pág. 2669
PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA Y CON EL USO DE PRODUCTO DE
USO COMÚN PARA UN ENFOQUE EN LA
COTIDIANEIDAD
PROPOSAL OF EXPERIMENTAL ACTIVITIES IN THE
CONTEXT OF THE NEW MEXICAN SCHOOL AND WITH
THE USE OF COMMONLY USED PRODUCTS FOR A
FOCUS ON EVERYDAY LIFE
Teresa de Guadalupe Cordero Cisneros
Universidad Autonoma de Ciudad Juárez, México
René Gerardo Escobedo González
Universidad Autonoma de Ciudad Juárez, México
pág. 2670
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15041
Propuesta de Actividades Experimentales en el Contexto de la Nueva
Escuela Mexicana y con el Uso de Producto de Uso Común para un
Enfoque en la Cotidianeidad
Teresa de Guadalupe Cordero Cisneros
1
tereit@gmail.com teresa.cordero@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0003-3969-3476
Servicios educativos del estado de chihuahua
Universidad Autonoma de Ciudad Juárez
México
René Gerardo Escobedo González
renegerardo.escobedo@gmail.com
Escuela secundaria Federal 15
Escuela Secundaria Federal 21
Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez
México
RESUMEN
Las actividades experimentales empleadas en la enseñanza de las ciencias químicas a nivel secundaria
son fundamentales especialmente para la comprensión de los contenidos, desarrollo de habilidades y la
aplicación de estas. Sin embargo, la falta de infraestructura en las escuelas ha limitado el desarrollo de
este tipo de actividades, para lo cual se han buscado alternativas, como el uso de prácticas virtuales o
laboratorios remotos. No obstante, los alumnos siguen solicitando realizar actividades experimentales
de manera física y que no solo sean demostrativas, representando un reto para los docentes el articular
algunas actividades que no involucren materiales especializados, ni tiempos excesivos. En este sentido,
el presente trabajo tuvo como objetivo establecer una propuesta de actividades experimentales en el
aula, incorporando algunas tecnologías domesticas sencillas y alineadas a los procesos de desarrollo del
aprendizaje de la nueva escuela mexicana que satisficiera la demanda de los alumnos, así como conocer
la opinión de estos ultimos respecto a estas actividades. Los resultados fueron la recopilación de 14
actividades experimentales que pueden realizarse con productos o permiten preparar productos de uso
cotidiano; además, se pudo conocer que el 60% de los alumnos tuvo como actividad experimental
predilecta una tecnología domestica entre las cuales están la obtención de productos como el jabón, la
preparación de un desinfectante olor a pino y la obtención de gel para el cabello.
Palabras clave: ciencias III, química, nueva escuela mexicana, educación secundaria, actividades
experimentales
1
Autor principal
Corresondencia: eresa.cordero@uacj.mx
pág. 2671
Proposal of Experimental Activities in the Context of the New Mexican
School and With the use of Commonly Used Products for a Focus on
Everyday Life
ABSTRACT
The experimental activities used in the teaching of chemical sciences at the middle school are
fundamental especially for the understanding the contents, development of skills and the application of
these. However, the infrastructure absence has limited their development, and assumed their importance,
alternatives have been required, such as the use of virtual practices or remote laboratories. However,
students continue to request in person experimental activities that are not only demonstrative, which is
why it represents a challenge for teachers to articulate activities that do not involve specialized materials.
In this sense, the objective of this work was to present a proposal for experimental activities in the
classroom, incorporating some simple domestic technologies aligned with the new Mexican school, as
well as to know the opinion of the students regarding these activities. The results were the compilation
of 14 experimental activities that can be carried out with products or to prepare products for everyday
use; Furthermore, it was found that 60% of the students had a domestic technology as a favorite
experimental activity, among which are obtaining products such as soap, preparing a pine-scented
disinfectant, and obtaining hair gel.
Keywords: science III-chemistry, new mexican school, middle school, experimental activities, everyday
life
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 2672
INTRODUCCN
El desarrollo tecnológico que se ha presentado en los últimos años ha ido de la mano de un desarrollo
de científico. Por lo cual, la enseñanza de las ciencias naturales, tales como la química, la física y la
biología, permiten el desarrollo de las habilidades de investigación en los estudiantes(Risso, 2022).
Considerando esta premisa en el ámbito escolar, a las actividades experimentales suele otorgárseles una
particular importancia, al considerarse que durante su desarrollo la motivación del alumnado hacia la
ciencia incrementa, aportando a la comprensión y desarrollo del razonamiento científico. además de
favorecer la comprensión y el proceso de construcción del conocimiento científico y su significado, así
como su contribución al aprendizaje de procedimientos y de actitudes como la curiosidad, la confianza
en los recursos propios y promoviendo la apertura hacia los demás(Mordeglia & Mengascini, 2014;
Romero Ariza, 2017; Villalustre Martínez et al., 2019)
El proyecto educativo de la nueva escuela mexicana para la fase 6 (educación básica secundaria),
contempla la enseñanza de las ciencias naturales comprendida dentro del campo formativo de saberes y
pensamiento científico. En este campo formativo busca que los alumnos logren la comprensión y
expliquen tanto los fenómenos, así como los procesos naturales. En este sentido, se establece que las
actividades científicas escolares deben enfocarse en la construcción de procesos que deriven en el
desarrollo de teoría y modelos, haciendo énfasis que estos procesos deben llevarse a cabo con la
recolección de datos en conjunto con el análisis de observaciones y experimentaciones, realizando las
correspondientes evaluaciones y construyendo en con consecuencia argumentos derivados de este
proceso(Secretaría de Educación Pública, 2022).
