SÍNDROME DE ABSTINENCIA
A LOS OPIOIDES
OPIOID WITHDRAWAL SYNDROME
Jair Zúñiga Salazar
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Sara Londoño Urrea
Universidad Cooperativa de Colombia
Luis Carlos Valiente Tuirán
Universidad del Norte, Colombia
Diana Marcela Eraso Solarte
Universidad del Quindío, Colombia
Juan Felipe Osorio Roldan
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Angie Nathaly Eraso Ojeda
Universidad Cooperativa de Colombia
Jimmy Andrés Sastoque Motta
Universidad Surcolombiana, Colombia
Aura Ximena Riascos Guerrero
Universidad Cooperativa de Colombia
Oscar Andrés Barrios García
Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia
pág. 2570
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15033
Síndrome de Abstinencia a los Opioides
Jair Zúñiga Salazar
1
jairzuniga123@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5629-5717
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia
Sara Londoño Urrea
Saritau1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7779-8860
Universidad Cooperativa de Colombia
Luis Carlos Valiente Tuirán
Luis.valiente0503@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3207-9638
Universidad del Norte
Colombia
Diana Marcela Eraso Solarte
dianamarcelaeraso@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7123-9295
Universidad del Quindío
Colombia
Juan Felipe Osorio Roldan
juancho_3108@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7012-6201
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Angie Nathaly Eraso Ojeda
Angienathaly209@gmail.com
Universidad Cooperativa de Colombia
Jimmy Andrés Sastoque Motta
https://orcid.org/0009-0002-3309-7382
Universidad Surcolombiana
Colombia
Aura Ximena Riascos Guerrero
ximenariascosguerrero@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9788-2518
Universidad Cooperativa de Colombia
Oscar Andrés Barrios García
Oscarbarriosg@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6386-1030
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Colombia
RESUMEN
Un opioide es cualquier agente endógeno o exógeno que se une a receptores opioides situados
principalmente en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal.Una consecuencia del
consumo de estos fármacos de manera crónica es el síndrome de abstinencia de opioides, la cual es una
afección potencialmente mortal que resulta de la dependencia de opioides, de hecho, el síndrome de
abstinencia al uso de opioides constituye una de las complicaciones más desafiantes en el campo de la
medicina de acciones y la psiquiatría.La comprensión de los mecanismos neurofisiológicos subyacentes
y la presentación clínica de este síndrome es crucial para desarrollar estrategias de tratamiento
efectivas.El uso de agonistas opioides como metadona y buprenorfina, junto con agentes adrenérgicos
alfa-2 como clonidina, ha demostrado ser efectivo para mitigar los síntomas de abstinencia y facilitar la
desintoxicación. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de la literatura actualizada del
manejo y abordaje del síndrome de abstinencia a opioides.
Palabras claves: opioides, ndrome de abstinencia, farmacología, manejo del dolor, drogas de abuso
1
Autor principal
Correspondencia: jairzuniga123@gmail.com
pág. 2571
Opioid Withdrawal Syndrome
ABSTRACT
An opioid is any endogenous or exogenous agent that binds to opioid receptors located mainly in the
central nervous system and the gastrointestinal tract. A consequence of chronic consumption of these
drugs is opioid withdrawal syndrome, which is a condition potentially fatal resulting from opioid
dependence, in fact, opioid withdrawal syndrome constitutes one of the most challenging complications
in the field of action medicine and psychiatry. Understanding the mechanisms The underlying
neurophysiological and clinical presentation of this syndrome is crucial for developing effective
treatment strategies. The use of opioid agonists such as methadone and buprenorphine, together with
alpha-2 adrenergic agents such as clonidine, has been shown to be effective in mitigating withdrawal
symptoms and facilitating detoxification. The objective of this article is to review the updated literature
on the management and approach of opioid withdrawal syndrome.
