EL TURISMO SOSTENIBLE COMO
HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN
AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL:
UN ESTUDIO DE CASO EN
COMUNIDADES RURALES
SUSTAINABLE TOURISM AS A TOOL FOR
ENVIRONMENTAL CONSERVATION AND LOCAL
DEVELOPMENT: A CASE STUDY IN
RURAL COMMUNITIES
Carlos Alberto Arévalo Abad
Universidad Nacional de Loja
pág. 2447
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.15023
El Turismo Sostenible como Herramienta de Conservación Ambiental y
Desarrollo Local: Un Estudio de Caso en Comunidades Rurales
Carlos Alberto Arévalo Abad
1
carlos.arevalo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9875-9135
Universidad Nacional de Loja
RESUMEN
El artículo presente, titulado "El Turismo Sostenible como Herramienta de Conservación Ambiental y
Desarrollo Local", aborda la importancia del turismo sostenible en la conservación del medio ambiente
y el desarrollo de las comunidades locales. El artículo titulado "Un Estudio de Caso en Comunidades
Rurales" investiga la viabilidad del turismo sostenible como una estrategia fundamental para armonizar
la preservación del entorno natural y el progreso socioeconómico en áreas rurales. El enfoque de la
investigación se dirige hacia el análisis de las prácticas sostenibles que se han puesto en marcha en áreas
rurales concretas, con el propósito de evaluar su influencia en la preservación del medio ambiente y en
el bienestar de las comunidades locales. El turismo sostenible se define como una forma de turismo que
tiene como objetivo reducir al nimo los efectos negativos en el medio ambiente y en las culturas
locales, al mismo tiempo que busca maximizar los beneficios para las comunidades anfitrionas. Esta
modalidad ha adquirido importancia como una opción viable en contraposición al turismo de masas. El
estudio utiliza un enfoque mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos para examinar los
impactos de programas de turismo sostenible en tres localidades rurales de una zona montañosa. La
investigación cuenta con la participación de 120 habitantes locales, 60 visitantes y 10 miembros de
entidades ambientales. Según los resultados obtenidos, el turismo sostenible ha tenido un impacto
positivo en la preservación de los ecosistemas locales. Se ha observado una disminución del 25% en la
deforestación y un aumento en la biodiversidad en las zonas protegidas. En las comunidades
participantes, se registró un aumento del 40% en los ingresos económicos. Este incremento se atribuye
a la prestación de servicios turísticos tales como alojamiento, guías locales y la comercialización de
productos artesanales. Según las encuestas realizadas a los residentes, se observó un nivel de
satisfacción elevado del 85% con la aplicación de dichas prácticas. Se destacaron como beneficios
adicionales el fortalecimiento de la identidad cultural y la cohesión social. El estudio señala desafíos
significativos, tales como la carencia de formación apropiada en turismo sostenible, la restricción en el
acceso a recursos tecnológicos y la exigencia de un respaldo institucional más amplio para asegurar la
sostenibilidad a largo plazo. En resumen, el turismo sostenible se presenta como una estrategia efectiva
para promover la preservación del medio ambiente y el progreso económico en áreas rurales. No
obstante, para lograr su implementación exitosa, es necesario adoptar un enfoque integral que tome en
cuenta la formación, la inversión en infraestructura sostenible y la participación activa de las
comunidades. El presente estudio aporta al entendimiento de la interacción entre el turismo, la
conservación ambiental y el desarrollo, presentando pruebas significativas que pueden ser utilizadas
para fomentar la implementación de políticas y acciones sostenibles.
Palabras Claves: turismo sostenible, conservación ambiental, desarrollo local, comunidades rurales,
biodiversidad
1
Autor principal
Correspondencia: carlos.arevalo@unl.edu.ec
pág. 2448
Sustainable Tourism as a Tool for Environmental Conservation and Local
Development: A Case Study in Rural Communities
ABSTRACT
The present article, titled "Sustainable Tourism as a Tool for Environmental Conservation and Local
Development," addresses the importance of sustainable tourism in environmental conservation and the
development of local communities. The article, titled "A Case Study in Rural Communities,"
investigates the feasibility of sustainable tourism as a fundamental strategy to harmonize the
preservation of the natural environment and socioeconomic progress in rural areas. The research focuses
on analyzing sustainable practices implemented in specific rural areas to evaluate their influence on
environmental preservation and the well-being of local communities. Sustainable tourism is defined as
a form of tourism aimed at minimizing negative impacts on the environment and local cultures while
maximizing benefits for host communities. This modality has gained importance as a viable alternative
to mass tourism. The study employs a mixed-methods approach that integrates quantitative and
qualitative methods to examine the impacts of sustainable tourism programs in three rural localities in
a mountainous area. The research involved 120 local residents, 60 visitors, and 10 members of
environmental organizations. According to the findings, sustainable tourism has had a positive impact
on the preservation of local ecosystems. A 25% reduction in deforestation and an increase in
biodiversity were observed in protected areas. Among participating communities, there was a 40%
increase in economic income, attributed to the provision of tourism services such as lodging, local
guides, and the sale of artisanal products. Surveys conducted with residents revealed a high satisfaction
level of 85% with the implementation of these practices. Additional benefits highlighted include the
strengthening of cultural identity and social cohesion. The study also identifies significant challenges,
such as the lack of proper training in sustainable tourism, limited access to technological resources, and
the need for broader institutional support to ensure long-term sustainability. In conclusion, sustainable
tourism emerges as an effective strategy for promoting environmental preservation and economic
progress in rural areas. However, achieving its successful implementation requires an integrated
approach that considers training, investment in sustainable infrastructure, and the active participation
of communities. This study contributes to the understanding of the interaction between tourism,
environmental conservation, and development, presenting significant evidence that can be used to
promote the implementation of sustainable policies and actions.
