TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL LOCAL Y SU
ASOCIACIÓN CON LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA
DE BAJO GRADO EN MUJERES MEXICANAS:
COHORTE HISTÓRICA
LOCAL HORMONAL REPLACEMENT THERAPY AND ITS
ASSOCIATION WITH LOW -GRADE SQUAMOUS
INTRAEPITHELIAL LESION IN MEXICAN WOMEN:
HISTORICAL COHORT
Dulce Karina Rosas Salinas
Unidad de Medicina Familiar No. 64, México
Francisco Vargas Hernández
Unidad de Medicina Familiar No. 64, México
Diana Alejandra Bermúdez Zapata
Unidad de Medicina Familiar No. 64, México
Dulce María López López
Unidad de Medicina Familiar No. 64, México
María Guadalupe Saucedo Martínez
Unidad de Medicina Familiar No. 64, México
Diana Laura Pérez Cabrera
Unidad de Medicina Familiar No. 64, México
Valeria López Hernández
Unidad de Medicina Familiar No. 64, México
Luis Armando Falcón Ramírez
Unidad de Medicina Familiar No. 64, México
pág. 2718
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15044
Terapia de Reemplazo Hormonal Local y su Asociación con Lesión
Intraepitelial Escamosa de Bajo Grado en Mujeres Mexicanas:
Cohorte Histórica
Dulce Karina Rosas Salinas
1
glucosit@hotmail.com
Unidad de Medicina Familiar No. 64, OOAD
México Oriente, IMSS
Tlalnepnatla de Baz, Estado de México, México
Francisco Vargas Hernández
dr.francisco_vargas@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4116-6723
Unidad de Medicina Familiar No. 64, OOAD
México Oriente, IMSS
Tlalnepnatla de Baz, Estado de México, México
Diana Alejandra Bermúdez Zapata
alepato18.ab@gmail.com
Unidad de Medicina Familiar No. 64, OOAD
México Oriente, IMSS
Tlalnepnatla de Baz, Estado de México, México
Dulce María López López
dmdaria83@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4859-2129
Hospital General Regional No. 72, OOAD
México Oriente, IMSS
Tlalnepnatla de Baz, Estado de México, México
María Guadalupe Saucedo Martínez
maria.saucedoma@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-4239-9916
Unidad de Medicina Familiar No. 64, OOAD
México Oriente, IMSS
Tlalnepnatla de Baz, Estado de México, México
Diana Laura Pérez Cabrera
anaid.arualzerep@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8226-1377
Unidad de Medicina Familiar No. 64, OOAD
México Oriente, IMSS
Tlalnepnatla de Baz, Estado de México, México
Valeria López Hernández
valeria_lopez_h@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3255-1354
Unidad de Medicina Familiar No. 64, OOAD
México Oriente, IMSS
Tlalnepnatla de Baz, Estado de México, México
Luis Armando Falcón Ramírez
luis.falcon.ramirez.1234@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7530-2635
Unidad de Medicina Familiar No. 64, OOAD
México Oriente, IMSS
Tlalnepnatla de Baz, Estado de México, México
1
Autor principal.
Correspondencia: dr.francisco_vargas@hotmail.com
pág. 2719
RESUMEN
Introducción: En la menopausia, los cambios hormonales aumentan la atrofia en el cuello uterino, que
imita morfológicamente a la displasia. Los estrógenos locales, se utilizan para determinar si son
hallazgos de trascendencia o cambios atróficos. Su ustudio en este grupo etario es limitado. Objetivo
principal: Asociar la persistencia de lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LIEBG) después del
uso de terapia local de reemplazo hormonal (TRHL). Material y métodos: Estudio de cohorte histórica
de mujeres de 45 a 64 años de edad, atendidos en clínica de displasias del HGR No. 72 de enero 2021
a enero 2023 con diagnóstico de LIEBG (por citología y colposcopía). Toda la muestra fue tratada con
TRHL a base de estrógenos. Se compararon las características basales con la presencia de LIEBG
mediante la pruba de Chi cuadrada de Pearson o U de Mann-Whitney. Se analila persistencia de
dicha lesión posterior al uso de TRHL después de 4 semanas medinate la prueba de McNemar.
