TÉCNICAS Y RESULTADOS DE ABORDAJES
PARA LA EXPANSIÓN RÁPIDA DEL MAXILAR.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
TECHNIQUES AND RESULTS OF APPROACHES FOR RAPID
MAXILLARY EXPANSION. LITERATURE REVIEW
Julio Anthony Campoverde
Investigador independiente E.E.U.U.
Arturo Andrés Rodríguez Largo
Investigador independiente - Ecuador
Cristian Andrés Flores Oña
Investigador independiente - Ecuador
Luis Franklin Mullo Carmilema
Investigador independiente - Ecuador
Connie Lisette Ronquillo Matamoros
Investigador independiente Ecuador
Doménica Alejandra Delgado González
Investigador independiente - Ecuador
Karla Alexandra Rodriguez Conza
Investigador independiente - Ecuador
Lía Valeria Valladares Izurieta
Investigador independiente - Ecuador
Cristina Abigail Romero Silva
Investigador independiente - Ecuador
pág. 3075
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15074
Técnicas y resultados de abordajes para la expansión rápida del maxilar.
Revisión de la literatura
Julio Anthony Campoverde1
anthonycapoverde@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1768-4830
Investigador Independiente
Newark, New Jersey - E.E.U.U.
Arturo Andrés Rodríguez Largo
ar.andres7172@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3877-2335
Investigador Independiente
Quito - Ecuador
Cristian Andrés Flores Oña
crisandresfo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2527-0831
Investigador Independiente
Quito - Ecuador
Luis Franklin Mullo Carmilema
mcd_frank_dk@icloud.com
https://orcid.org/0009-0002-6475-3274
Investigador Independiente
Quito - Ecuador
Connie Lisette Ronquillo Matamoros
odconnieronquillom@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1153-6471
Investigador Independiente
Guayaquil - Ecuador
Doménica Alejandra Delgado González
domenicadelgado1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2556-3928
Investigador Independiente
Pichincha - Ecuador
Karla Alexandra Rodriguez Conza
Karlarodriguezc.319@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0417-3442
Investigador Independiente
Galápagos - Ecuador
Lía Valeria Valladares Izurieta
valevalladares2000000@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3679-0216
Investigadora Independiente
Pichincha - Ecuador
Cristina Abigail Romero Silva
cristinaabigail.rs@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2898-7027
Investigadora Independiente
Pichincha - Ecuador
RESUMEN
La expansión del maxilar es un procedimiento de larga data, puede ser ortopédico mecánico o quirúrgico
usado para corregir la correccn de anomalías dentales y esqueléticas como para la mejora de la función
respiratoria en algunos pacientes. El abordaje ycnica usada siempre será un procedimiento para
considerar por un estomalogo siempre individualizando el enfoque terapéutico para optimizar los
resultados y minimizar las posibles complicaciones. Debido a la importancia que presenta este tema
para el área estomatogica, planteamos un estudio que tiene como objetivo conocer las técnicas y
abordajes tanto quirúrgicos como conservadoras que existen en la pctica odontológica.
Palabras clave: maxilar, estomatología, expansión maxilar
1
Autor Principal
Correspondencia: anthonycapoverde@hotmail.com
pág. 3076
Techniques and results of approaches for rapid maxillary expansion.
Literature review
ABSTRACT
Maxillary expansion is a long-standing procedure, it can be mechanical orthopedic or surgical, used to
correct dental and skeletal anomalies as well as to improve respiratory function in some patients. The
approach and technique used will always be a procedure to be considered by a dentist, always
individualizing the therapeutic approach to optimize results and minimize possible complications. Due
to the importance of this topic for the stomatological area, we propose a study that aims to know the
techniques and approaches, both surgical and conservative, that exist in dental practice.