En el caso específico de la enseñanza de la química, la importancia de las actividades experimentales en
este proyecto educativo se mantiene, en consistencia con lo planteado también por los enfoques
educativos promovidos actualmente; como es caso del STEM. Teniendo en cuenta la relevancia
intrínseca dada por los docentes y que la mayoría de los docentes realizan actividades prácticas en las
asignaturas de ciencias naturales, como es el caso de la química; sin embargo, la frecuencia de estas es
baja (Acosta Collazo, 2016; Monroy-González et al., 2021; Risso, 2022),
Contrariamente a la importancia que se da a las actividades experimentales por parte de los docentes, el
desarrollo de estas actividades se topa con la problemática de falta de espacios adecuados, materiales y
pág. 2673
reactivos, siendo desafortunadamente una situación que persiste en todos los niveles educativos. Así
mismo, los docentes han hecho uso de algunas estrategias como los laboratorios virtuales para acercar
a los alumnos a las actividades de tipo experimenta (Brovelli Sepúlveda et al., 2018; Domínguez &
López, 2021; Escobedo & Cordero, 2023; García Ruiz, 2001; Martínez Fuentes & Valencia Ayala,
2015).A pesar de estos esfuerzos, el uso de los laboratorios virtuales presenta la desventaja de no poder
reemplazar completamente la experiencia en el desarrollo de actividades experimentales
convencionales, las cuales enriquecen las habilidades procedimentales mediante el uso de equipos,
materiales y en sí la experiencia en la manipulación de ciertos productos químicos, además de ser una
fuente fundamental de motivación en el aprendizaje de las ciencias químicas (De Caso Fuertes, 2017;
Figueroa et al., 2022; Hernández et al., 2021; Medina et al., 2011; Pérez-Fortes et al., 2021).
Así mismo, la nueva escuela mexicana incita al desarrollo de proyectos centrados en la vida cotidiana,
lo cual permite que en los proyectos se enriquezcan los vínculos entre los diferentes escenarios,
contemplando la vida cotidiana y permitiendo atender la complejidad de estos. Teniendo esta directriz
en cuenta, una alternativa adicional a la experimentación formal en el laboratorio y el desarrollo de
actividades simuladas a través de los laboratorios virtuales es el desarrollo de actividades o
demostraciones experimentales en el aula; las cuales pueden ser desarrolladas con las pertinentes
medidas de seguridad y aumentan la motivación de los alumnos(Amaya Vesga et al., 2022; Espinosa et
al., 2022; González Rodríguez & Crujeiras rez, 2016).También, la mayoría de ellas conllevan
materiales que pueden ser de fácil acceso(Muñoz et al., 2011; Oria García, 2014), además de representar
estos algunos elementos de la vida cotidiana de los estudiantes, de tal manera que pueda percibirse la
química en productos de limpieza, higiene personal, entre otros, pudiéndose incidir en la perspectiva de
cotidianeidad propuesta por la nueva escuela mexicana.
Considerando el planteamiento anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo generar un compendio
de actividades experimentales que pudiesen desarrollarse en el aula, con materiales y sustancias de fácil
acceso en casa ademas de evaluar la opinion de los alumnos sobre estas actividades experimentales.
Estas actividades fueron alineadas a los contenidos temáticos y los procesos de desarrollo del
aprendizaje (PDA) establecidos para la fase 6 de la nueva escuela mexicana en la asignatura de ciencias
III con enfoque en química y dando énfasis a la cotidianidad; en donde se incorporaron algunas
pág. 2674
tecnologías domésticas sencillas. Las actividades fueron aplicadas a 7 grupos de alumnos de ciencias
III química a nivel secundaria pertenecientes a dos comunidades escolares diferentes. Ambas
comunidades con algunas complicaciones para el desarrollo de actividades experimentales en el
laboratorio; conjuntamente, se aplicó un cuestionario para conocer las opiniones de los alumnos sobre
estas actividades realizadas.
METODOLOGÍA
La primera etapa del desarrollo del presente trabajo consistió en la selección y adecuación de 14
actividades experimentales presentes en la bibliograa y que pudiesen adaptarse conforme a los
contenidos temáticos de la nueva escuela mexicana, actividades que se pudiesen desarrollar en el aula y
con el uso de productos y materiales presentes en la vida cotidiana. Una vez realizada la selección y
adecuación de las actividades experimentales, estas fueron aplicadas en 2 comunidades escolares
correspondientes al municipio de ciudad Juárez, Chihuahua, México y que pertenecen a educación
secundaria del sistema de secundarias generales. Las escuelas en las que se desarrollaron las actividades
fueron la secundaria Federal 21 y la secundaria Federal 1.
La primera comunidad se encuentra ubicada en el suroriente de ciudad Juárez con un nivel
socioeconómico medio bajo, mientras que la segunda comunidad se encuentra en la zona noroeste de la
ciudad con un estrato social medio alto. Ambas secundarias cuentan con un espacio destinado para
actividades experimentales, sin embargo, en el caso de la federal 21 el laboratorio no se encuentra
adecuadamente acondicionado, además de carecer de materiales y reactivos para prácticas más
elaboradas. En el caso de la secundaria Federal 1 aunque se cuenta con un laboratorio acondicionado
para actividades experimentales, este espacio suele ser utilizado como un salón de clases lo que suele
limitar el desarrollo de actividades experimentales.
