimental
Tarea pretest
68
2.57
1.09
-2.93**bc
0.44
Tarea postest
68
2.34
Nota. DPE = dimensin de percepcin de éxito, n = muestra, M = puntuacin media, DE = desviacin estándar, DM =
diferencia de medias, VE = valor de prueba estadstica, d = valor prueba d Cohen, * p < .05, *** p < .001, a = prueba t-
Student, b = prueba de rangos con signo de Wilcoxon, c = se basa en rangos negativos.
pág. 2369
Se realizó la comparación entre grupo control y experimental segmentando los resultados por sexo,
encontrando diferencias significativas entre evaluaciones en la dimensión ego (p < .001) y tarea (p <
.05) en los hombres y mujeres del grupo experimental, denotando en las diferencias de medias aumentos
entre las evaluaciones iniciales y finales, confirmando el efecto favorable por medio de la prueba de
Cohen estableciendo que la intervención (clase de educación física) post covid hace referencia a un
efecto grande (dCohen > .80) sobre la percepción de éxito en la dimensión ego en ambos sexos, mientras
que en la dimensión tarea se refiere efecto pequeño en las mujeres (dCohen = .23) y moderado en los
hombres (dCohen = .65) (Tabla 2).
Tabla 2. Comparacin de percepcin de éxito pre y postest por grupo y género
Grupo
Género
DPE
n
M
DE
DM
VE
d
Control
Mujeres
Ego pretest
35
4.78
1.91
-0.20
-1.88bd
0.10
Ego postest
35
4.58
2.23
Hombres
Ego pretest
33
5.16
1.63
-0.14
0.72a
0.08
Ego postest
33
5.02
1.93
Experimental
Mujeres
Ego pretest
34
5.23
2.36
1.81
-3.39***bc
0.80
Ego postest
34
7.04
2.17
Hombres
Ego pretest
34
4.59
2.48
2.05
-4.88***a
0.84
Ego postest
34
6.64
2.38
Control
Mujeres
Tarea pretest
35
6.09
1.87
0.01
-0.04a
0.01
Tarea postest
35
6.10
2.45
Hombres
Tarea pretest
33
6.56
1.58
0.34
-2.09bc
0.19
Tarea postest
33
6.90
1.99
Experimental
Mujeres
Tarea pretest
34
7.17
2.19
0.55
-1.37*bc
0.23
Tarea postest
34
7.72
2.53
Hombres
Tarea pretest
34
6.12
2.84
1.63
-2.78**bc
0.65
Tarea postest
34
7.76
2.18
Nota. DPE = dimensin de percepcin de éxito, n = muestra, M = puntuacin media, DE = desviacin estándar, DM =
diferencia de medias, VE = valor de prueba estadstica, d = valor prueba d Cohen, * p < .05, *** p < .001, a = prueba t-
Student, b = prueba de rangos con signo de Wilcoxon, c = se basa en rangos negativos, d = se basa en rangos positivos.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < .001) en el grupo experimental en la
percepción de éxito en el factor ego en los grados quinto y sexto de primaria entre las evaluaciones
pretest y postest, identificando que las puntuaciones medias aumentaron en el postest, así mismo se
identificó en ambos momentos y grados tamaño de efecto grande ( por causa de la intervención.
pág. 2370
Por otra parte, también se encontraron diferencias significativas (p < .05) en el factor tarea de la
percepción de éxito en la clase de EF entre las evaluaciones pretest y postest en ambos grados escolares,
y tamaño de efecto pequeño (dCohen valores entre .21 a .49) confirmando la influencia de la clase de
EF post covid sobre las variables de estudio. Cabe mencionar que en el quinto grado del grupo control
se encontraron diferencias significativas (p < .05) entre evaluaciones pretest y postest en el factor tarea,
resultado que se atribuye al azar ya que no hubo intervención en ellos, por lo tanto no pudo existir
efecto, afirmación que se comprueba por medio de la prueba de Cohen (dCohen = .16) que señala la
no existencia de efecto (Tabla 3).
