EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA MAGNÉTICA PARA
EL TRATAMIENTO DE AGUA DEL RÍO CAPLINA
EN LA CIUDAD DE TACNA, 2024
EVALUATION OF THE MAGNETIC TECHNIQUE FOR THE
WATER TREATMENT OF THE CAPLINA RIVER IN THE CITY OF
TACNA, 2024
Sebastián André Fernández Dávila Figueroa
Investigador Independiente - Perú
Ericka Lucero García Laura
Investigador Independiente - Perú
Jaily Nelly Quispe Cárdenas
Investigador Independiente - Perú
pág. 3038
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15066
Evaluación de la técnica magnética para el tratamiento de agua del río
Caplina en la ciudad de Tacna, 2024
Sebastián André Fernández Dávila Figueroa1
sfernandezd@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-7662-925X
Investigador Independiente
Perú
Ericka Lucero García Laura
egarcial@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-9806-6993
Investigador Independiente
Perú
Jaily Nelly Quispe Cárdenas
jnquispe@unjbg.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4271-7582
Investigador Independiente
Perú
RESUMEN
En la actualidad, la necesidad de algún tratamiento eficiente para el agua es inaplazable, la técnica
magnética aparece como una alternativa no invasiva y prometedora, capaz de alterar los parámetros
fisicoquímicos del agua mejorando su calidad. En este artículo se evalúa la eficiencia de la técnica
magnética para el tratamiento de agua del río Caplina en la ciudad de Tacna al comparar los parámetros
fisicoquímicos pre y post tratamiento magnético. Se trabajó con 3 tratamientos: polo positivo del imán
expuesto (+), polo negativo del imán expuesto (-) y polo positivo con polo negativo del imán expuestos
(±) de los cuales se contó con 3 repeticiones (R1, R2 Y R3) c/u., obteniendo un total de 9 unidades
experimentales. Después de 15 días de inducción magnética los parámetros fisicoquímicos del agua
presentaron diferencias significativas respecto al control, la mayor variabilidad se evidenc en la
turbidez al empezar con un valor de 42,79 NTU y acabando con un valor de 1,72 NTU lo que representa
un porcentaje de remoción del 95,98 % respecto al polo negativo del imán (-), los parámetros de
conductividad, sólidos totales disueltos, pH, salinidad, resistividad también presentaron diferencias
significativas.
Palabras clave: agua de río, técnica magnética, parámetros fisicoquímicos, calidad, polos del imán
1
Autor Principal
Correspondencia: sfernandezd@unjbg.edu.pe
pág. 3039
Evaluation of the magnetic technique for the water treatment of the Caplina
river in the city of Tacna, 2024
ABSTRACT
Nowadays, the need for an efficient treatment for water is urgent, the magnetic technique appears as a
non-invasive and promising alternative, capable of altering the physicochemical parameters of water,
improving its quality. In this article, the efficiency of the magnetic technique for the treatment of water
from the Caplina River in the city of Tacna is evaluated by comparing the physicochemical parameters
before and after magnetic treatment. Three treatments were used: positive pole of the exposed magnet
(+), negative pole of the exposed magnet (-) and positive pole with negative pole of the exposed magnet
(±) of which there were 3 repetitions (R1, R2 and R3) each, obtaining a total of 9 experimental units.
After 15 days of magnetic induction, the physicochemical parameters of the water showed significant
differences with respect to the control, the greatest variability was evident in the turbidity starting with
a value of 42.79 NTU and ending with a value of 1.72 NTU, which represents a removal percentage of
95.98% with respect to the negative pole of the magnet (-), the parameters of conductivity, total
dissolved solids, pH, salinity, resistivity also showed significant differences.
