EL IMPACTO DE LA NARRACIÓN COLABORATIVA
EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES ARGUMEN-
TATIVAS EN EUDIANTES DE SECUNDARIA
THE IMPACT OF COLLABORATIVE STORYTELLING ON THE
DEVELOPMENT OF ARGUMENTATIVE SKILLS IN HIGH
SCHOOL STUDENTS
Tania Calixta Yepez Mogro
Investigador Independiente
Ketty Jacqueline Aldas Macias
Investigador Independiente
Lizbeth Mariela Zambrano Lamilla
Investigador Independiente
Walter Eduardo Pala Tierra
Investigador Independiente
Meliza Yomara Lara Rendón
Investigador Independiente
Flor María Simancas Malla
Investigador Independiente
Luz Maria Bayas Chacha
Investigador Independiente
pág. 2484
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15025
El Impacto de la Narración Colaborativa en el desarrollo de Habilidades
Argumentativas en Estudiantes de Secundaria
Tania Calixta Yepez Mogro1
typezmogro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6357-0188
Investigador Independiente
Ketty Jacqueline Aldas Macias
ketty.aldas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-9142-5710
Investigador Independiente
Lizbeth Mariela Zambrano Lamilla
lizbeth.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8713-8714
Investigador Independiente
Walter Eduardo Pala Tierra
walter.pala@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-9785-0515
Investigador Independiente
Meliza Yomara Lara Rendón
meliza.lara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-2795-9516
Investigador Independiente
Flor María Simancas Malla
flor.simancas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-4710-129X
Investigador Independiente
Luz Maria Bayas Chacha
luz.bayas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3383-4804
Investigador Independiente
1
Autor principal
Correspondencia: typezmogro@gmail.com
RESUMEN
El estudio titulado "El impacto de la narración colaborativa en el desarrollo de habilidades argumenta-
tivas en estudiantes de secundaria" investiga el efecto que tiene la aplicación de técnicas narrativas co-
laborativas en el fortalecimiento de las habilidades argumentativas de los estudiantes de nivel secunda-
rio. En el presente contexto, donde la habilidad de argumentar y comunicar ideas de forma efectiva es
esencial, el objetivo de esta investigación es investigar métodos educativos novedosos que promuevan
el desarrollo de estas competencias fundamentales. La narración colaborativa es una metodología en la
que los estudiantes colaboran en grupos para crear relatos de forma conjunta. Esta práctica fomenta la
interacción, el pensamiento crítico y la negociación de ideas. Durante la investigación, se analizó una
muestra de 120 estudiantes de educación secundaria distribuidos en dos grupos: uno experimental y otro
de control. El grupo experimental se involucró en actividades de narración colaborativa, en contraste
con el grupo de control que siguió un enfoque convencional de enseñanza centrado en ejercicios indivi-
duales de escritura. El estudio se dividió en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Durante
el mismo, se emplearon pruebas estandarizadas para evaluar las habilidades argumentativas tanto pre-
vias como posteriores a la intervención. Para analizar las percepciones de los estudiantes sobre la meto-
dología empleada, se llevaron a cabo encuestas y grupos focales. Los resultados numéricos evidenciaron
un incremento significativo en las habilidades argumentativas del grupo experimental en contraste con
el grupo de control. En promedio, los estudiantes que formaron parte de la narración colaborativa expe-
rimentaron un aumento del 25% en sus calificaciones de evaluación, en contraste con el grupo de control
que mostró una mejora del 10%. Los hallazgos fueron respaldados por los resultados cualitativos, los
cuales resaltaron que los estudiantes apreciaron el enfoque colaborativo como una herramienta que fa-
voreció la comprensión y aplicación de estructuras argumentativas. En resumen, se ha evidenciado que
la narración colaborativa es un enfoque metodológico eficaz para promover el desarrollo de habilidades
argumentativas en estudiantes de nivel secundario. Adicionalmente, su participación favoreció la crea-
ción de un entorno educativo más dinámico y que promueve la inclusión de todos los estudiantes. Se
sugiere la aplicación de este enfoque en diferentes entornos educativos, así como su integración con
estrategias tecnológicas con el fin de potenciar su efectividad. El presente estudio proporciona pruebas
significativas que respaldan la promoción de enfoques pedagógicos novedosos orientados al fortaleci-
miento de habilidades fundamentales para el desarrollo en el siglo XXI.
