AULA VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE
LA GEOMETRÍA
VIRTUAL CLASSROOM FOR THE TEACHING OF
GEOMETRY
Inés María De León De Hernández
Universdidad de Panamá, Panamá
pág. 2902
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15056
Aula Virtual para la Enseñanza de la Geometría
Inés María De León De Hernández1
inés.deleon@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0001-6884-6174
Universdidad de Panamá. Facultad de Ciencias
Naturales y Exactas. Panamá
RESUMEN
Este proyecto propone el diseño e implementación de un aula virtual interactiva orientada a la enseñanza
de la Geometría utilizando herramientas digitales para mejorar la comprensión de conceptos
geométricos en estudiantes de Licenciatura de Educación Primaria en el programa anexo Cerro Puerco.
El desarrollo de este proyecto ha sido apoyado por el esfuerzo incansable de la Universidad de Panamá,
que ha mantenido a la vanguardia nuestros altos estándares de investigación y ha logrado la formación
de un número importante de docentes en nuevas tecnologías y aplicaciones educativas. El proyecto tiene
como objetivo proponer una adaptación a un entorno educativo virtual en la asignatura Matemáticas II
- Geometría, de la Licenciatura en Educación Primaria de la Facultad de Educación, para estudiantes de
segundo año. Utilizando las herramientas disponibles en el entorno web. Creamos un ecosistema digital,
apoyando a profesores experimentados y una variedad de teorías de aprendizaje adecuadas para un
entorno virtual. Buscamos evaluar la efectividad de este enfoque en comparación con los métodos
tradicionales. Como resultado, se confirmó que el reconocimiento que el entorno virtual brinda una
oportunidad para incidir en el proceso educativo y transformar los métodos de enseñanza tradicionales
permitió una mayor interacción con los estudiantes a partir de una estructuración y planificación
adecuada.
Palabras clave: aula virtual, aprendizaje, enseñanza
1
Autor principal
Correspondencia: ines.deleon@up.ac.pa
pág. 2903
Virtual Classroom for the Teaching of Geometry
Abstract
This project proposes the design and implementation of an interactive virtual classroom aimed at
teaching Geometry using digital tools to improve the understanding of geometric concepts in students
of the Bachelor of Primary Education in the Cerro Puerco annex program. The development of this
project has been supported by the tireless effort of the University of Panama, which has kept our high
research standards at the forefront and has achieved the training of a significant number of teachers in
new technologies and educational applications. The project aims to propose an adaptation to a virtual
educational environment in the subject Mathematics II - Geometry, of the Bachelor of Primary
Education of the Faculty of Education, for second-year students. Using the tools available in the web
environment. We created a digital ecosystem, supporting experienced teachers and a variety of learning
theories suitable for a virtual environment. We seek to evaluate the effectiveness of this approach
compared to traditional methods. As a result, it was confirmed that the recognition that the virtual
environment provides an opportunity to influence the educational process and transform traditional
teaching methods allowed for greater interaction with students through proper structuring and planning.
Keywords: virtual classroom, learning, teaching
Artículo recibido 19 octubre 2024
Aceptado para publicación: 22 noviembre 2024
pág. 2904
INTRODUCCIÓN
La Geometría, conjunto de conocimientos, es una ciencia que tiene como objetivo analizar, organizar y
sistematizar el conocimiento espacial. Esta es una de las áreas de las matemáticas que presenta mayores
dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, el estudio de la geometría ayuda a
mejorar las habilidades en el procesamiento de la información recibida a través de los sentidos y permite
a los estudiantes desarrollar una variedad de habilidades espaciales que les ayudan a comprender e influir
en su entorno. Esta visión fue destacada en un estudio realizado por Aravena (2013). La calidad de la
educación está relacionada con procesos de enseñanza y aprendizaje que proporcionen una conciencia
precisa de las formas espaciales, que se consideran fundamentales para el conocimiento y la ubicación
en el mundo, porque puede ocurrir un aprendizaje importante cuando los estudiantes pueden asignar
valor a las cosas de esta manera.
Es por eso que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría incluye la selección de modelos que
contribuyan al mejoramiento y aplicación de estrategias metodológicas, junto con un plan que tenga en
cuenta las realidades de la situación de los estudiantes. Asimismo, Aravena y Camaño (2013); para
determinar cómo organizar la formación de los estudiantes y estructurar su trabajo para facilitar su
promoción de un nivel a otro, su investigación los llevó a concluir que los estudiantes enfrentaban serias
dificultades y obstáculos en los cursos de geometría que llevaban muchos años. Esto también confirma
el estudio de Flores et al (2018) quienes argumentaron que el aprendizaje de geometría se ve afectado
en ausencia de libros de texto o materiales. En respuesta al programa, no existe una guía de estudio
contextual que lo guíe a través de este proceso.
Por esta razón, García y Cruz (2014) sugieren que las guías de enseñanza o aprendizaje son una
alternativa intrínsecamente importante para organizar y desarrollar las actividades de docentes y
estudiantes tanto dentro como fuera de la docencia, permitiéndoles lograr un aprendizaje autónomo.
Esto significa que las actividades de coordinación se llevan a cabo antes, durante y después de la
implementación. Con el fin de orientar adecuadamente la preparación y desempeño de los estudiantes
en el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr el trabajo colaborativo y esta práctica de intercambio
de roles entre docentes y estudiantes actualmente se consideran muy importantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes necesitan saber cómo avanza el proceso de aprendizaje, qué
pág. 2905
estrategias se utilizan, cuándo son más efectivas y qué estrategias aún no se dominan hasta que se
convierten en solucionadores expertos y autónomos (Lebrija 2016).
