COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD
DE LOS PRODUCTORES DE PAPA EN CHOTA
PRODUCTION COSTS AND PROFITABILITY
OF POTATO PRODUCERS IN CHOTA
Kely Yaneth Bustamante Mejia
Universidad César Vallejo, Perú
Jhonny Biler Benavides Gálvez
Universidad Nacional Autónoma de Chota, Perú
Milord Idrogo Gálvez
Universidad Nacional Autónoma de Chota, Perú
Kevin Willian Davila Rivera
Universidad Nacional Autónoma de Chota, Perú
Niler Centurión Fernández
Universidad Nacional Autónoma de Chota, Perú
pág. 2379
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15015
Costos de Producción y Rentabilidad de los Productores de Papa en Chota
Kely Yaneth Bustamante Mejia
1
kelyyanethbm@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2690-5428
Universidad César Vallejo
Perú
Jhonny Biler Benavides Gálvez
jbbenavidesg@unach.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8965-282X
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Perú
Milord Idrogo Gálvez
midrogo@unach.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3081-258X
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Perú
Kevin Willian Davila Rivera
kewidari.18.95@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7534-800X
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Perú
Niler Centurión Fernández
centurionfernandezn@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5947-0343
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Perú
RESUMEN
El propósito del presente artículo es determinar la incidencia de los costos de producción en la
rentabilidad de los productores de papa en Chota; el tipo de investigación según su enfoque fue
cuantitativo, según su finalidad fue básica, de diseño no experimental, de alcance descriptivo
explicativo, la población y la muestra estuvo conformada por la documentación que acreditó los costos
de producción de los productores de papa de los años 2019 al 2022. Para la recolección de datos se
aplicó como técnica al análisis documental y la entrevista, aplicadas mediante la guía de análisis
documental y la guía de entrevista. Los resultados fueron que el costo de producción de la papa por
cada hectárea sembrada para los años 2019, 2020, 2021 y 2022 fue de S/ 17,040.72, S/ 20,937.88, S/
24,134.19 y de S/ 32,891.90 respectivamente, obteniendo un margen neto del 33.99%, 28.64%, 20.51%
y del 13.45% por cada año de estudio. Concluyendo que los costos de producción inciden en la
rentabilidad de los productores de papa en Chota, porque a mayores costos de producción, menor
rentabilidad obtenida por los productores.
Palabras clave: costos de producción, rentabilidad, productores de papa
1
Autor principal.
Correspondencia: kelyyanethbm@gmail.com
pág. 2380
Production Costs and Profitability of Potato Producers in Chota
ABSTRACT
The purpose of this article is to determine the incidence of production costs in the profitability of potato
producers in Chota; The type of research according to its approach was quantitative, according to its
purpose it was basic, of a non-experimental design, of a descriptive - explanatory scope, the population
and the sample consisted of the documentation that accredited the production costs of potato producers
from the years 2019 to 2022. For data collection, documentary analysis and interviews were applied as
a technique, applied through the documentary analysis guide and the interview guide. The results were
that the potato production cost per hectare planted for the years 2019, 2020, 2021 and 2022 was S/
17,040.72, S/ 20,937.88, S/ 24,134.19 and S/ 32,891.90 respectively, obtaining a net margin of 33.99%,
28.64%, 20.51% and 13.45% for each year of study. Concluding that production costs affect the
profitability of potato producers in Chota, because the higher the production costs, the lower the
profitability obtained by the producers.
Keywords: production costs, profitability, potato producers
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 2381
INTRODUCCIÓN
La presente investigación está basada en los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de
los productores de papa en Chota.
En el Perú, la papa es un alimento básico en muchos hogares, sin embargo, este producto se ha visto
afectado por la crisis de fertilizantes que vive el país, lo cual ha generado aumentos de más del 100%
en los precios con respecto a años anteriores, ocasionando que los costos de la producción de la papa
aumenten, impactando negativamente en la rentabilidad de los productores (Infobae, 2022).