Keywords: maxilla, stomatology, maxillary expansion
Artículo recibido:15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 3077
INTRODUCCIÓN
La expansn del maxilar es un procedimiento que existe desde mediados del siglo XIX, siendo un
procedimiento ortopédico mecánico frecuentemente usado para corregir la atresia maxilar transversal,
consiste en separar ortopédicamente el paladar a nivel de la sutura media, siendo el efecto principal la
apertura de la sutura intermaxilar por consiguiente el aumento transversal movimientos de la base del
hueso superior (Puerta, 2001; Vallejo et al., 2020).
Las anomalías dentomaxilares son alteraciones con una prevalencia alta afectando entre 35-50% de
niños. Por lo que el uso de aparatos odontogicos expansores cobra gran importancia, pero más aun las
técnicas y abordajes mecánicos como quirúrgicos. Cedimentada por los variados efectos secundarios
positivos en la salud general del paciente, la cantidad de indicaciones para la expansión rápida del
maxilar (ERM) ha crecido a lo largo de los años (Pérez-Flores et al., 2020).
El abordaje y técnica usada siempre se un procedimiento para considerar por un estomalogo que
tenga experiencia en estos procedimientos y considerando al paciente, datos como la madurez ósea, la
magnitud, que son claves para determinar el tratamiento a utilizar. En los pacientes s venes la
aplicación de fuerzas por medio del uso de tratamiento ortodóntico-ortopédico es posible, pero a partir
de la adolescencia las suturas comienzan a ínter digitarse hasta llegar a una total madurez ósea, de forma
que es difícil realizar su separacn por medio de tratamiento conservador (Longlax et al., 2020;
Ameneiros, Soto, & Cruz, 2021; Rodrigues et al., 2007).
Debido a la importancia que presenta este tema para el área estomatológica, planteamos un estudio que
tiene como objetivo conocer las técnicas y abordajes tanto quirúrgicos como conservadoras que existen
en la pctica odontológica.
METODOLOA
Se realizó búsqueda en Pubmed, Web Of Science, Cochrane con los rminos indexados en español:
“técnicas”, resultados” estrategias” “expansn, “rápida y maxilar”, junto a sus términos
indexados en inglés: techniques, “results”,strategies”, rapid, expansion y maxillary”. Se
seleccionan los artículos relacionados a las cnicas y resultados de abordajes para la expansión
mandibular.
pág. 3078
RESULTADOS
La expansn rápida del maxilar es una técnica ortodóntica eficaz para corregir la mordida cruzada
posterior, reducir el apamiento dental y lograr una oclusión estable. Esta técnica ofrece beneficios en
el hueso basal maxilar y en la vía aérea nasal (Mossaad et al., 2023). Sin embargo, la ERM convencional
en adultos presenta complicaciones, como la dificultad para liberar la sutura palatina, isquemia,
ulceraciones e inflamacn (Garrocho-Rangel et al., 2023). La principal causa de falla en la ERM
convencional es el aumento de la rigidez en el esqueleto facial en desarrollo. Diversascnicas de
osteotomías maxilares han sido propuestas como auxiliares para facilitar la expansn (Suri & Taneja,
2008; D'Souza, Kumar, & Shetty, 2015).
Mecanismos de la Expansión rápida del maxilar
Durante el tratamiento de ERM, los procesos palatino, maxilar y pterigoideo del hueso esfenoides
reciben tanto fuerzas laterales como de expansión. Al aplicar estas fuerzas, el dispositivo de ERM
comprime el ligamento periodontal, inclina los dientes de anclaje y abre progresivamente la sutura
palatina media, separando los huesos maxilares. Esto suele resultar en un aumento de las dimensiones
transversales del arco superior, principalmente debido a cambios esqueléticos asociados con
modificaciones dentales (Ghoneima et al., 2011).
Han et al (2009) demostraron que la separacn pterigomaxilar junto con la osteotomía de Le Fort I y
la osteotomía paramediana puede aumentar eficazmente la expansión maxilar, a la vez que reduce la
tensión en los dientes de anclaje. Los pacientes con suturas palatinas medias gruesas han tenido éxito
con la expansn maxilar asistida quirúrgicamente (SARME), la cual permite la apertura de la sutura.