Por lo tanto, también es necesario proponer estrategias de enseñanza que contribuyan al logro de los
aprendizajes a partir de un modelo pedagógico que reconozca la diversidad, y estos pequeños cambios
puedan ser practicados diariamente por docentes y estudiantes desde el inicio en el aula. Una verdadera
educación en geometría, un camino rara vez considerado pero fundamental hacia la distinción en la
sociedad, a través de un diálogo respetuoso que pueda relacionar creativamente el plan de estudios con
las vidas y entornos de los estudiantes que asisten a universidades públicas. Esto les ayudará a apropiarse
más fácilmente de cómo aprenden y a usar su imaginación con información y experiencias que tal vez
no puedan interiorizar. (Diaz, 2019; López y Gamboa, 2020).
La integración cada vez más acelerada de las tecnologías de la información y la comunicación en la
educación está provocando una serie de cambios en la forma en que representamos y llevamos a cabo
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto se puede observar no sólo en los entornos educativos
formales tradicionales, sino también en el surgimiento de nuevos entornos educativos basados total o
parcialmente en las TIC, como las llamadas comunidades virtuales de aprendizaje. Ciertamente, en los
últimos años la creación, diseño y gestión de estos nuevos entornos ha demandado tiempo y esfuerzo
por parte de equipos interdisciplinares (profesores, informáticos, psicólogos, educadores,
comunicadores, diseñadores gráficos, etc.), dando como resultado varias propuestas. Utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación para repensar y transformar situaciones educativas ya
conocidas (educación presencial, educación a distancia, educación abierta) y crear nuevos espacios de
enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, entornos de aprendizaje en línea y aprendizaje dual).
Con el advenimiento de la pandemia, la Universidad de Panamá reafirmó la necesidad de adaptar el
entorno educativo tanto de estudiantes como de docentes al siglo XXI y brindar las herramientas
necesarias para la imprescindible transición de las escuelas tradicionales a las nuevas. La escuela tiene
éxito en términos de fomentar la creatividad y el trabajo en equipo. Utilizar las TIC y los entornos
virtuales como base para la adquisición de conocimientos y redefinir los roles docentes/estudiante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Los nuevos entornos de aprendizaje generalmente responden a la
necesidad y el deseo de diversificar y crear oportunidades flexibles para el aprendizaje de diferentes
pág. 2906
maneras en el tiempo y el lugar, teniendo en cuenta las diferencias individuales y grupales. En este
contexto, un entorno virtual de aprendizaje se refiere a la organización del espacio, la ubicación y
distribución de los recursos educativos, la gestión del tiempo y las interacciones que ocurren en el aula.
Es un entorno dinámico con condiciones físicas y temporales específicas que posibilitan y promueven
el aprendizaje. También es más divertido e interactivo ya que se basa en principios de aprendizaje
colaborativo sustentados en ecosistemas digitales y teorías de aprendizaje aplicadas a este entorno.
Para la construcción del conocimiento la aplicación de la asignatura en un entorno virtual de docencia:
Licenciatura en Educación Primaria de la Facultad de Educación, Matemáticas II - Geometría para
estudiantes de segundo año de esta carrera, la creación de un ecosistema digital utilizando herramientas
disponibles en un entorno web, en un entorno virtual con profesores capacitados. Se apoyan una variedad
de teorías de aprendizaje adecuadas. Y cuyo contenido estará disponible en todo momento representa
una oportunidad para estos jóvenes, de formarse y poder prepararse para forma ya que serán es una parte
de la Matemática que muy pocos desarrollan en el nivel primario, que es donde profesionalmente se van
a desempeñar.
Estos jóvenes que viajan de muy lejos para lograr una formación profesional y aprovechando el
programa de mejora de la conectividad implementada por la Universidad de Panamá en esas áreas en
donde se instaló internet por fibra óptica en el Programa Anexo Universitario de Cerro Puerco cuyo uso
no tendrá costo para los estudiantes (no le consumirá data).
Las razones expuestas resultan alentadoras y refuerzan la convicción de que esta adaptación a la
modalidad virtual será un aporte al crecimiento y actualización de la Universidad de Panamá, Centro
Regional de Veraguas.
METODOLOGÍA
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo a través de un diseño cuasiexperimental con pretest y postest,
realizando inicialmente una evaluación diagnóstica seguida de la implementación del aula virtual.
(Hernández Sampieri et al., 2014).
Asimismo, el estudio es descriptivo, correlacional y explicativo al relacionarse con los aspectos más
relevantes de la educación tecnológica a través del desarrollo del aula virtual, el nivel de conocimientos
que cubren los docentes y las estrategias implementadas actualmente en apoyo al proceso de enseñanza-
pág. 2907
aprendizaje., con el propósito de correlacionar las variables de estudio.
La población está conformada por un profesor de universitario que imparte el curso y ocho estudiantes
que son voluntarios que utilizan el aula.
Sujetos o grupo estudio 1: Conformado por un docente que imparten asignaturas de Matemática.
Sujeto o grupo de estudio 2: se conformó por ocho estudiantes que están en el curso para formar
parte de la propuesta.
El tipo de muestra a partir del cual se seleccionaron los ocho estudiantes corresponde a un tipo no
probabilístico con criterios de inclusión porque se seleccionaron estudiantes que recibieron educación
presencial y estudiantes con deseos de implementar esta modalidad de manera simultánea.
Para la recolección de información se utilizó para este estudio un cuestionario para estudiantes diseñado
con la escala de Lickert. Este cuestionario consta de dos categorías: El primero es determinar las
estrategias que implementan los docentes para enseñar geometría y los factores que influyen en la
disciplina que utilizan, uso de herramientas tecnológicas, su importancia, implicaciones y situación
actual El segundo objetivo es evaluar la integración de las aulas virtuales en el currículo de las
universidades. Fue validado por jueces expertos y tiene un margen de confiabilidad de alfa 0,760.
De igual forma, la entrevista semiestructurada tanto al docente como a los estudiantes participantes, para
medir la opinión sobre la importancia en lo que respecta a la integración de las aulas virtuales en la
Universidad de Panaen el proceso pedagógico y a los estudiantes su opinión sobre el contenido de
refuerzo que contenía el aula, al igual que las guías de aprendizaje en general todos los materiales a su
disposición en el aula y si le ayudó a mejorar los resultados en el semestre.
margen de confiabilidad de alfa 0,760.