Keywords: river water, magnetic technique, physicochemical parameters, quality, magnet poles
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 10 noviembre 2024
pág. 3040
INTRODUCCIÓN
Se reconoce al agua como un recurso finito, renovable, vital e indispensable para el desarrollo de la vida,
todo ser vivo requiere de agua para poder subsistir. Sin embargo, en la ciudad de Tacna la presencia de
contaminantes e impurezas en los cuerpos de agua es tan alarmante, que incluso se evidencian en el agua
potable la cuál pasa por un tratamiento previo. Se realizó un estudio en Tacna donde el 48 % de distritos
evaluados presentan un alto riesgo para la salud humana por consumir agua contaminada con arsénico,
plomo y boro (Diresa, 2016). Además, Diresa en el 2016, realizó un estudio fisicoquímico del agua
donde concluyó que, de las 52 localidades evaluadas, el 65 % presentaron niveles de arsénico por encima
de los LMP (0.001 mg/L), obteniendo un promedio de arsénico en el agua potable en la ciudad de Tacna
de 0.056 mg/L. Cabe resaltar que los metales pesados tienen la propiedad de bioacumulación y las
personas que los ingieren ya sea mediante alimentos que fueron regados con agua contaminada o la
misma ingesta de agua potable contaminada padecerán las consecuencias como el riesgo de desarrollar
neoplasias malignas tales como cáncer de piel, pulmón, renal, vejiga u otros. (OMS, 2017). Entonces
los tacneños expuestos dependen del sistema de salud, demandando medicamentos y tecnologías, a su
vez, saturando el sistema de salud.
Según un informe de la OMS y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la
Infancia (2017) 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de
manera segura y 340.000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas, el
agua no potable y el saneamiento deficiente son las causas principales de la mortalidad infantil. La
diarrea infantil asociada a la escasez de agua, saneamientos inadecuados, aguas contaminadas con
agentes patógenos y falta de higiene- causa la muerte a 1,5 millones de niños al año (OMS, 2017).
Los tacneños que usan este recurso hídrico en sus actividades cotidianas, sólo se sentencian a un futuro
no formidable, al tener agua de mala calidad y contaminada se contaminan a ellos mismos e incluso a
los alimentos, considerando lo anterior, se requiere de alguna técnica capaz de remover los
contaminantes presentes en los cuerpos de agua en la ciudad de Tacna, la técnica magnética aparece
como alternativa para brindarnos agua de calidad para beber ya que estabiliza las moléculas del agua y
de esa forma aprovechamos los máximos beneficios de tomar agua magnetizada, de calidad y a su vez,
reduciendo el riesgo a enfermedades. Las técnicas electromagnéticas previenen los efectos de la dureza
pág. 3041
del agua sin agregar o quitar compuestos y minimizando los depósitos de incrustaciones, además las
técnicas magnéticas son una buena alternativa a los tratamientos clásicos de reducción de la dureza del
agua porque estas técnicas no invasivas son económicas y no necesitan que se agreguen productos
químicos al agua. (Rajczakowski, 2018) estudió el efecto del magnetismo en la adsorción de metales
pesados como el cobre, el níquel o el cadmio y demostraron que la aplicación de campos magnéticos
aumenta la eficiencia del proceso de adsorción, y es posible acelerar e incrementar la adsorción de
metales pesados.
Por lo tanto, en esta investigación se plantea evaluar la eficiencia de la técnica magnética para el
tratamiento de agua del río Caplina en la ciudad de Tacna. El primer objetivo fue: Determinar si el estado
actual de los parámetros fisicoquímicos del río Caplina cumplen con los ECA aprobados por el Minam.
El segundo objetivo fue: Comparar los parámetros fisicoquímicos del río Caplina pre y post tratamiento
magnético en la ciudad de Tacna, haciendo uso de imanes de neodimio de alto gausaje (G) con el fin de
inducir un campo magnético al agua que teóricamente hará que mejoren sus propiedades y su calidad.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un diseño experimental porque se manipularon variables de estudio y
porque se pretende evaluar la técnica magnética aplicada a las unidades experimentales que previamente
han sido seleccionadas, con un enfoque cuantitativo debido a que se recopilaron datos que
posteriormente serán analizados. Se trabajaron con 3 tratamientos: Polo positivo expuesto (+), polo
negativo expuesto (-) y polo positivo con polo negativo expuestos (±) y se aplicaron 3 repeticiones (R1,
R2 Y R3) para cada tratamiento, obteniendo un total de 9 unidades experimentales, tal y como se muestra
en la tabla 01.
Tabla 1. Diseño experimental para el desarrollo de la investigación
Polo positivo (+)
Polo expuesto
Polo negativo (-)
pág. 3042
Polo positivo con polo
negativo (±)
Población y Muestra
La población en esta investigación es el agua del río Caplina que fluye por la ciudad de Tacna y la
muestra fue extraída del río Caplina, en la intersección de la avenida Los Ángeles con la calle Granada.