Resultados: Del total de 213 pacientes, la mediana de edad fue de 52 años. En términos de escolaridad,
el 31.5% tenía educación primaria. Clínicamente, el 56.8% no fumaba y el 36.6% tenía sobrepeso. La
persistencia de la lesión cervical posterior al manejo con TRHL fue de 21.6% , con una p < 0.05, cuando
se comparó al grupo antes y después del tratamiento. Conclusión: la TRHL es una alternativa costo -
efectiva que puede implementarse en mujeres con atrofia cervical y mejorar el seguimiento de hallazgos
de alarma.
Palabras clave: células escamosas atípicas del cérvix, menopausia, tratamiento de reposición
estrogénico
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 2720
Local Hormonal Replacement Therapy and its association With
Low -Grade Squamous Intraepithelial Lesion in Mexican Women:
Historical Cohort
ABSTRACT
Introduction: During menopause, hormonal changes increase cervical atrophy, which morphologically
mimics dysplasia. Local estrogens are used to determine whether they are significant findings or
atrophic changes. Their study in this age group is limited. Main objective: To associate the persistence
of low-grade squamous intraepithelial lesion (LGSIL) after the use of local hormone replacement
therapy (HRT). Material and methods: Historical cohort study of women aged 45 to 64 years, treated at
the dysplasia clinic of HGR No. 72 from January 2021 to January 2023 with a diagnosis of LGSIL (by
cytology and colposcopy). The entire sample was treated with estrogen-based HRT. Baseline
characteristics were compared with the presence of LGSIL using the Pearson Chi-square test or the
Mann-Whitney U test. The persistence of the lesion after the use of TRHL after 4 weeks was analyzed
using the McNemar test. Results: Of the total of 213 patients, the median age was 52 years. In terms of
education, 31.5% had primary education. Clinically, 56.8% did not smoke and 36.6% were overweight.
The persistence of the cervical lesion after TRHL management was 21.6%, with a p < 0.05, when
comparing the group before and after treatment. Conclusion: TRHL is a cost-effective alternative that
can be implemented in women with cervical atrophy and improve the follow-up of alarm findings.
Keywords: atypical squamous cells of the cervix, menopause, estrogen replacement therapy
pág. 2721
INTRODUCCIÓN
Las lesiones intraepiteliales escamosas del cuello uterino constituyen crecimientos anormales de las
células de su epitelio, generalmente causadas por infección del virus del papiloma humano (VPH), que
funciona como agente modificador de la estructura celular en la zona de transformación del cuello
uterino (ZT), definida como la región comprendida entre la unión escamosa original y la unión
escamosa-cilíndrica nueva (Wang L, 2022).
De acuerdo con la nomenclatura del sistema Bethesda, la lesión intraepitelial escamosa de bajo grado
(LIEBG) incluye los cambios morfológicos característicos de la displasia leve, conocida también como
Neoplasia Intraepitelial Cervical I (NIC I) y aquellas alteraciones morfológicas causadas por el VPH
(Alrajjal A,2021) (Darragh TM,2013).
Para la detección oportuna de LIEBG, en México se aplican dos pruebas básicas: citología cervical,
realizada en el primer nivel de atención y colposcopia, que consta de la inspección visual con ácido
acético, refiriendo a la paciente a clínica de displasias (segundo nivel) para ser valorada en un lapso no
mayor a 6 semanas.
Estudios recientes señalan que las lesiones más frecuentes encontradas son las de células escamosas
atípicas de significado indeterminado (ASC-US) o lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado
(Centeno DR, 2023), de las cuales, solo una pequeña parte se reclasifica como lesiones de alto grado,
por biopsia y estudio histopatológico (De Sousa K, 2019).
El caso de las mujeres en estado menopáusico, que es cuando se presenta el agotamiento total de la
reserva ovárica9, se pueden encontrar hallazgos cervicales anormales secundarios a hipoestrogenismo,
que pueden confundirse con cambios preneoplásicos verdaderos. Es frecuente que las pacientes que se
encuentran en la menopausia tengan un cuello uterino más liso, si se les compara con pacientes no
menopáusicas [63,6% (279/439) vs 35,5% (558/1 574), χ² = 111.601, p<0.01] (Liu YY, 2021).
Por ello, se puede utilizar terapia de reemplazo hormonal local con estrógenos (TRHL), con el objetivo
de mejorar la idoneidad del examen colposcópico (Piccoli R, 2008) (Massad L, 2013).