PROPUESTA
Para el desarrollo de esta propuesta se utiliza la plataforma virtual de la Universidad de Panamá (URL:
https://upvirtual.up.ac.pa/), UP virtual de la Universidad de Panamá.
Estas son las razones que justifican el uso de esta plataforma:
a. La Universidad de Panamá nos ofrece esta plataforma, pero unicamente se utiliza para subir pdf
y no se aprovecha el potencial que ofrece.
pág. 2908
b. Cuenta con una variedad de herramientas de colaboración y comunicación que facilitan el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de un elemento educativo para los estudiantes que refuerza
el sentimiento de comunidad virtual a través de foros, chats, tablones de anuncios (muros), bibliotecas,
etc.
c. Esto permite una estructura secuencial de unidades favorecida por el enfoque de aprendizaje y
se produce a partir de conocimientos previos. Esta es esencialmente una aplicación del enfoque de
aprendizaje significativo.
d. Hay poca inversión en equipamiento para que los usuarios puedan acceder
al curso; una computadora con navegador y una conexión a Internet es suficiente.
Problemática en el contexto actual
El Anexo de Cerro Puerco, Guabal, Sitio Prado, de la Universidad de Panamá, iniciaron a laborar con
profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la sede en Panamá, dichos docentes venían
cada cierto tiempo, directamente de la capital. Todas estas dependencias creadas por el Rector Gustavo
García de Paredes.
Al iniciarse una nueva administración Rectoral, con el doctor Eduardo Flores Castro, autoriza a la
Dirección del Centro Regional de Veraguas asumir la responsabilidad de estas extensiones.
En 2017, con el respaldo del Dr. Eduardo Flores Castro, se da continuidad al Programa que inicialmente
dependía del campus central.
Los primeros Cursos universitarios funcionaron con una matrícula de 250 estudiantes. Su primer
coordinador, profesor Quintín Agudo Martínez, quien proyecta la Educación superior en la provincia.
Desde entonces, continúa funcionando como respuesta a las necesidades de formación universitaria en
las comunidades indígenas.
Con la administración del profesor Pedro Samaniego, director del Centro Regional Universitario
Veraguas, se concibe como una Institución académica eficaz y pertinente a la población regional.
Actualmente, el Anexo cuenta con una planta de 12 (doce) docentes que viajan cada quince días.
La emergencia sanitaria provocó un desarrollo inusual en el proceso educativo, impactando en el
desarrollo y estableciéndose diferencias en la población estudiantil, muchos docentes presentaron
inconvenientes en sus clases por la falta de prácticas y acceso a la conectividad. Por ello, a traves de la
pág. 2909
propuesta se implementan políticas y programas efectivos de prevención de la exclusión educativa y
contribuir a la formación en herramientas tecnológicas orientados a la educación que le permita a los
docentes complementar y mejorar sus conocimientos y habilidades en el manejo de herramientas
digitales.
Las razones expuestas alientan y refuerzan que la adaptación a la modalidad virtual contribuirá al
crecimiento y actualización del Centro Regional de Veraguas en estas áreas.
La tecnología ha impactado en todos los ámbitos de la sociedad, y la educación no está exenta de ello.
Por lo tanto, el desarrollo de recursos y materiales educativos utilizando herramientas digitales para
apoyar el aprendizaje ha provocado un cambio en la forma en que las personas aprenden y en la forma
en que los profesores enseñan. (Palominos., 2022)
La tecnología actual no es simplemente un medio, sino que apoya los principios conectivistas a través
de la cocreación del aprendizaje. En esta época se sugirió que la forma de describir los procesos de
enseñanza y aprendizaje podría denominarse conexionismo., que se centra en el proceso de formación
y creación de redes significativas, que pueden incluir aprendizaje mediado, y reconoce que el
aprendizaje ocurre en conversaciones con otros (Torres, 2021). La interacción de redes, contextos y
otras entidades da lugar a nuevos enfoques o conceptos de aprendizaje. Por lo tanto, crear activamente
nuestras propias redes de aprendizaje es un verdadero aprendizaje porque nos permite seguir
aprendiendo y beneficiarnos de la red.
En esta línea, se aplica la socialización, que tiende un puente con lo propuesto por Lev Vygotsky y que
para el caso del Proyecto propuesto se materializa en el uso de la herramienta como los foros, wikis
entre otras. Además, debido a que el conocimiento se percibe como una forma de establecer relaciones
entre puntos donde existe información, y el aprendizaje como la creación de nuevas conexiones;tal
actividad está próxima al planteamiento piagetiano del constructivismo, donde cada individuo construye
su propio conocimiento (Leite, 2018).
Esta postura teórica se ve reforzada en esta propuesta por el hecho de que es el propio estudiante, de
acuerdo con su propio interés es el que se adentra en los contenidos; donde el tradicional maestro
adquiere la dimensión de facilitador, de tutor.También está la perspectiva asociacionista, cognitivista,
pág. 2910
aprendizaje significativo, del modelo de resolución de problemas, además del ya mencionado
constructivismo que contribuyen al proceso de enseñanza/aprendizaje en la red.
En la literatura se ha comprobado la aplicación de las aulas virtuales utilizando Google Classroom a
entornos educativos (Sosa et al., 2021), y a través de una revisión sistemática se ha comprobado no solo
el desarrollo del conocimiento sobre las aulas virtuales Google Classroom, sino también la parte
metodológica. de la investigación identificar y determinar el aporte de las aplicaciones de la
investigación a las aulas virtuales.