En la comunidad del Mirador, ubicada en el Distrito y Provincia de Chota sus habitantes tienen por
actividad económica la producción y comercialización de papa en sus diversas variedades, sin embargo,
estos productores se han visto afectados por el alza de los precios de los fertilizantes y demás insumos
que utilizan en la producción de la papa, no realizan un adecuado control de los costos en los que
incurren desde la preparación del terreno hasta la puesta del producto en el mercado, costos como los
insumos directos, la mano de obra directa y otros costos indirectos de producción, ocasionando que su
rentabilidad se vea afectada, llegando incluso a tener pérdidas económicas.
Por lo descrito, el estudio se realiza con la finalidad de contribuir al conocimiento existente sobre los
costos de producción y la rentabilidad, además, de incrementar las bases teóricas sobre los componentes
del costo de producción y como estos inciden en la rentabilidad de los productores de papa.
Los costos de producción según Pérez (2019), vienen hacer la totalidad de recursos (erogaciones o
inversiones) que se realizan con la finalidad de obtener un producto final para posteriormente ser
comercializado.
Para Márquez (2019), los costos de producción agrícola se componen por insumos directos, mano de
obra directa y por los costos indirectos de producción.
Para Castañeda (2019), los insumos directos se pueden identificar con claridad en la producción,
estando conformado por la semilla, abonos, fertilizantes, fungicidas e insecticidas.
Para Torres (2017), la mano de obra directa viene hacer toda aquella fuerza de trabajo que se utiliza
para producir el producto en sus distintas fases, como en la preparación del terreno, siembra (plantación
de semilla), desyerbo, aporque y cosecha.
pág. 2382
Además, refiere que los costos indirectos de producción son las erogaciones de dinero que se realizan
indirectamente para la producción de un cultivo, como el alquiler de tractor agrícola, transporte para el
traslado de semillas, abonos y fertilizantes.
La rentabilidad según Muñoz (2021), se asigna a toda operación económica donde se congregan
medios y recursos con la finalidad de conseguir beneficios, siendo el rendimiento que genera el capital
invertido en un periodo de tiempo determinado.
Para Apaza y Barrantes (2020), para determinar la rentabilidad de una organización es necesario
conocer los ratios de rentabilidad, los cuales miden la capacidad de un negocio para obtener utilidades,
además miden la eficacia de la gestión de una organización para controlar los gastos y costos,
convirtiendo los ingresos en ganancias.
Según Apaza (2017), los ratios para determinar la rentabilidad agrícola están dados por el margen bruto,
el margen de rentabilidad, el margen operativo y el margen neto.
El margen bruto según Apaza y Barrantes (2020), es llamado también margen de utilidad bruta, ratio
de rentabilidad que mide qué proporción de ingresos se convierte en la utilidad bruta, es decir, las ventas
menos el costo de los bienes producidos. Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:
El margen de rentabilidad según Apaza (2017), hace referencia al incremento porcentual en los costos
de producción por el cual se obtiene el precio de venta de cada producto. Para (Flores, 2014), se refiere
la cantidad que se ha agregado al costo de producir un determinado producto o servicio, con la finalidad
de obtener el precio de venta. Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula.
El margen operativo según Apaza y Barrantes (2020), es llamado también margen de utilidad operativa,
muestra los ingresos menos el costo de los bienes vendidos, como porcentaje de las ventas. Para (Aliaga
, 2019), es la relación entre el beneficio operativo de una empresa y sus ventas. Para su cálculo se utiliza
la siguiente fórmula.
Margen bruto =
(
Ventas costo de producción
Ventas
)
x 100
Margen de rentabilidad =
(
Ventas costo de producción
Costo de ventas
)
x 100
pág. 2383
Para realizar el cálculo de las ratios descritos es necesario conocer la cantidad producida, el costo de
producción unitario y total, los costos totales de producción, el precio de venta unitario, las ventas
totales, la utilidad bruta, la utilidad operativa y la utilidad neta.