Keywords: opioids, withdrawal syndrome, pharmacology, pain management, drugs of abuse
Artículo recibido 02 octubrre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 2572
INTRODUCCN
Un opioide es cualquier agente endógeno o exógeno que se une a receptores opioides situados
principalmente en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal, estos fármacos se usan
principalmente como analgésicos en el dolor agudo, crónico y son el pilar del tratamiento perioperatorio
(1). Es importante tener en cuenta que, los opiáceos son productos naturales de la amapola, pero también
contienen péptidos endógenos naturales (endorfinas, por ejemplo), mientras que los opioides son
sintéticos y no se encuentran en la naturaleza. Además, no todos los opioides que se utilizan en la clínica
son iguales (2). Históricamente, los efectos del opio se conocen desde hace más de 5.000 años antes de
Cristo, época en la que los sumerios cultivaban la adormidera para extraer de ella el opio con fines
religiosos y medicinales. En 1817 se extrajo el principio activo del opio, que se llamó morfina (figura
1) en referencia al dios del sueño, Morfeo. Tiempo después se aisló la codeína del opio y de hecho a la
segunda mitad del siglo XIX, se comenzó a usar la morfina en intervenciones quirúrgicas durante la
guerra entre Prusia y francia, y durante la guerra civil estadounidense (3).Dentro del mecanismo de
acción de estos fármacos, los opioides se unen a sus receptores µ, κ y δ a nivel presináptico, llevando a
cabo diferentes acciones. Después de la interacción con su receptor, la subunidad α de la proteína G
inhibe la vía de adenilato ciclasa, lo que resulta en una reducción de la actividad del canal de calcio y
luego la liberación de glutamato. El mismo canal se inhibe mediante la subunidad βγ. La buprenorfina
es un fármaco particular ya que tiene actividad agonista parcial sobre el receptor µ y actividad
antagonista sobre los receptores κ. Los opioides también ejercen una actividad estimulante sobre los
canales de calcio y cloro, lo que produce hiperpolarización a nivel postsináptico (4).
El consumo de opioides, ya sea solos o en combinación con otras drogas, es una de las principales
causas de la crisis de sobredosis de drogas en los Estados Unidos. La gran mayoría de las muertes por
sobredosis en los últimos años se debieron al fentanilo fabricado ilegalmente y a otros opioides
sintéticos potentes, que pueden añadirse a otras drogas y consumirse sin saberlo, por otra parte, es bien
sabido que, los opioides son el grupo de drogas más comúnmente abusado en lugares como Asia, Europa
y Oceanía, y el consumo mundial de opioides está aumentando rápidamente (5).Una consecuencia del
consumo de estos fármacos de manera crónica es el síndrome de abstinencia de opioides, la cual es una
afección potencialmente mortal que resulta de la dependencia de opioides (6).
pág. 2573
Figura 1. Estructura química de la morfina y opioides derivados
Tomado de: H. Harkouk, F. Pares, K. Daoudi, D. Fletcher
El motivo por el cual los pacientes tienden a darle un uso indebido a este tipo de medicamento radica
en que ellos pueden ayudar a la relajación mental, al alivio del dolor y pueden producir una sensación
de euforia. El uso crónico conduce al desarrollo de una dependencia potencialmente incapacitante (7).
La dependencia de opioides afecta al consumidor de drogas e impone una carga económica significativa
en la sociedad al aumentar los costos de atención médica, las tasas de desempleo, el ausentismo y la
mortalidad prematura. Los estudios en algunos países han demostrado que esas consecuencias pueden
costar, en promedio, entre el 0,2% y el 2,0% del producto interno bruto de un país (8).
pág. 2574
Figura 2. Mecanismo de acción de los opioides
Tomado de: Marcianò, Gianmarco, et al. "The pharmacological treatment of chronic pain: from guidelines to daily clinical
practice." Pharmaceutics 15.4 (2023): 1165.
Fisiopatológicamente, el principal sitio del cerebro que desencadena la aparición del ndrome de
abstinencia de opioides es el locus coeruleus en la base del cerebro. Las neuronas presentes en el locus
coeruleus son noradrenérgicas y tienen un mayor mero de receptores opioides. La región del locus
coeruleus es la principal fuente de inervación NAérgica del sistema límbico y las cortezas cerebral y
cerebelosa. La actividad NAérgica en las neuronas del locus coeruleus, un mecanismo vinculado al
receptor opioide, es un sitio causal principal de los síntomas de abstinencia de opioides. Además, la
investigación también ha demostrado que la materia gris y el núcleo magno del rafe también están
involucrados en la presentación del síndrome de abstinencia de opioides (9).Según los criterios del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) , los signos y ntomas de
abstinencia de opioides incluyen lagrimeo o rinorrea, piloerección "piel de gallina", mialgia, diarrea,
náuseas/vómitos, dilatación pupilar, fotofobia, insomnio, hiperactividad autonómica (taquipnea,
hiperreflexia, taquicardia, sudoración, hipertensión, hipertermia) y bostezos (10).Cuando se presentan
síntomas de abstinencia de opioides, es necesario un tratamiento farmacológico.