Por su parte, (Muñoz Córdova, 2022) se propuso analizar el uso y manejo de las herramientas del aula
virtual en el proceso de enseñanza en el campo de las matemáticas durante la pandemia, y concluyó que
el uso de las herramientas del aula virtual : Impulsará el currículo de matemáticas. De igual manera
(González Hernández, 2019) diseñó e implementó un aula virtual como herramienta para fortalecer la
función neurocognitiva de autocontrol, concluyendo que el enfoque está en identificar y corregir los
propios errores a través de la observación de ejercicios resueltos. La implementación de un aula virtual
resultó en un aumento del 36% en la satisfacción de los estudiantes con el aprendizaje de matemáticas.
Las aulas virtuales (Gómez Vera, 2019) han revolucionado el entorno educativo. El surgimiento de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación requiere que los docentes tengan conocimientos
actualizados sobre el tema y diseñen aulas virtuales. Se convierte en una práctica personalizada en la
que los participantes encuentran una mayor motivación para acceder al conocimiento disponible.
El surgimiento de la pandemia y el cambio de la Universidad de Panamá hacia un entorno de aprendizaje
virtual reafirmó la necesidad de adaptar el entorno educativo tanto de estudiantes como de docentes al
siglo XXI. Las herramientas necesarias para que la transición esencial de las escuelas tradicionales a las
nuevas alcance el éxito en términos de promoción de la creatividad y el trabajo en equipo; Utilizar las
TIC y los entornos virtuales como base para la adquisición de conocimientos y redefinir los roles
docente/estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
pág. 2911
Tabla 1 Esquema del Aula Virtual para la enseñanza de la asignatura Matemática 202-Geometría
Tecnologías
Materiales didácticos que se
ofrecen
Indicadores de evaluación de cada
aspecto operativo
Padlet: herramienta que permite
trabajar y organizar proyectos o
tareas en grupo agregando
recursos de forma sencilla.
Foros: aporta un valor agregado
al aprendizaje: el debate, la
concertación, el consenso de
ideas y la construcción
compartida del conocimiento.
Geo Gebra: Programa Dinámico
para la Enseñanza y Aprendizaje
de las Matemáticas para
educación en todos sus niveles.
Educaplay: permite la creación
de actividades educativas
multimedia para usar en el aula
con los estudiantes, la cual se
caracteriza por sus resultados
atractivos y profesionales.
Presentaciones Electrónicas: El
programa contempla la
posibilidad de utilizar texto,
imágenes, música y animaciones
además de utilizar hipertexto para
mostrar más claramente
contenidos, procesos y
reflexiones. Tiene su versión en
línea que permite el trabajo
colaborativo.
Apuntes: El desarrollo de los
contenidos programáticos
contemplados en el programa
aprobado de la asignatura, al
desarrollarse en el ambiente
virtual debe llevar imágenes,
animaciones, incrustar vídeos,
archivos de audio, vínculos a
sitios externos que al final
resultarán en un contenido
hipertextual, no una secuencia
llana.
Archivos digitales: En la
sección de archivos estarán
disponibles documentos
relacionados a la asignatura,
como: Introducción a la
informática educativa, usos
educativos de la computadora,
enfoques algorítmico y
heurístico, que resultan útiles
como fuentes de referencia de
los temas tratados.
Foros: diseñados como
actividades participativas, con
distinto carácter: algunos con
contenido evaluativo, otros para
compartir experiencias.
Pruebas
diagnósticas/sumativas: se
aplicarán con las herramientas
de Plataforma virtual.
Inicio:
La prueba diagnóstica de
funcionamiento del aula virtual, se
evaluará mediante una cuadrícula para
cada una de las herramientas diseñadas,
expresando valoraciones de tipo:
satisfactorio/funcional, mejorable,
insatisfactorio/no funcional.
Durante el proceso: es posible un
control del desarrollo administrativo y
pedagógico.
En la parte administrativa de la
plataforma se confeccionarán, al
menos, 2 (dos) Informes parciales que
ilustren los aspectos tecnológicos,
(logros y dificultades).
En lo pedagógico se aplicará Registro
para estudiantes y tutores en lo relativo
a: Frecuencia de acceso a la plataforma,
participación en los foros, utilización de
los recursos disponibles (descarga de
archivos facilitados), puntualidad en las
entregas de asignaciones.
Final:
Evaluación general, a través de
Encuesta, para el Administrador del aula
virtual, tutores, delegados de la
dirección de la Escuela de Informática y
estudiantes, la misma incluye aspectos
pedagógicos y actitudinales
relacionados a las competencias básicas
de la asignatura.
RESULTADOS
La figura 1 muestra los resultados luego de la aplicación del test para implementar el aula virtual para
los estudiantes del curso de Geometría, tal como se observa en el pretest los estudiantes nunca habían
participado en utilizado en un el desarrollo de un aula virtual 75% frente al 12,% que asiste algunas
veces, luego de haber aplicado esta modalidad el 75 % de los estudiantes se ubican en siempre frente al
25% que algunas veces, y 0% en nunca, lo que supone que la implementación de esta modalidad influye
positivamente en los estudiantes de los programas anexos de Cerro Puerco .
pág. 2912
Figura 1 Niveles porcentuales del Uso del aula virtual antes y después de haber aplicado las pruebas
pretest y postest en estudiantes participantes
Luego de la aplicación del Postest se visualizaron mejoras significativas en el uso de las herramientas
TIC, luego de la aplicación del programa. Como resultado de esta Primera etapa se obtuvo información
suficiente para la elaboración del diagnóstico del grupo intervenido. Una condición relevante es la poca
existencia de materiales didácticos para realizar prácticas en las clases de Geometría. Las charlas
sostenidas con docentes, permitió identificar la importancia de la Geometría para los profesores y
estudiantes, conocer ciertas flaquezas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, observándose
en el bajo rendimiento académico durante el año.
Resultado de la prueba de conocimientos previos
De los aspectos señalados sobresale la necesidad de implementar estrategias didácticas, que permitan
mejorar el proceso de enseñanza de la Geometría en los estudiantes. En la Figura 2 se muestran
resultados más detallados.