Sin embargo, existen pocos estudios en México sobre la utilización del uso de TRHL como factor de
cambio, que contribuya a evitar una interpretación errónea de los casos con LIEBG.
pág. 2722
Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la persistencia de lesión intraepitelial escamosa
de bajo grado después del uso de terapia local de reemplazo hormonal en mujeres de 45 a 64 años de la
UMF 64 que cursan con menopausia.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio de cohorte histórica, cerrada, homdedmica y de evento fijo. Se incluyeron mujeres
con menopausia, de 45 a 64 años (de 213 expedientes), atendidas en el servicio de clínica de displasias
del HGR No. 72, de enero 2021 a enero 2023 por el diagnóstico de LIEBG (por citología y colposcopía)
y manejadas con TRHL. Se excluyeron aquellas pacientes que tenían el antecedente de haber usado
terapia local de reemplazo hormonal 2 meses previos a la citología cervical y se eliminaron a aquellas
que no contaban con reporte de seguimiento para LIEBG.
Inicialmente, se identificaron variables sociodemográficas (edad y escolaridad) y clínicas (tabaquismo,
índice de masa corporal, número de parejas sexuales y persistencia de LIEBG después del manejo con
TRHL por 4 semanas), repreesentando fracuencias y porcentajes para variables cuantitativas. Para las
variables cuantitativas, se determino su tipo de distribución mediante la prueba de Kolmogorov-
Smirnof, condierando una p> 0.05 como distribución normal. En caso de distribución libre se empleo
mediana y RIQ (25, 75).
Se comparo la edad, el tabaquismo, el índice de masa corporal y el número de parejas sexuales con la
persistencia de LIEBG (mediante la prueba de Chi Cuadarada de Pearson). Se analizó la persistencia de
LIEBG antes y después del tratamiento de 4 semanas con TRHL mediante la prueba de McNemar,
considerando una p <0.05 como estadísticamente significativa. Se utilizo el paquete estadístic SPSS
versión 29.
El proyecto de investigación fue aprobado por un comité local de ética e investigación (R-2023-1408-
024), cumpliendo todos los requerimientos éticos y metodológicos.
RESULTADOS
De un total de 213 mujeres, la mediana de edad fue de 52 años (49,58). Por grupos de edad, de 45 a 49
años fue el más frecuente (30.98%), (Tabla 1). La escolaridad predominante fue primaria con un 31.5%
(Ver tabla 1).
pág. 2723
En el caso de las variables clínicas, 56.8% (121 mujeres) no fumaban. Por otro lado, 36.6% de la muestra
se ubicó en sobrepeso, 23.3% tenían obesidad grado I, el 15% obesidad grado II y grado III, solamente
22.1% estaban en peso normal. En cuanto al número de parejas sexuales, 85.9% (138 pacientes) tuvo
el antecedente de 1 a 3 parejas, 9.9% de 4 a 5 parejas y 4.2% indicó más de 6 parejas. Asimismo, en
cuanto a la persistencia de LIEBG, solo 21.6% (46 mujeres) de la muestra presentó esta condición
posterior al manejo con THRL (ver Tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas y clínicas de mujeres con menopausia y lesión intraepitelial
escamosa de bajo grado
Variable general
n = 213 (%)
Edad, mediana, RIQ (25, 75), años
52 (49,58)
Edad en grupos
45-49 años
66 (30.98%)
50-54 años
61 (28.63%)
55-59 años
46 (21.59%)
60-64 años
40 (19%)
Escolaridad
Analfabeta
5 (2.3%)
Primaria
67 (31.5%)
Secundaria
60 (28.2%)
Bachillerato
57 (26.8%)
Licenciatura
24 (11.3%)
Tabaquismo positivo
92 (43.2%)
Índice de masa corporal
Normal
47 (22.1%)
Sobrepeso
78 (36.6%)
Obesidad I
56 (23.3%)
Obesidad II
19 (8.9%)
Obesidad III
13 (6.1%)
Número de parejas sexuales
1-3
183 (85.9%)
4-5
21 (9.9%)
Más de 6
9 (4.2%)
Fuente: concentrado de datos
n= frecuencia; %= porcentaje; LEIBG= lesion intraepitelial de bajo grado , TRHL= teraía de reemplazo hormonal local
pág. 2724
Por otro lado, para el análisis inferencial se dicotomizaron las variables sociodemográficas (edad) y
clínicas (tabaquismo, número de parejas sexuales e índice de masa corporal), con la finalidad de
establecer la persistencia de LIEBG, obteniendo los siguientes resultados: de aquellas pacientes que
fumaban, solo en 17 (8%) persistió la LIEBG, mientras que en el grupo de las no fumadoras se
presentaron 29 casos de persistencia (13.6%). Con respecto a la edad, aquellas entre 45 a 54 años
reportaron una persistencia de LIEBG de 19.7% (42 pacientes) vs 1.9% (4 pacientes) de las del grupo
de 55 a 64 años. En cuanto a la variable de número de parejas sexuales, de las que tuvieron de 1 a 3
parejas, 17.84% (38 mujeres) tuvieron persistencia de LIEBG, mientras que aquellas 4 parejas sexuales
o más, solo 8 (3.8%) tuvieron persistencia. En el caso de la variable IMC, las que se ubicaron en un
peso normal, 3.75% tuvieron persistencia de LIEBG vs 17.8% de las que tenían sobrepeso y obesidad.