pág. 2575
El reemplazo de opioides a largo plazo se logra con metadona o buprenorfina (11). Sin embargo, es
indispensable hacer una revisión de la literatura actualizada del manejo y abordaje del síndrome de
abstinencia a opioides.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Opioides, Síndrome
de abstinencia, Farmacología, Manejo del dolor, Drogas de abuso, Dolor, Analgesia, uptodate. La
búsqueda de artículos se realizó en español e inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron
estudios publicados desde 2008 a la actualidad.
RESULTADOS
El síndrome de abstinencia al uso de opioides constituye una de las complicaciones más desafiantes en
el campo de la medicina de acciones y la psiquiatría. La creciente prevalencia en el consumo de
opioides, tanto en el ámbito terapéutico como recreativo, ha tenido como consecuencia el aumento de
la incidencia de esas complicaciones, convirtiéndolas en un problema de salud pública de gran
relevancia (12). Los opioides, utilizados principalmente para el tratamiento del dolor y en terapias de
mantenimiento para la dependencia, poseen un alto potencial de adicción y abuso. El síndrome de
abstinencia a opioides se caracteriza por una serie de síntomas físicos y psicológicos que reflejan la
respuesta del organismo a la falta de la sustancia. Los síntomas varían desde malestar general, ansiedad
y agitación hasta manifestaciones más severas como dolor muscular, náuseas, vómitos, diarrea y
alteraciones en la frecuencia cardíaca y la presión arterial (13).
En el año 2023, Ochoa y colaboradores presentan una serie de dos casos en pacientes con uso de
fentanilo recreativo parenteral que desarrollaron síndrome de abstinencia. El primer caso un paciente
masculino de 35 con antecedente de trastorno por uso de sustancias psicoactivas, ketamina y morfina,
quien consultó al servicio de urgencias por cuadro clínico de 12 horas de evolución de inquietud motora,
ansiedad, náuseas, vómito, temblor, diaforesis, insomnio e ideación suicida. Comenta que hace unos
meses inició con el uso de fentanilo hasta de 5 ampollas al día, la última aplicación fue 24 horas antes
del ingreso.
pág. 2576
Al examen físico, el paciente se encontraba hemodinámicamente estable, aunque presentaba ansiedad,
agitación e irritabilidad. No tenía fiebre, las pupilas eran isocóricas y normorreactivas, no se observó
nistagmus y había un leve temblor. Se notaron múltiples punciones en los miembros superiores, sin
otros hallazgos relevantes. Se realizaron estudios de laboratorio, incluyendo pruebas para detectar
drogas de abuso, un perfil infeccioso, un ionograma, y pruebas de función hepática y renal, todos dentro
de límites normales. Se inició tratamiento con benzodiacepinas, y tras la valoración por toxicología, se
empezó un régimen con metadona (10 mg cada 12 horas), clonidina (75 mcg cada 12 horas) y trazodona
(50 mg cada noche). La evaluación psiquiátrica concluyó que el paciente presentaba un cuadro de
abstinencia aguda, sin criterios para enfermedad mental asociada, y no se consideró necesario el uso de
psicofármacos adicionales. El segundo caso es una paciente femenina de 35 años, sin antecedentes
patológicos, que comenzó a usar fentanilo intravenoso hace 6 meses en una fiesta. Tras el primer
contacto, desarrolló síntomas indeseables que mejoraron con la administración de fentanilo, lo que llevó
a un aumento progresivo de la dosis hasta 12 ampollas diarias. Tres días antes del ingreso, suspendió
abruptamente el consumo, presentando síntomas de abstinencia como rinorrea hialina, dolor abdominal,
mialgias, artralgias, piloerección, náuseas, vómito, diarrea e insomnio. Mencionó un episodio previo de
paro respiratorio revertido con naloxona. En el examen físico, la paciente estaba estable, sin
piloerección ni nistagmus, presentaba un leve temblor, dolor a la palpación en epigastrio y ltiples
punciones y equimosis en miembros superiores. Se realizaron estudios paraclínicos, incluyendo perfil
infeccioso, ionograma, pruebas de función renal y hepática, TSH y vitamina B12, todos normales. Se
inició tratamiento con metadona (10 mg cada 12 horas), pregabalina (50 mg cada 12 horas) y clonidina
(75 mcg cada 12 horas) (14).