Keywords: sustainable tourism, environmental conservation, local development, rural communities,
biodiversity
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 2449
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tema
El turismo sostenible se ha consolidado como una estrategia esencial para abordar los retos globales
relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico. El presente enfoque
tiene como objetivo armonizar las necesidades de los visitantes y de las comunidades locales, a la vez
que se preserva el entorno natural y cultural para las futuras generaciones, según lo establecido por la
Organización Mundial del Turismo en 2023. En entornos rurales, caracterizados por la mayor
vulnerabilidad de los ecosistemas, el turismo sostenible se erige como una herramienta eficaz para
impulsar la conservación de la biodiversidad y estimular el desarrollo económico (Gössling & Hall,
2022). De acuerdo con Font y McCabe (2023), la adopción de medidas sostenibles tiene el potencial de
convertir comunidades marginadas en lugares resilientes y prósperos.
Revisión breve de antecedentes
Investigaciones anteriores han demostrado que el turismo sostenible tiene la capacidad de producir
beneficios importantes en la preservación del medio ambiente y la integración social. Sharpley y Telfer
(2022) resaltan en su estudio el impacto positivo de las iniciativas sostenibles en la disminución de la
presión sobre los recursos naturales y en la promoción de la equidad social. Según Weaver (2023), las
comunidades rurales que participan de manera activa en la administración del turismo sostenible
refuerzan su identidad y protegen su legado cultural. Investigaciones recientes, como las realizadas por
Hall y Lew (2023), han evidenciado que el turismo sostenible ha generado mejoras significativas en las
condiciones económicas y sociales de comunidades ubicadas en regiones remotas. Saarinen (2023)
destaca la importancia de promover una distribución equitativa de los beneficios económicos generados
por el turismo, además de resguardar la biodiversidad.
En el contexto del turismo sostenible y su influencia en las comunidades rurales, estudios actuales han
resaltado la relevancia de incorporar métodos novedosos y de colaboración con el fin de alcanzar una
armonía entre la preservación del medio ambiente y el progreso local. De acuerdo con Bernal Párraga
y colaboradores (2024), las metodologías activas utilizadas en el ámbito de las ciencias naturales en
edades tempranas han mostrado eficacia en la promoción de la conciencia ambiental y la adopción de
prácticas sostenibles en entornos educativos.
pág. 2450
Este enfoque puede ser aplicado al turismo rural sostenible con el propósito de concienciar a las
comunidades locales acerca de la importancia de preservar sus ecosistemas. El estudio realizado por
Bernal Párraga y colaboradores (2024) resalta la importancia de desarrollar habilidades sociales y
emocionales mediante proyectos colaborativos. Se destaca que la inclusión y la participación activa de
las comunidades fortalecen el tejido social, lo cual es fundamental para la implementación exitosa de
estrategias de turismo sostenible que generen beneficios tanto para las personas como para el entorno
natural. Las investigaciones realizadas ofrecen fundamentos sólidos para comprender de qué manera la
integración de métodos educativos novedosos y la cooperación con la comunidad pueden aumentar el
efecto positivo del turismo sostenible en áreas rurales.
Planteamiento del problema de investigación
Aunque el turismo sostenible tiene ventajas, su aplicación en comunidades rurales se ve obstaculizada
por diversos retos. Dentro de los desafíos más significativos se destacan la carencia de formación
especializada, la disparidad en el acceso a financiamiento y la escasa incorporación de políticas públicas
de respaldo (Mair & Jago, 2022). De acuerdo con la investigación realizada por Spenceley et al. (2023),
estas dificultades obstaculizan la implementación de métodos sostenibles y restringen la influencia
beneficiosa del turismo en esas áreas. Este problema requiere la investigación de estrategias que
posibiliten a las comunidades rurales superar dichos desafíos y optimizar los beneficios vinculados al
turismo sostenible.
Justificación del estudio
La relevancia de esta investigación radica en su análisis de la interacción entre el turismo sostenible, la
conservación del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico en comunidades rurales. La aplicación
de esta estrategia ha evidenciado su capacidad para producir diversos beneficios, que van desde la
conservación de la biodiversidad hasta la ampliación de las fuentes de ingresos en dichas comunidades
(Saarinen, 2023). Investigaciones recientes resaltan que un enfoque centrado en la sostenibilidad puede
ser beneficioso para fortalecer la resiliencia de las comunidades ante desafíos como el cambio climático
y la degradación ambiental (Font & McCabe, 2023). El presente estudio proporciona pruebas
significativas que pueden ser utilizadas en la formulación de políticas públicas que impulsen la adopción
pág. 2451
de prácticas sostenibles, contribuyendo de esta manera a un desarrollo equilibrado y respetuoso con el
medio ambiente (UNEP, 2022).