Tabla 3. Comparacin de percepcin de éxito pre y postest por grupo y grado escolar
Grupo
Grado
DPE
n
M
DE
DM
VE
d
Control
Quinto
Ego pretest
40
5.09
1.82
-0.19
1.636a
0.10
Ego postest
40
4.90
2.22
Sexto
Ego pretest
28
4.79
1.73
-0.14
0.44a
0.08
Ego postest
28
4.65
1.92
Experimental
Quinto
Ego pretest
24
5.23
2.81
2.21
-3.69***bc
0.90
Ego postest
24
7.44
2.06
Sexto
Ego pretest
44
4.74
2.20
1.77
-3.63***bc
0.78
Ego postest
44
6.51
2.33
Control
Quinto
Tarea pretest
40
6.38
1.89
0.35
-2.10*bc
0.16
Tarea postest
40
6.74
2.44
Sexto
Tarea pretest
28
6.10
1.49
0.04
-0.088a
0.02
Tarea postest
28
6.13
1.95
Experimental
Qinto
Tarea pretest
24
7.17
2.57
0.99
-2.26*bc
0.41
Tarea postest
24
8.15
2.23
Sexto
Tarea pretest
44
6.36
2.56
1.15
-2.18*bc
0.46
Tarea postest
44
7.51
2.40
Nota. DPE = dimensin de percepcin de éxito, n = muestra, M = puntuacin media, DE = desviacin estándar, DM =
diferencia de medias, VE = valor de prueba estadstica, d = valor prueba d Cohen, * p < .05, *** p < .001, a = prueba t-
Student, b = prueba de rangos con signo de Wilcoxon, c = se basa en rangos negativos.
DISCUSIÓN
La mayoría de los estudios toman como punto de investigación centrándose en el aprendizaje cognitivo
y motor, específicamente en mejorar el desarrollo del juego, tanto de los aspectos tácticos y técnicos
como de los niveles de actividad fsica.
pág. 2371
Además, en los ltimos aos se ha observado un aumento de los estudios en el ámbito afectivo
(González-Vllora, 2021).
El presente trabajo, tiene en consideracin las teoras de las metas de logro factor relevante en el proceso
de aprendizaje de la EF coincidente con la división que establece Ames (1992) en la teora de las metas
de logro entre la tarea y ego.
En este sentido el objetivo de este estudio fue el de describir la percepción de éxito de los niños de 5º y
6º grado de primaria en la clase de educación física post covid-19 en diferencias entre grupos, género y
grado escolar. Y la hipótesis plateada concretaba que se produciría una mejora significativa en la
percepción de éxito en el grupo experimental y se puede afirmar que esta hipótesis se confirma, esto
en correspondencia con los estudios de Valls-Castillo et al. (2017), Hortigela y Hernando (2017),
Chiva-Bartoll et al. (2018), Bracco et al. (2019) y Gaspar et al. (2021).
Es interesante conocer la percepción en relación al éxito de los estudiantes sobre todo después de un
proceso post pandemia en el cual ya numerosos estudios exponen las consecuencias de este efecto en
múltiples dimensiones Lizondo-Valencia et al (2021), Díaz Rubio, F., & Donoso Fuentes, A. (2022).
En este sentido el estudio muestra diferencia estadísticamente significativa en sus dimensiones ego (p
< .001) y tarea (p < .01), coincidiendo en los estudios realizados por Papí Monzó et al. (2021) en el que
analizaron el efecto de una aplicación didáctica de Expresión Corporal sobre las orientaciones de meta,
tras la intervención se demostró que las clases de EF mejoró la percepción de éxito en ambas
dimensiones (ego y tare), el grupo experimental aumentó, coincidiendo con los resultados de Martínez
Gómez et. al, (2022), que tras la a implementación de dos unidades didácticas de baloncesto en
educación secundaria existo una mejora significativa en el grupo experimental.
Respecto a la diferencia entre genero los resultados del estudio se asemejan a los de Papí Monzó et al.
(2021) pues no se encuentran diferencias significativas entre géneros.
En cuanto al análisis de las dimensiones por grado escolar los resultados se contrastan con los de Papí
Monzó et al. (2021), quienes observaron un descenso significativo tras la intervención en las variables
dependientes de orientación a la tarea en cuarto curso de educación primaria y un aumento en sexto
curso de educación primaria.
pág. 2372
Todo esto nos responde de algún modo, que podría pensarse que la orientación de la metodología que
utilizada el profesorado influye directamente en el interés y la motivación de los alumnos en la clase
de EF. La actitud del docente hacía con los alumnos juega un papel importante pues este debe tener un
rol más de guía, comúnmente se suele utilizar la dos estilos de enseñanza: la resolución de problemas y
el descubrimiento guiado. Como sabemos esto se apoya en la colaboración grupal, todos los miembros
ayudan con el objetivo de encontrar la mejor solución posible al problema planteado (González- Villar,
2021).