Palabras Claves: narración colaborativa, habilidades argumentativas, aprendizaje activo, educación se-
cundaria, trabajo en equipo
pág. 2486
The Impact of Collaborative Storytelling on the Development of Argumen-
tative Skills in High School Students
ABSTRACT
In this academic study, the effect of co-teaching strategies on the academic and social performance of
students with special educational needs (SEN) in inclusive classrooms is investigated. In recent years,
inclusive classrooms have gained importance due to their goal of ensuring that all students, regardless
of their individual characteristics and requirements, have access to high-quality education in a shared
environment. Co-teaching is an essential pedagogical approach that involves the collaboration of two or
more teachers in the same learning space. This method is fundamental in providing support to students
with special educational needs (SEN), facilitating their access to the curriculum and promoting their
social integration. The focus of this article is on analyzing various co-teaching strategies, such as team
teaching, small-group work, and differentiated instruction. The objective is to examine how these tech-
niques contribute to improving the academic performance and promoting the social inclusion of students
with special educational needs (SEN). Additionally, the perceptions of teachers and students regarding
the effectiveness of these practices are being studied, with a particular emphasis on their impact on the
active participation of students with SEN in classroom dynamics. Data were collected from several
schools implementing inclusive classrooms through a mixed-methods research design that includes both
quantitative and qualitative analyses. According to the results, co-teaching strategies have a significant
positive impact on the academic performance and social inclusion of students with special educational
needs (SEN). Teachers reported improvements in students' attention and motivation. On the other hand,
students with SEN expressed greater satisfaction with their educational experience, highlighting a more
collaborative and supportive environment. The text emphasizes the importance of continuous teacher
training in co-teaching strategies to ensure their effectiveness. In summary, the introduction of co-teach-
ing strategies in inclusive educational settings not only enhances the academic performance of students
with special educational needs but also fosters their social growth, creating a more inclusive and equi-
table environment for all students.
Keywords: collaborative storytelling, argumentative skills, active learning, secondary education, team-
work
Artículo recibido 26 octubre 2024
Aceptado para publicación: 28 noviembre 2024
INTRODUCCIÓN
Contexto General del tema
En el contexto educativo contemporáneo, las habilidades argumentativas son esenciales para el creci-
miento integral de los estudiantes, especialmente en la educación secundaria. Las habilidades mencio-
nadas posibilitan a los estudiantes la organización de sus ideas, la formulación de argumentos sólidos y
la participación efectiva en debates académicos y sociales (Newell et al., 2021). En el presente escenario,
la narración colaborativa se ha posicionado como una estrategia pedagógica novedosa que promueve no
solo la creatividad, sino también el pensamiento crítico y la colaboración en equipo (Fisher et al., 2020).
La habilidad de los estudiantes para desarrollar argumentos a través de narrativas compartidas es un
indicador de su comprensión de conceptos y su capacidad para participar en debates fundamentados,
habilidades fundamentales en la era actual (Alexander, 2022).
Revisión breve de antecedentes
El impacto de las metodologías activas en el desarrollo de habilidades argumentativas ha sido abordado
por varias investigaciones. La colaboración en la construcción de textos narrativos, según Andriessen
(2020), promueve la negociación de ideas y la formulación de argumentos. Por otro lado, estudios como
los de Kuhn y Crowell (2018) resaltan la importancia de la interacción entre pares en el fortalecimiento
del razonamiento crítico. Según Roschelle y colaboradores (2021), la narración colaborativa incorpora
componentes tanto lúdicos como cognitivos que favorecen el aprendizaje significativo, sobre todo al ser
complementada con tecnologías digitales. No obstante, estudios como los realizados por Osborne et al.
(2019) señalan la importancia de planificar detalladamente estas acciones para optimizar su eficacia y
prevenir disparidades en la participación.
La narrativa colaborativa se ha convertido en una metodología educativa de gran importancia en el fo-
mento de habilidades argumentativas. Esto se debe a su capacidad para promover el pensamiento crítico,
la creatividad y las competencias socioemocionales en el alumnado. Varios estudios han evidenciado
que las estrategias pedagógicas fundamentadas en la colaboración y la interacción en grupo fomentan
un aprendizaje activo y significativo.