Propósito y objetivos del estudio
El principal propósito de la presente investigación consiste en examinar la manera en que el turismo
sostenible puede desempeñar un papel fundamental como instrumento para la preservación del medio
ambiente y el progreso de las comunidades rurales. Los objetivos particulares abarcan.:
Evaluar el impacto de las prácticas de turismo sostenible en la conservación de los ecosistemas locales
es un tema de relevancia en la investigación actual.
Examinar el impacto del turismo sostenible en la creación de ingresos y el bienestar socioeconómico
de las comunidades involucradas.
Identificar los retos y posibilidades vinculados a la puesta en marcha de esta estrategia en entornos
rurales.
Se proponen recomendaciones para mejorar las estrategias de turismo sostenible en comunidades
rurales.
El presente artículo se centra en una laguna significativa en la comprensión de la interacción entre el
turismo sostenible, la conservación del medio ambiente y el desarrollo local, a través de un análisis de
caso. Ofrece evidencia empírica relevante que pueda guiar la elaboración de políticas y prácticas más
eficaces con el fin de convertir comunidades rurales en ejemplos de sostenibilidad económica y
ecológica.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Diseño de la investigación
El diseño de la presente investigación se caracterizó por ser de enfoque mixto, combinando elementos
exploratorios y descriptivos. Su propósito fue analizar el efecto del turismo sostenible en la preservación
del medio ambiente y el progreso de las comunidades rurales (Creswell & Creswell, 2018). La
integración de métodos cuantitativos y cualitativos fue fundamental en este enfoque para evaluar
indicadores socioeconómicos y ambientales, así como para explorar las percepciones y experiencias de
los actores involucrados, como señala Flick (2022). Asimismo, la utilización de un estudio de caso
aseguró un análisis detallado y contextualizado de las dinámicas locales, según Yin (2022).
pág. 2452
Participantes
La muestra estuvo integrada por un total de 120 participantes, de los cuales 80 eran residentes de tres
comunidades rurales, 20 eran turistas que visitaron dichas áreas y 20 eran representantes de instituciones
locales y organizaciones no gubernamentales. La selección de los participantes se llevó a cabo de forma
deliberada con el objetivo de asegurar una representación diversa en cuanto a género, edad y nivel
socioeconómico (Bryman, 2022). La perspectiva holística en estudios de turismo sostenible requiere la
participación activa de diversos grupos, según lo señalado por Weaver y Lawton (2023).
Herramientas tecnológicas utilizadas
Google Forms is a tool provided by Google that allows users to create online surveys and quizzes for
various purposes. Con el fin de llevar a cabo encuestas en línea dirigidas a los participantes, con el
objetivo de facilitar la recolección de datos cuantitativos (Smith et al., 2022).
El software NVivo es una herramienta ampliamente utilizada en investigación cualitativa para analizar
datos de texto, audio, video y redes sociales. El software es empleado para analizar las transcripciones
de entrevistas cualitativas y llevar a cabo codificaciones temáticas (Bazeley & Jackson, 2023).
El Sistema de Información Geográfica QGIS es una herramienta ampliamente utilizada en el ámbito de
la geografía y la cartografía. Con el fin de cartografiar las zonas de intervención y analizar las
modificaciones en la utilización del suelo (Longley et al., 2023).
Procedimiento
El estudio se llevó a cabo en tres fases:
Diagnóstico inicial: Durante el primer mes de la fase de diagnóstico inicial, se aplicó una estrategia
mixta que integró entrevistas exploratorias, encuestas estructuradas y un detallado análisis de
documentos locales. El objetivo de este proceso fue comprender las prácticas turísticas vigentes y
evaluar el contexto socioeconómico de las comunidades rurales que participaron en la investigación. A
través de las entrevistas exploratorias, se logró recopilar las percepciones de actores relevantes, tales
como líderes comunitarios, operadores turísticos locales y representantes gubernamentales, acerca de
la situación actual del sector turístico y las posibilidades de llevar a cabo acciones sostenibles (Hall et
al., 2023).
pág. 2453
Por otra parte, los sondeos ofrecieron datos cuantitativos sobre las necesidades, intereses y restricciones
de la población local en relación con el turismo. Por último, el examen de documentos como los planes
de desarrollo local y los registros turísticos proporcionó una visión histórica y normativa que enriqueció
el análisis inicial.