La ERM tiene el potencial de aumentar considerablemente las dimensiones transversales lineales (Garib
et al., 2005). El tratamiento de pacientes en fase puberal representa un reto para los clínicos, ya que
algunos autores sostienen que no es posible expandir el arco maxilar en pacientes maduros. Sin
embargo, datos recientes indican que es factible lograr la expansión del paladar en jóvenes adultos
(Baydas et al., 2006; Gohl, Nguyen, & Enciso, 2010). En la biomecánica de la ERM se emplean
alambres de acero inoxidable y un tornillo de activacn para reducir la tendencia de inclinacn de las
mitades maxilares (Braun et al., 2000). Los pacientes con suturas palatinas medias gruesas han mostrado
buenos resultados con SARME, que facilita la apertura de la sutura. La ERM puede aumentar
pág. 3079
significativamente las dimensiones transversales, y sus efectos ortopédicos con expansores dentales y
dento-tisulares son comparables (Garib et al., 2005).
Dispositivos para Expansión Maxilar
Se han desarrollado numerosos dispositivos de expansn maxilar, cada uno con ventajas y desventajas
específicas. Romanyk et al. (2010) clasifican estos dispositivos en tres categorías: aleacn de memoria
de forma, magnéticos, de tornillo o resorte, y sugieren posibles mejoras. Un dispositivo de ERM de
cobertura completa ha demostrado su utilidad en diversas situaciones ortodónticas. Winsauer et al.
(2013) proponen un dispositivo anclado al hueso para una expansn maxilar rápida, reduciendo el
riesgo de daño radicular y la necesidad de intervencn quirúrgica. Yılmaz et al. (2015) comparan dos
protocolos tradicionales de expansn y un dispositivo soportado por mini-implantes, concluyendo que
este último podría ser s adecuado en ciertas circunstancias. Existen dos grupos principales de
dispositivos metálicos para ERM: el primer grupo se usa en dentición decidua y mixta temprana,
mientras que el segundo, que incluye dispositivos como el Hyrax, el Haas, el Cap splint y el Minne
expander, se emplea en dentición mixta tardía y permanente para una expansión s controlada y
división segura del paladar (Perillo et al., 2014; Loddi et al., 2008; Garib et al., 2005).
Fuerzas en la ERM
Los pacientes pueden experimentar variaciones significativas en las fuerzas aplicadas al maxilar durante
la ERM, que pueden llegar hasta 120 N (Jambi et al., 2024). Braun et al. (2000) sugieren que el uso de
componentes más gruesos en el dispositivo de expansión y alambres de acero inoxidable de mayor
diámetro puede reducir la inclinación de las mitades maxilares (Braun et al., 2000). Además, el
crecimiento de las suturas maxilares puede estimularse mediante fuerzas ligeras y continuas, como las
generadas por dispositivos de expansn magnética, lo que podría provocar movimientos en el esqueleto
y los dientes. Para evitar la recaída, es crucial que las fuerzas de expansión sean contrarrestadas por el
complejo craneofacial y que se permita la reducción completa de estas tensiones antes de retirar el
dispositivo (Baxi et al., 2022).