CONCLUSIONES
Los docentes de educación física pueden, desde su práctica profesional, orientar la adquisición de
perspectivas de género. Un trato diferenciado entre niños y niñas puede impactar negativamente en la
percepción de habilidades, haciendo que algunos estudiantes se sientan menos competentes. Por ello,
es indispensable que el trato esté enfocado en el desarrollo de habilidades, procurando siempre la
equidad.
Es posible que estos contextos favorezcan la creación de estereotipos basados en el género de los
alumnos. Existen evidencias que indican que las experiencias en las clases de educación física
coeducacionales para chicos y chicas se caracterizan, en muchos casos, por una menor participación de
estas últimas (Eccles y Harold, 1991).
Sin duda, aquellos contextos de clase de educación física en los que se promueva la consecución del
éxito en función del esfuerzo ejercido, la persistencia y la participación activa, sin recurrir a
comparaciones entre alumnos y evaluando en función del progreso personal más que del resultado,
favorecerían la aparición de un mayor sentimiento de éxito. Esto podría estar relacionado con la
percepción del alumnado de que están recibiendo una verdadera oportunidad para el desarrollo de sus
habilidades.
A modo de conclusión, cabe destacar la importancia de las decisiones pedagógicas de los docentes en
el diseño de sus clases. Desde un punto de vista práctico, favorecer una educación que ofrezca un
entorno ideal para el aprendizaje promoverá mejores experiencias de desarrollo para los niños.
pág. 2373
Los docentes de educación física pueden desde su practica profesional orientar la adquisición de
perpectivas de genero pues es posible que un trato diferenciado entre niños y niñas tenga impacto en la
percepción de habilidades de forma que algunos de ellos se sientan menos competentes por ello es
indespensable que el trato sea en relación al desarrollo de habilidades procurando un trato igualitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures, and student motivation. Journal of Educational
Psychology, 84(3), 261-271.
AMES, C. (1992): The relationship of achievement goals to student motivation in classroom settings.
En G. C. ROBERTS (éd.): Motivation in sport an exercise. Champaign, IL, Human Kinetics,
pp. 161-176.
Asociación Médica Mundial. (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos. Declaración de Helsinki de la AMM
http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1
Barrientos-Gutiérrez, T., Alpuche-Aranda, C., Lazcano-Ponce, E., Pérez-Ferrer, C., & Rivera-
Dommarco, J. (2020). La salud pública en la primera ola: una agenda para la cooperación ante
Covid-19. Salud pública de México, 62(5), 598-606.
Barclay Corigliano, T. I. (2021) Orientacin de meta y clima motivacional en futbolistas mujeres de
Lima Tesis FACULTAD DE PSICOLOGA. Peru
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655278/BarclayC_T.pdf?seq
uence=3&isAllowed=y
Blocken, B., Malizia, F., van Druenen, T., & Marchal, T. (2020). Towards aerodynamically equivalent
COVID19 1.5 m social distancing for walking and running. preprint, 1-12.
Bracco, E., Lodewyk, K. y Morrison, H. (2019). A case study of disengaged adolescent girls’
experiences with teaching games for understanding in physical education. Curriculum Studies
in Health and Physical Education, 10, 207225.
Bracho Amador, C. M. (2023). Variables motivacionales, metas sociales, actitud, satisfacción y
percepción de las estrategias del profesorado para mantener la disciplina en clase en alumnado
de Educación Física de secundaria. TESIS Univerdidad de Almeria
pág. 2374
http://hdl.handle.net/10835/14496
BUTLER, R. (1987): Task involving and ego involving properties of evaluation: The effects of different
feedback conditions on motivational perceptions, interest and performance. Journal of
Educational Psychology, 79, 474-482.
Campbell, D. T., Stanley, J. C., & Gage, N. L. (1963). Experimental and quasi-experimental designs in
prevention research. NIDA research monograph, 107.
CARVER, C. y SCHEIER, M. (1982): Outcome expectancy, locus of attribution for expectancy, and
self-directed attention as determinants of evaluations and performance, Journal of Experimental
and Social Psychology, 18, 184-200.
Cervell, E., Escart, A., & Balagué, G. (1999). Relaciones entre la orientacin de metas disposicional
y la satisfaccin con los resultados deportivos, las creencias sobre las cusas de éxito en deporte
y la diversin con la práctica deportiva. Revista de Psicologa del Deporte, 8(1), 7-19.
https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v8n1/19885636v8n1p7.pdf
CERVELL, Ε. M. y SANTOS-ROSA, F.J. (2000): Motivacin en las clases de Educacin Fsica: Un
estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo, Revista de Psicologa
del Deporte, 9, 51-70.