En el presente escenario, el estudio realizado por Bernal Párraga y colaboradores (2024) acerca del
Aprendizaje Basado en Role-Playing resalta la capacidad de las metodologías activas para favorecer el
pág. 2488
desarrollo de habilidades críticas y creativas en los estudiantes desde edades tempranas. El presente
enfoque resalta la relevancia de ubicar a los estudiantes en entornos que los estimulen a analizar, refle-
xionar y elaborar argumentos sólidos, aspectos fundamentales para lograr una argumentación efectiva.
La similitud entre las dinámicas del role-playing y la narrativa colaborativa se encuentra en el enfoque
en la interacción social como impulsor del proceso de aprendizaje, fomentando la negociación de signi-
ficados y la resolución de problemas de manera colectiva.
El estudio realizado por Bernal Párraga y colaboradores en 2024 destaca la importancia de las activida-
des colaborativas en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Se resalta que estas actividades
no solo fortalecen las habilidades cognitivas, sino también competencias socioemocionales como la em-
patía, la comunicación y el trabajo en equipo. Las habilidades mencionadas son esenciales para el éxito
en la práctica de la narrativa colaborativa, dado que es imperativo que los estudiantes adquieran la ca-
pacidad de escuchar atentamente, incorporar diversas perspectivas y desarrollar argumentos de forma
colectiva.
Tanto estudios destacan la importancia de enfoques pedagógicos que se centran en el estudiante, en los
cuales la colaboración y la interacción se consideran herramientas fundamentales para fomentar el desa-
rrollo de competencias integrales. La narrativa colaborativa se presenta como una estrategia eficaz en la
educación secundaria para enfrentar los desafíos contemporáneos al integrar el desarrollo cognitivo con
el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales, como una extensión de las metodologías men-
cionadas. De esta manera, se establece un ambiente educativo inclusivo y participativo que capacita a
los estudiantes para hacer frente a los desafíos de una sociedad globalizada y compleja.
Planteamiento del problema de investigación
Aunque se reconoce la importancia de la narración colaborativa en el desarrollo de habilidades argu-
mentativas, existen lagunas en la literatura respecto a su implementación en el nivel secundario. Según
Mercer y Howe (2019), numerosas instituciones educativas aún utilizan enfoques pedagógicos conven-
cionales que restringen la interacción entre los estudiantes y obstaculizan su habilidad para desarrollar
argumentos coherentes. El presente estudio tiene como objetivo abordar las limitaciones mencionadas,
investigando la forma en que la narración colaborativa puede ser eficazmente aplicada en entornos edu-
cativos de nivel secundario con el fin de potenciar las habilidades argumentativas.
Justificación del estudio
La narración colaborativa no solamente estimula capacidades cognitivas, sino que también refuerza
competencias socioemocionales al promover la empatía, la escucha activa y el trabajo en equipo
(Graham & Harris, 2020). Al integrar esta estrategia en el plan de estudios escolar, se ajusta a las nece-
sidades actuales de educar a individuos críticos y participativos que puedan abordar desafíos complejos
(Lundberg & Hedin, 2021). La investigación que se llevará a cabo tendrá como objetivo principal el
fomento de nuevas estrategias pedagógicas y la presentación de resultados empíricos acerca de cómo la
narración colaborativa influye en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Propósito y objetivos del estudio
El objetivo de la presente investigación consiste en analizar el efecto que tiene la práctica de la narración
colaborativa en el progreso de las destrezas argumentativas en alumnos de nivel secundario. Los objeti-
vos particulares abarcan:
Examinar el impacto de la narración colaborativa en la habilidad de los estudiantes para desarrollar
argumentos coherentes y fundamentados. (Newell et al., 2021).
Evaluar la eficacia de las actividades colaborativas en la mejora de la interacción y el razonamiento
crítico en el entorno educativo. (Fisher et al., 2020).
En contextos educativos diversos, es fundamental identificar los desafíos y oportunidades relacionados
con la aplicación de estrategias de narración colaborativa. (Mercer & Howe, 2019).
Sugerir recomendaciones pedagógicas fundamentadas en los resultados obtenidos para incorporar di-
chas prácticas en el plan de estudios escolar. (Roschelle et al., 2021).