Efectos Dentales y Esqueléticos de la ERM
Haas informó que la apertura de la sutura era mayor entre los incisivos que entre los molares, y que el
enderezamiento de los molares tras la expansión podría llevar a una pérdida de ancho en el arco al
pág. 3080
finalizar el tratamiento (Andrew & Haas, 1961). Otros estudios no encontraron correlacn entre el
aumento del ancho del arco y el tipo facial o la edad de los pacientes. La apertura de la sutura palatina
media con un dispositivo Hyrax ha mostrado ser un procedimiento seguro y confiable en pacientes
jóvenes. La mayoría de los estudios con SARME lograron un aumento en el ancho del arco sin afectar
significativamente el flujo sanguíneo hacia la pulpa dental (Gohl, Nguyen, & Enciso, 2010; Garib et
al., 2005). La expansión de los arcos dentales puede contribuir a evitar extracciones dentales en el
tratamiento ortodóntico. La expansn maxilar desplaza el hueso expandido hacia abajo y adelante,
dividiendo el maxilar en dos partes, con un fulcro de rotacn ubicado en la sutura frontomaxilar (Oztürk
et al., 2003). Garrett et al. (2008) demostraron que la ERM principalmente causa inclinacn dental y
flexn alveolar, con un aumento notable en la anchura nasal, lo cual fue confirmado por Luebbert et
al. (2016) quienes destacaron que los cambios dentales fueron más evidentes que los esqueticos en
diferentes poblaciones. Cross et al. (2000) sugieren que la edad y madurez del paciente pueden influir
en el patrón de expansión generado por la ERM.
Efectos en las Vías Nasales
Después de la ERM, se observa un aumento en el ancho de la cavidad nasal (Iwasaki et al., 2012). Existe
controversia sobre la eficacia de la ERM para aliviar la obstruccn nasal, mejorar la respiracn nasal
y disminuir la resistencia respiratoria. Algunos estudios encontraron que el área transversal de las vías
nasales aumentó aproximadamente un 55%, mientras que la resistencia nasal disminuyó tras la ERM
(Kim et al., 2019; Tzironi et al., 2023; Yacout et al., 2021).
Estabilidad de la Expansión Maxilar
Para evitar recaídas, se recomienda sobreexpandir la ERM y mantenerla en retencn por un mínimo de
2 años para contrarrestar las fuerzas tensiles generadas por el estiramiento del tejido blando durante la
expansión (Mossaad et al., 2022). La edad también puede afectar la estabilidad de la expansn, ya que
en individuos mayores la ganancia en anchura obtenida puede reducirse (Geramy & Ebrahimi, 2023;
Adkins, Nanda, & Currier, 1990). Linder-Aronson y Lindgren (1979) estudiaron la estabilidad dental y
esquelética tras la expansión y a los 5 años de retencn, mostrando que el incremento final en el ancho
inter-molar fue mayor que en el ancho intercanino. Por ello, se recomienda un período de retención de
al menos 6 meses tras la ERM (Costa et al., 2017). La estabilidad varía; después de 3 años, algunos
pág. 3081
estudios muestran una reduccn en el ancho basal maxilar y en los molares superiores (An, Seo, &
Ahn, 2022). La aplicacn de intervenciones quirgicas, como la osteotomía lateral, en la ERM ofrece
estabilidad a largo plazo. Según estos hallazgos, la ERM puede aumentar eficazmente el ancho maxilar,
aunque la estabilidad a largo plazo de estos cambios depende de factores como la edad y lacnica
empleada (An, Seo, & Ahn, 2022; Lin et al., 2023).
Enfoques Quirúrgicos para la Expansión Maxilar
A lo largo del tiempo, las técnicas quirgicas para la expansión maxilar han evolucionado, priorizando
la mínima invasn y una estabilidad a largo plazo (Mossaad et al., 2023). Tanto Woods et al. (1997)
como Turvey (1985) abogan por un enfoque combinado entre cirugía y ortodoncia. Woods et al. (1997)
subrayan la importancia de añadir una osteotomía debajo de la espina nasal y liberar las articulaciones
circunmaxilares, mientras que Turvey (1985) destaca la relevancia de liberar los tejidos blandos en la
región palatina y utilizar injertos óseos locales.
Anttila et al. (2004) señalaron la eficacia y viabilidad de la expansión maxilar asistida quirúrgicamente
(SARME), especialmente en lo referente a la estabilidad a largo plazo después de realizar una
osteotomía en las paredes laterales del maxilar. En conjunto, estos estudios demuestran la efectividad
de distintas estrategias quirúrgicas para la expansión maxilar, enfocándose en métodos menos invasivos
y con una mayor estabilidad a largo plazo (Turvey, 1985; Pereira et al., 2012).