CEUPE. (2023). Confiabilidad del conocimiento científico. Obtenido de
https://www.ceupe.mx/blog/confiabilidad-del-conocimiento-cientifico.html
Cohen, J. (2013). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Academic press.
https://www.academia.edu/2152296/Statistical_power_analysis_for_the_behavioral_sciences
Collins, 2024 Definición de homework
https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/homework
Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAméRica, 9(2), 31-37.
doi:10.33210/ca.v9i2.281
Chiva-Bartoll, ., Salvador-Garcia, C. y Ruiz-Montero, P. J. (2018). Teaching games for understanding
and cooperative learning: Can their hybridization increase motivational climate among physical
education students? Croatian Journal Education, 20, 561584.
pág. 2375
Díaz Rubio, F., & Donoso Fuentes, A. (2022). Infancia y COVID-19: Los efectos indirectos de la
pandemia COVID-19 en el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Andes pediatrica, 93(1),
10-18.
DOROBANTU, M. y BIDDLE, S. (1997): The influence of situational and individual goals on the
intrinsic motivation of Romanian adolescents towards physical education, European The
European Yearbook of Sport Psychology, 1, 148-165.
DUDA, J. L. (1996): Maximizing motivation in sport and physical education among children and
adolescents: The case for greater task involvement, Quest, 48, 290-302.
Eccles, J. S., & Harold, R. D. (1991). Gender differences in sport involvement: Applying the Eccles'
expectancy-value model. Journal of applied sport psychology, 3(1), 7-35.
García, C. S., Bartoll, O. C., & Vivas, M. M. (2022). Análisis del clima motivacional en Educación
Física a partir del empleo del modelo Teaching Games for Understanding. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 1063-1072.
Gaspar, V., Gil-Arias, A., Del Villar, F., Práxedes, A., y Moreno, A. (2021). How TGfU Influence on
Students’ Motivational Outcomes in Physical Education? A Study in Elementary School
Context. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5407.
Gmez Calvo, J. L. (2020). …Y DE PRONTO EL COVID-19 NOS HIZO DESPERTAR. Revista
Española De Educación Física Y Deportes, (429), Pág: 95100.
https://doi.org/10.55166/reefd.vi429.903
Gómez López, M., Martínez Hernández, A., & Granero Gallegos, A. (2021). Satisfacción de las
necesidades psicológicas básicas en las clases de Educación Física y su relación con el miedo
al fallo según el género y la práctica físico-deportiva extraescolar de los estudiantes de
Educación Secundaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 303-322.
Gómez, V. M., Salvador-Garcia, C., Chiva-Bartoll, Ó., & Maravé-Vivas, M. (2022). Análisis del clima
motivacional en Educación Física a partir del empleo del modelo Teaching Games for
Understanding (Analysis of the motivational climate in Physical Education from the use of the
Teaching Games for Understanding model). Retos, 44, 1063-1072.
pág. 2376
GOUDAS González- Vllora, S. (2021). Teaching Games for Understanding ( TGfU). Enseanza
Comprensiva del Deporte. En A. Pérez-Pueyo, D. Hortigela-Alcalá y J. Fernández-Ro
(Coords.). Modelos pedaggicos en Educacin Fsica: Qué, como, por qué y para qué (pp. 50-
93). Universidad de Len. http://hdl.handle.net/10612/13251
Goudas, M., Biddle, S., & Underwood, M. (1995). A prospective study of the relationships between
motivational orientations and perceived competence with intrinsic motivation and achievement
in a teacher education course. Educational psychology, 15(1), 89-96.
Guillamón, A. R., López, P. J. C., Cantó, E. G., & García, J. E. M. (2020). La organización y la gestión
de la clase de Educación Física. VIREF Revista de Educación Física, 9(4), 81-96.
Hortigela, D. y Hernando, A. (2017). Teaching Games for Understanding: A Comprehensive
Approach to Promote Student’s in Physical Education. Journal of Human Kinetics, 59, 17-27.
Jiménez, R., Iglesias, D., Santos-Rosa, F.J., & Cervell, E. (2003). Análisis de la relacin entre el clima
motivacional, las orientaciones de meta y la igualdad de trato en funcin del género en las clases
de Educacin Fsica. IX Congreso Nacional de Psicologa de la Actividad Fsica y el Deporte
“Perspectiva Latina”. Universidad de Len, 5-15.