Etapa de diseño y desarrollo
Proponemos fortalecer los conocimientos de geometría en cuanto a ángulos, perpendicularidad y
paralelismo, tomando en cuenta la información obtenida de pruebas de conocimientos previas,
conversaciones con profesores y estudiantes, los requisitos de los lineamientos curriculares de
matemáticas y los estándares básicos de la competencia. Teorema de Tales, teorema de Pitágoras, rectas
y puntos destacables, simetría axial, desarrollo y aplicación de estrategias de enseñanza, visualización
pág. 2913
geométrica a través del trabajo colaborativo, a través de herramientas informáticas GeoGebra soportadas
en aplicaciones móviles.
Etapa de evaluación
Los resultados de la prueba de evaluación aplicada a los estudiantes se presentan en forma de 20
preguntas de respuesta corta y opción múltiple que seleccionan las preguntas más difíciles para los
estudiantes entre los temas de la prueba diagnóstica.
Figura 2 Resultados de la Prueba de conocimientos del pretest y post test
A continuación se muestra una tabla de dos entrevistas que muestran la satisfacción de los docentes con
los conocimientos adquiridos mientras reciben apoyo en el aula virtual con estos estudiantes. Asimismo,
se realizaron algunos ajustes al programa con diseño de aulas y apoyo docente.
A partir de entrevistas en profundidad con docentes, se reconoció que para los docentes el uso de
entornos virtuales de aprendizaje como recurso para la enseñanza de las matemáticas es muy importante
y fundamental, más aún ahora en la era de la informática. Para el desarrollo de todos los procesos que
manejan en el día a día, las instituciones educativas no pueden pasar por alto el uso y aprovechamiento
de todos los avances tecnológicos disponibles actualmente, teniendo en cuenta que este uso debe
brindarse de manera óptima. Fomentamos el desarrollo de los procesos de pensamiento, análisis e
interpretación de los estudiantes y de esta manera formamos mejores profesionales .
A la hora de seguir utilizando entornos virtuales de aprendizaje, ¿qué entornos utiliza y recomienda?
12345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
32
28 26
32
24 25 26 29
24
32 29 27 29 27 29 27 29 26 27 26
40
45
35 32
45 46
38
30
34 31
46
40
50
46
33
47
38 39
34
39
0
10
20
30
40
50
60
Pretest Postest
pág. 2914
Los docentes coinciden y justifican que el uso de entornos virtuales de aprendizaje no se considera
imprescindible por diversas razones, entre ellas la falta de disponibilidad de elementos necesarios y
suficientes (computadoras, Internet y falta de espacio) para desarrollar procesos eficientes en las
instituciones educativas.
Los docentes de matemáticas valoran el uso de entornos virtuales de aprendizaje para su aplicación en
sus tareas docentes, pero por una serie de factores no los utilizan de manera consistente y no saben
aprovechar al máximo estos tipos. equipo. Desafortunadamente, estas instituciones carecen de medios
tecnológicos, tienen una interconectividad deficiente a Internet y una capacitación mínima en el propio
entorno virtual de aprendizaje.
Por eso es importante que tengan la oportunidad de participar en esta experiencia para satisfacer las
necesidades educativas de esta institución.
Tabla 1 Datos obtenidos de la entrevista en profundidad - sujetos informantes docentes de Matemática
Entrevistado
Preguntas
Repuestas textuales del entrevistado
Análisis
Docente
¿Cree usted
necesario que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales
de aprendizaje
como recursos
didácticos en el
proceso de
enseñanza?
justifique su
respuesta.
Según mi criterio, el uso de ambientes
virtuales a nivel superior no únicamente
es necesario sino fundamental, debido a
que estamos en una era donde la
informática es el eje central para el
desarrollo de todos los procesos que se
manejan cotidianamente, una institución
educativa no puede ser ajena a la
utilización y aprovechamiento de todos
los avances tecnológicos.
El docente aplica las TIC
en sus prácticas
pedagógicas y lo considera
necesario en la época
actual. Existen dificultades
debido a la carencia de
equipos tecnológicos en la
institución que se requieren
para ello. El docente tiene
claro que este tipo de
herramientas son
imprescindibles para
enseñar de una mejor
forma la matemática y que
el estudiante favorezca su
aprendizaje. El docente se
actualiza en el uso de
En caso que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales
de aprendizaje,
¿cuáles utiliza y
recomienda?
En la universidad la utilización de
ambientes virtuales no se ha considerado
primordial al momento de generar los
ambientes de aprendizaje por múltiples
razones pues no se cuenta con los
elementos necesarios y suficientes para
desarrollar un proceso eficiente.
¿Cree usted que el
docente de
matemáticas está
actualizado
respecto al aporte
de los ambientes
virtuales de
aprendizaje en el
área mencionada?,
exponga ¿cómo y
por qué?
Si, trato de actualizarme en los últimos
avances que se han dado debido a que me
parece muy interesante y ante todo
necesario para el desenvolvimiento en el
mundo actual, no solamente para sino
también para los estudiantes. El
mecanismo que se utiliza es a través de la
plataforma que desde la pandemia hemos
estado utilizan do (Teamns), como apoyo
a la clase presencial y producto del
programa he podido conocer gran
variedad de herramientas que me ayudan
a estructurar mejor el ambiente escolar.
pág. 2915
Tabla 2 Datos obtenidos de la entrevista en profundidad a los estudiantes
Entrevistado
Preguntas
Repuestas textuales del
entrevistado
Subcategoría
(interpretación)
Estudiante 1
E1
1. ¿Cree usted necesario
que el docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje como
recursos didácticos en el
proceso de enseñanza?
justifique su respuesta.
2. En caso que el
docente de matemáticas
utilice ambientes
virtuales de aprendizaje,
¿cuáles
3. ¿Cree usted que la
experiencia del aula
mejoron el resultado de
la enseñanza?, exponga
¿cómo y por qué?