Las 14 actividades experimentales fueron desarrolladas para los alumnos de ciencias III con énfasis en
química, entre las cuales se incluyeron algunas tecnologías domésticas para el desarrollo de productos
comerciales. Todas las actividades se desarrollaron en el aula y mediante el uso de materiales que pueden
ser conseguidos con facilidad en farmacias y tiendas de autoservicio. Además, estas actividades fueron
realizadas en las sesiones correspondientes a 2 horas clase de 50 minutos para poder realizar el desarrollo
experimental por parte de los alumnos.
pág. 2675
Para conocer la opinión de los estudiantes sobre las actividades experimentales, se aplicó un cuestionario
con 11 ítems en los cuales 10 fueron de opción múltiple mientras que 1 correspondió a una pregunta
abierta, buscando que la evaluación de las opiniones fuera de corte cuantitativo y de carácter descriptivo.
La muestra fue conformada por los 72 estudiantes de 3° grado de educación secundaria, pertenecientes
a 7 grupos de Ciencias III con enfoque en química y correspondientes a las dos escuelas secundarias
señaladas anteriormente en esta sección. El proceso de validación de los ítems del cuestionario se
efectuó mediante el juicio de expertos, llevado a cabo por 3 docentes que tienen vasta experiencia
impartiendo clases desde nivel básico hasta superior. Señalando a los expertos que para que estos
procesos, hicieran una valoración sobre los ítems que componen dicho cuestionario y su pertinencia en
el mismo de forma cualitativa, así como una valoración global del cuestionario(Garrote & del Carmen
Rojas, 2015; Mendoza Fuentes, 2021).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al realizar la búsqueda en la bibliografía, uno de los principales criterios de selección para las
actividades experimentales fue que se pudiesen desarrollar con materiales de uso cotidiano y que pudiese
adaptarse a sesiones de 50 a 100 minutos (de 1 a 2 módulos de clase en educación secundaria). Otro
parámetro de selección, teniendo en cuenta el enfoque de cotidianeidad actual de la nueva escuela
mexicana fue que las actividades experimentales permitieran en algunos casos generar productos de uso
cotidiano; Finalmente, se valoró tanto la accesibilidad de los materiales y que su desarrollo pudiese
adecuarse a los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) presentes en el plan analítico de Ciencias
III.
Este proceso de búsqueda y selección permitió adaptar 14 actividades experimentales para su aplicación
en el aula. En la tabla 1 se resumen los contenidos, el PDA y la actividad experimental a desarrollar
incluyendo su referencia de solo algunas de las actividades realizadas, mientras que el resto se incluyen
en el anexo 1.
Para el primer contenido temático, la actividad de elaboración del gel para el cabello fue la actividad
seleccionada, el procedimiento consistió en mezclar el carbopol en el agua y adicionar algunas gotas de
trietanolamina en un vaso desechable, pudiéndose o no agregar glicerina o gel para el cabello, lo que le
hace una actividad experimental sumamente sencilla y que permitió a los alumnos conocer algunas de
pág. 2676
las aplicaciones de la química mostrando la importancia que tiene y las necesidades que satisface,
abordando el PDA: “Reconoce los aportes de saberes de los diferentes pueblos y culturas en satisfacción
de necesidades humanas en diversos ámbitos”.
El contenido de las propiedades de la materia conto con la actividad experimental de elaboración de
Slime, un polímero elástico con el que los alumnos pudieron jugar y deformarlo a su gustos, la
metodología para la elaboración de este producto, consistió en la mezcla de pegamento líquido blanco
(alcohol polivinílico) y borax en un vaso; variando la cantidad de bórax agregada, haciendo énfasis en
que verificaran los cambios de propiedades del material obtenido (color, textura, elasticidad, dureza,
etc), con cada adición de borax, así como de las variaciones que presentó el material conforme se fue
agregando mayor cantidad de bórax. Además, se aprovechó para enfatizar en la importancia de la
medición de las propiedades para obtener los resultados deseados, enfatizando en el PDA: “Reconoce
la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar propiedades de
sustancias y materiales cotidianos”(Secretaría de Educación Pública, 2022).
Las actividades adaptadas fueron aplicadas a 7 grupos diferentes de alumnos de 3er año de secundaria
cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años, observando que la mayoría de ellos presentaron interés a
estas actividades experimentales, realizando comentarios en los cuales resaltaban la falta de actividades
experimentales, a consecuencia de la pandemia y la dificultad de conseguir los materiales. En la figura
1 se muestran algunas etapas de la elaboración del gel y del slime.
Figura 1. Actividades experimentales de elaboración de gel para el cabello y slime. Gel para el cabello:
a-c; Slime: d-f.
pág. 2677
En la figura 1 se puede observar cómo se desarrollaron las actividades con material casero, e incluso la
prueba de la eficiencia del producto obtenido, la cual realizaron los alumnos al aplicarse el producto. En
la figura 1-c podemos observar como uno de los alumnos empleó el gel que preparó para peinarse de
manera que sus cabellos se alborotasen, por otro lado, en la figura 1-f se ve la prueba de elasticidad
realizada por uno de los alumnos a su slime.
Otras dos actividades que despertaron el interés de los alumnos fue la preparación de una solución
limpiadora con olor a pino tipo Pinol® y la elaboración de jabón a partir de grasa y aceite utilizado. Esto
último nos muestra la importancia de la vinculación entre la vida cotidiana y los contenidos vistos en la
NEM, a través de un enfoque centrado en la cotidianeidad (Dirección General de Materiales Educativos
de la Secretaría de Educación Pública, 2023). En la figura 2 se muestran algunas de estas imágenes del
desarrollo de estas actividades.
Figura 2.
Actividades experimentales de preparación de jabón y obtención de una solución limpiadora valorada
Figuras 2a-2d: proceso de obtención del jabón. Figuras 2e-2h: obtención de solución valorada.