El estudio de Molina (2019), sobre los diversos elementos que intervienen en la cuantificación de los
costos de producción de la papa, Venezuela. Los resultados muestran que la producción agrícola se
encuentra en un contexto de múltiples decisiones y progreso económico, lo cual conlleva a prestar una
mejor atención a los costos, los cuales sirven como instrumentos para planificar, tomar decisiones
financieras, de inversión y de gestión estratégica, en tal sentido los productores de papa al momento de
totalizar sus costos deben considerar a los costos reales (costos cuantificables y los no cuantificables)
así como también a los costos de oportunidad; para ello estructura a los costos en insumos directos
conformado por las semillas, los insumos tanto químicos como biológicos y orgánicos, en mano de obra
directa la cual está conformada por el total de sueldos o jornales cancelados a los agricultores (costos
por la preparación del terreno, el surcado, mantenimiento de las plantas y la cosecha), y por los costos
indirectos de producción, compuestos por el financiamiento, seguro agrícola, análisis de suelo,
adquisición de sacos, cabuyas y fletes para el traslado de insumos. También refiere que el objetivo de
los productores es conseguir una rentabilidad positiva a mediano plazo, la cual es calculada solamente
con costos cuantificables, por lo que, el cálculo de los costos de producción de la papa resulta
preocupante para los productores, debido a que presentan ciertas falencias al momento de realizar su
cálculo, esto porque no llevan un adecuado control de los mismos, no permitiendo obtener una
verdadera rentabilidad general, en tal sentido, obtienen un margen bruto del 20% y un margen operativo
del 15%.
Mejía y Castellanos (2018), en su estudio realizado sobre los costos de producción y rentabilidad del
cultivo de la papa, México. Los resultados muestran que los productores de papa dejan al margen
desembolsos sumamente importantes que influyen en el costo de la producción, menoscabando su
desarrollo económico, por lo que se debe optimizar de una mejor manera los costos de la producción de
la papa en sus diferentes etapas, desde la preparación de la tierra, el sembrío, el cultivo hasta la fase de
Margen opertivo =
(
Utilidad operativa
Ventas
)
x 100
pág. 2384
la cosecha; siendo los costos incurridos en la preparación del terreno y la siembra los más influyentes,
seguido por los costos incurridos del cultivo (desyerbo y aporque) y por los incurridos en la cosecha.
Asi mismo en su estudio Sivincha et al. (2021), sobre la determinación del costo de producción de la
papa nativa, Perú. Los resultados muestran que los costos de producción de la papa se agrupa en insumos
directos, mano de obra directa y costos indirectos de producción, siendo los insumos directos los que
tienen mayor incidencia en el costo de producción de la papa, seguido por la mano de obra directa y por
los costos indirectos de producción. Además, que los elevados costos de producción conlleva a que los
productores al 2021 obtengan un margen bruto del 10% y un margen de rentabilidad del 13%.
Así mismo Molina (2018), en su estudio realizado sobre los diversos elementos que intervienen en la
cuantificación del costo de producción de la papa, Los elevados costos están conllevando a que en cada
campaña los productores de papa obtengan una rentabilidad menor, siendo los costos más elevados los
que se incurren en la semilla, los abonos y los fertilizantes, ello conlleva a que obtengan un margen
bruto del 20% y un margen operativo del 15%.
Por lo descrito anteriormente, se planteó los siguientes objetivos:
Objetivo general
Determinar la incidencia de los costos de producción en la rentabilidad de los productores de papa
en la comunidad del Mirador, Chota.
Objetivos específicos.
Identificar los costos de producción en los que incurren los productores de papa en la comunidad
del Mirador, Chota.
Analizar la rentabilidad de los productores de papa en la comunidad del Mirador, Chota, de los
periodos 2019 2022.
Identificar el costo de mayor incidencia en el costo de producción de la papa en la comunidad del
Mirador, Chota.