“Si señor.porque son temas que
requieren la explicación del
docente. Todos los jovenes no
tienen las mismas habilidades
para adquirir los conceptos y en
el caso de nosotros podemos
reforzar los aprendizajes ya que
las clases presenciales son cada
15 dias.
Videos tutoriales realizados por
el mismo y clases virtuales para
que entiendan el tema y hagan
las preguntas necesarias si no
entendieron”
Claro que si, el uso de los foros
, el contar con el apoyo del
docentes y tener al alcanse la
información para reforzar.
Para el informante es
importante que su profesor de
matemáticas haga uso de este
tipo de herramientas para
aprender.La variadad de
herramientas utilizadas en el
aula logro la motivacion en los
estudiantes .
Estudiante 2
1. ¿Cree usted necesario
que el docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje como
recursos didácticos en el
proceso de enseñanza?
justifique su respuesta.
2. En caso que el
docente de matemáticas
utilice ambientes
virtuales de aprendizaje,
¿cuáles utiliza y
recomienda?
3. ¿Cree usted que la
experiencia del aula
mejoron el resultado de
la enseñanza?, exponga
¿cómo y por qué?
“Si me parece necesario pues
con el tiempo yo creo que el
aprendería que es hasta más
eficiente a veces que un método
no virtual”.
“Word para organizar la
información, navegadores
como chrome para buscarla
paginas u otros métodos para
pasar a PDF y en enviarlo a la
plataforma para su debida
solución.
O si . A pesar que pertenezco a
los programas anexos este
mecanismo me permite poder
ingresar en cuealquier momento
y si no puedo acceder por
dificultades todo se mantiene
colgado.
Para el informante es necesario
que su docente de matemáticas
aplique las herramientas
tecnológicas en la enseñanza.
Los OVA elaborados en esta
aula fueron atractivos y de gran
ayuda. Motiva al estudio y las
imagenen son un recurso que
aclara los conceptos. Ademas
de las actividades de
realimentacion.
Estudiante 3
1. ¿Cree usted
necesario que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje como
recursos didácticos en
el proceso de
enseñanza? justifique
“Si es necesario porque las
matemáticas son difíciles y
se necesitan formas para
entender mejor”.
Para el informante es
relevante que su docente o
profesor de matemáticas
haga uso de este tipo de
herramientas para poder
entender mejor. Sin embargo
se observa que tampoco
tiene claro lo que es un
ambiente virtual de
pág. 2916
su respuesta.
2. En caso que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje, ¿cuáles
utiliza y recomienda?
3. ¿Cree usted que la
experiencia del aula
mejoron el resultado
de la enseñanza?,
exponga ¿cómo y por
qué?
El profesor que tenemos de
matemáticas no utiliza esos
ambientes. Lo que hace es
dejarnos enlaces de videos
de youtube que ya están
hechos por otras personas
para nosotros verlos y
estudiar los temas”.
“Gracias a la oportunidad
que me han dado de
participar en este proyecto he
podido tener la experiencia,
porque a pesar que hay
dificultades con internet, es
una opcion para poder
refozar y muy motivadora..
aprendizaje. Lo asocia
también a sitios donde
encuentra videos educativos
como youtube, lo que
demuestra que su docente no
aplica estas herramientas en
su quehacer pedagógico ni
se interesa por actualizarse
en este campo.
Estudiante 4
1,¿Cree usted
necesario que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje como
recursos didácticos en
el proceso de
enseñanza? justifique
su respuesta.
2. En caso que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje, ¿cuáles
utiliza y recomienda?
3. ¿Cree usted que la
experiencia del aula
mejoron el resultado
de la enseñanza?,
exponga ¿cómo y por
qué?
“Sí, creo que es muy
necesario pues es una
asignatura que requiere de
explicación para poder ser
comprendida”
“Videoconferencias,
tutoriales con pasos claros de
un proceso para poder
elaborar ejercicios
matemáticos”.
“Sí, creo que ha sido muy
claro en cuanto a
explicaciones que ha dado
virtualmente”.Gracias a que
se me dio la oportunidad de
participar en el proyecto.
Para el informante es
necesario que su docente o
profesor de matemáticas
haga uso de este tipo de
herramientas para obtener
mejores explicaciones de los
temas. Sin embargo se
observa que tampoco tiene
claro lo que es un ambiente
virtual de aprendizaje. Lo
asocia a sitios donde
encuentra videos tutoriales
educativos como youtube o
sitios web para video
conferencias, lo que
demuestra que su docente no
aplica estas herramientas en
su quehacer pedagógico ni
se interesa por actualizarse
en este campo.
Estudiante 5
1. ¿Cree usted
necesario que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje como
recursos didácticos en
el proceso de
enseñanza? justifique
su respuesta.
2. En caso que el
docente de
matemáticas utilice
“Si ya que cuando un
docente nos explica el tema
es más fácil comprender este
tema”.
Zoom es muy bueno o
Meet”.
“No el docente no está
actualizado faltan muchas
temáticas nuevas como
ayuda para el aprendizaje
como en estos tiempos de
Para el informante es
necesario que su docente o
profesor de matemáticas
haga uso de este tipo de
herramientas para obtener
mejores explicaciones de los
temas. Sin embargo se
observa que tampoco tiene
claro lo que es un ambiente
virtual de aprendizaje. Lo
asocia a sitios web para
video conferencias, lo que
demuestra que su docente no
aplica estas herramientas en
pág. 2917
ambientes virtuales de
aprendizaje, ¿cuáles
utiliza y recomienda?
3. ¿Cree usted que la
experiencia del aula
mejoron el resultado
de la enseñanza?,
exponga ¿cómo y por
qué?
pandemia que nos ha tocado
aprender desde casa en
cuanto a las explicaciones de
los temas”.
su quehacer pedagógico ni
se interesa por actualizarse
en dicho campo.