Asimismo, en el año 2023 Go SI y colaboradores exponen el caso de un paciente masculino de 55 años
de edad que desarrolló de repente inquietud, acidez de estómago y comportamiento violento 30 minutos
después de tomar oxicodona/naloxona. Se le diagnosticó cáncer gástrico y siembra peritoneal y estaba
en tratamiento con quimioterapia (paclitaxel/ramucirumab) y analgésicos (parche de fentanilo y
morfina). Al alta, se cambió la morfina por oxicodona/naloxona (20 mg dos veces al día), manteniendo
el parche de fentanilo. Aproximadamente 30 minutos después de tomar la oxicodona/naloxona, la
paciente presentó opresión en el pecho, sudoración, bostezos, y signos de confusión (RASS 3).
pág. 2577
Los signos vitales mostraban hipertensión (160/80 mmHg), taquicardia (116 latidos/min) y taquipnea
(22 respiraciones/min), con pupilas moderadamente dilatadas. Un ECG no mostró signos de infarto, y
no había desaturación. Se sospechó un síndrome de opiáceos inducido por la oxicodona/naloxona. Se
administró oxicodona intravenosa y midazolam, pero la agitación empeoró. Se usó dexmedetomidina
(1,0 μg/kg) que redujo la frecuencia cardíaca y la agitación (RASS 2). Posteriormente, para controlar la
agitación persistente, se administró propofol (1,0 mg/kg), lo que causó una disminución en la frecuencia
respiratoria (5 respiraciones/min) y desaturación (60%). Se administró flumazenil (0,3 mg) y se realizó
respiración de rescate, logrando estabilizar la frecuencia respiratoria y la saturación. Se decidió
continuar solo con dexmedetomidina (0,6 μg/kg/h) durante 3 horas, lo que llevó a una recuperación
completa de la conciencia y resolución de los signos de hiperactividad simpática (15). En este caso, la
paciente desarrolló un síndrome de abstinencia de gravedad moderada 30 minutos después de ingerir
oxicodona/naloxona.
Además, en el año 2021 Olmo y colaboradores dan a conocer el caso de un hombre de 56 años
diagnosticado en 2004 con un tumor neuroendocrino pancreático, que actualmente presenta metástasis
en nódulos, hígado y huesos. Durante su seguimiento, recibió múltiples tratamientos, incluyendo
cirugía, análogos de somatostatina, radiofrecuencia para metástasis hepáticas, quimioterapia
(streptozotocina/doxorrubicina, everolimus, sunitinib) y radionúclidos (lutecio). Debido a un mal
control del dolor por metástasis, se le prescribió terapia con opioides, como oxicodona, así como otros
medicamentos (acetaminofén, fentanilo transmucoso, insulina, metoclopramida y omeprazol).
Por sufrir estreñimiento inducido por opioides (OIC), se le administró naloxegol durante 3 semanas
antes de su ingreso. En su última visita ambulatoria, presentó un aumento en el dolor y el estreñimiento,
por lo que se cambió de oxicodona a una combinación de oxicodona/naloxona, aumentando la dosis.
Poco después de tomar el primer comprimido, experimentó agitación severa, ansiedad, sudoración,
taquicardia y desorientación, indicativos de un síndrome de abstinencia opiácea. En la ambulancia,
recibió 15 mg de midazolam intravenoso, con poca mejoría. En el servicio de urgencias, se consideró
un síndrome de abstinencia opiácea y se le administró 10 mg de morfina intravenosa, lo que produjo
una mejora rápida. Se descartaron delirios relacionados con opioides y otras causas orgánicas mediante
análisis de sangre y un escáner cerebral, que resultaron normales.
pág. 2578
Se discutió la posible causa de sus síntomas y se realizó un ajuste de medicamentos. El paciente
permaneció en observación durante 24 horas. Se revirtió el cambio a oxicodona (sin naloxona) a la dosis
anterior de 40 mg dos veces al día y se continuó con naloxegol. Para evitar el aumento del dolor, se
agregó dipirona. El paciente estuvo de acuerdo con los ajustes y fue dado de alta sin síntomas. Un mes
después, asistió a la Clínica de Cuidados Paliativos Ambulatorios sin episodios similares (16).