Así mismo se planteó la siguiente hipótesis:
Hipótesis general
Los costos de producción inciden en la rentabilidad de los productores de papa en la comunidad del
Mirador, Chota
pág. 2385
METODOLOGÍA
El estudio fue de enfoque cuantitativo, según su finalidad fue básica, de diseño no experimental y de
alcance descriptivo explicativo, esto se sostiene en lo manifestado por Hernández et. al (2014),
quienes refieren que el enfoque cuantitativo hace uso de la recolección de datos para probar las hipótesis
con sustento en el cálculo numérico y el respectivo análisis estadístico, con la finalidad de instaurar el
fin de establecer reglas de procedimientos y probar teorías; así mismo, refieren que las investigaciones
de diseño no experimental son aquellas que se realizan sin manipular variables intencionalmente, donde
las variables se observan únicamente en su medio natural para su análisis. El alcance descriptivo busca
detallar propiedades y características significativas del fenómeno analizado, describiendo tendencias de
un conjunto o una población; en cuanto al alcance explicativo refieren que estas investigaciones tienen
como propósito establecer las causas de los sucesos o fenómenos estudiados.
La población y la muestra estuvo conformada por la documentación que acreditó los costos de
producción de los productores de papa en la comunidad del Mirador, provincia y distrito de Chota de
los años 2019 al 2022.
La información fue recolectada utilizando como técnicas el análisis documental y la entrevista, las
cuales tuvieron como instrumentos a la guía de análisis documental y a la guía de entrevista. Los
instrumentos utilizados fueron validados por juicio de expertos, y para establecer su confiabilidad se
utilizaron preguntas obtenidas mediante los indicadores que provienen de fuentes confiables. Para el
análisis de la información se creó tablas en Microsoft Excel, a partir de las cuales se elaboraron gráficos
que permitieron conocer los costos en que incurren los productores de papa y la rentabilidad que
obtienen.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos se muestran en función a cada objetivo específico.
Para el primer objetivo específico, identificar los costos de producción en los que incurren los
productores de papa en la comunidad del Mirador, Chota, los costos en los que incurren están agrupados
en insumos directos (Tabla 1), mano de obra directa (Tabla 2) y en costos indirectos de producción
(Tabla 3).
pág. 2386
Tabla 1 Costos de los insumos directos utilizados en la producción de la papa
años (soles)
2019
2020
2021
2022
239.90
246.59
289.30
394.50
4,800.00
6,000.00
7,320.00
9,600.00
1,086.00
1,308.70
1,411.55
2,006.80
2,869.50
3,176.00
3,639.10
8,116.10
541.30
570.90
601.70
676.40
56.67
58.72
71.78
91.80
79.10
90.97
99.96
138.20
9,672.47
11,451.88
13,433.39
21,023.80
Se muestra que los insumos directos utilizados en la producción de la papa en los periodos 2019 al
2022, han ido incrementándose, esto debido a los efectos generados por la pandemia del Covid 19, la
cual generó severas consecuencias en las economías mundiales, por la crisis política y económica que
atraviesa el país y por la guerra instaurada entre los países de Rusia y Ucrania, lo cual afectó la oferta
de los insumos y generó una inflación y por consiguiente una subida de los precios. Entre los insumos
que han tenido un incremento significativo en los precios son la semilla, que se ha incremento en 100%
del 2019 al 2022 y los fertilizantes en 182.84%.