La actividad de experimental de la preparación de la solución limpiadora fue ubicada en el contenido de
composición de las mezclas y la importancia de la concentración en mezclas de producto cotidiano.
pág. 2678
Abordando con ello los siguientes procesos de desarrollo del aprendizaje PDA: “Describe los
componentes de una mezcla mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y
heterogéneas en materiales de uso cotidiano”. En el caso de la preparación de la solución limpiadora se
utilizaron los conocimientos adquiridos de las expresiones de concentración para que los alumnos
prepararan una etiqueta con la formulación de su solución limpiadora (Figura 2e-2h), incidiendo en el
PDA: “Analiza la concentración de sustancias en una mezcla expresadas en porcentajes en masa y en
volumen de distintos productos”.
Considerando el procedimiento de la elaboración del jabón (Figura 2a-2d), actividad experimental
desarrollada en el contenido de las reacciones químicas, manifestaciones, propiedades e interpretación
de las ecuaciones químicas, la preparación se efectuó con aceite de cocina o grasa que ya habían sido
usados y el hidróxido de sodio fue agregado por el docente. el jabón se preparó de manera artesanal
dejándolo madurar 15 días para evitar cualquier riesgo al efectuar calentamiento de la mezcla. Así
mismo se realizó la prueba de jabonadura (figura 2d) confirmar su obtención. En esta actividad se
abordaron los PDA: “Explica lo que cambia y lo que permanece en una reacción química y valora su
importancia para producir nuevas sustancias y satisfacer las necesidades humanas, así como solucionar
problemas relacionados con la salud y el ambiente”.
Es importante señalar que en el algunos de los alumnos que se incorporaron una vez iniciado el ciclo
escolar, señalaron una falta de actividades prácticas en sus antiguas escuelas, lo cual platicado a nivel
academia se confirma al argumentar la falta de espacios adecuados y de materiales, lo cual es congruente
con la literatura revisada (Brovelli Sepúlveda et al., 2018; Domínguez & López, 2021; García Ruiz,
2001). En este sentido estas experiencias sencillas pero llamativas con productos de uso común o
preparando productos de uso común apelando a la cotidianeidad, se usan como un vínculo entre la vida
diaria y los contenidos abordados en clase (Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría
de Educación Pública, 2023; Duque-Cardona et al., 2021; Rivas, 2024).
pág. 2679
Tabla 1. Se muestran algunas de las actividades experimentales adecuadas para los PDA propuestos
para la nueva escuela mexicana
Actividad
Contenido abordado
Proceso de desarrollo de
aprendizaje
Referencia
elaboración
de un gel para
el cabello
Los hitos que
contribuyeron al avance
del conocimiento
científico y tecnológico
en el ámbito nacional e
internacional, así como
su relación en la
satisfacción de
necesidades humanas.
Indaga en fuentes de
consulta orales y escritas,
las aportaciones de
mujeres y hombres en el
desarrollo del
conocimiento científico y
tecnológico, para valorar
su influencia en la
sociedad actual.
(Procuraduría
federal del
consumidor,
2019)
Propiedades
de los
materiales-
preparación
de Slime
Las propiedades
extensivas e intensivas,
como una forma de
identificar sustancias y
materiales de uso
común, así como el
aprovechamiento en
actividades humanas.
Formula hipótesis para
diferenciar propiedades
extensivas e intensivas,
mediante actividades
experimentales y, con base
en el análisis de resultados,
elabora conclusiones.
(Ibargüengoit
ia Cervantes,
2004)
Preparación
de una
disolución
limpiadora
valorada
Importancia de la
concentración de
sustancias en mezclas
de productos de uso
cotidiano
Analiza la concentración
de sustancias de una
mezcla expresadas en
porcentaje en masa y
porcentaje en volumen en
productos de higiene
personal, alimentos,
limpieza, entre otros.
(Procuraduría
Federal del
consumidor,
2020)
Concluido el ciclo escolar 2022-2023 se aplicó un cuestionario a los alumnos con el afán de que
externaran su opinión de forma anónima y comentaran las actividades que más les llamaron la atención.
Los resultados mostraron que al 72% de los alumnos encuestados les agradaron siempre las actividades
experimentales en el aula, mientras que a un 22.2% respondieron que casi siempre fueron de su agrado,
por lo cual a casi a la totalidad de los alumnos les agradaron las actividades, los resultados son resumidos
en la figura 2 (barras en azul). El interés y el gusto de los alumnos de educación básica, así como otros
niveles por el desarrollo de experimentos ha sido ampliamente estudiado y demostrado, por los
resultados obtenidos resultan coherentes con lo presentado en la literatura (Burbano Guevara et al., 2020;
Viviescas & Sacristán, 2020).
pág. 2680
Así mismo, se consultó a los alumnos según su parecer si consideraron interesantes las actividades
experimentales, para lo cual un 52.8.% de la muestra respondió que “siempre" les habían parecido
interesantes. Además, al preguntarle a los alumnos sobre si les había agradado realizar actividades con
materiales que tiene en casa, el 69.4% respondió que “siempre” les había agradado. El agrado por
desarrollo de experiencias con material “casero” fue visto ampliamente en la pandemia, ya que este tipo
de actividades fueron desarrolladas como complemento a la educación a distancia (Cevallos-Chancay
et al., 2023; Rodríguez Sarmiento & others, 2021).
Estos resultados establecieron que a la mayoría de los alumnos les agrado la propuesta de actividades
experimentales, esto puede llevar a un incremento en la motivación de los estudiantes. Además, se ha
reportado que una respuesta positiva en las actividades de laboratorio puede llevar un efecto techo, en
el cual los alumnos incrementan su límite de respuestas potenciales, una elevada concentración y superar
sus resultados en las evaluaciones(Dohn et al., 2016).
Figura 2. Respuestas de los alumnos encuestados
Respuestas de los alumnos encuestados sobre: a) el agrado de las actividades realizadas,
b) lo interesante que resultaron los experimentos, c) el agrado de los alumnos al uso de materiales caseros.