DISCUSIÓN
El síndrome de abstinencia a opioides es una complicación muy frecuente del uso de este tipo de
sustancias, y teniendo en cuenta sus manifestaciones clínicas, es muy importante la implementación de
un tratamiento multidisciplinario que incluya una desintoxicación y manejo de la sintomatología
secundaria a este. La desintoxicación debe realizarse de manera progresiva y adaptada a cada paciente,
considerando la gravedad de los síntomas y sus características individuales. El uso de fármacos como
metadona, buprenorfina y clonidina es efectivo para tratar el síndrome de abstinencia a opioides,
mientras que la reducción gradual de las benzodiazepinas, junto con el apoyo de antipsicóticos o
benzodiacepinas de acción corta en casos de delirium, también resulta una estrategia adecuada. Además,
el apoyo psicológico es crucial para abordar los aspectos emocionales y conductuales relacionados con
el síndrome de abstinencia y el delirium. (17)
Uno de los opioides más comúnmente utilizados es el fentanilo, por lo cual, en su revisión sistemática,
Vidal y colaboradores (2024) mencionan que han surgido dos estrategias principales para el tratamiento.
La primera consiste en la administración de dosis reducidas de agonistas opioides, como la metadona o
la buprenorfina. La segunda estrategia implica el uso de agonistas adrenérgicos alfa-2, como la
lofexidina (aprobada por la FDA para tratar el síndrome de abstinencia por fentanilo) y la clonidina (de
uso no autorizado por la FDA para este fin). Estas estrategias se complementan con un tratamiento
sintomático, que incluye el uso de AINEs (analgésicos no esteroideos), antieméticos, benzodiazepinas,
antihistamínicos, antidiarreicos y antiespasmódicos. (18)
Una vez que se identifican los signos y síntomas y se obtiene la puntuación mediante el uso de las
escalas, se determina el tratamiento adecuado para el individuo con síndrome de abstinencia por
fentanilo. Si la puntuación es inferior a 4, se opta por un tratamiento no farmacológico, el cual incluye
dos componentes clave: el personal y el familiar y social. (19)
pág. 2579
El componente personal incluye terapia física y rehabilitación, que ayudan a mejorar la movilidad, la
fuerza muscular y la flexibilidad, lo que contribuye a reducir el dolor en el paciente. También incluye
la terapia ocupacional, que consiste en actividades diarias diseñadas para aliviar el dolor y mejorar la
funcionalidad física y emocional. La terapia cognitivo-conductual es otra herramienta importante, ya
que facilita el manejo del dolor crónico y ofrece estrategias para enfrentar el estrés relacionado con la
condición médica. Finalmente, la terapia psicológica proporciona apoyo para gestionar el impacto
emocional del dolor crónico y las implicaciones del uso de fentanilo. (20)
El componente familiar y social incluye la terapia conductual familiar, que se enfoca en el núcleo
familiar. Su objetivo es fomentar la participación activa de la familia para brindar el apoyo emocional
necesario en la recuperación del paciente, al tiempo que busca modificar comportamientos
problemáticos y establecer patrones saludables en el entorno familiar. La terapia comunicacional
familiar se centra en mejorar la comunicación efectiva entre los miembros de la familia, lo que
contribuye a reducir el estrés emocional. La comprensión y el apoyo continuo de la familia son
fundamentales para mantener la motivación del paciente durante el tratamiento.
Además, el componente familiar y social incluye la terapia comunicacional colectiva, cuyo propósito
es incentivar la participación del paciente en grupos de apoyo comunitarios, proporcionando un espacio
para compartir experiencias, recibir orientación y establecer vínculos con personas que enfrentan
desafíos similares. Si el puntaje en las escalas es superior a 4, se procede al tratamiento farmacológico
según la gravedad de los síntomas del síndrome de abstinencia.