Cuando se aplicó la prueba de x2 para identificar la presencia de asociación estadísticamente
significativa entre la persistencia de LIEBG y el resto de las variables, dicha asociación se encontró
únicamente en la variable de edad, específicamente en el grupo de 45 a 54 años (x2=24.459, OR=10.12,
p<0.001). El resto no mostraron una asociación estadísticamente significativa (ver Tabla 2).
Tabla 2. Asociación de la persistencia de LEIBG posterior al TRHL con variables sociodemográficas
y clínicas
Persistencia de LEIBG posterior a TRHL
Si
No
OR
p*
42 (19.7%)
85 (39.9%)
10.12 (3.47 29.51)
<0.001
4 (1.9%)
82 (38.5%)
Si
No
OR
p*
17 (8%)
75 (35.2%)
0.719 (.367-1.4)
0.335
29(13.6%)
92 (43.2%)
Si
No
OR
p*
17.84% (38)
68.1% (145)
1.38 (.573- 3.3)
0.467
8 (3.8%)
22 (10.3%)
Si
No
OR
p*
8 (3.75%)
39 (18.30%)
1.44 (.623 3.3)
0.388
38 (17.8%)
128 (60.1%)
*
Chi cuadrada (binomial) de Pearson; *punto de corte significancia estadística p<0.05; IC al 95%; OR= Odds ratio;
LEIBG= lesión intraepitelial de bajo grado , TRHL= terapía de reemplazo hormonal local
Fuente: Concentrado de datos.
pág. 2725
Finalmente, cuando se analizó la persistencia de LIEBG posterior al manejo con TRHL a través de la
prueba de McNemar (comparando al grupo antes y después del tratamiento) se encontró una diferencia
estadísticamente significativa (Tabla 3).
Tabla 3. Persistencia de LIEBG posterior a la TRHL en mujeres que cursan con menopausia de la UMF 64
DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación muestran que el rango de edad de 45 a 54 años está asociado
con la persistencia de LIEBG, lo anterior puede explicarse ya que los riesgos están presentes desde el
momento que se inicia la vida sexual y está estrechamente relacionado con la prevalencia de la infección
por el virus del papiloma humano (VPH) en sus variantes de alto riesgo, que es más común entre las
personas jóvenes debido a la mayor actividad sexual, lo que coincide con los estudios como el de Osorio
et al., en el cual se estudió una muestra de adolescentes hasta los 19 años, donde encontró que, entre las
alteraciones de la citología, la principal fue la LIEBG (43,8 %), seguida de la alteración de lulas
escamosas de origen indeterminado (ASC-US) (Osorio, C. J., Montoya, Z. C., Pérez, V. M., & Cardona,
R. F. (2020)). Sin embargo, dentro de las recomendaciones internacionales, aún está la indicación de
que el cribado no debe iniciarse antes de los 25 años, siempre y cuando las mujeres cursen asintomáticas,
independientemente de la edad de inicio de la actividad sexual y recursos existentes (Bhatla, N., Singhal,
S., Saraiya, U., Srivastava, S., Bhalerao, S., Shamsunder, S., Chavan, N., Basu, P., & Purandare, C. N.