Un aspecto para resaltar es que, el hecho de que las actividades fuesen realizadas en el aula no influyo
en el agrado de los estudiantes por la experimentación; lo cual puede deberse a la similitud de las
actividades en el aula con las actividades “caseras” que como ya se mencionó anteriormente han
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Siempre Casí siempre Algunas veces
Porcentaje de las respuestas(%)
¿Te agradó realizar algunos experimentos en el salón?
¿Consideras interesantes los experimentos realizadas en el ciclo?
¿Te agrado que los experimentos se realizaran por lo general con materiales que
tienes en casa?
pág. 2681
mostrado en estudios previos ser del agrado del alumnado (Cevallos-Chancay et al., 2023; Rodríguez
Sarmiento & others, 2021). Por otro lado, al preguntar a los alumnos sobre si consideraban que estas
experiencias en el aula resultaron una buena opción cuando no se contaba con el laboratorio disponible,
en este caso las proporciones en las respuestas presentaron una tendencia similar a la obtenida en la
pregunta anterior, sin embargo, se observó un incrementan las respuestas correspondientes a “algunas
veces(Figura 3). Este incremento en el porcentaje de la respuesta “algunas veces” (12.5%), resulta
coherente al considerar que los espacios del aula pueden resultar incomodos o dificultar la realización
de algunas de las actividades experimentales (Figura 3).
Figura 3. Respuestas a la pertinencia del uso del aula para las actividades.
En relación con la pregunta sobre cuál experimento les había agradado de las 14 actividades
experimentales realizadas (Figura 4), se pudo observar que las actividades relacionadas con la
generación de productos cotidianos como el gel para el cabello, una disolución limpiadora tipo pino y
la elaboración de jabón fueron las que más les interesaron, siendo el 62.5% de las respuestas, y siendo
la preparación de la disolución limpiadora la que mayor porcentaje de las 3 presentó. Este resultado
resalta el hecho de que aquellas actividades cuyo producto se podía identificar fácilmente por uso
cotidiano fueron las que mayor gusto generaron.
63,9%
23,6 %
12,5 %
0 %
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
nunca
pág. 2682
Figura 4. Gráfico de pastel con la proporción de respuestas a la pregunta sobre cuáles actividades les
agradaron más.
La facilidad con la que los alumnos comprendieron las actividades experimentales también fue
cuestionada, resultando que el 37.5% considero que siempre fue fácil de comprender la actividad,
mientras que el 59.7% contesto que algunas veces y finalmente el 2.8% contesto que no les pareció fácil
comprender las actividades experimentales. Esta situación puede deberse a que, dado que los grupos son
numerosos, la participación de los estudiantes en el desarrollo de estos puede ser limitada, así como los
posibles desequilibrios entre los recursos y los alumnos, situación que ha sido previamente reportada
(Argel et al., 2020).
Por otro lado, se les cuestionó a los alumnos en relación con la utilidad de los experimentos
desarrollados, en facilitar la comprensión de los temas y cómo consideraban que la preparación de
productos comerciales (cotidianos), les permitió conocer la importancia de la química, dichos resultados
se observan en la figura 5.
Los resultados mostraron que los estudiantes consideraron que las actividades experimentales los
apoyaron en la comprensión de temas, siempre y casi siempre (38.2 y 40.3%), siendo desde esta
perspectiva benéfico el desarrollo de dichas actividades. Así mismo, en los resultados podemos observar
que la contextualización de los conocimientos con las actividades experimentales ayudó a que los
26,4 %
16,7 %
19,4 %
6,9 %
30,6 %
Pinol
Jabón
Gel para el cabello
burbujas explosivas
Otras
pág. 2683
alumnos entendieran la importancia de la química en su vida cotidiana (68.1% respondieron siempre y
27.8% casi siempre). En este sentido se ha reportado en estudios previos que este tipo de
contextualización ayuda a los estudiantes a comprender la importancia de estos conocimientos y
evidencia a la química como un área disciplinar cercana y que tiene relevancia en su vida(Parga-Lozano
Y Gloria Yaneth Piñeros-Carranza & Págs, 2018).
Figura 5. Histograma con los resultados a las preguntas sobre el efecto de las actividades sobre el
aprendizaje y el efecto de las actividades realizadas donde se obtienen o se emplean productos
comerciales sobre su visión de la importancia de la química en la vida cotidiana.
Finalmente, al cuestionar a los alumnos ¿dónde les gusta trabajar en el laboratorio o en el aula?, el 72.2%
respondió que el laboratorio, mientras que el resto contesto que el aula. Estas respuestas indican que a
pesar de que a los alumnos les agradaron las actividades experimentales propuestas y realizadas en el
salón, prefieren la experiencia de estar en el laboratorio escolar.
CONCLUSIONES
En conclusión, se llevó a cabo la selección, adecuación y desarrollo de 14 actividades experimentales
con materiales que pueden ser encontrados de manera común en tiendas de auto servicio, farmacias y
tiendas de mascotas, las cuales fueron aprovechadas para reforzar los procesos de desarrollo del
aprendizaje de la materia de ciencias III con enfoque en química apelando a la perspectiva de
cotidianeidad. Además de generar un concentrado de actividades que pueden ser aplicadas en el
desarrollo de la asignatura y que se encuentran alineadas al modelo de la nueva escuela mexicana. Así
mismo, la evaluación de los resultados a través de las respuestas de los alumnos mostró que a cerca del
38,9
40,3
18,1
2,8
68,1
27,8
4,2
0,0
69,4
0,0
1,4 1,4
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
Siempre Casí siempre Ocasionalmente nunca
Porcentaje de respuestas (%)
¿Crees que los experimentos de
laboratorio te ayudaron y/o facilitaron el
comprender los aprendizajes esperados?