Estudiante 6
1.¿Cree usted
necesario que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje como
recursos didácticos en
el proceso de
enseñanza? justifique
su respuesta.
2. En caso que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje, ¿cuáles
utiliza y recomienda?
3. ¿Cree usted que la
experiencia del aula
mejoron el resultado
de la enseñanza?,
exponga ¿cómo y por
qué?
“Sí, porque sería más de
Aprendizaje, también para
que los estudiantes aprendan
de manera más práctica y
dinámica”.
Juegos, Concursos de
Agilidad, loterías,
comprensión, etc”.
“Sí, pero en video
explicativo del tema, pero
sería mucho mejor en clase
virtual”.
Y las guias que tienen la
información del curso
completo.
Para el informante es
necesario que su docente o
profesor de matemáticas
haga uso de este tipo de
herramientas para aprender
de una mejor manera. Sin
embargo se observa que no
tiene ni idea de lo que es un
ambiente virtual de
aprendizaje. Lo asocia a
otros elementos que no
tienen nada que ver con un
AVA, lo que demuestra que
su docente no aplica estas
herramientas en su quehacer
pedagógico ni se interesa
por actualizarse en dicho
campo.
Estudiante 7
1. ¿Cree usted
necesario que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje como
recursos didácticos en
el proceso de
enseñanza? justifique
su respuesta.
2. En caso que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje, ¿cuáles
utiliza y recomienda?
3. ¿Cree usted que la
experiencia del aula
mejoron el resultado
de la enseñanza?,
exponga ¿cómo y por
“Es muy necesario ya que el
área de matemáticas es un
área fundamental que
requiere compromiso del
estudiante y el docente,
lamentablemente en este año
no contamos con ninguna
aula virtual, espero que para
el próximo año sea más
productiva”.
“Yo este año utilice zoom,
google Meet y las aulas
virtuales de la plataforma”.
Creo que no porque en el
transcurso de este año no se
conectó ni una vez, por eso
creo que el profesor Silverio
Para el informante es
necesario que su docente o
profesor de matemáticas
haga uso de este tipo de
herramientas por ser un área
fundamental. Sin embargo
se observa que tampoco
tiene claro lo que es un
ambiente virtual de
aprendizaje. Lo asocia a
sitios web para video
conferencias, lo que
demuestra que su docente no
aplica estas herramientas en
su quehacer pedagógico ni
se interesa por actualizarse
en dicho campo.
pág. 2918
qué?
e un poco inexperto en esos
ambientes”.
Estudiante 8
1. ¿Cree usted
necesario que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje como
recursos didácticos en
el proceso de
enseñanza? justifique
su respuesta.
2. En caso de que el
docente de
matemáticas utilice
ambientes virtuales de
aprendizaje, ¿cuáles
utiliza y recomienda?
3. ¿Cree usted que la
experiencia del aula
mejoron el resultado
de la enseñanza?,
exponga ¿cómo y por
qué?
“Si. Considero que así los
jóvenes entienden más y no
le queda dudas”
“Yo recomendaría el AVA”.
“Tal vez. Porque solo nos ha
mantenido en un ambiente
virtual”.
Para el informante es
necesario que su docente o
profesor de matemáticas
haga uso de este tipo de
herramientas para aprender
de una mejor manera. Sin
embargo se observa que no
tiene ni idea de lo que es un
ambiente virtual de
aprendizaje a pesar de
colocar las iniciales, lo que
demuestra que su docente no
aplica estas herramientas en
su quehacer pedagógico ni
se interesa por actualizarse
en dicho campo.
DISCUSIÓN
Para proporcionar una mejor perspectiva para la educación geométrica, se debe lograr un equilibrio por
parte de los profesores entre la vinculación de las técnicas de visualización y la conceptualización.
Porque estas habilidades son fundamentales para que los estudiantes logren una buena formación
(Fabres Fernández, 2016). En lugar de llenar un contenedor y presentar el contenido según un programa
establecido, la idea es ayudar a los estudiantes a aprender a razonar y pensar de forma lógica.
Las estrategias propuestas impactan a los estudiantes y potencian su aprendizaje de la geometría al
permitir la aplicación adecuada de conceptos teóricos a través de la observación de presentaciones
dinámicas que complementan las actividades propuestas y refuerzan las habilidades a través de los
juegos propuestos. Es
adecuado para organizar lecciones y gestionar la preparación docente, enfatizando la programación de
actividades, estrategias de aplicación, composición de grupos y colaboración (García et al, 2019).
Respecto a la cuestión de si implementar aulas virtuales en las que los estudiantes enseñen geometría
apoyadas en las TIC mejorará los resultados educativos, es necesario ir más alde la simple integración
de medios tecnológicos en el aula. Es
pág. 2919
importante que los docentes preparen y actualicen continuamente sus herramientas tecnológicas con el
objetivo de mejorar sus habilidades y dominio de cada contenido de su materia.
El pensamiento geométrico es una de las cosas que menos fomentan los docentes, especialmente los de
educación básica primaria y preescolar. Esto se debe a que el conocimiento de los docentes es específico
de determinadas áreas y las matemáticas rara vez son su fuerte (Flores Cuevas et al., 2021). Por esta
razón, limitan su enseñanza a sistemas numéricos, brindan solo temas basados en cifras clave, no les
introducen en los elementos importantes que los componen y no crean estructuras prácticas que permitan
la importancia de la geometría y otros factores importantes.
En este caso, los esfuerzos por enseñar figuras geométricas y sus transformaciones en el plano cartesiano
fracasaron por la falta de estrategias pedagógicas apoyadas en herramientas digitales de los docentes
que implicaran modelar cada proceso de enseñanza-aprendizaje. También es posible adquirir
habilidades que contribuyan al aprendizaje significativo de los estudiantes dentro del aula.