METODOLOGÍA
Diseño de Investigación
El estudio actual se diseñó como cuasi-experimental, utilizando grupos no equivalentes y aplicando un
enfoque mixto que integró tanto métodos cuantitativos como cualitativos. El enfoque utilizado posibili
la captura no solo de las modificaciones cuantificables en las habilidades argumentativas de los estu-
diantes, sino también de sus vivencias y puntos de vista respecto a la metodología empleada (Creswell
& Creswell, 2018). El grupo experimental se involucró en actividades de narración colaborativa con el
propósito de promover la co-construcción de argumentos sólidos, en contraste, el grupo de control
pág. 2490
realizó ejercicios de escritura individual fundamentados en estrategias convencionales (Andriessen,
2020). En este diseño, se tuvieron en cuenta las dinámicas grupales y las interacciones como elementos
fundamentales en el desarrollo del argumento.
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 120 estudiantes de educación secundaria, cuyas edades oscilaban entre
los 14 y 16 años. Fueron seleccionados de forma intencional con el propósito de reflejar diversidad
socioeconómica y geográfica. Los estudiantes fueron asignados de manera equitativa a los grupos expe-
rimental y de control, según lo indicado por Kuhn y Crowell en 2018. Diez docentes con experiencia en
enseñanza de habilidades argumentativas y metodologías colaborativas participaron en el estudio. Re-
cibieron una capacitación previa para asegurar una implementación uniforme de las actividades en las
instituciones involucradas, según lo indicado por Mercer y Howe en 2019.
Herramientas tecnológicas utilizadas
- Google Docs: Este recurso se emplea para la elaboración de narrativas colaborativas en tiempo real, lo
que favorece la interacción y el intercambio de comentarios entre los alumnos. Esta herramienta posibi-
litó a los docentes supervisar el avance de los grupos y brindar asistencia inmediata cuando fuera reque-
rida. (Roschelle et al., 2021).
- Padlet: La herramienta ofreció un ambiente gráfico que facilitó la organización de ideas y la creación
colaborativa de borradores, lo que asistió a los estudiantes en la estructuración más eficaz de sus argu-
mentos. (Smith & Wiser, 2020).
- Mentimeter: La herramienta facilitó la recopilación de opiniones y la realización de encuestas en
tiempo real, lo que promovió una mayor participación durante las actividades de discusión y reflexión.
(Dillenbourg & Fischer, 2020).
Procedimiento
El estudio se desarrolló en tres fases:
Diagnóstico inicial: Durante un período de catorce días, se llevaron a cabo evaluaciones para medir las
habilidades argumentativas previas de los estudiantes, así como encuestas para recopilar información
sobre su percepción del trabajo en colaboración. Los resultados obtenidos posibilitaron la creación de
una línea base que servirá para contrastar los impactos de la intervención, según lo señalado por Slavin
(2021).
Intervención: Durante un periodo de ocho semanas, el grupo experimental se dedicó a la elaboración
de narrativas colaborativas bajo la supervisión de los educadores, empleando las herramientas tecnoló-
gicas previamente mencionadas. El grupo de control llevó a cabo ejercicios individuales de escritura
argumentativa, siguiendo un enfoque tradicional, como se menciona en el estudio de Gillies (2021).
Evaluación: Durante las últimas dos semanas, se llevaron a cabo pruebas estandarizadas con el fin de
evaluar las habilidades argumentativas adquiridas. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas
con estudiantes y docentes para analizar las percepciones en torno a la metodología utilizada, según lo
mencionado por Alexander y Jetton en 2019.
Instrumentos de recolección de datos
- Pruebas estandarizadas: Las pruebas evaluaron la habilidad de los estudiantes para elaborar y funda-
mentar argumentos tanto antes como después de la intervención. En los ejercicios se incorporaron eva-
luaciones de la claridad, coherencia y solidez de los argumentos expuestos, según lo indicado por Be-
reiter y Scardamalia (2019).
- Encuestas: El estudio se centró en la recopilación de datos sobre las percepciones de los estudiantes en
relación con la colaboración y la utilización de herramientas tecnológicas. Para ello, se emplearon esca-
las tipo Likert, siguiendo la metodología propuesta por Winne y Hadwin en 2020.
- Entrevistas semiestructuradas: Se llevaron a cabo entrevistas con profesores y alumnos con el fin de
investigar detalladamente las experiencias y dificultades encontradas durante la intervención (Graham
& Harris, 2020).