En casos leves, el tratamiento farmacológico se enfoca en aliviar los síntomas con medicación
sintomática. Si el tratamiento es efectivo, se continúa con el abordaje no farmacológico. En situaciones
de moderada gravedad, se aplica un tratamiento farmacológico con opioides, acompañado de
medicación sintomática. El proceso de desintoxicación en esta etapa incluye el uso de agonistas
opioides, reemplazando el fentanilo por un opioide de vida media prolongada y más fácil de manejar, y
agonistas adrenérgicos alfa-2, que actúan sobre los receptores alfa-2 presinápticos en el locus cerebeloso
para bloquear los síntomas neurovegetativos del síndrome de abstinencia por fentanilo. (21)
El tratamiento farmacológico con agonistas opioides implica el uso de metadona o buprenorfina para
abordar la gravedad moderada de los síntomas de abstinencia por fentanilo.
pág. 2580
La administración de estos fármacos se lleva a cabo en dos dosis específicas, siendo fundamental
gestionar con precisión la dosificación para garantizar una respuesta efectiva a los síntomas del paciente.
En este sentido, este enfoque integral busca optimizar los beneficios terapéuticos y ofrecer un cuidado
adecuado en el tratamiento del individuo. (22)
El tratamiento farmacológico con agonistas adrenérgicos alfa-2 implica el uso de clonidina y lofexidina.
En ambos casos, no se recomienda su uso rutinario para el tratamiento de la desintoxicación por
fentanilo. Aunque estos fármacos no son opioides, son eficaces para aliviar síntomas asociados con el
síndrome de abstinencia por fentanilo, como la ansiedad, la agitación y la sudoración, lo que facilita el
proceso de desintoxicación. (23)
Si la valoración de gravedad del individuo otorga un puntaje que lo clasifica en una etapa
moderadamente grave o grave, se considera un tratamiento similar al de la etapa moderada. Por lo tanto,
se utiliza un tratamiento farmacológico que combina agonistas opioides y agonistas adrenérgicos alfa-
2, junto con medicación sintomática para controlar los síntomas físicos y psicológicos del paciente. Este
enfoque integral busca estabilizar al individuo, reducir la intensidad de los síntomas y facilitar una
transición hacia una recuperación más segura y controlada.
Una vez que se alcanza la meta del tratamiento farmacológico, el individuo pasa a un tratamiento no
farmacológico. Si se observa una mejoría en el cuadro clínico, se debe realizar un control a los 3, 6 y
12 meses para monitorear la evolución del paciente, con el fin de evitar recaídas y verificar que se logren
mitigar los síntomas de abstinencia por fentanilo, mejorando así su calidad de vida. (24)
CONCLUSIÓN
El síndrome de abstinencia a opioides representa un gran desafío en el ámbito de la medicina y la salud
pública, siendo una complicación significativa asociada al uso prolongado de opioides tanto para fines
terapéuticos como recreativos. La comprensión de los mecanismos neurofisiológicos subyacentes y la
presentación clínica de este síndrome es crucial para desarrollar estrategias de tratamiento efectivas. La
literatura reciente subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario que integre tanto
intervenciones farmacológicas como no farmacológicas. El uso de agonistas opioides como metadona
y buprenorfina, junto con agentes adrenérgicos alfa-2 como clonidina, ha demostrado ser efectivo para
mitigar los síntomas de abstinencia y facilitar la desintoxicación.
pág. 2581
Sin embargo, es vital individualizar el tratamiento según la gravedad de los síntomas y las características
del paciente, asegurando un monitoreo continuo y ajustes según sea necesario. Además, el componente
psicosocial del tratamiento, que incluye apoyo familiar y comunitario, es esencial para mejorar la
adherencia y el bienestar general del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Convertino, M. Samoshkin, A. Gauthier, J. Gold, M. Maixner, W. Dokholyan, N. et al. mu-Opioid
receptor 6- transmembrane isoform: A potential therapeutic target for new effective opioids. Prog
Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2015; 62 :617.
2. Drdla, R. Gassner, M. Gingl, E. Sandkuhler, J. Induction of synaptic long-term potentiation after
opioid withdrawal. Science 2009;325:20710.
3. Christie, M. Cellular neuroadaptations to chronic opioids: tolerance, withdrawal and addiction. Br
J Pharmacol. 2008;154:38496.
4. Marcianò, G. et al. "The pharmacological treatment of chronic pain: from guidelines to daily clinical
practice." Pharmaceutics-2023; 15 (4): 1165.
5. Scavone, J. Sterling, R. Van Bockstaele, E. Interacciones entre cannabinoides y opioides:
implicaciones para la dependencia y la abstinencia de opiáceos. Neuroscience. 2013; 248 :637-54.