¿Crees que el preparar productos
comerciales como el gel, el jabón, el pinol
te permitio conocer la importancia de la
química en la vida cotidiana?
¿Te agrado que los experimentos se
realizaran por lo general con materiales
que tienes en casa?
pág. 2684
90% de los alumnos les agrado realizar las actividades experimentales, así mismo se señalaron que
aquellas actividades realizadas y que les permitieron obtener un producto comercial fueron las que
mayor aceptación tuvieron y las que permitieron analizar la importancia de la química en su vida
cotidiana. Finalmente, y a manera de reflexión, es importante que los docentes brindemos este tipo de
actividades a los alumnos, empleando los materiales que se tengan a disposición cuando existe falta de
un espacio adecuado para dichas actividades (Laboratorio), con productos que encontramos en casa a
manera de brindar a nuestros alumnos actividades experimentales que los motiven y les permitan
relacionar en su cotidianeidad que todo lo que ve a su alrededor se relaciona con la química.
Agradecimientos
A los directivos, personal docente y alumnos de las escuelas secundaria federales 21 y 1 de ciudad Juárez
por las facilidades prestadas para el desarrollo de este trabajo.
Al Sindicato Nacional de trabajadores de la educación sección 8 por los apoyos brindados en la difusión
de este trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta Collazo, J. F. (2016). La enseñanza basada en la indagación en el área de las ciencias
experimentales. DOCERE, 15, 27–30. https://doi.org/10.33064/2016DOCERE151562
Aldabe, S., & Aramendia, P. (2004). Química 2. Química en acción (Colihue, Ed.; 1st ed.).
https://books.google.com.mx/books?hl=en&lr=&id=nsTjBmyABXsC&oi=fnd&pg=PA7&dq=
En+t%C3%A9rminos+simples+una+reacci%C3%B3n+de+oxido+reducci%C3%B3n+o+RED
OX+es+una+reacci%C3%B3n+qu%C3%ADmica+en+donde+se+transfieren+electrones+entr
e+dos+compuestos+o+elementos,+
Amaya Vesga, Á. A., Gómez Tarazona, R. A., Mendoza Castellanos, Y. R., Carvajal Grimaldos, A. C.,
Amaya Vesga, Á. A., Gómez Tarazona, R. A., Mendoza Castellanos, Y. R., & Carvajal
Grimaldos, A. C. (2022). Experimentos en el aula para la demostración de los fenómenos de
fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia. Educación Química, 33(4), 156–168.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.82220
Brovelli Sepúlveda, F., Cañas Urrutia, F., Bobadilla Gómez, C., Brovelli Sepúlveda, F., Cañas Urrutia,
F., & Bobadilla Gómez, C. (2018). Herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje de
pág. 2685
Química en escolares Chilenos. Educación Química, 29(3), 99–107.
https://doi.org/10.22201/FQ.18708404E.2018.3.63734
De Caso Fuertes, A. M. (2017). Pautas para el estudio de la motivación académica. International Journal
of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 6(1), 213.
https://doi.org/10.17060/IJODAEP.2014.N1.V6.736
Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública. (2023). Un libro sin
recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6 (I. I. Vargas Flores & J. M. Ortega Rodríguez,
Eds.; 1st ed., Vol. 1). Secretaría de Educación Pública.
Dohn, N. B., Fago, A., Overgaard, J., Madsen, P. T., & Malte, H. (2016). Students’ motivation toward
laboratory work in physiology teaching. Advances in Physiology Education, 40(3), 313–318.
https://doi.org/10.1152/ADVAN.00029.2016
Domínguez, P. M. L., & López, A. M. (2021). Educación en línea: una revisión de las limitaciones en
México ante la crisis del COVID-19. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, 12(36),
58–72.
Escobedo, R., & Cordero, T. (2023). Propuesta de proyecto transversal e interdisciplinario para
educación media superior: “El calentamiento Global.” Educación Química, 34(2), 139–150.
https://doi.org/10.22201/FQ.18708404E.2023.2.83845
Espinosa, P. C., Pérez, A. C., Flores, E. M. R., Gonzalez, M. C. S., & Carrera, D. V. (2022). Aceleración
de la gravedad: Demostraciones y prácticas en el aula. Alambique: Didáctica de Las Ciencias
Experimentales, 109, 15–22.
Figueroa, P., Barquisimeto, D. E., Alí, O., Salazar, C., Altair, L., Maya, B., Aurora, F., & Hernández, G.
(2022). Actitudes y percepciones de estudiantes del ISFODOSU hacia el aprendizaje de la
química. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 100–113.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1727
García Ruiz, M. (2001). Las actividades experimentales en la escuela secundaria. Perfiles Educativos,
23(94), 70–90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982001000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
pág. 2686
Garrote, P. R., & del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones
cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingü\’\istica Aplicada a La Enseñanza
de Lenguas, 18, 124–139.
González Rodríguez, L., & Crujeiras Pérez, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través
de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza
de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 34(3), 143–160.
Hernández, O. D. H., Causil, L. P. G., & Rojas, M. L. D. (2021). Criterios de una unidad didáctica para
el aprendizaje de soluciones química y su relación con la motivación intrínseca. Tecné, Episteme
y Didaxis: TED, Número Extraordinario, 662–670.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15172
Ibáñez Cornejo, J. G., Ibargüengoitia Cervantes, M. E., & García Pintor, E. (2004). Química en
microescala para secundarias (1st ed.). Universidad Iberoamericana, A.C.
Ibargüengoitia Cervantes, M. Elena. (2004). Química en microescala 1 : manual de experimentos de
química. Universidad Iberoamericana.