Se extrajo una muestra de 2,5 L la cual se dispuso en 9 envases de vidrio (material que no impide el
flujo magnético)
Métodos estadísticos utilizados
Para el procesamiento de la información se hará uso del software estadístico IBM SPSS Statistics 20,
con el cual se realizó la tabulación de los datos obtenidos, además de la obtención de las tablas y figuras
de información. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) para los tratamientos usando la
prueba estadística ANOVA para examinar si las diferencias entre las medias de los grupos son
significativas, si se determina que existen diferencias significativas entre las medias, se aplica la prueba
post hoc Tukey.
Variables
En la tabla 02, se detalla las variables dependientes e independientes de la investigación
Tabla 2. Operacionalización de variables
Variables
Dimensiones
Indicadores
Variable dependiente
Y1: Porcentaje de remoción de los
parámetros del agua del río Caplina en
Tacna
Parámetros
fisicoquímicos
pH - Oxígeno Disuelto -
Conductividad eléctrica - TDS -
Turbidez - Salinidad - Resistividad
Variable independiente
pág. 3043
Polo positivo (+)
X1: Tratamiento magnético
Posición del polo
expuesto
Polo negativo (-)
Polo positivo con polo negativo (±)
Criterios de inclusión
Que aborden sobre el campo magnético en el agua.
Que aborden sobre el campo electromagnético en el agua.
Que se estudie el efecto en el agua tras una inducción magnética.
Que se trate de investigaciones originales o de revisión.
Que se reporte resultados completos y relevantes
Que el idioma sea español o inglés
Criterios de exclusión
Artículos de más de 7 años de antigüedad
Los que no tienen relación con el magnetismo
Los que no hablan del magnetismo aplicado al agua.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación del estado actual de los parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad eléctrica,
oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, salinidad y resistividad) del río Caplina para ver si
cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental
Luego de extraer la muestra de agua del río Caplina, se procedió a distribuir 55 mL a 9 envases de vidrio
(material que no impide el flujo magnético) como se observa en la figura 01, los cuales fueron sometidos
a campos magnéticos mediante el uso de imanes de neodimio de alto gausaje por un periodo de 15 días.
Transcurrido el tiempo, se procedió a determinar los parámetros fisicoquímicos en el laboratorio de
aguas de la escuela profesional de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Jorge Basadre de
Grohmann. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 03 y se procederá a compararlos con los
estándares de calidad ambiental aprobados en el decreto supremo 004-2017-MINAM, del cual se
contrastó con la categoría 1: Poblacional y recreacional; subcategoría A: Aguas superficiales destinadas
a la producción de agua potable como se observa en la tabla 04.
pág. 3044
Tabla 3. Resultados de los parámetros fisicoquímicos del río Caplina
En la tabla 03 se observa que los parámetros fisicoquímicos: turbidez, conductividad eléctrica, sólidos
totales disueltos y oxígeno disuelto cumplen con los estándares de calidad ambiental respecto al control,
logrando una mejora con el tratamiento electromagnético; sin embargo; el pH fue el único parámetro
que no cumple con el ECA respecto al control y respecto al tratamiento electromagnético. Cabe destacar
que los valores de pH mejoraron al inducir el agua a campos electromagnéticos, pero no fue suficiente
para cumplir con los valores establecidos por el MINAM.
Turbidez
Como se observa en la figura 01, la concentración de turbiedad tuvo una disminución notable respecto
al control (42,79 NTU), siendo el polo negativo (-) el más eficiente en la remoción con un valor de 1,72
NTU. Ningún resultado es mayor a los establecidos por los estándares de calidad ambiental, a excepción
del control respecto a la subcategoría A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (5
NTU); sin embargo; el control si cumple los estándares respecto a la subcategoría A2: Aguas que pueden
ser potabilizadas con tratamiento convencional (100 NTU). El polo positivo (+) obtuvo una
concentración de 2,18 NTU y el polo positivo con negativo obtuvo una concentración de 2,01 NTU (±),
siendo valores por debajo de los establecidos por el MINAM.