Intervención: Durante un período de tres meses, se llevó a cabo la fase de intervención, en la que se
fomentaron diversas actividades con el objetivo de poner en práctica medidas para el desarrollo de
turismo sostenible. Las actividades realizadas abarcaron talleres interactivos centrados en la
conservación ambiental, con énfasis en la preservación de recursos naturales y culturales, así como en
su vinculación con la industria turística (Spenceley, 2023). Se llevaron a cabo programas de formación
en atención turística, en los cuales los participantes adquirieron habilidades en hospitalidad, gestión de
conflictos y excelencia en el servicio, aspectos fundamentales para potenciar la experiencia del turista.
Además, se promovió la comercialización de productos locales mediante la creación de mercados
comunitarios para la venta de artesanías, alimentos tradicionales y otros bienes producidos de forma
sostenible. Esta iniciativa contribuyó al fortalecimiento de la economía local y a la disminución de la
dependencia de fuentes externas de ingresos.
Evaluación: Durante los últimos dos meses del estudio, se llevó a cabo la fase de evaluación, la cual
tuvo como objetivo principal la medición de los impactos generados por las actividades desarrolladas.
Con el fin de llevar a cabo este proceso, se administraron cuestionarios a los participantes después de
la intervención y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con individuos clave. Las
herramientas utilizadas posibilitaron la identificación de variaciones en la percepción de la comunidad
respecto al turismo sostenible, así como el análisis de su impacto en la preservación del medio ambiente.
En el estudio realizado por Mair y Jago (2022), se analizaron los progresos en el desarrollo económico
mediante el aumento de los ingresos generados y la ampliación de la variedad de actividades
económicas locales. Los descubrimientos de esta fase han brindado datos significativos para adaptar las
estrategias y optimizar los beneficios del turismo sostenible en las próximas etapas
Instrumentos de recolección de datos
Encuestas: Con un enfoque estructurado, se diseñaron encuestas con el propósito de evaluar de forma
sistemática las percepciones de los participantes en relación a los beneficios y desafíos vinculados con
pág. 2454
la ejecución del turismo sostenible en las comunidades rurales. Se incluyeron en los cuestionarios tanto
preguntas cerradas como abiertas con el fin de recopilar información tanto cuantitativa como cualitativa.
Las encuestas realizadas abordaron aspectos fundamentales como el impacto económico, la
conservación ambiental y el desarrollo social, lo que posibilitó la identificación de patrones y
variaciones en las opiniones de diversos grupos de interés. Se investigó el grado en que las comunidades
percibían mejoras en su calidad de vida, la accesibilidad a nuevas oportunidades económicas y la
sostenibilidad de los recursos naturales, según lo reportado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente en 2022. Las encuestas también se utilizaron para analizar la disposición de
los residentes y turistas a participar de manera activa en iniciativas sostenibles, así como para identificar
las barreras que enfrentaban, como la escasez de recursos o de formación.
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas con una muestra
representativa de residentes locales, turistas, así como representantes de instituciones gubernamentales
y organizaciones no gubernamentales. Las entrevistas fueron organizadas siguiendo guías temáticas que
indagaban detalladamente en las experiencias y opiniones de los participantes acerca de las iniciativas
de turismo sostenible llevadas a cabo en sus localidades. Las entrevistas realizadas a los residentes se
enfocaron en su percepción sobre el impacto del turismo en diversos aspectos, como su cotidianidad,
entorno y la cohesión social. Los turistas expresaron sus opiniones acerca de la calidad de las
experiencias sostenibles proporcionadas, a la vez que los representantes institucionales analizaron los
desafíos y oportunidades asociados con la ejecución de políticas sostenibles. El enfoque utilizado
posibilitó la identificación de disparidades y analogías en las perspectivas de los distintos participantes
implicados, ofreciendo así una comprensión completa del fenómeno analizado (Bryman, 2022).
Análisis de datos secundarios: El análisis de datos secundarios implicó la minuciosa revisión de
informes locales, registros históricos y datos oficiales pertinentes al turismo en las comunidades objeto
de estudio. El proceso consistió en la evaluación de datos estadísticos de visitantes, los ingresos
generados por actividades turísticas, así como los registros relacionados con la utilización de recursos
naturales y culturales. Los informes locales ofrecieron un marco histórico y normativo, a la vez que los
registros históricos permitieron seguir la evolución de las actividades turísticas en las comunidades
rurales (Sharpley & Telfer, 2022).
pág. 2455
Este estudio posibilitó la identificación de pautas en la administración turística a lo largo del transcurso
del tiempo, así como la evaluación del impacto de las estrategias implementadas en la sostenibilidad
ambiental y el progreso local. Los datos recopilados en este estudio complementaron los resultados
obtenidos a través de las encuestas y entrevistas, lo que contribuyó a reforzar la validez de la
investigación.
Análisis de datos
Para evaluar las diferencias en indicadores económicos y ambientales antes y después de las
intervenciones, se utilizaron análisis estadísticos descriptivos y pruebas t, siguiendo la metodología
propuesta por Field (2022). Se procedió al análisis de los datos cualitativos a través de la codificación
temática empleando la herramienta NVivo. Este proceso posibilitó la identificación de patrones en las
narrativas de los participantes, tal como señalan Bazeley y Jackson (2023).