(on behalf of FOGSI Expert group). (2020))
Con respecto al tabaquismo en la presente investigación no se demostró que este factor esté asociado a
la persistencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado después de la terapia de reemplazo hormonal,
la literatura actual señala que los componentes químicos del humo del tabaco pueden afectar la respuesta
inmunitaria local en el cuello uterino, inhibiendo la capacidad del organismo para eliminar lulas
anormales y combatir la infección por el virus del papiloma humano, además de actuar como agente
Persistencia de LEIBG posterior a TSRH
Estadístico de prueba (McNemar)*
p**
No
Si
Total
165.006
p<0.001
167(78.4%)
46 (21.6%)
100% (213)
* Prueba de cambio para muestras relacionadas. **Punto de corte significancia estadística p<0.05; LEIBG= lesión
intraepitelial de bajo grado , TRHL= terapía de reemplazo hormonal local
Fuente: Concentrado de datos.
pág. 2726
supresor, especialmente en el epitelio cervical, al reducir las células de Langerhans, lo que podría
propiciar la persistencia de las lesiones intraepiteliales (Muntinga, C. L. P., de Vos van Steenwijk, P. J.,
Bekkers, R. L. M., & van Esch, E. M. G. (2022)). Lo cual difiere con los resultados de Ma( Ma, K., Li,
S., Wu, S., Zhu, J., & Yang, Y. (2023). Impact of smoking exposure on human papillomavirus clearance
among Chinese women), donde señala que las pacientes fumadoras tienen menor probabilidad de
eliminar la infección por VPH, lo que a su vez puede condicionar daño en el epitelio cervical, como las
LIEBG. De igual forma, en el estudio de Sarian et al (Sarian, L. O., Hammes, L. S., Longatto-Filho, A.,
Guarisi, R., Derchain, S. F. M., Roteli-Martins, C., et al. (2009)) cuyo propósito fue examinar el papel
del tabaquismo como predictor de 2 resultados principales: 1) adquisición de infecciones por VPH y 2)
el desarrollo de neoplasia intraepitelial de alto grado (CIN2+), se encontró que ser ex fumadora o
fumadora actual son predictores o factores de riesgo independientes significativos. Dichas diferencias
con los datos de nuestra investigación pueden estar relacionadas, por una parte, con los tamaños
muestrales, pues en el estudio de Sarian se estudió una cohorte de 12000 mujeres y por otra, por las
características de la población, que es fue heterogénea en sus características sociodemográficas y
clínicas, y, además, con la ventaja de que se les realizó seguimiento en un periodo de 36 meses, lo cual
hace posible detectar tanto casos nuevos como persistentes de LIEBG.
Se encontró que más de la mitad de las mujeres del estudio presentaron hasta 3 parejas sexuales. No
obstante, cuando se analizó la asociación del número de parejas sexuales con la persistencia de LIEBG
en este estudio, no encontramos datos estadísticamente significativos. Esto es de trascendencia, ya que
resalta el hecho de que no es necesario tener más de una pareja sexual para que exista riesgo de LIEBG
y que es más importante determinar si la mujer tuvo o no exposición al virus del papiloma humano
(VPH), un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de lesiones, inflamación y daño en el
cuello uterino. Lo anterior es coincidente con el estudio de Baires donde más de la mitad de su muestra
con diagnóstico de LIEGB refirió haber tenido una pareja sexual (Baires de Dimas, C. (2023)).
En el caso del IMC, esta investigación reportó que dos terceras partes de las pacientes tenían sobrepeso
u obesidad, siendo más frecuente la obesidad grado I. Con respecto a la asociación entre el IMC y la
persistencia de LIEBG en la presente investigación no se encontró una asociación estadísticamente
significativa. Bajo el sustento teórico de tanto el sobrepeso como la obesidad se relacionan con un
pág. 2727
estado inflamatorio crónico de bajo grado en el cuerpo, que puede afectar el microambiente del cuello
uterino, aumentando la susceptibilidad a infecciones virales como VPH (Urbute A, Thomsen LT,
Belmonte F, Kesmodel US, Frederiksen K, Kjaer SK. ) En concordancia con este resultado, Ssedyabane
et al.16 en su estudio cuyo objetivo fue determinar la prevalencia y asociación entre la obesidad (general
y central) y la NIC reportó que, en efecto, hubo mayor prevalencia de obesidad general entre mujeres
con lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LSIL). Sin embargo, habrá que mencionar una
diferencia entre ambos estudios y es que las pacientes con sobrepeso y obesidad, para fines de esta
investigación, se estudiaron de forma conjunta. No obstante, encontraron una asociación
estadísticamente significativa entre la obesidad general y la NIC, particularmente antes de la terapia de
reemplazo hormonal.