Tabla 2 Costos de la mano de obra directa utilizada en la producción de la papa
Mano de obra directa
años (soles)
2019
2020
2021
2022
Preparación del terreno
1,276.50
1,624.00
1,783.50
1,978.50
Plantación de la semilla
982.00
1,241.00
1,449.00
1,625.00
Desyerbo
762.00
1,016.00
1,143.00
1,275.00
Aporque
642.00
856.00
963.00
1,050.00
Fumigación
1,740.00
2,320.00
2,610.00
2,860.00
Total
5,402.50
7,057.00
7,948.50
8,788.50
Se muestra que la mano de obra directa utilizada en la producción de la papa en los periodos 2019 al
2022, han ido incrementándose, debido a los efectos generados por la pandemia Covid 19 y por la
crisis política y económica del país, lo cual ha generado que las economías familiares se vean afectadas
por el alza de los precios de los productos, en consecuencia, los jornales se han incrementado, costando
pág. 2387
un jornal diario S/ 30 en el 2019 a S/ 50 en el 2022. La mayor cantidad de mano de obra directa utilizada
se da en las etapas de fumigación y preparación del terreno.
Tabla 3 Costos indirectos utilizados en la producción de la papa
Costos indirectos de producción
años (soles)
2019
2020
2021
2022
Movilidad para el traslado de cal
71.70
95.60
119.50
143.70
Movilidad para el traslado de semilla
36.00
48.00
72.00
96.00
Movilidad para el traslado de abono
162.90
217.20
271.50
329.10
Movilidad para el traslado de fertilizantes
69.15
92.20
138.30
184.8.0
Mano de obra para la cosecha
1,050.00
1,400.00
1,575.00
1,750.00
Sacos
540.00
540.00
540.00
540.00
Paja rafia
36.00
36.00
36.00
36.00
Total
1,965.75
2,429.00
2,752.30
3,079.60
Se muestra que los costos indirectos de producción utilizados en la producción de la papa en los periodos
2019 al 2022, han ido incrementándose, esto debido a los efectos generados por la pandemia Covid
19, por la crisis política y económica del país y por la guerra instaurada entre los países de Rusia y
Ucrania, lo cual afectó la oferta de combustibles y generó una inflación, y por consiguiente una subida
de precios en los fletes por movilidad, pasando de S/ 1.50 por quintal en el 2019 a S/ 4 en el 2022;
asimismo, el costo de la mano de obra indirecta utilizada en la cosecha también ha incrementado,
pasando de costar un jornal diario S/ 30 en el 2019 a S/ 50 en el 2022.
Los resultados obtenidos para el segundo objetivo específico, analizar la rentabilidad de los productores
de papa en la comunidad del Mirador de los periodos 2019 2022, se analizó el margen bruto (Figura
1), margen de rentabilidad (Figura 2), margen operativo y margen neto (Figura 3).
pág. 2388
Figura 1 Margen bruto de los años 2019 al 2022
Se muestra que el margen bruto obtenido por los productores de papa en los periodos 2019 al 2022 ha
ido disminuyendo, siendo 36.89% en el 2019 y 18.79% en el 2022, esta disminución es a consecuencia
que los costos de producción de la papa han ido aumentando cada año a causas de la pandemia del
Covid 19, la crisis política y económica del país y por la guerra instaurada entre los países de Rusia y
Ucrania. Por lo que del 2019 al 2012 existe una disminución del margen bruto del 18.10%.
Figura 2 Margen de rentabilidad de los años 2019 al 2022
Se muestra que el margen de rentabilidad obtenido por los productores de papa en la comunidad del
Mirador, Chota, en los periodos 2019 al 2022 ha ido disminuyendo, siendo del 58.44% en el 2019 y del
23.13% en el 2022, esta disminución es a consecuencia que los costos de producción de la papa han ido
aumentando año tras año. Por lo que del 2019 al 2012 se evidencia una disminución del margen de
rentabilidad del 35.31%.
36,89%
31,98%
25,51%
18,79%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
o 2019 o 2020 o 2021 o 2022
58,44%
47,01%
34,25%
23,13%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
o 2019 o 2020 o 2021 o 2022
pág. 2389
Figura 3 Margen operativo y margen neto de los años 2019 al 2022
Se muestra que el margen operativo obtenido por los productores de papa de la comunidad del Mirador
en los periodos 2019 al 2022 ha ido disminuyendo, siendo del 33.99% en el 2019 y del 13.45% en el
2022, esto es a consecuencia que los costos de producción han ido en aumento, además de los gastos
por flete por el servicio de transporte. Los productores no pagan impuesto a la renta, por lo que el
margen operativo y margen neto es el mismo.