DISCUSIÓN
La expansn maxilar se ha consolidado como una técnica clave en el tratamiento de diversas anomalías
dentales y esqueléticas, con un impacto significativo en la correccn de mordidas cruzadas y la
reducción del apamiento dental (Mossaad et al., 2023). A lo largo del tiempo, las opciones para lograr
una expansión efectiva han evolucionado, integrando tanto dispositivos ortodónticos tradicionales como
enfoques quirúrgicos. Cada tipo de dispositivo para expansn maxilar ofrece ventajas y desventajas
específicas, lo que ha llevado al desarrollo de dispositivos más sofisticados y especializados (Suri &
Taneja, 2008; D’Souza, Kumar, & Shetty, 2015). Romanyk et al. (2010) propusieron una clasificación
de estos dispositivos en tres tipos: aleaciones con memoria de forma, magnéticos, y dispositivos de
tornillo o resorte, cada uno de los cuales puede adaptarse a distintas necesidades clínicas y mejorar los
resultados de la expansión. Esto permite que los profesionales seleccionen dispositivos que se ajusten
pág. 3082
mejor a las características y necesidades de cada paciente, optimizando los beneficios y minimizando
los riesgos.
La aplicación de fuerzas en la expansión maxilar, especialmente mediante dispositivos de expansión
rápida del maxilar (ERM), implica tanto fuerzas de compresn como de expansión que afectan
directamente las estructuras óseas y los dientes de anclaje (Jambi et al., 2024). Las investigaciones
sugieren que el uso de componentes s robustos, como alambres de acero inoxidable de mayor
diámetro, puede reducir la inclinación de las mitades maxilares, promoviendo una expansión más
controlada (Braun et al., 2000). Además, algunos dispositivos de expansn, como los magnéticos,
generan fuerzas continuas y ligeras que pueden estimular el crecimiento sutural, lo cual es
particularmente útil en pacientes en fase de crecimiento, contribuyendo aa una expansn tanto dental
como esquetica. Para prevenir recaídas, se recomienda un tiempo de retencn adecuado, lo cual ayuda
a que las estructuras maxilares y la musculatura circundante se adapten al nuevo ancho del maxilar
(Baxi et al., 2022).
Por otro lado, la estabilidad a largo plazo de la expansn maxilar depende de factores como la edad del
paciente y la técnica utilizada. En individuos venes, la expansn suele mantenerse más estable debido
a la flexibilidad y la capacidad de adaptacn del complejo craneofacial (Geramy & Ebrahimi, 2023;
Adkins, Nanda, & Currier, 1990). Sin embargo, en pacientes adultos o con madurez esquetica, las
fuerzas de expansión pueden no ser suficientes para lograr una expansión estable sin un soporte
quirúrgico (Baxi et al., 2022). La expansión maxilar asistida quirúrgicamente (SARME) ha demostrado
ser particularmente efectiva en estos casos, al proporcionar una mayor estabilidad a largo plazo
mediante la liberación de las articulaciones circunmaxilares y la aplicacn de osteotomías laterales
(Braun et al., 2000).
Los efectos de la expansn maxilar no solo se limitan a la cavidad oral, sino que también pueden
beneficiar las vías respiratorias nasales (Andrew & Haas, 1961). Diversos estudios han encontrado que
la ERM incrementa significativamente el ancho de la cavidad nasal, lo cual podría contribuir a la
reducción de la resistencia respiratoria y mejorar la respiración nasal. Sin embargo, existen
controversias en torno a estos beneficios, ya que algunos pacientes experimentan un alivio notable de
la obstrucción nasal, mientras que en otros los efectos son menos pronunciados (Gohl, Nguyen, &
pág. 3083
Enciso, 2010; Garib et al., 2005). Este potencial impacto en las vías respiratorias resalta la importancia
de una evaluación integral del paciente, considerando tanto los efectos dentales y esqueléticos como los
posibles beneficios en la funcn respiratoria (Garrett et al., 2008; Luebbert, Ghoneima, & Lagravère,
2016).