Análisis de datos
Se analizaron los datos cuantitativos mediante pruebas t para muestras independientes, lo que posibilitó
la comparación de las disparidades en el rendimiento argumentativo entre los grupos experimental y de
control (Nussbaum & Sinatra, 2021). Los datos cualitativos, provenientes de entrevistas y encuestas, se
analizaron a través de un enfoque de codificación temática para identificar patrones y tendencias signi-
ficativas en las percepciones de los participantes (Clark & Brennan, 2022).
pág. 2492
Consideraciones éticas
Antes de llevar a cabo la intervención, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes
y de sus tutores legales, asegurando la confidencialidad y el anonimato de la información recopilada. El
estudio se llevó a cabo siguiendo las directrices éticas establecidas por la Asociación Internacional de
Investigación Educativa (Toulmin, 2021). Los participantes tuvieron la posibilidad de retirarse del estu-
dio en cualquier momento sin que esto tuviera consecuencias.
Limitaciones del estudio
Entre las limitaciones destacadas se encuentran:
1. La diversidad en las habilidades digitales de los estudiantes podría haber afectado la eficacia de las
herramientas tecnológicas empleadas (Osborne et al., 2019).
2. Las diferencias en la experiencia docente en la implementación de actividades colaborativas podrían
haber influido en la falta de homogeneidad en los resultados.
3. El acceso desigual a dispositivos tecnológicos en ciertos contextos ha sido identificado como un desa-
fío para asegurar la equidad en las actividades realizadas, según señala Pea (2020).
RESULTADOS
En el presente apartado se exponen los resultados derivados de análisis cuantitativos y cualitativos que
examinan el efecto de la narración colaborativa en el fortalecimiento de las destrezas argumentativas en
alumnos de nivel secundario.
Resultados Cuantitativos
Cuadro 1: Comparación de Habilidades Argumentativas en Pre-Test y Post-Test por Grupo
Grupo
Pre-Test (M ± SD)
Post-Test (M ± SD)
Experimental
62.4 ± 6.3
85.7 ± 5.2
Control
61.9 ± 6.1
72.8 ± 5.8
Interpretación:
Según el Cuadro 1, se observa un aumento significativo del 23.3 en las habilidades argumentativas del
grupo experimental luego de la intervención con narración colaborativa. En contraste, el grupo de con-
trol, que siguió metodologías tradicionales, mostró un incremento de solo 10.9. Esto indica que la
participación conjunta en la narrativa tuvo un efecto beneficioso en la habilidad de elaborar y respaldar
argumentos.
Cuadro 2: Evaluación de Subcomponentes de Habilidades Argumentativas
Subcomponente Evaluado
Grupo Experimental (M ± SD)
Grupo Control (M ± SD)
Claridad de los Argumentos
88.2 ± 4.5
72.6 ± 5.3
Coherencia Argumentativa
85.7 ± 4.8
73.1 ± 5.7
Justificación de Evidencias
84.5 ± 4.7
71.8 ± 5.9
Interpretación
Según el Cuadro 2, los estudiantes del grupo experimental mostraron un desempeño superior al grupo
de control en todos los subcomponentes evaluados, resaltando especialmente en la claridad y coherencia
de los argumentos. La eficacia de la narración colaborativa se ve reforzada al desarrollar habilidades
argumentativas específicas.
Gráfico 1: Comparación de Habilidades Argumentativas en Pre-Test y Post-Test
Interpretación del Gráfico 1
El gráfico de barras exhibe una mejora sustancial en el desempeño del grupo experimental tras la inter-
vención, en contraposición al grupo de control, demostrando así el efecto positivo de la narración cola-
borativa.
pág. 2494
Gráfico 2: Evaluación de Subcomponentes por Grupo
Interpretación del Gráfico 2
Según el gráfico circular, se observa que los estudiantes del grupo experimental lograron puntajes más
altos en los subcomponentes de claridad, coherencia y justificación en contraste con el grupo de control.
Esto contribuye a fortalecer la eficacia de la metodología utilizada.
Resultados Cualitativos
Percepción de los Estudiantes y Docentes sobre la Narración Colaborativa:
Según las entrevistas llevadas a cabo, se desprende que los estudiantes perciben la narración colaborativa
como una metodología que les resulta motivadora y enriquecedora. Los estudiantes resaltaron que la
colaboración en grupo les posibilitó examinar diversas perspectivas y fortalecer la estructura de sus
argumentos. Los docentes señalaron que las actividades colaborativas ayudaron a identificar las fortale-
zas y áreas de mejora en el proceso argumentativo de los alumnos.