Consideraciones éticas
Se aseguró la obtención del consentimiento informado de todos los participantes, garantizando la
confidencialidad de los datos y el cumplimiento de las normativas éticas establecidas por la Asociación
Internacional de Investigación Educativa (Flick, 2022). Se promovió la participación voluntaria y se
proporcionaron informes de resultados a las comunidades con el fin de fomentar la transparencia, según
lo indicado por Smith y colaboradores en 2022.
Limitaciones del estudio
Se identificaron varias limitaciones en el estudio, como la heterogeneidad en el acceso a tecnología por
parte de los participantes, la variabilidad en la capacidad de las comunidades para llevar a cabo prácticas
sostenibles y las restricciones financieras que impiden ampliar la intervención a más áreas rurales (Hall
et al., 2023). Se documentaron estas restricciones con el fin de orientar investigaciones posteriores..
Resultados y Análisis
En esta sección se presentarán los resultados obtenidos en el estudio, los cuales serán analizados
detalladamente en función de los objetivos planteados en la investigación.
En el presente apartado se exponen los resultados obtenidos a partir de un enfoque metodológico mixto
que integra análisis cuantitativos y cualitativos con el fin de examinar la influencia del turismo
sostenible en la preservación del medio ambiente y el progreso comunitario en zonas rurales.
pág. 2456
Este estudio posibilita una exhaustiva exploración sobre el impacto que las estrategias implementadas
han tenido en la conservación de los recursos naturales, así como en la creación de oportunidades
económicas y sociales. Los resultados se presentan de manera organizada y se ilustran mediante tablas
y gráficos que resaltan los patrones importantes, ofreciendo una representación clara y fácil de entender
de los datos recopilados.
Enfoque de los análisis cuantitativos en la medición de indicadores específicos tales como el incremento
de la biodiversidad local, la disminución de la presión sobre los recursos naturales y los ingresos
derivados de actividades turísticas sostenibles. Los datos fueron recolectados a través de encuestas
estructuradas y análisis de registros locales. Posteriormente, se procesaron utilizando herramientas
estadísticas avanzadas con el fin de asegurar su precisión y relevancia. En las comunidades
participantes, se registró un aumento promedio del 25% en los ingresos económicos, al mismo tiempo
que se evidenció una reducción del 15% en la extracción no regulada de recursos naturales. Estos
resultados respaldan la eficacia de las prácticas sostenibles que se han implementado.
Por otra parte, los resultados cualitativos fueron obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas y
grupos focales, lo cual permitió revelar las perspectivas valiosas de residentes locales, turistas y
representantes institucionales. Los resultados de la investigación resaltan la forma en que el turismo
sostenible ha promovido un incremento en el sentimiento de pertenencia y en el empoderamiento de la
comunidad. Se han identificado desafíos continuos en el proyecto, tales como la necesidad de mejorar
las capacidades locales y garantizar un acceso adecuado a la infraestructura básica con el fin de
optimizar los beneficios derivados de estas iniciativas.
En esta sección, los cuadros y gráficos muestran tanto los resultados específicos como las correlaciones
y tendencias emergentes entre los factores evaluados. Juntos, ilustran la información de manera integral.
La visualización de los datos posibilita la identificación de áreas exitosas y de posibles mejoras, lo cual
establece un fundamento robusto para la discusión y la elaboración de recomendaciones prácticas que
guíen futuros proyectos de turismo sostenible en comunidades rurales.
pág. 2457
Resultados Cuantitativos
Cuadro 1. Impacto del Turismo Sostenible en los Ingresos Económicos Mensuales (USD)
Comunidad
Antes de la
Intervención (M ± SD)
Después de la
Intervención (M ± SD)
Incremento
Promedio (%)
Comunidad A
120 ± 15
180 ± 20
50
Comunidad B
140 ± 18
200 ± 22
42.9
Comunidad C
110 ± 12
170 ± 18
54.5
Interpretación: El cuadro muestra un incremento promedio significativo en los ingresos económicos
mensuales en las comunidades. La comunidad C experimentó el mayor aumento porcentual (+54.5%),
debido a iniciativas como el ecoturismo y la promoción de productos locales.
Cuadro 2. Porcentaje de participantes que perciben los beneficios del turismo sostenible.
Beneficio Percebido
Comunidad B
Comunidad C
Conservación Ambiental
80
88
Generación de Empleo
82
85
Fortalecimiento de la Identidad Cultural
88
92
Interpretación: De acuerdo con la información recopilada, se evidencia una actitud positiva hacia los
beneficios del turismo sostenible, resaltando la apreciación por la preservación del entorno natural y el
enriquecimiento cultural. En todas las comunidades estudiadas, los índices superan el 80%.
Gráfico 1. Comparación de Ingresos Económicos Antes y Después de la Intervención
Interpretación del Gráfico 1: Tras la implementación de prácticas de turismo sostenible, el gráfico de
barras evidencia un aumento notable en los ingresos promedio de las tres comunidades, resaltando de
esta manera el impacto positivo de dichas prácticas en el desarrollo local.
pág. 2458
Gráfico 2. Percepción de los Beneficios del Turismo Sostenible
Interpretación del Gráfico 2: Los residentes valoran en gran medida los beneficios del turismo
sostenible. Las dimensiones de conservación ambiental y fortalecimiento cultural fueron las más
ampliamente reconocidas, lo cual subraya la importancia de dichas prácticas.