Figura 1. Concentración de turbidez contrastado con el ECA
pág. 3045
Conductividad eléctrica (CE)
Como se observa en la figura 02, la conductividad eléctrica tuvo un considerable aumento respecto al
control (1331 µS/cm), siendo el polo positivo (+) el que obtuvo el mayor valor (1627 µS/cm) y el
positivo con negativo (±) el que tuvo el mínimo aumento (1420 µS/cm). El control y polo positivo con
negativo (±) fueron los únicos resultados que cumplen con los estándares de calidad ambiental tanto
para la subcategoría A1 (1500 µS/cm) como para la subcategoría A2 (1600 µS/cm), el polo negativo (-)
cumple solamente con la subcategoría A2 y el polo positivo (+) supera ligeramente los valores
establecidos por el MINAM.
Figura 2. Conductividad eléctrica contrastado con el ECA
pág. 3046
pH
Como se observa en la figura 03, el pH tuvo un ligero aumento respecto al control (4,21); pero no fue
suficiente para cumplir con estándares de calidad ambiental. Ningún resultado cumple con lo establecido
por el MINAM, excediendo el polo positivo (4,64), el polo negativo (4,73), el polo positivo con negativo
(4,99) e incluso el control, siendo el valor de 5,5 el mínimo establecido por el MINAM.
Figura 3. pH contrastado con el ECA
Oxígeno disuelto
Como se aprecia en la figura 04, todos los resultados obtenidos cumplen con los estándares de calidad
ambiental, tanto para la subcategoría A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección, como
para la subcategoría A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional, debido a
que los valores obtenidos son mayores a 5 mg/L (A2) y mayores a 6 mg/L (A1). El control obtuvo una
concentración de 8,71 mg/L, el polo positivo (+) alcanzó una concentración de 8,73 mg/L, el polo
negativo (-) promedió un valor de 8,74 mg/L y el polo positivo con negativo (±) obtuvo una
concentración de 8,68 mg/L, cumpliendo así con lo establecido por el MINAM.
pág. 3047
Figura 4. Concentración de oxígeno disuelto contrastado con el ECA
Sólidos totales disueltos
Como se observa en la figura 05, los resultados obtenidos tuvieron un incremento considerable en la
concentración de sólidos totales disueltos respecto al control (667 mg/L). Todos los resultados obtenidos
cumplen con los estándares de calidad ambiental, tanto para la subcategoría A1: Aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección, como para la subcategoría A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional, debido a que los valores obtenidos son menores a 1000 mg/L. El polo positivo
(+) alcanzó una concentración de 822 mg/L, el polo negativo (-) una concentración de 807 mg/L y el
positivo con negativo una concentración de 709 mg/L.
Figura 5. Concentración de sólidos totales disueltos contrastado con el ECA
pág. 3048
Comparación de los parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto,
sólidos disueltos totales, salinidad y resistividad) del río Caplina pre y post tratamiento magnético.
Turbidez
En la tabla 04, se observa el análisis de varianza para el parámetro de Turbidez donde el p-valor obtenido
es menor a α = 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1) que
nos dice que sí hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán sobre
la turbidez.
Tabla 4. Análisis de varianza para la turbidez
Debido a que hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán se
procedió a realizar la prueba post hoc de Tukey correspondiente.
La tabla 05 muestra la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para la turbidez, donde el control
con un valor de 42,79 NTU presenta diferencias significativas respecto al polo negativo, al polo positivo
y al polo positivo con negativo; cuyos valores medios son 1,72 NTU, 2,19 NTU y 2,01 NTU;
respectivamente.
La posición del polo expuesto del imán que mayor variabilidad tuvo respecto al control fue la del polo
negativo, alcanzando un porcentaje de remoción del 95,98 %, siguiente del polo negativo con positivo
que alcanzó una remoción del 95,30 % y finalmente, el polo positivo que alcanzó un porcentaje de
remoción del 94,88 %.