6. Button, D. Hartley, J. Robbins, J. Levander, X. Smith, N. Englander, H. Inicio del tratamiento con
buprenorfina en dosis bajas en adultos hospitalizados con trastorno por consumo de opioides: un
análisis de cohorte retrospectivo. J Addict Med. 2022; 16 (2):e105-e111.
7. Fatseas, M. Denis, C. Massida, Z. Verger, M. Franques, P. Auriacombe, M. Reactividad inducida
por señales, respuesta del cortisol y resultado del consumo de sustancias en individuos dependientes
de la heroína tratados. Biol Psychiatry. 2011; 70 (8):720-727.
8. Peck, Y. Clough, A. Culshaw, P. Liddell, M. Cócteles de ltiples drogas: impurezas en drogas
ilícitas de uso común incautadas por la policía en Queensland, Australia. Drug Alcohol Depend.
2019; 201 :49-57.
9. Passik, S. Webster, L. Analgésicos opioides: ¿importa la potencia? J Opioid Manag. 2014; 10
(4):263-75.
pág. 2582
10. Zhu, J. Yamane, H. Paul, W. Differentiation of effector CD4 T cell populations. Annu Rev
Immunol, 2010;28:445-489.
11. Rehni, A. Jaggi, A. Singh, N. Síndrome de abstinencia de opioides: conceptos emergentes y nuevos
objetivos terapéuticos. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2013; 12 (1):112-25.
12. García, A. López, B. Epidemiología del síndrome de abstinencia y delirium inducido por
benzodiazepinas. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2021; 14(2): 120-130.
13. Álvarez, J. Navarro, E. Impacto del síndrome de abstinencia a opioides en la salud mental. Revista
de Psiquiatría y Neurociencia. 2020; 25 (4): 210-219.
14. Ochoa, M. Cano, L. Marin, C. Chinchilla, E. Síndrome de abstinencia asociado al uso recreativo de
fentanilo: serie de dos casos. Rev. Toxicol. 2023; 40: 87 - 89
15. Go, S. Kim, J. Kang, J. Treatment of Opioid Withdrawal Syndrome Triggered by
Oxycodone/Naloxone with Dexmedetomidine. J Hosp Palliat Care. 2023;26(1):18-21.
16. Olmo, M. González, J. Moreno, D. Coma, E. Serrano, G. Acute opioid withdrawal syndrome from
naloxone/naloxegol interaction. BMJ Support Palliat Care. 2021; 11(4): 408-410.
17. Perez, A. Hinojosa, C. Síndrome de Abstinencia y Delirium Secundario al Uso de Opioides y
Benzodiacepinas: Revisión Narrativa de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2024; 8 (1): 11818 - 11836.
18. Pergolizzi, J. Raffa,R. Rosenblatt,M. Opioid withdrawal symptoms, a consequence of chronic
opioid use and opioid use disorder: Current understanding and approaches to management. Journal
of Clinical Pharmacy and Therapeutics. 2020; 45(5): 892903
19. Vidal, R. Villamagua, L. Aguirre, R. Terapéutica para el síndrome de abstinencia por fentanilo en
adultos: revisión sistemática. Revista cuatrimestral. 2024; 8 (2): 39-58.
20. Calcaterra,S.et al. Management of opioid use disorder, opioid withdrawal, and opioid overdose
prevention in hospitalized adults: A systematic review of existing guidelines. Journal of Hospital
Medicine. 2020; 17(9): 679692.
21. Kosten,T. Baxter,L. Review article: Effective management of opioid withdrawal symptoms: A
gateway to opioid dependence treatment. The American Journal on Addictions. 2019; 28(2): 55
62.
pág. 2583
22. Wakeman,S.et al. Comparative Effectiveness of Different Treatment Pathways for Opioid Use
Disorder. JAMA Network Open. 2020; 3(2): e1920622.
23. Winiker,A. et al. “When you’re getting high... you just don’t want to be around anybody. ”A
qualitative exploration of reasons for injecting alone: perspectives from young people who inject
drugs. Substance Use & Misuse. 2020; 55(13): 2079.
24. Vidal, R. Villamagua, L. Aguirre, R. Terapéutica para el síndrome de abstinencia por fentanilo en
adultos: revisión sistemática. Revista cuatrimestral. 2024; 8 (2): 39-58.