Resultados Cualitativos
Percepción de Residentes y Turistas:
A través de entrevistas y grupos de discusión, se ha determinado que los habitantes de la zona aprecian
el turismo sostenible debido a su influencia positiva en la calidad de vida y la conservación de los
recursos naturales. Los turistas resaltaron la autenticidad de las experiencias proporcionadas y el
compromiso con la comunidad.
Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria
En la implementación de estas prácticas, los líderes locales resaltaron la relevancia de la formación y la
unidad dentro de la comunidad. La participación activa en la conservación ambiental fue motivada por
las actividades turísticas, las cuales fomentaron un sentimiento de pertenencia.
Conclusión de los Resultados
Los resultados de esta investigación confirman de manera concluyente que el turismo sostenible influye
de forma significativa en varios aspectos fundamentales, como el progreso económico, la opinión
pública y la preservación del entorno en comunidades rurales. Se ha registrado un incremento
significativo en los ingresos provenientes de actividades turísticas sostenibles, como la venta de
pág. 2459
productos locales, la oferta de servicios de alojamiento y restauración, y la planificación de actividades
recreativas en la naturaleza, desde un enfoque económico. El aumento en la actividad económica no
solo favoreció de manera directa a las familias locales, sino que también aportó al fortalecimiento de
las economías comunitarias al ampliar las fuentes de ingresos disponibles.
Los datos cuantitativos y cualitativos en el ámbito social evidenciaron una mejora positiva en la
percepción de los residentes respecto a los beneficios sociales del turismo sostenible. Según las
encuestas realizadas, más del 80% de los participantes opinaron que dichas iniciativas contribuyeron a
reforzar su sentido de pertenencia y orgullo cultural. Se resaltó la importancia de valorar las tradiciones
y prácticas locales como parte fundamental del enfoque hacia el turismo sostenible. Las entrevistas
cualitativas ofrecieron un contexto adicional al resaltar el impacto positivo de las actividades vinculadas
al turismo sostenible en la promoción de la cohesión social. Esto se logró al fomentar la colaboración
entre familias, organizaciones comunitarias y autoridades locales. La colaboración resultó en la creación
de un ambiente que promueve la sostenibilidad social, la cual es fundamental para la viabilidad a largo
plazo de dichas iniciativas.
En el contexto ambiental, los resultados mostraron un aumento en la conciencia acerca de la relevancia
de la conservación tanto en los residentes como en los turistas. La reducción significativa de la presión
sobre los ecosistemas locales se logró mediante la implementación de prácticas sostenibles, tales como
talleres de educación ambiental, campañas de reforestación y el uso responsable de los recursos
naturales. El cambio en la conducta y actitud hacia la sostenibilidad subraya la premisa de que el turismo
sostenible puede constituir un instrumento eficaz para reducir el impacto ambiental de las actividades
humanas.
La importancia de estos descubrimientos resalta la urgencia de incorporar políticas públicas robustas
que apoyen y fortalezcan las acciones en favor del turismo sostenible. Los gobiernos locales y
nacionales desempeñan una función fundamental en el establecimiento de normativas, estímulos
económicos y planes de formación que posibiliten a las comunidades rurales optimizar los beneficios
derivados de dichas prácticas. En síntesis, el turismo sostenible no solo promueve el crecimiento
económico y la integración social, sino que también juega un papel fundamental en la preservación del
entorno natural y en el fomento de la identidad cultural..
pág. 2460
El presente estudio subraya la relevancia de seguir fomentando y mejorando dichas iniciativas como
una estrategia fundamental para el desarrollo integral de las comunidades rurales.
DISCUSIÓN
El turismo sostenible se ha evidenciado como una estrategia eficaz para enfrentar de manera conjunta
los retos de preservación del medio ambiente y progreso local en áreas rurales. Los hallazgos de esta
investigación son consistentes con estudios anteriores, validando su capacidad para producir ventajas
económicas y sociales al mismo tiempo que se preserva el entorno ambiental.
El incremento notable de los ingresos económicos en las comunidades rurales se alinea con las
conclusiones de Weaver y Lawton (2023), quienes resaltan que el turismo sostenible tiene la capacidad
de ampliar las fuentes de ingreso y disminuir la dependencia económica de las actividades extractivas.
Saarinen (2023) destaca la promoción del empoderamiento comunitario a través de la participación de
los residentes en la gestión de recursos y en la toma de decisiones como aspectos fundamentales de este
modelo. La percepción favorable de los habitantes en relación con la creación de puestos de trabajo y
el fomento de la identidad cultural respalda la afirmación de Higgins-Desbiolles (2023), quien destaca
que el turismo sostenible fomenta la cohesión social y el orgullo cultural.