Finalmente, cuando se hizo el análisis de la persistencia de LIEBG posterior al manejo con TRHL, se
encontró una diferencia estadísticamente significativa, dejando claro que este tratamiento puede evitar
las interpretaciones erróneas en las citologías e incrementar los diagnósticos certeros en esta población.
Por lo tanto, es indispensable establecer pautas específicas para el manejo de pacientes con citología
anormal1. Esto se apoya en estudios como el de (Choi et al. Choi, M. S., Lee, Y. J., Lee, E. H., Ji, Y. I.,
& Park, M. J. (2022)) quienes compararon los resultados histológicos entre mujeres premenopáusicas
y posmenopáusicas con anomalías citológicas cervicales e investigar los factores clínicos que afectan
la interpretación errónea de la citología y la histología, pues se demostró que existe una mayor
propensión a errores de muestreo en mujeres posmenopáusicas debido a la dificultad para visualizar el
área afectada, pues la sobretasa de detección de lesiones de alto grado en la citología fue mayor en este
grupo, al compararlo con el grupo de premenopausia (0,53 vs 0,41).
Sin embargo, la sensibilidad y la precisión en las mujeres posmenopáusicas fue mayor que en las
premenopáusicas (sensibilidad 0,84 vs. 0,66, precisión 0,70 vs. 0,65) con el uso de una crema de
estrógeno local para la atrofia.
Por otro lado, estudios como el de (Sriprasert et. al. Sriprasert, I., Mert, M., Mack, W. J., Hodis, H. N.,
& Shoupe, D. (2021)) que tuvo como objetivo comparar el efecto del estradiol oral (E2) más
progesterona vaginal (P4) versus placebo sobre el grosor endometrial, la patología de la biopsia
endometrial, la citología cervical y la incidencia total de cáncer en mujeres posmenopáusicas sanas,
pág. 2728
demostraron que la proporción de mujeres con citología cervical anormal que recibieron E2 oral más
P4 vaginal (35 mujeres; 13,6%, IC 95%: 9,6%, 18,4%) fue similar al de las mujeres que recibieron
placebo (36 mujeres; 13,9%, IC 95%: 9,9%, 18,7%).
Por lo anterior, podemos observar que los hallazgos sobre el uso de TRHL no son concluyentes, ya que
diversas revisiones sistematizadas señalan que los estudios actuales (ensayos aleatorizados) referentes
a uso de terapia de reemplazo hormonal (TRH) tienen un poder estadístico insuficiente porque se usa
predominantemente para mujeres posmenopáusicas que tienen, en general, un riesgo bajo de cáncer de
cuello uterino(Lee, S. A., Baik, S., & Chung, S. H. (2021)).
Una de las principales limitantes del estudio es que no se puede estimar la duración de la infección y la
persistencia de lesión, ya que en algunos casos el aclaramiento de ésta puede ocurrir antes o después de
la medición. Al ser un estudio donde se consideraron dos momentos del grupo (antes y después de la
TRHL), se sugiere que, en futuras investigaciones, se realice un estudio de cohortes libres (dos grupos),
con una selección más minuciosa tanto del tamaño muestral como de sus características. De esta forma,
al seguir a las pacientes en el tiempo, es posible obtener mayor certeza de la persistencia de LIEBG.
Asimismo, se podrían considerar otras variables, como es el caso de las anomalías microecológicas
vaginales, ya que se ha visto que pueden aumentar la tasa de diagnósticos falsos positivos de células
escamosas atípicas ( Li, B., Dong, L., Wang, C., Li, J., Zhao, X., Dong, M., Li, H., Ma, X., Dong, Y.,
Wu, M., Yan, Y., Fan, A., & Xue, F. (2023)).
CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio indican que la TRHL desempeña un papel relevante en la reducción de
la persistencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEBG) en mujeres que se encuentran en la
menopausia. Por ello, vemos que la terapia con estrógenos locales es útil para realizar un diagnóstico
más certero, evitando riesgos para la salud o tratamientos inadecuados. Sin embargo, teniendo en cuenta
que este tipo de terapia tiene tanto beneficios como efectos adversos, es necesario seguir estudiando su
eficacia y seguridad en este grupo de pacientes, tanto a corto como a mediano y largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alrajjal, A., Pansare, V., Choudhury, M. S. R., Khan, M. Y. A., & Shidham, V. B. (2021). Squamous
intraepithelial lesions (SIL: LSIL, HSIL, ASCUS, ASC-H, LSIL-H) of Uterine Cervix and
pág. 2729
Bethesda System. *Cyto Journal*, 18(16), 16. https://doi.org/10.25259/cytojournal_24_2021
Baires de Dimas, C. (2023). Asociación de factores de riesgo Ginecoobstétricos con lesiones escamosas
intraepiteliales en pacientes de 19 a 45 años. *Crea Ciencia Revista Científica*, 15(1), 4357.
https://doi.org/10.5377/creaciencia.v15i1.15709
Bhatla, N., Singhal, S., Saraiya, U., Srivastava, S., Bhalerao, S., & Shamsunder, S., et al. (2020).
Screening and management of preinvasive lesions of the cervix: Good clinical practice
recommendations from the Federation of Obstetrics and Gynaecologic Societies of India
(FOGSI). *Journal of Obstetrics and Gynaecology Research*, 46(2), 201-214.
https://doi.org/10.1111/jog.14168
Centeno, D. R. (2023). Relación entre ausencia de células endocervicales y citología Papanicolaou
negativa en portadoras de lesiones escamosas premalignas de cuello uterino. *Revista Médica
Herediana*, 34(3), 143-148. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338075949009
Choi, M. S., Lee, Y. J., Lee, E. H., Ji, Y. I., & Park, M. J. (2022). Factors associated with cyto-
histological misinterpretation of cervical smear according to menopausal status. *Journal of
Menopausal Medicine*, 28(2), 7884. https://doi.org/10.6118/jmm.22023
Darragh, T. M., Colgan, T. J., Thomas Cox, J., Heller, D. S., Henry, M. R., Luff, R. D., ... & College
of American Pathologists and the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology.
(2013). The Lower Anogenital Squamous Terminology Standardization project for HPV-
associated lesions: background and consensus recommendations from the College of American
Pathologists and the American Society for Colposcopy and Cervical Pathology. *International
Journal of Gynecological Pathology*, 32(1), 76-115.
https://doi.org/10.1097/PGP.0b013e31826916c7
De Sousa, K., & Colmenares, E. (2019). Prevalencia de lesiones intraepiteliares de bajo y alto grado en
pacientes en edad fértil. Maracaibo. Estado Zulia. *Revista Digital de Posgrado*, 8(3).
Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/17077/144814483487
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Prevención y detección oportuna del cáncer cervico
uterino en el primer nivel de atención. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
pág. 2730
Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf
Lee, S. A., Baik, S., & Chung, S. H. (2021). Functional roles of female sex hormones and their nuclear
receptors in cervical cancer. *Essays in Biochemistry*, 65(6), 941-950.
https://doi.org/10.1042/EBC20200175
Li, B., Dong, L., Wang, C., Li, J., Zhao, X., Dong, M., ... & Fan, A. (2023). Analysis of the related
factors of atypical squamous cells of undetermined significance (ASC-US) in cervical cytology
of post-menopausal women. *Frontiers in Cellular and Infection Microbiology*, 13, 1123260.
https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1123260
Liu, Y. Y., Guo, R. X., Li, B. J., Wu, Y., Bai, J., & Li, L. X., et al. (2021). [Analysis of clinical features
of cervical precancerous lesions in postmenopausal women]. *Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi*,
56(2), 114-120. https://doi.org/10.3760/cma.j.cn112141-20201010-00768
Ma, K., Li, S., Wu, S., Zhu, J., & Yang, Y. (2023). Impact of smoking exposure on human
papillomavirus clearance among Chinese women: A follow-up propensity score matching
study. *Tobacco Induced Diseases*, 21(3). https://doi.org/10.18332/tid/161026
Massad, L. S., Einstein, M. H., Huh, W. K., Katki, H. A., Kinney, W. K., Schiffman, M., et al. (2013).
2012 updated consensus guidelines for the management of abnormal cervical cancer screening
tests and cancer precursors. *Obstetrics & Gynecology*, 121(4), 829-846.
https://doi.org/10.1097/AOG.0b013e3182883a34
Medina-Villasenor, E. A., Oliver-Parra, P. A., Neyra-Ortiz, E., Perez-Castro, J. A., Sánchez-Orozco, J.