Insausti Orduna, L., & Echeverría Morrás, Jesús. (2013). Ver para creer: un nuevo enfoque en el
aprendizaje de los procesos redox. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y
Experiencias Didácticas, extra, 1778–1783.
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307458.
Martha Ibargüengoitia Cervantes. (2008). Toxicidad de las sustancias.
Martínez Fuentes, O. Y., & Valencia Ayala, T. J. (2015). Análisis del uso de laboratorio escolar para el
desarrollo de ciencias, salud y medio ambiente en los centros escolares de práctica docente en
primer y segundo ciclo de educación básica. http://localhost:8080/jspui/handle/123456789/156
Medina, A. P., Saba, G. H., Silva, J. H., de Guevara Durán, E. L., & others. (2011). Los laboratorios
virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Rev. Educación En Ing, 4, 24–
31.
Mendoza Fuentes, C. A. (2021). Potenciación de los aprendizajes de las ciencias naturales utilizando la
realidad aumentada como estrategia didáctica. Zona Próxima, 35(35), 67–85.
https://doi.org/10.14482/ZP.35.371.302
pág. 2687
Monroy-González, L. A., Mendoza-Hernández, L.-E., & Alarcón-Acosta, H. (2021). Educación
STEAM en preparatoria. Uno Sapiens Boletín Científico de La Escuela Preparatoria No. 1,
4(7), 12–15. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7285
Mordeglia, C., & Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a
partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS,
32(2), 71–89.
Muñoz, M. A., Tapia, M. F., & Torres, C. D. (2011). Experiencias curiosas para enseñar química en el
aula. Educación Química, 8, 23–34. https://doi.org/DOI:10.2436/20.2003.02.59
Oria García, S. (2014). Introducción a la química con experimentos en las aulas de primaria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/5759
Parga-Lozano Y Gloria Yaneth Piñeros-Carranza, D. L., & Págs, ; |. (2018). Enseñanza de la química
desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29(1), 55–64.
https://doi.org/10.22201/FQ.18708404E.2018.1.63683
Pérez-Fortes, A. P., Reyes, E., Enfedaque, A., & Gálvez, J. C. (2021). Importancia de las clases de
laboratorio en la motivación de los alumnos de la asignatura Materiales Construcción.
Pizarro, C., Galarreta, D. H., Costilla, F. J., & Ramos, A. S. (2009). Estudio del efecto de diferentes
medios sobre aleaciones de aluminio reciclado para uso doméstico. Revista Peruana de Química
e Ingeniería Química, 12(1), 31–39.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4572
Procuraduría federal del consumidor. (2019, August). Gel para el cabello. Revista Del Consumidor, 63–
64.
Ramos, E. Z., Souza, R. F. de, Torres, L. M. O., Guzmán, E. M. C., López, D. E. K., & Franco, M. de
los Á. R. (2021). Valoración, como indicadores ácido-base, de extractos naturales de flores de
Bougainvillea glabra, Cosmos bipinnatus, Psittacanthus calyculatus y cascara y frutos de
Opuntia ficus, de san Miguel el Alto, Jalisco. Revista Comunicação Universitária, 1(2).
https://periodicos.uepa.br/index.php/comun/article/view/4901
pág. 2688
Risso, K. (2022). La importancia de la experimentación directa en las ciencias naturales [Tesina para
la obtención del título, Instituto de Formación Docente de Mercedes “Maestro Mario A. López
Thode”]. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2174
Rodríguez Valbuena, R. L., Palomares Parada, A. N., Noy Hilarión, J. M., Castillo Daza, H. J., & Casas
Mateus, J. A. (2009). Elaboración de papel indicador a base de extractos naturales: una
alternativa fundamentada en experiencias de laboratorio para aprendizaje del concepto de pH.
Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 9(2).
Romero Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus
beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de
Las Ciencias - 2017, 14 (2) - Pp. 286-299. http://hdl.handle.net/10498/19218
Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6
(Material en proceso).
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sintetico-
Fase-6.pdf
Villalustre Martínez, L., del Moral Pérez, M. E., & Neira Piñeiro, M. del R. (2019). Percepción docente
sobre la Realidad Aumentada en la enseñanza de ciencias en Primaria. Análisis DAFO. Revista
Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 16(3), 1–20.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3301
pág. 2689
Anexo 1. Se muestran las actividades experimentales propuestas para los PDA propuestos para la nueva
escuela mexicana
Actividad
Contenido abordado
Proceso de desarrollo de
aprendizaje
Objetivo
Referencia
elaboración de un
gel para el cabello
Los hitos que
contribuyeron al avance
del conocimiento
científico y tecnológico
en el ámbito nacional e
internacional, así como
su relación en la
satisfacción de
necesidades humanas.
Indaga en fuentes de
consulta orales y escritas, las
aportaciones de mujeres y
hombres en el desarrollo del
conocimiento científico y
tecnológico, para valorar su
influencia en la sociedad
actual.
Observar una de las
aplicaciones de las
ciencias químicas en
un producto de uso
cotidiano obteniendo
un gel para el cabello
(Procuraduría
federal del
consumidor,
2019)
Propiedades de los
materiales-
preparación de
Slime
Las propiedades
extensivas e intensivas,
como una forma de
identificar sustancias y
materiales de uso
común, así como el
aprovechamiento en
actividades humanas.
Formula hipótesis para
diferenciar propiedades
extensivas e intensivas,
mediante actividades
experimentales y, con base
en el análisis de resultados,
elabora conclusiones.
Preparar un polímero
(slime) a través de la
mezcla de dos
componentes,
pegamento blanco
(alcohol polivinílico)
y bórax y observar las
propiedades que
obtienen los
materiales obtenidos.