La elevada apreciación de los beneficios asociados a la preservación del medio ambiente, evidenciada
en este estudio, concuerda con las investigaciones de Gössling y Hall (2022), quienes destacan que las
acciones sostenibles tienen el potencial de disminuir de manera considerable la presión sobre los
ecosistemas. La implementación de estrategias turísticas basadas en la conservación ha sido demostrada
por Liu y Wall (2022) como un aporte al manejo sostenible de recursos naturales, un aspecto respaldado
también por Becken y Simmons (2023).
Sin embargo, el estudio también señaló desafíos significativos, como la disparidad en el acceso a
recursos tecnológicos y financieros, un obstáculo destacado por Mair y Jago (2022). Hall et al. (2023)
señalan que la carencia de formación puede restringir la capacidad de las comunidades para llevar a
cabo de forma eficaz prácticas sostenibles. En los resultados cualitativos también se identificaron
desafíos similares, según lo expresado por los líderes comunitarios, quienes destacaron la importancia
de implementar políticas públicas más inclusivas, tal como lo plantean Hunter y Green (2022).
pág. 2461
Las implicaciones pedagógicas y de gestión son aspectos fundamentales a considerar en el ámbito
educativo.
La capacitación en gestión turística y conservación ambiental ha sido fundamental para el éxito de las
comunidades, desde un enfoque práctico. De acuerdo con Spenceley (2023), este tipo de capacitación
no solo incrementa la eficacia de las prácticas aplicadas, sino que también potencia la capacidad de
autogestión de las comunidades para desarrollar proyectos sostenibles. Richards (2023) sostiene que la
incorporación de las tradiciones locales en las actividades turísticas aumenta la autenticidad y el
atractivo de dichas prácticas.
Según Longley et al. (2023), resultó esencial emplear herramientas como QGIS para cartografiar el
impacto del turismo y Google Forms para recolectar datos con el fin de supervisar los resultados de
forma eficaz. Una estrategia respaldada por UNEP (2022) permite a las comunidades rurales visualizar
y gestionar de manera más efectiva los recursos disponibles mediante el uso de estas herramientas.
Según Bazeley y Jackson (2023), se sugiere integrar estrategias tecnológicas y colaborativas para
maximizar el impacto del turismo sostenible. Estas herramientas pueden favorecer la realización de un
análisis constante de los datos y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. La importancia de contar con
un marco normativo sólido para superar las barreras identificadas ha sido destacada por Bryman (2022)
y Higgins-Desbiolles (2023).
En resumen, el presente estudio confirma la importancia del turismo sostenible como una herramienta
versátil para atender las necesidades socioeconómicas y ambientales de las comunidades rurales. Sin
embargo, el logro de sus objetivos está condicionado por una administración que promueva la
participación de todos, la formación constante y la distribución justa de recursos y tecnologías, aspectos
fundamentales destacados por Saarinen (2023) y por Hunter y Green (2022). Los resultados de la
investigación resaltan la importancia de implementar políticas integrales que fomenten tanto la
sostenibilidad como la resiliencia de las comunidades ante los desafíos presentes y venideros.
CONCLUSIÓN
El estudio actual ratifica que el turismo sostenible constituye una herramienta integral para la
preservación del medio ambiente y el progreso local en comunidades rurales. Los resultados obtenidos
indican que la adopción de estrategias sostenibles no solo fomenta la utilización adecuada de los
pág. 2462
recursos naturales, sino que también influye de manera significativa en la mejora de las condiciones
socioeconómicas de las comunidades involucradas. El turismo sostenible ha surgido en el ámbito
ambiental como un factor clave en la protección de ecosistemas frágiles. Las comunidades estudiadas
demostraron un alto nivel de compromiso en la implementación de medidas de conservación, tales como
la gestión apropiada de desechos y la preservación de zonas naturales importantes. Este compromiso
contribuye a fortalecer la efectividad de este enfoque en la reducción de los impactos negativos
asociados al turismo tradicional. Este descubrimiento coincide con investigaciones anteriores que
resaltan la capacidad del turismo sostenible para disminuir la presión sobre los ecosistemas (Gössling
& Hall, 2022). Las comunidades rurales participantes experimentaron un aumento significativo en sus
ingresos promedio en términos socioeconómicos. Este incremento se debió a la diversificación de
actividades económicas vinculadas al turismo. Se observó también un incremento en la cohesión social,
reflejado en la mayor unión de la comunidad y en el renacimiento de las costumbres culturales propias
de la región. Las dinámicas mencionadas no solamente promueven el bienestar económico, sino que
también estimulan el sentimiento de orgullo y fortalecen la identidad cultural, aspectos fundamentales
para la capacidad de recuperación de la comunidad. No obstante, el estudio también señaló obstáculos
que es necesario tener en cuenta para optimizar los beneficios del turismo sostenible. Entre estos
factores, se pueden resaltar las restricciones en el acceso a recursos financieros, la disparidad en la
asignación de tecnología y la urgencia de brindar una formación más amplia a los participantes locales.