Los resultados obtenidos par el tercer objetivo específico, identificar el costo de mayor incidencia en el
costo de producción de la papa en la comunidad del Mirador, Chota, se muestra que el elemento del
costo de mayor incidencia en la producción de la papa está dado por los insumos directos (Figura 4).
Figura 4 Costo de mayor incidencia en la producción de la papa
33,99%
28,64%
20,51%
13,45%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
o 2019 o 2020 o 2021 o 2022
9.672,47
11.451,88
13.433,39
21.023,80
5.402,50
7.057,00
7.948,50
8.788,50
1.965,75
2.429,00
2.752,30
3.079,60
-
2.500,00
5.000,00
7.500,00
10.000,00
12.500,00
15.000,00
17.500,00
20.000,00
22.500,00
año 2019 año 2020 año 2021 año 2022
Insumos directos Mano de obra directa Costos indirectos de producción
pág. 2390
Se muestra que el elemento del costo de mayor incidencia en la producción de papa en los periodos
2019 al 2022, son los insumos directos, el cual comprende: Cal, semillas, abonos, fertilizantes,
fungicidas, insecticidas y foliares. Los insumos directos para el 2019 representan el 56.76% del costo
total de la producción, para el 2020 el 54.69%, para el 2021 el 55.56% y para el 2022 el 63.92%. Los
resultados muestran que desde el 2019 al 2022 los insumos directos empleados en la producción se han
incrementado en 117.36%, debido al incremento de los precios de los diferentes insumos utilizados en
la producción de la papa.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos del primer objetico específico, se relacionan a los obtenidos por Molina
(2019), quien concluyó que la producción agrícola se encuentra en un contexto de múltiples decisiones
y progreso económico, lo cual conlleva a prestar una mejor atención a los costos, los cuales sirven como
instrumentos de planificación para la toma decisiones financieras, de inversión y de gestión estratégica,
en tal sentido, estructura a los costos en insumos directos, mano de obra y en costos indirectos de
producción. (Mejía y Castellanos, 2018), concluyó que los insumos directos están conformados por las
semillas, los insumos tanto químicos como biológicos y orgánicos, la mano de obra directa, la cual es
conformada por el total de jornales cancelados a los agricultores (costos por la preparación del terreno,
el surcado, mantenimiento de las plantas y la cosecha), y también por los costos indirectos de
producción, compuestos por el financiamiento, seguro agrícola, adquisición de sacos, cabuyas y fletes
para el traslado de insumos. Estas similitudes se evidencian en que los autores estructuran a los costos
de producción en tres elementos, los insumos directos, la mano de obra directa y los costos indirectos
de producción, cada uno con sus respectivos componentes.
Los resultados obtenidos del segundo objetivo específico, se relacionan a los obtenidos por Sivincha et
al. (2021), quienes refirieron que los elevados costos de producción hacen que los productores obtengan
un margen bruto y un margen de rentabilidad muy bajo. (Molina, 2018), indicó que los altos costos
están conllevando a que en cada campaña los productores de papa obtengan un margen bruto, un margen
operativo y un margen neto cada vez mucho menor. Estas similitudes se evidencian en que los autores
refieren que a medida que los costos de producción de la papa aumenten en cada campaña, los
productores obtendrán una rentabilidad cada vez mucho menor.
pág. 2391
Los resultados obtenidos del tercer objetivo específico, se relacionan a los obtenidos por Sivincha et al.
(2021), quienes concluyen que los insumos directos son los que tienen mayor incidencia en el costo de
producción de la papa, seguido por la mano de obra directa y por los costos indirectos de producción.