Impacto en la Interacción y la Confianza
Se registró un aumento en la interacción entre los estudiantes, quienes manifestaron sentir mayor con-
fianza al exponer sus argumentos ante el grupo. Este cambio fue atribuido por los docentes a las diná-
micas colaborativas que promovieron un entorno inclusivo y participativo.
Conclusión de los Resultados
Los datos recopilados en este estudio, tanto cuantitativos como cualitativos, evidencian que la narración
colaborativa influye de manera significativa en el desarrollo de habilidades argumentativas en
estudiantes de nivel secundario. Los resultados numéricos indican un incremento significativo en el
desempeño del grupo experimental, a la vez que los descubrimientos cualitativos respaldan la actitud
positiva de los participantes hacia este enfoque. Los resultados de esta investigación confirman que la
narración colaborativa se presenta como una herramienta eficaz para potenciar las habilidades argumen-
tativas y promover el aprendizaje activo en entornos educativos.
DISCUSIÓN
La narración colaborativa se ha posicionado como una metodología novedosa y eficaz en el ámbito
educativo secundario para fomentar el desarrollo de habilidades argumentativas. Esta práctica contri-
buye al fortalecimiento del pensamiento crítico y a la elaboración de argumentos coherentes y funda-
mentados. Los resultados de la investigación respaldan la idea de que las interacciones colaborativas
promueven un proceso de aprendizaje activo y significativo. Este hallazgo coincide con estudios ante-
riores que subrayan la importancia de las estrategias colaborativas en el ámbito educativo (Kuhn &
Crowell, 2018). El grupo experimental evidenció un progreso notable en contraste con el grupo de con-
trol, demostrando así la influencia positiva de esta metodología educativa.
Uno de los logros más destacados de la narración colaborativa es el mejoramiento de la claridad, cohe-
rencia y fundamentación de los argumentos expuestos por los estudiantes. Mercer y Howe (2019) sos-
tienen que la interacción en grupo no solo contribuye a la organización de ideas, sino que también favo-
rece una comprensión más profunda de los conceptos tratados. El marco teórico de Vygotsky (2018) es
esencial en este contexto, ya que destaca la importancia del aprendizaje social y colaborativo en el
avance cognitivo mediante la interacción para establecer significados y resolver problemas de manera
conjunta.
Según las encuestas llevadas a cabo, se evidenció una percepción sumamente favorable por parte de los
estudiantes hacia la práctica del trabajo en colaboración. Los resultados obtenidos en este estudio apoyan
las conclusiones de Alexander y Jetton (2019, quienes demostraron que la narrativa colaborativa no solo
favorece el desarrollo de habilidades argumentativas, sino que también aumenta la motivación intrínseca
y el compromiso de los estudiantes. El empleo de herramientas tecnológicas como Google Docs y Padlet
favoreció la interacción en tiempo real y estimuló la participación activa de los estudiantes. Estos
pág. 2496
resultados respaldan las conclusiones de Roschelle et al. (2021) acerca del impacto positivo de las tec-
nologías digitales en el ámbito educativo.
En las entrevistas con los profesores se puso de relieve la eficacia de las actividades colaborativas para
detectar áreas de mejora de manera inmediata, aspecto resaltado también por Gillies (2021). No obstante,
el análisis señaló dificultades relacionadas, como la disparidad en la participación y la diversidad en las
habilidades digitales de los alumnos, aspectos que también son referidos por Osborne et al. (2019) y
Dillenbourg y Fischer (2020). La importancia de una planificación detallada y de la formación del pro-
fesorado para asegurar una implementación equitativa y eficaz es resaltada por estos factores.
Según Graham y Harris (2020), desde una perspectiva pedagógica, es fundamental diseñar con precisión
las narrativas colaborativas con el fin de potenciar al máximo su influencia en el desarrollo de las habi-
lidades argumentativas. Este estudio respalda la afirmación mencionada al demostrar que las actividades
que están estructuradas y guiadas generan resultados notablemente superiores. Bereiter y Scardamalia
(2019) resaltan en su estudio la promoción de competencias socioemocionales fundamentales, como la
empatía, la comunicación y la resolución de conflictos, a través de las narrativas colaborativas. En los
resultados de esta investigación, los estudiantes involucrados manifestaron un incremento significativo
en su percepción de pertenencia y autoconfianza, lo cual subraya la importancia de dichas metodologías
en entornos educativos.