LIRGG, C. D. (1993): Effects of same-sex versus coeducational physical education on the self-
perceptions of middle and high school students, Research Quarterly for Exercise and Sport, 64,
324-334.
Lizondo-Valencia, R., Silva, D., Arancibia, D., Cortés, F., & Muñoz-Marín, D. (2021). Pandemia y
niñez: efectos en el desarrollo de niños y niñas por la pandemia Covid-19. Veritas &
Research, 3(1), 16-25.
Lloyd, M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19.
http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualda
des_educativas.pdf
López Walle, J. M., & Pineda Espejel, H. A. (2015). Orientaciones de meta, intensidad y dirección de
ansiedad precompetitiva en deportistas universitarios. Ciencia UANL, 18(74), 44-50.
pág. 2377
Luis de Cos, G. (2017). Competencia motriz y motivación de logro en las clases de educación física en
chicas estudiantes de educación secundaria. [Tesis de bachiller inédita]. Universidad del País
Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
MAEHR, M. L. (1984): Meaning and motivation: Toward a theory of personal investment. En R. AMES
y C. AMES (eds.): Research on motivation in education. Student motivation, vol. 1. New York,
Academic Press, p. 144.
Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseos Utilizados con Mayor
Frecuencia en Investigacin Clnica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042.
Navarro Patón, R., Arufe-Giráldez, V., & Martínez-Breijo, J. (2020). Estudio descriptivo sobre
estereotipos de género asociados a la actividad física, deporte y educación física en escolares
gallegos de educación primaria y secundaria. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 260-
269.
NICHOLLS, J. G. (1989): The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MASS,
Harvard University Press.
Pastor-Vicedo, J. C., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J., & Martínez-Martínez, J. (2019).
Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del
Deporte, 23-31.
PAPAIOANNOU, A. (1995): Differential perceptual and motivational patterns when different goals
are adopted, Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 18-34.
PAPAIOANNOU, A. (1998): Goal perspectives, reasons for being disciplined, and self-reported
discipline in physical education lessons, Journal of Teaching in Physical Education, 17, 421-
441.
Papí Monzó, M., García Martínez, S., García-Jaén, M., & Ferriz Valero, A. (2021). Orientaciones de
meta y necesidades psicológicas básicas en el desarrollo de la Expresión Corporal en educación
primaria: un estudio piloto. RETOS 10.47197/retos.v42i0.83124
pág. 2378
Ramírez, C. J. T. (2021). Regulaciones motivacionales en diferentes ámbitos del deporte: revisión
sistemática: Motivational regulations in different areas of sport: systematic review. Revista
Académica Internacional de Educación Física, 1(4), 27-45.
Ramos-Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7.
Roberts, G. C. (1992): Motivation in sport an exercise: Conceptual constraints and concep tual
convergence. En G. C. ROBERTS (éd.): Motivation in sport and exercise. Champaign, IL,
Human Kinetics, pp. 3-30.
Roberts, G.C., Treasure, D.C., y Hall, H. (1994). Parental goal orientations and beliefs about the
competitive sport experience of their child. Journal of Applied Social Psychology, 24(7), 631-
645. doi:10.1111/j.1559-1816.1994.tb00604.x
Sánchez Álvarez, I., Rodríguez Menéndez, M. D. C., & García Pérez, O. (2020). La educación física
en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos.
Sanmartín, M. G. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física
y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación, (26), 9-14.
Sanmartín, M. G., Miguel, J. M. T., & Navarro, P. C. (2017). Influencia del clima motivacional en
educación física sobre las metas de logro y la satisfacción con la vida de los adolescentes. Retos:
Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 157-163.
Tesouro Cid, M., & Puiggalí Allepuz, J. (2006). La escuela virtual: la tecnología al servicio de la
educación. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación.
Thomas JR, Nelson JK, Silverman S, Silverman SJ. (2001) Research Methods in Physical Activity 6th.
Ed. Champaign, Ilinois: Human Kinetics.
TREANOR, L.; GRABER, K.; HOUSNER, L. y WIEGAND, R. (1998): Middle school students'
percep- tions of coeducational and same-sex physical education classes, Journal of Teaching in
Physical Education, 18, 43-56.
Valls-Castillo, A., Chiva-Bartoll, . y Capella-Peris, C. (2017). Aprendizaje comprensivo-cooperativo
del balonmano en educación física: efecto sobre el clima motivacional. Revista de Ciencias del
Deporte, 13(1), 53-66.