(Ibargüengoitia
Cervantes, 2004)
Preparación de
una disolución
limpiadora
valorada
Importancia de la
concentración de
sustancias en mezclas de
productos de uso
cotidiano
Analiza la concentración de
sustancias de una mezcla
expresadas en porcentaje en
masa y porcentaje en
volumen en productos de
higiene personal, alimentos,
limpieza, entre otros.
Preparar un limpiador
aroma a pino
utilizando los
conceptos básicos de
solución acuosa y
elaborar su etiqueta
con las
concentraciones en
masa de los
componentes.
(Procuraduría
Federal del
consumidor,
2020)
Métodos de
separación de
mezclas:
Cromatografía
Composición de las
mezclas y su
clasificación en
homogéneas y
heterogéneas, así como
métodos de separación
Deduce métodos de
separación de mezclas con
base a las propiedades
físicas de sus componentes
El alumno separará
una mezcla, usando la
técnica de
cromatografía en
columna y en papel.
(Ibáñez Cornejo
et al., 2004)
Toxicidad de las
sustancias
Presencia de
contaminantes y su
concentración,
relacionada con la
degradación y
contaminantes
Indaga situaciones
problemáticas relacionadas
con la degradación y
contaminación en la
comunidad, vinculadas con
el uso de productos y
procesos químicos.
Sistematiza la información
de diferentes fuentes de
consulta, orales y escritas,
acerca de la concentración
de contaminantes (partes por
millón, -ppm-) en aire, agua
y suelo.
Determinar la
importancia de la
concentración de una
sustancia (ácido) y el
tiempo de exposición
a esta, en los efectos
qué causa sobre los
tejidos de los seres
vivos.
(Martha
Ibargüengoitia
Cervantes, 2008)
pág. 2690
Ley de la
conservación de la
materia
Las reacciones
químicas:
manifestaciones,
propiedades e
interpretación de las
ecuaciones químicas con
base en la Ley de
conservación de la
materia, así como la
absorción o
desprendimiento de
energía en forma de
calor
Representa reacciones
mediante modelos
tridimensionales y
ecuaciones químicas, con
base en el lenguaje científico
y la Ley de la conservación
de la materia
El alumno observará
la conservación de la
materia en una
reacción química.
(Aldabe &
Aramendia, 2004)
Coloraciones a la
flama
La Tabla periódica:
criterios de clasificación
de los elementos
químicos y sus
propiedades
(electronegatividad,
energía de ionización y
radio atómico).
Construye modelos
atómicos de Bohr
distribución de electrones en
órbitas– con base en el
número atómico de los
primeros elementos
químicos, con la intención
de representar su
configuración: protones,
neutrones y electrones
El alumno observara
el espectro de emisión
generado por las sales
de un metal, y
relacionarlo con el
modelo de Bohr.
(Ibargüengoitia
Cervantes, 2004)
Burbujas
explosivas
La Tabla periódica:
criterios de clasificación
de los elementos
químicos y sus
propiedades
(electronegatividad,
energía de ionización y
radio atómico).
Reconoce la presencia y
predominancia de algunos
elementos químicos que
conforman a los seres vivos,
la Tierra y el Universo, así
como su ubicación en la
Tabla periódica: metales, no
metales y semimetales.
El alumno obtendrá
hidrógeno y observará
sus propiedades
(Ibargüengoitia
Cervantes, 2004)
Elaboración de
Jabón
Identificación de
cambios químicos y el
lenguaje de la química
Describir algunas
manifestaciones de cambios
químicos sencillos.
Identificar las propiedades
de los reactivos y productos
en una reacción.
El alumno obtendrá
jabón a partir de grasas
mediante un proceso
de saponificación en
frio
(Nunjar Aliaga,
2020)
Coloraciones con
ácidos y bases
Propiedades de ácidos y
bases, reacciones de
neutralización y modelo
de Arrhenius
Distingue las propiedades de
ácidos y bases en su entorno,
a partir de indicadores e
interpreta la escala de acidez
y basicidad.
El alumno reconocerá
la existencia de los
ácidos y las bases
mediante el uso de
indicadores naturales
como la col morada, el
betabel y el agua de
Jamaica.
(Ramos et al.,
2021; Rodríguez
Valbuena et al.,
2009)
Números de
oxidación del
manganeso
Las reacciones de óxido-
reducción (redox):
identificación del
número de oxidación y
de agentes oxidantes y
reductores.
Analiza la transferencia de
electrones entre reactivos y
productos en reacciones de
óxido-reducción (redox),
con base en el cambio del
número de oxidación, a
partir de actividades
experimentales.
El alumno observara
el cambio de número
de oxidación del
manganeso obtenido
de reacciones
desarrolladas por
productos
comerciales.
(Insausti Orduna
& Echeverría
Morrás, 2013)
pág. 2691
Fenómenos oxido-
reducción: reloj
químico
Las reacciones de óxido-
reducción (redox):
identificación del
número de oxidación y
de agentes oxidantes y
reductores.
Identifica reacciones de
óxido-reducción en su
entorno y comprende su
importancia en diferentes
ámbitos.
El alumno observara
un fenómeno oxido-
reducción mediante un
cambio de color y
observara el efecto de
la concentración en la
rapidez con la que se
lleva a cabo una
reacción.
(Ibargüengoitia
Cervantes, 2004)
Corrosión
Las reacciones de óxido
reducción (redox):
identificación del
número de oxidación y
de agentes oxidantes y
reductores.
Valora los beneficios y el
costo ambiental de procesos
y productos derivados de las
reacciones redox, por medio
de debates y argumentación
El alumno observara
el fenómeno de
oxidación producido
por ácidos y bases
sobre papel aluminio.
(Pizarro et al.,
2009)