Desde el punto de vista quirúrgico, los avances en técnicas para expansn maxilar se han orientado
hacia métodos menos invasivos y con una mayor estabilidad a largo plazo. Se recomiendan una
combinacn de cirugía y ortodoncia para maximizar los resultados, sugiriendo la liberacn de los
tejidos blandos y el uso de injertos óseos locales en la regn palatina para mejorar la estabilidad y
disminuir la invasn del procedimiento (Kim et al., 2019; Tzironi et al., 2023; Yacout et al., 2021). La
osteotomía lateral, permite una expansión efectiva del maxilar en pacientes adultos y mejora los
resultados al reducir la tensión en los dientes de anclaje, brindando así una alternativa para aquellos que
no logran resultados óptimos solo con dispositivos de ERM (Suri & Taneja, 2008; D'Souza, Kumar, &
Shetty, 2015).
CONCLUSIONES
La expansn maxilar constituye una herramienta fundamental en ortodoncia y cirugía maxilofacial,
ofreciendo soluciones eficaces tanto para la correccn de anomaas dentales y esqueticas como para
la mejora de la funcn respiratoria en algunos pacientes. La combinacn de cnicas ortodónticas y
quirúrgicas, como la ERM y SARME, permite abordar la expansión maxilar en una amplia gama de
casos, desde pacientes en crecimiento hasta adultos con madurez esquetica. La evolucn de los
dispositivos y los avances en técnicas quirúrgicas menos invasivas han mejorado tanto la eficacia como
la estabilidad a largo plazo de estos tratamientos. No obstante, es crucial individualizar el enfoque
terapéutico para optimizar los resultados y minimizar las posibles complicaciones. A futuro, se requiere
de más investigacn para consolidar los conocimientos sobre la estabilidad a largo plazo y para
desarrollar estrategias que ofrezcan un equilibrio óptimo entre efectividad, seguridad y comodidad para
el paciente.
pág. 3084
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Ameneiros, O., Soto, A., & Cruz, D. (2021). Expansión ortopédica del maxilar. Disyunción rápida.
Invest. Medicoquir(13). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-
2021/cmq213p.pdf
Adkins, M., Nanda, R., & Currier, G. (1990). Arch perimeter changes on rapid palatal expansion.
American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 97(3), 194-199.
doi:https://doi.org/10.1016/S0889-5406(05)80051-4
An, J., Seo, B., & Ahn, S. (2022). Differences in dentoskeletal and soft tissue changes due to rapid
maxillary expansion using a tooth-borne expander between adolescents and adults: A
retrospective observational study. Korean journal of orthodontics, 52(2), 131-141.
doi: https://doi.org/10.4041/kjod.2022.52.2.131
Andrew, J., & Haas, D. (1961). Rapid Expansion Of The Maxillary Dental Arch And Nasal Cavity By
Opening The Midpalatal Suture. Angle Orthod , 31(2), 73-90.
doi: https://doi.org/10.1043/0003-3219(1961)031%3C0073:REOTMD%3E2.0.CO;2
Anttila, A., Finne, K., Keski-Nisula, K., Somppi, M., Panula, K., & Peltoki, T. (2004). Feasibility
and long-term stability of surgically assisted rapid maxillary expansion with lateral osteotomy.