La reducción de la turbidez que tuvo el agua coincide con los resultados de los estudios realizados donde
se investigó el uso de campos magnéticos en combinación con tecnologías de tratamiento de agua para
ayudar a la remoción de partículas suspendidas y a la reducción de la turbidez, alcanzando una remoción
máxima del 88,52 % (Suárez, 2015).
pág. 3049
Tabla 5. Prueba de comparaciones ltiples de Tukey para las posiciones de los polos expuestos del
imán en el parámetro turbidez
Conductividad eléctrica (CE)
En la tabla 06, se observa el análisis de varianza para la conductividad eléctrica donde el p-valor
obtenido es menor a α = 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna
(H1) que nos dice que hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del
imán sobre la conductividad eléctrica.
Tabla 6. Análisis de varianza para la conductividad eléctrica
Debido a que hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán se
procedió a realizar la prueba post hoc de Tukey correspondiente.
La tabla 07 muestra la prueba de comparaciones múltiples de Tukey en la conductividad eléctrica, donde
el control con un valor de 1331 µS/cm presenta diferencias significativas respecto al polo negativo, al
polo positivo y al polo positivo con negativo; cuyos valores medios son 1596 µS/cm, 1628µS/cm y
1420,33 µS/cm; respectivamente.
La posición del polo expuesto del imán que mayor variabilidad tuvo respecto al control fue la del polo
positivo, alcanzando un aumento del 22,31 %, siguiente del polo negativo que alcanzó una variabilidad
del 19,91 % y finalmente, el polo positivo con negativo que alcanzó un incremento del 6,71 %.
Este incremento de la conductividad eléctrica se debe a que el agua es un compuesto polar, lo que
significa que tiene una carga positiva en un extremo y una carga negativa en el otro, permitiendo que el
agua sea un conductor de electricidad, ya que los iones cargados pueden moverse libremente a través
pág. 3050
del líquido (Romero, 2014). Aunque el agua en sí es un conductor relativamente pobre de electricidad,
esto cambia en presencia de iones disueltos, sales o impurezas que puedan actuar como portadores de
carga. Entonces cuando se expone el agua a campos electromagnéticos, estos iones pueden moverse aún
más rápido, lo que aumenta la conductividad del agua (Stones, 2017).
Tabla 7. Prueba de comparaciones ltiples de Tukey para las posiciones de los polos expuestos del
imán en el parámetro de conductividad eléctrica
pH
En la tabla 08, se observa el análisis de varianza en el pH donde el p-valor obtenido es menor a α = 0,05
por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1) que nos dice que sí hay
diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán sobre el pH del agua.
Tabla 8. Análisis de varianza para el pH
Debido a que hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán se
procedió a realizar la prueba post hoc de Tukey correspondiente.
La tabla 09 muestra la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para el pH, donde el control con un
valor de 4,21 presenta diferencias significativas respecto al polo negativo, al polo positivo y al polo
positivo con negativo; cuyos valores medios son 4,73, 4,64 y 4,99; respectivamente.
La posición del polo expuesto del imán que mayor variabilidad tuvo respecto al control fue la del polo
positivo con negativo, alcanzando un aumento del 18,53 %, siguiente del polo negativo que alcanzó una
variabilidad del 12,35 % y finalmente, el polo positivo que alcanzó un incremento del 10,21 %.
El incremento presenciado en el pH se demuestra también en la investigación de Mghaiouini et al. (2020)
titulada “Effect of electromagnetic fields on the ph of water under kinetic conditions” donde se
pág. 3051
investigaron las diferencias de pH antes y después de la exposición a la magnetización del agua. Se
encontró que EMF aumenta el pH del agua, inicialmente se tenía un pH de 5,68 pero, luego del
tratamiento electromagnético se elevó el pH a un valor de 6,98. El campo electromagnético genera la
ionización de las moléculas de agua. En consecuencia, notamos un aumento en los iones de hidróxido
(OH-) y la absorción de iones (H+).
Tabla 9. Prueba de comparaciones ltiples de Tukey para las posiciones de los polos expuestos del
imán en el parámetro de pH
Oxígeno disuelto (OD)
En la tabla 10, se observa el análisis de varianza en el oxígeno disuelto donde el p-valor obtenido es
menor a α = 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1) que
nos dice que hay diferencias significativas entre al menos dos posiciones de los polos expuestos del
imán sobre el oxígeno disuelto en el agua.