En resumen, los hallazgos de este estudio confirman la eficacia de la narración colaborativa como una
herramienta educativa para fomentar el desarrollo de habilidades argumentativas y el aprendizaje holís-
tico. Sin embargo, es necesario tener en cuenta la implementación de estrategias adicionales que mejoren
su eficacia y aborden los desafíos identificados. En futuras investigaciones, se podría analizar la inte-
gración de la narración colaborativa con otras metodologías activas y herramientas tecnológicas avan-
zadas con el fin de aumentar su impacto y utilidad en distintos entornos educativos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que la narración colaborativa se presenta como
un recurso pedagógico eficaz en el fomento de las habilidades argumentativas en alumnos de nivel se-
cundario. El grupo experimental evidenció mejoras significativas en la claridad, coherencia y justifica-
ción de sus argumentos en contraste con el grupo de control. Estos resultados confirman el impacto
positivo de la metodología empleada en el proceso de aprendizaje. Las conclusiones presentadas con-
cuerdan con estudios anteriores que enfatizan la importancia de las interacciones colaborativas en el
desarrollo de habilidades argumentativas y en la facilitación de un proceso de aprendizaje activo y sig-
nificativo. La capacidad de la narración colaborativa para promover el razonamiento crítico a través de
la colaboración en equipo es uno de sus aspectos más sobresalientes. La interacción grupal favorece la
negociación de significados y la integración de diversas perspectivas, además de estimular a los estu-
diantes a reflexionar sobre sus propias ideas y a fortalecer su estructuración. El empleo de herramientas
tecnológicas como Google Docs y Padlet potenció los beneficios de esta estrategia al fomentar la parti-
cipación activa y ofrecer una retroalimentación instantánea. Tanto los estudiantes como los docentes
manifestaron una valoración positiva de la metodología a nivel cualitativo. Los estudiantes manifestaron
un incremento en su sensación de pertenencia y en la confianza en sus habilidades argumentativas. Por
otro lado, los docentes resaltaron la eficacia de las actividades colaborativas para detectar áreas de me-
jora de manera inmediata. Los resultados encontrados respaldan la importancia de desarrollar experien-
cias educativas que combinen enfoques colaborativos con el respaldo de herramientas tecnológicas. No
obstante, se han detectado desafíos significativos, tales como la disparidad en la participación y la di-
versidad en las habilidades digitales de los estudiantes. La importancia de una planificación detallada y
una formación apropiada para los profesores se destaca a través de estos factores, con el objetivo de
asegurar la equidad y optimizar los resultados positivos de la narración colaborativa. En resumen, la
narración colaborativa no solo potencia las habilidades argumentativas de los estudiantes, sino que tam-
bién promueve competencias socioemocionales fundamentales, como la empatía y la comunicación
efectiva. El presente estudio resalta la relevancia de proseguir con la investigación y perfeccionamiento
de esta metodología con el fin de implementarla en distintos entornos educativos. Se propone explorar
su integración con otras estrategias activas que puedan potenciar de manera más efectiva su influencia
en el proceso de aprendizaje integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexander, P. A., & Jetton, T. L. (2019). Fostering Argumentation Through Narrative Contexts. Journal
of Literacy Research, 51(4), 467-489.
pág. 2498
Alexander, R. (2022). Dialogic Teaching and Argumentation: A Theoretical Framework. Cambridge
Journal of Education, 52(1), 45-60.
Andriessen, J. (2020). The Role of Collaborative Writing in Argumentation Skills Development. Learn-
ing and Instruction, 70, 101-113.
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (2019). Writing as Problem Solving: Argumentation as a Cognitive
Tool. Educational Researcher, 48(5), 295-304.