R., & Contreras-González, N. (2014). Neoplasia intraepitelial cervical, análisis de las
características clínico-patológicas. *Neoplasia intraepitelial cervical*, 13(1), 1225.
Disponible en:
https://biblat.unam.mx/hevila/Gacetamexicanadeoncologia/2014/vol13/no1/2.pdf
Mercado-Gutiérrez, M., Arean-Cuns, C., Gómez-Dorronsoro, M. L., Paniello-Alastruey, I., Mallor-
Giménez, F., & Lozano-Escario, M. D., et al. (2017). Influencia de la edad en la prevalencia de
virus de papiloma humano de alto riesgo en mujeres con lesiones precursoras de cáncer de
cuello uterino en la Comunidad Navarra. *Revista Española de Salud Pública*, 91(1).
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/170/17049838013.pdf
pág. 2731
Muntinga, C. L. P., de Vos van Steenwijk, P. J., Bekkers, R. L. M., & van Esch, E. M. G. (2022).
Importance of the immune microenvironment in the spontaneous regression of cervical
squamous intraepithelial lesions (cSIL) and implications for immunotherapy. *Journal of
Clinical Medicine*, 11(5), 1432. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/jcm11051432
Osorio, C. J., Montoya, Z. C., Pérez, V. M., & Cardona, R. F. (2020). Características clínicas de
adolescentes con alteraciones citológicas. *Revista de Obstetricia y Ginecología de
Venezuela*, 80(3), 207-214. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/og/v80n3/0048-7732-og-
80-03-207.pdf
Piccoli, R., Mandato, V. D., Lavitola, G., Acunzo, G., Bifulco, G., & Tommaselli, G. A., et al. (2008).
Atypical squamous cells and low squamous intraepithelial lesions in postmenopausal women:
implications for management. *European Journal of Obstetrics & Gynecology and
Reproductive Biology*, 140(2), 269274. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2008.05.007
Ramos-Ramírez, M., Callejas-de Valero, D., Cedeño-Cajas, G. M., Monge-Moreno, M., & Tinajero-
Vásconez, M. (2021). Virus del papiloma humano y lesiones intraepiteliales escamosas de
cuello uterino. Estudio en una población ecuatoriana. *Investigación Clínica*, 62(S3).
Disponible en:
https://link.gale.com/apps/doc/A686261391/AONE?u=anon~86e5bed8&sid=googleScholar&
xid=9c855f1b
Sarian, L. O., Hammes, L. S., Longatto-Filho, A., Guarisi, R., Derchain, S. F. M., & Roteli-Martins, C.,
et al. (2009). Increased risk of oncogenic human papillomavirus infections and incident high-
grade cervical intraepithelial neoplasia among smokers: experience from the Latin American
screening study. *Sexually Transmitted Diseases*, 36(4), 241248.
https://doi.org/10.1097/OLQ.0b013e3181935a7d
Sriprasert, I., Mert, M., Mack, W. J., Hodis, H. N., & Shoupe, D. (2021). Use of oral estradiol plus
vaginal progesterone in healthy postmenopausal women. *Maturitas*, 154, 13-19.
https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2021.09.002
Ssedyabane, F., Ngonzi, J., Kajabwangu, R., Najjuma, J. N., Tusubira, D., & Randall, T. C. (2023).
Association between obesity and cervical intraepithelial neoplasia: results from a case control
pág. 2732
study in south western Uganda. *BMC Women's Health*, 23(1).
https://doi.org/10.1186/s12905-023-02315-1
Torres, J. A. (2018). Climaterio y menopausia. *Revista de la Facultad de Medicina*, 61(2). Disponible
en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-
17422018000200051&script=sci_abstract&tlng=es
Urbute, A., Thomsen, L. T., Belmonte, F., Kesmodel, U. S., Frederiksen, K., & Kjaer, S. K. (2020).
The role of body mass index in incidence and persistence of cervical human papillomavirus
infection. *Annals of Epidemiology*, 49, 3641.
Wang, L., Liu, X., Zhang, J., Zhang, Y., & Jia, L. (2022). Evaluation of 5-aminolevulinic acid-mediated
photodynamic therapy in postmenopausal women with persistent HPV infection with or
without cervical and vaginal low-grade squamous intraepithelial lesions (CIN1/VaIN1).
*Photodiagnosis and Photodynamic Therapy*, 39, 103009.
https://doi.org/10.1016/j.pdpdt.2022.103009