Tabla 10. Análisis de varianza para el oxígeno disuelto
Debido a que hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán se
procedió a realizar la prueba post hoc de Tukey correspondiente
La tabla 11 muestra la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para el oxígeno disuelto, donde el
control con un valor de 8,710 mg/L presenta diferencias significativas respecto al polo negativo y al
polo positivo con negativo; cuyos valores medios son 8,743 mg/L y 8,670 mg/L; respectivamente. Sin
embargo, el polo positivo no presenta diferencias significativas respecto al control debido a que su grado
de significancia es de 0,053 superando el α = 0,05.
pág. 3052
La posición del polo expuesto del imán que mayor variabilidad tuvo respecto al control fue la del polo
positivo con negativo, alcanzando una remoción del 0,46 %, siguiente del polo negativo que alcanzó un
aumento del 0,39 % y finalmente, el polo positivo que alcanzó un incremento del 0,20 %.
Quiala (2010) reporta que el tratamiento magnético en el agua altera de 8 a 10 % la conductividad
eléctrica, al igual que la tensión superficial. Lo cual ocasiona el aumento de la solubilidad de las sales y
la actividad del oxígeno disuelto.
Tabla 11. Prueba de comparaciones múltiples de Tukey para las posiciones de los polos expuestos del
imán para el oxígeno disuelto
Sólidos totales disueltos (TDS)
En la tabla 12, se observa el análisis de varianza de los sólidos totales disueltos donde el p-valor obtenido
es menor a α = 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1) que
nos dice que sí hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán sobre
los sólidos totales disueltos en el agua.
Tabla 12. Análisis de varianza para los sólidos totales disueltos
La tabla 13 muestra la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para los sólidos totales disueltos
donde el control con un valor de 667 mg/L presenta diferencias significativas respecto al polo negativo,
al polo positivo y al polo positivo con negativo; cuyos valores medios son 808 mg/L, 823 mg/L y 710
mg/L; respectivamente.
La posición del polo expuesto del imán que mayor variabilidad tuvo respecto al control fue la del polo
positivo, alcanzando un aumento del 23,39 %, siguiente del polo negativo que alcanzó una variabilidad
del 21,14 % y finalmente, el polo positivo con el negativo que alcanzó un incremento del 6,45 %.
pág. 3053
Hudson (2016) menciona que los campos magnéticos influyen en la estructura y en las propiedades del
agua, incluida la solubilidad de ciertos compuestos, además sugiere que ciertos campos magnéticos
podrían tener un efecto indirecto en la solubilidad de ciertos sólidos presentes en el agua.
Tabla 13. Prueba de comparaciones múltiples de Tukey para las posiciones de los polos expuestos del
imán para los sólidos totales disueltos
Salinidad
En la tabla 14, se observa el análisis de varianza de la salinidad donde el p-valor obtenido es menor a α
= 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1) que nos dice que
hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán sobre la salinidad
del agua.
Tabla 14. Análisis de varianza para la salinidad
La tabla 15 muestra la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para la salinidad donde el control
con un valor de 0,66 % presenta diferencias significativas respecto al polo negativo, al polo positivo y
al polo positivo con negativo; cuyos valores medios son 0,78 %, 0,80 % y 0,70 %; respectivamente.
La posición del polo expuesto del imán que mayor variabilidad tuvo respecto al control fue la del polo
positivo, alcanzando un aumento del 21,21 %, siguiente del polo negativo que alcanzó una variabilidad
del 18,64 % y finalmente, el polo positivo con el negativo que alcanzó un incremento del 0,06 %.
pág. 3054
Tabla 15. Prueba de comparaciones múltiples de Tukey para las posiciones de los polos expuestos del
imán para la salinidad
Resistividad
En la tabla 16, se observa el análisis de varianza de la resistividad donde el p-valor obtenido es menor a
α = 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1) que nos dice
que hay diferencias significativas entre las posiciones de los polos expuestos del imán sobre la
resistividad del agua.
Tabla 16. Análisis de varianza para la resistividad
La tabla 17 muestra la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para la resistividad donde el control
con un valor de 754,00 Ω•cm presenta diferencias significativas respecto al polo negativo, al polo
positivo y al polo positivo con negativo; cuyos valores medios son 629,00 Ω•cm, 625,67 Ω•cm y 713,33
Ω•cm; respectivamente.