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guonoquiza, M. J., Martínez Oviedo, M. Y., Correa Pardo, J. A., Ortiz
Rosillo, A., Guerra Altamirano, I. del C., & Molina Ayala, R. E. (2024). Aprendizaje Basado
en Role-Playing: Fomentando la Creatividad y el Pensamiento Crítico desde Temprana Edad.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1437-1461.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12389
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guanoquiza, M. J., Sandra Veronica, L. P., Borja Ulloa, C. R., Esteves
Macias, J. C., Dias Mena, B. V., & Orozco Maldonado, M. E. (2024). Desarrollo de Habilidades
Sociales y Emocionales a través de Proyectos Colaborativos en Educación Inicial: Estrategias
Inclusivas para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 10134-10154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13156
Chi, M. T. H., & Wylie, R. (2020). Collaborative Knowledge Building and Argumentation in Educa-
tional Contexts. Educational Psychologist, 55(3), 147-161.
Clark, H., & Brennan, S. (2022). Grounding Collaborative Writing in Argumentation. Educational Psy-
chologist, 57(2), 121-140.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Meth-
ods Approaches. Sage Publications.
Dillenbourg, P., & Fischer, F. (2020). The Evolution of Collaborative Learning Research: From Pair to
Group Interactions. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning,
15(4), 405-432.
Fisher, D., Frey, N., & Hattie, J. (2020). The Distance Learning Playbook: Teaching for Engagement
and Impact in Any Setting. Corwin Press.
Gillies, R. M. (2021). The Effects of Cooperative Learning on Argumentation and Reasoning Skills.
Educational Psychology Review, 33(2), 287-306.
Graham, S., & Harris, K. R. (2020). Evidence-Based Writing Practices: Foundations and Future Direc-
tions. Educational Psychology Review, 32(3), 381-406.
Hammond, M., & Wellington, J. (2021). Research Methods: The Key to Evidence-Based Practice. In-
ternational Journal of Research in Education, 14(3), 154-166.
Hattie, J., & Timperley, H. (2018). The Power of Feedback in Collaborative Learning Contexts. Review
of Educational Research, 88(4), 813-841.
Kuhn, D., & Crowell, A. (2018). Dialogic Argumentation as a Vehicle for Reasoning Development.
Educational Psychologist, 53(2), 98-115.
Lam, R. (2021). Peer Interaction and Argumentative Writing in Collaborative Narratives. Journal of
Second Language Writing, 53, 100792.
Lundberg, A., & Hedin, L. (2021). Collaborative Narrative Practices in Classroom Settings. Teaching
and Teacher Education, 97, 103205.
Mercer, N., & Howe, C. (2019). The Development of Argumentation Skills Through Collaborative
Learning. Annual Review of Psychology, 70, 159-181.
Newell, G., Beach, R., & Smith, J. (2021). Writing to Learn: Strategies for Supporting Argumentation.
Journal of Educational Research, 114(4), 270-284.
Nussbaum, E. M., & Sinatra, G. M. (2021). The Role of Cognitive Engagement in Argumentative Writ-
ing. Journal of Educational Research, 114(5), 327-342.
Nystrand, M., & Gamoran, A. (2022). The Role of Dialogue in Developing Argumentative Skills. Re-
search in the Teaching of English, 57(1), 25-41.
Osborne, J., Simon, S., & Collins, S. (2019). Argumentation in Science Education: Current Research
and Implications for Practice. International Journal of Science Education, 41(12), 1543-1561.
Pea, R. D. (2020). Collaborative Knowledge Construction and Digital Tools: Exploring New Frontiers.
Educational Technology Research and Development, 68(1), 39-52.
Roschelle, J., Rafanan, K., & Murphy, R. (2021). Collaborative Narratives and Learning Technologies.
Technology, Pedagogy and Education, 30(4), 481-497.
pág. 2500
Slavin, R. E. (2021). Cooperative Learning: Theory, Research, and Practice. International Journal of
Educational Psychology, 11(2), 150-172.
Smith, M. K., & Wiser, M. (2020). Scaffolding Argumentative Writing Through Collaborative Narra-
tives. Journal of Educational Psychology, 112(3), 528-540.
Toulmin, S. E. (2021). Revisiting the Structure of Argumentation in Collaborative Learning. Educa-
tional Theory, 71(1), 23-41.
Van Dijk, T. A., & Kintsch, W. (2019). Strategies of Discourse Comprehension. Educational Psychol-
ogy Review, 31(2), 209-234.
Vygotsky, L. S. (2018). The Role of Social Interaction in Cognitive Development. Journal of Learning
Sciences, 27(3), 256-273.
Winne, P. H., & Hadwin, A. F. (2020). Supporting Argumentative Skill Development Through Collab-
orative Technologies. Computers & Education, 159, 104014.