(Condori et al. ,2018), concluyen que los costos en que incurren los productores de papa son
relativamente altos, siendo los costos más relevantes para la siembra y cultivo de la papa la compra de
semilla, la adquisición de abonos y fertilizantes, y la mano de obra. Estas similitudes se evidencian en
que los autores refieren que los costos de mayor incidencia en la producción de la papa son los insumos
directos, lo que comprenden la cal, las semillas, los abonos, los fertilizantes, los fungicidas, los
insecticidas y los foliares.
CONCLUSIONES
Los costos de producción inciden en la rentabilidad de los productores de papa de la comunidad El
Mirador, Chota, porque a mayores costos de producción, menor rentabilidad obtenida por los
productores.
Durante los años de estudio los costos en los que incurren los productores de papa de la comunidad del
Mirador, Chota, están dados por la cal, semilla, abonos, fertilizantes, fungicidas, insecticidas, foliares,
mano de obra para la preparación del terreno, siembra, desyerbo, aporque, fumigación y cosecha,
además, los costos por servicio de transporte para el traslado de cal, semilla, abonos y fertilizantes.
Durante los años de estudio la rentabilidad de los productores de papa de la comunidad del Mirador,
Chota, ha ido disminuyendo cada año, evidenciándose en el margen bruto, el margen de rentabilidad,
el margen operativo y el margen neto, esto debido al aumento de los costos de producción a causa de la
pandemia del Covid 19, la crisis política y económica que atraviesa el país y por la guerra instaurada
entre los países de Rusia y Ucrania.
Durante los años de estudio se evidenció que el costo de mayor incidencia en la producción de la papa
en la comunidad del Mirador, Chota, están dados por los insumos directos, los que están compuesto por
la cal, semillas, abonos, fertilizantes, fungicidas, insecticidas y foliares; siendo la semilla y los
fertilizantes los costos más relevantes.
pág. 2392
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aliaga , C. (15 de marzo de 2019). Matemática financiera. Lima, Perú: Macro. Obtenido de
Rentabilidad económica y financiera.
Apaza, M. (2017). Análisis financiero para la toma de decisiones. Lima, Perú: Instituto Pacífico.
Apaza, M., & Barrantes, E. (2020). Administración Financiera. Lima, Perú: Pacífico Editores S.A.C.
Castañeda, O. (2019). Costos y producción (Vol. 3). Lima: McGrawHill.
Flores, S. (2014). Manual práctico de estados financieros: Elaboración y presentación. Tratamiento
tributario y financiero sobre la base de las NIC - NIIF. Lima, Perú: Instituto Pacífico S.A.C.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologia de la investigación (sexta ed.). (I.
e. C.V, Ed.) México: McGranw-Hill.
Infobae. (27 de setiembre de 2022). Precio de la papa seguirá aumentando por crisis de los fertilizantes
y mal clima. Obtenido de https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/27/precio-de-la-
papa-seguira-aumentando-por-crisis-de-los-fertilizantes-y-mal-clima/
Marquez, M. (10 de octubre de 2019). Contador contado. Obtenido de concepto de los elementos de
los costos de producción: https://contadorcontado.com/2017/10/10/conceptos-los-elementos-
de-los-costos-produccion/
Molina, O. (2019). La papa: Diversos elementos que intervienen en la cuantificación de su costo de
producción. Actualidad Contable, 12(18), 73-80.
Muñoz, J. (17 de Noviembre de 2021). Agicap. Obtenido de Rentabilidad:
https://agicap.com/es/articulo/rentabilidad-empresarial/
Pérez, J. (2017). Costo de producción. Obtenido de https://definicion.de/costo-de-produccion/
Sivincha , Y., Champi, A., Gómez, J., & Castillo, H. (2021). Determinación del costo de producción de
papa nativa, Cusco. Hechos Contables. Revista de Investigación en Contabilidad, 1(2), 63-79.
Torres, G. (2017). Tratado de contabilidad de costos por sectores económicos (Vol. 2). Lima: Marketin
Consultores SA.