La posición del polo expuesto del imán que mayor variabilidad tuvo respecto al control fue la del polo
positivo, alcanzando un aumento del 17,11 %, siguiente del polo negativo que alcanzó una variabilidad
del 16,58 % y finalmente, el polo positivo con el negativo que alcanzó un incremento del 5,39 %.
Tabla 17. Prueba de comparaciones múltiples de Tukey para las posiciones de los polos expuestos del
imán para la resistividad
pág. 3055
CONCLUSIONES
Los parámetros fisicoquímicos (turbidez, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos y
oxígeno disuelto) del río Caplina cumplen con los estándares de calidad ambiental respecto al
control, logrando una mejora significativa con el tratamiento magnético; sin embargo; el pH
fue el único parámetro que no cumple con el ECA respecto al control y respecto al tratamiento
magnético. Cabe destacar que los valores de los parámetros mejoraron al inducir el agua a
campos magnéticos, incluso del pH pero no fue suficiente para cumplir con los valores
establecidos por el MINAM (A1: 6,5 – 8,5 y A2: 5,5 – 9,0) ya que se obtuvo valores promedios
de 4.64, 4,73 y 4,99 para los polos positivos, negativos y positivo con negativo;
respectivamente.
Los resultados obtenidos luego de inducir el agua del río Caplina a campos magnéticos
presentaron diferencias significativas respecto al control, destacando la turbidez que alcanzó un
porcentaje de remoción del 95,98 % empezando con un valor inicial de 42,79 NTU y acabando
con un valor de 1,72 NTU respecto al polo negativo (-). Los parámetros de conductividad,
sólidos totales disueltos, resistividad, salinidad, pH y turbidez variaron luego de exponer el
agua a imanes de neodimio de alto gausaje (G) por 15 días; sin embargo; el oxígeno disuelto no
presentó diferencias significativas respecto al polo positivo (+) debido a que su grado de
significancia es de 0,053 superando el α = 0,05 pero, respecto al polo negativo (-) y al polo
negativo con positivo (±) si existieron diferencias significativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lenntech, C. Agua Residual y Purificación del Aire http//www.lenntech.com/español/filtración.html
Chamy, R. y Pizarro, C. Tratamiento de Agua Potable http//explora.cl/tratamiento agua potable.html
Sánchez, X. Departamento de Geología, Ley de Darcy http.//web.usual.es/xavisan/hidro
Zapata, A. Proceso de Potabilización de Aguas Superficiales.
http//www.monografias.com/trabajos15/plantas-tratamiento.html
Córdova, I. (2014). El informe de investigación cuantitativa. Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.
pág. 3056
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Tercera Edición. Fundación Paidea Galiza.
Madrid- España.
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Cap.
15. México: Mcgraw-Hill Interamericana.
Katayama, Roberto (2014) Introducción a la investigación cualitativa. Lima. Fondo Editorial de la
UIGV.
Martínez, M. (2006) La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual) Revista IIPSI Facultad De
Psicología UNMSM ISSN: 1560 - 909X VOL. 9 - Nº 1 - 2006 PP. 123 – 146.
Roxana Gómez Zaldívar, Nelson Zaldívar Quintero y Rubén Luis Fonseca Virelles (2020). “Efecto del
agua tratada magnéticamente en pollitos de inicio de raza semi rústico”.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24502020000300272
APHA y AWWA (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 23rd.
Atanacio, J. M. (2010). Perú: Mapa de déficit de agua y saneamiento básico a nivel distrital, 2007.
Lima: Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-04448.
Calsin Ramirez, K. V. (12 de septiembre de 2016). Universidad Nacional del Altiplano. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4187
Ccama, D. (2017). Repositorio Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5562/Quispe_Ccama_Deybi_Adderly.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Choque, G. (2005). Universidad Nacional del Altiplano. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1922/Chambi_Choque_Guido.pdf.txt?se
quence=4
D.S. 004. (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen
Disposiciones Complementarias. Lima: Ministerio del Ambiente.
DIGESA, D. g. (s.f.). Dirección general de salud ambiental DIGESA. Obtenido de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO%201.pdf
HACH COMPANY. (2013). Manual de análisis de agua. Colorado, EE.UU.
pág. 3057
Autoridad Nacional del Agua. (11. Enero del 2016). Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad
de los recursos hídricos. [010-2016-ANA]. El peruano