Esta es una de las razones por las que estamos desarrollando un aula virtual para estudiantes que se
convertirán en futuros formadores con conocimientos básicos sobre su profesión.
CONCLUSIONES
La acelerada revolución digital que vivimos está obligando tanto a docentes como a estudiantes a
enseñar y aprender en nuevos contextos, como entornos virtuales de aprendizaje que favorecen el
proceso de enseñanza-aprendizaje,
La aulas virtuales fomentan el desarrollo de habilidades y complementan y facilitan la educación
presencial. Permiten monitorear el aprendizaje sin descuidar la calidad educativa del aprendizaje y la
motivación.
Adaptar el curso Matemáticas II - Geometría para la Licenciatura en Educación a un formato virtual es
una oportunidad para aplicar los conocimientos y habilidades de estudio que brinda la Universidad de
Panamá y contribuir a la actualización e innovación de la forma en que se imparte el curso en Veraguas
CRU . Programa de Afiliados, Cerro Puerco.
La experiencia adquirida a través de la formación, la práctica docente y el uso de la plataforma educativa
de la Universidad de Panamá aplica a todos los estudiantes con quienes puedo interactuar.
El éxito de un ambiente virtual de aprendizaje no se debe al uso de recursos tecnológicos de punta, sino
pág. 2920
a una adecuada estructuración y planificación de las actividades de aprendizaje, selección de estrategias
de comunicación efectivas y seguimiento continuo y oportuno de las actividades educativas. .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala Ramírez, S., Luna, M., & Rosas Chávez, P. (2021). El Diseño Instruccional. Elemento clave para
la Innovación en el Aprendizaje: Modelos y Enfoques.
Aravena, M; Camaño, C. (2013). Niveles de razonamiento geométrico en estudiantes de
establecimientos municipalizados de la Región del Maule: Talca, Chile.Revista latinoamericana
de investigación en matemática educativa,16(2), 179-211.
Díaz Guevara, C. A., Garay Garay, F. R., Acosta Paz, J. D., & Aduriz Bravo, A. (2019). Los modelos y
la modelización científica y sus aportes a la enseñanza de la periodicidad química en la
formación inicial del profesorado.
López-Gamboa, M. V., Córdoda, C., & Soto, J. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de
implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades
para el siglo XXI. Latin American Journal of science education, 7(1), 1-16.
Cusati, I. C., & Avelar, A. C. (2021). Formación de profesores de matemáticas: los caminos del
profesionalismo docente en la historia de la educación brasileña. Revista Diálogo Educacional,
21(68).
Fernández, L., Rodríguez, D. E., de Ruíz, R. M., Rodríguez, O. E., & Dutari, R. E. (2020). Nivel de
formación y necesidad de capacitación en entornos virtuales como factores claves para el
desarrollo académico-profesional del recurso humano en cuatro unidades académicas de la
Universidad de Panamá. Visión Antataura,4(2), 79-101.
Galván, M. (2021). Diseño e implementación de un curso virtual en el ámbito de enfermería:
Capacitación docente en el uso de las TIC. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3170.
García Hernández, I., & de la Cruz Blanco, G. de las M. (2014). Las guías didácticas: Recursos
necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), 162-175.
Torres Araujo, M. A. (2020). Nociones básicas de geometría.
González Vargas, L. A. (2021). Mi mundo geométrico: Una estrategia basada en la enseñanza de la
geometría con uso de un software llamado GeoGebra.
pág. 2921
González, J. Á., & Saito, Y. (2020). Deficiencias en la enseñanza de las matemáticas en el nivel primario
de la educación básica general de Panamá. Acción y Reflexión Educativa, (45), 207-223.
Lorenzo, J. (2018). Uso de tic en docentes de nivel medio, terciario y universitario de ciencias humanas
y sociales. Anuario Digital de Investigación Educativa, (1).
Lebrija Trejos, Analinnette Cambios en la enseñanza de la matemática, núm. 53, abril-junio, 2016, pp.
57-71 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo
Internacional.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mcgraw-hill México.
https://www.academia.edu/download/64591365/Metodolog%C3%ADvestiga%20%20%20ci%
C3%B3n.%20Rutas%20cuantitativa,%20cualitativa%20y%20mixta.pdf.
Martínez Sarmiento, E. A. (2018). El aprendizaje de los movimientos en el plano cartesiano en el marco
del modelo de Van Hiele niveles I y II, mediante el uso de la secuencia didáctica y el software
GeoGebra, en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Puerto Nuevo.
Leite, B. (2018). Aprendizagem tecnológica ativa. Revista internacional de educação superior, 4(3),
580-609.
Palominos Bastias, M. R. (2022). Las TIC en la formación del profesor de educación diferencial para
dar respuestas a las Necesidades Educativas Especiales.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/227823
Sosa Agurto, J. M. (2021). Google classroom para el desarrollo de la competencia digital en estudiantes
de la Institución Educativa Pedro Abel Labarthe Durand-Chiclayo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79904.
Santos, M. C. (2021). Aplicación de herramientas de aprendizaje en ambientes virtuales para fortalecer
el pensamiento geométrico en estudiantes de primaria de Barrancabermeja, Colombia-2019.
Vera, C. E., Castro, I. B., Fernandez, M., & Rodriguez, S. (2021). Modelo de Diseño Instruccional en
e-Learning. 3.
García Durán, C. G., Cruz Rodríguez, M. Y., & Rodríguez Santos, C. E. (2019). Estrategias pedagógicas
implementadas por las docentes para el desarrollo de la competencia ambiental y de salud en
pág. 2922
los niños de preprimario, en los centros educativos Salomé Ureña y Ana Josefa Jiménez, distrito
educativo 08-03 en el año 20182019 [PhD Thesis].
https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/581
Flores Cuevas, F., Vásquez Martínez, C. R., & González González, F. A. (2021). El uso de las TIC en
la enseñanza de conceptos geométricos en la educación básica. RIDE. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672021000200121&script=sci_arttext