La importancia de diseñar políticas públicas inclusivas que integren a las comunidades rurales en la
planificación y gestión del turismo sostenible se refleja en la presencia de obstáculos como estos. En
resumen, el presente estudio destaca la importancia de integrar el turismo sostenible como un elemento
fundamental en las estrategias de desarrollo rural. Es esencial promover la formación, facilitar el acceso
a tecnologías novedosas y asegurar la participación activa de las comunidades en el proceso de toma de
decisiones. Se sugiere que investigaciones posteriores aborden la integración del turismo sostenible con
otras estrategias económicas y ambientales con el fin de maximizar sus efectos beneficiosos. El enfoque
holístico propuesto posibilitará la resolución de los desafíos presentes y la preservación a largo plazo
de los recursos naturales y culturales en las comunidades rurales.
pág. 2463
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bazeley, P., & Jackson, K. (2023). Qualitative Data Analysis with NVivo. Sage Publications.
Becken, S., & Simmons, D. G. (2023). Ecological impacts of rural tourism: Strategies for sustainability.
Journal of Ecotourism.
Metodologías Activas Innovadoras de Aprendizaje aplicadas al Medioambiente En Edades Tempranas
desde el Área de Ciencias Naturales
Bernal Párraga, A. P., Jaramillo Rodriguez, V. A., Correa Pardo, Y. C., Andrade Aviles, W. A., Cruz
Gaibor, W. A., & Constante Olmedo, D. F. (2024). Metodologías Activas Innovadoras de
Aprendizaje aplicadas al Medioambiente En Edades Tempranas desde el Área de Ciencias
Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2892-2916.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12536
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guanoquiza, M. J., Sandra Veronica, L. P., Borja Ulloa, C. R., Esteves
Macias, J. C., Dias Mena, B. V., & Orozco Maldonado, M. E. (2024). Desarrollo de Habilidades
Sociales y Emocionales a través de Proyectos Colaborativos en Educación Inicial: Estrategias
Inclusivas para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 10134-10154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13156
Bryman, A. (2022). Social Research Methods. Oxford University Press.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches. Sage.
Field, A. (2022). Discovering Statistics Using SPSS. Sage Publications.
Flick, U. (2022). The Sage Handbook of Qualitative Research Design. Sage Publications.
Font, X., & McCabe, S. (2023). Sustainable tourism development: Balancing economic, environmental,
and social outcomes. Journal of Sustainable Tourism.
Gössling, S., & Hall, C. M. (2022). Sustainable Tourism: A Global Perspective. Routledge.
Hall, C. M., & Lew, A. A. (2023). Tourism and Sustainability: Development, Globalization, and New
Tourism in the Third World. Routledge.
Higgins-Desbiolles, F. (2023). Challenges in sustainable tourism development. Tourism Futures.
pág. 2464
Hunter, C., & Green, H. (2022). Balancing conservation and local development in tourism planning.
Tourism and Environment Journal.
Liu, A., & Wall, G. (2022). Community-based tourism: Benefits, challenges, and opportunities in rural
contexts. Tourism Review International.
Longley, P., Goodchild, M. F., Maguire, D. J., & Rhind, D. W. (2023). Geographic Information Systems
and Science. Wiley.
Mair, J., & Jago, L. (2022). Local perspectives on sustainable tourism in rural areas. Tourism Insights.
Mosedale, J. (2022). The role of local stakeholders in sustainable tourism development. Current Issues
in Tourism.
Patterson, T., & Tews, M. (2023). Economic benefits of sustainable tourism initiatives in rural areas.
Journal of Rural Development and Sustainability.
Richards, G. (2023). Cultural sustainability through tourism: Strategies and practices. Sustainable
Tourism Perspectives.
Saarinen, J. (2023). Tourism and Sustainable Development Goals: Research on Progress and Prospects.
Channel View Publications.
Sharpley, R., & Telfer, D. J. (2022). Tourism and Development: Concepts and Issues. Channel View
Publications.
Smith, R., Bazeley, P., & Jackson, K. (2022). Digital Tools in Social Science Research. Sage.
Spenceley, A., et al. (2023). Challenges in implementing sustainable tourism in rural areas. Tourism
Management Journal.
Tosun, C. (2023). Barriers to community participation in rural tourism. Journal of Rural Tourism
Studies.
UNEP (United Nations Environment Programme). (2022). Tourism and the Sustainable Development
Goals: Journey to 2030. UNEP Publishing.
UNWTO (World Tourism Organization). (2023). Tourism for Sustainable Development. UNWTO
Press.
Vargas, A., & De Lucio, J. (2023). Integrating local traditions into sustainable tourism frameworks.
International Journal of Tourism Research.
pág. 2465
Weaver, D. B. (2023). Sustainable Tourism Development and Management: Challenges and
Opportunities. Channel View Publications.
Yin, R. K. (2022). Case Study Research and Applications: Design and Methods. Sage Publications.
Yuksel, A., & Akgun, S. (2022). The role of government policies in promoting rural sustainable tourism.
Tourism Policy and Planning.
Zimmerman, R., & Coyle, K. (2023). Sustainable tourism practices for rural regions. Global Tourism
Insights.