European journal of orthodontics, 26(4), 391-395. doi: https://doi.org/10.1093/ejo/26.4.391
Baxi, S., Vadher, V., Satyajit, S., Bhatiya, V., & Navlani, M. (2022). Rapid maxillary expansion-A
review. Journal of Contemporary Orthodontics, 6(3), 125-129. Obtenido de https://www.jco-
ios.org/journal-article-file/17351
Baydas, B., Yavuz, I., Uslu, H., Dagsuyu, I., & Ceylan, I. (2006). Nonsurgical rapid maxillary
expansion effects on craniofacial structures in young adult females. A bone scintigraphy study.
The Angle orthodontist, 76(5), 759-767.
doi: https://doi.org/10.1043/0003-3219(2006)076[0759:NRMEEO]2.0.CO;2
Braun, S., Bottrel, J., Lee, K., Lunazzi, J., & Legan, H. (2000). The biomechanics of rapid maxillary
sutural expansion. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 118(3), 257-
261. doi: https://doi.org/10.1067/mod.2000.108254
pág. 3085
Costa, J., Galindo, T., Mattos, C., & Cury-Saramago, A. (2017). Retention period after treatment of
posterior crossbite with maxillary expansion: a systematic review. Dental press journal of
orthodontics, 22(2), 35-44. doi: https://doi.org/10.1590/2177-6709.22.2.035-044.oar
Cross, D., & McDonald, J. (2000). Effect of rapid maxillary expansion on skeletal, dental, and nasal
structures: a postero-anterior cephalometric study. European journal of orthodontics, 22(5),
519-528. doi: https://doi.org/10.1093/ejo/22.5.519
D'Souza, I., Kumar, H., & Shetty, K. (2015). Dental arch changes associated with rapid maxillary
expansion: A retrospective model analysis study. Contemp Clin Dent, 6(1), 51-57.
doi: https://doi.org/10.4103/0976-237X.149292
Garib, D., Henriques, J., Janson, G., Freitas, M., & Coelho, R. (2005). Rapid maxillary expansion--
tooth tissue-borne versus tooth-borne expanders: a computed tomography evaluation of
dentoskeletal effects. The Angle orthodontist, 75(4), 548-557.
doi: https://doi.org/10.1043/0003-3219(2005)75[548:RMETVT]2.0.CO;2
Garrett, B., Caruso, J., Rungcharassaeng, K., Farrage, J., Kim, J., & Taylor, G. (2008). Skeletal effects
to the maxilla after rapid maxillary expansion assessed with cone-beam computed tomography.
American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 134(1), 8-9.
doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.06.004
Garrocho-Rangel, A., Rosales-Berber, M., Ballesteros-Torres, A., Hernández-Rubio, Z., Flores-
Velázquez, J., Yáñez-González, E., . . . Pozos-Guillén, A. (2023). Rapid maxillary expansion
and its consequences on the nasal and oropharyngeal anatomy and breathing function of
children and adolescents: An umbrella review. International journal of pediatric
otorhinolaryngology, 171, 111633. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2023.111633
Geramy, A., & Ebrahimi, S. (2023). Evaluation of different models of intrusive force application and
temporary anchorage device (TAD) placement in total arch intrusion using clear aligners; a
finite element analysis. BMC Oral Health, 23(740). doi: https://doi.org/10.1186/s12903-023-
03465-2
pág. 3086
Ghoneima, A., Abdel-Fattah, E., Hartsfield, J., El-Bedwehi, A., Kamel, A., & Kula, K. (2011). Effects
of rapid maxillary expansion on the cranial and circummaxillary sutures. American journal of
orthodontics and dentofacial orthopedics, 140(4), 510-519.
doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2010.10.024
Gohl, E., Nguyen, M., & Enciso, R. (2010). Three-dimensional computed tomography comparison of
the maxillary palatal vault between patients with rapid palatal expansion and orthodontically
treated controls. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 138(4), 477-
485. doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.12.025
Han, U., Kim, Y., & Park, J. (2009). Three-dimensional finite element analysis of stress distribution
and displacement of the maxilla following surgically assisted rapid maxillary expansion.
Journal of cranio-maxillo-facial surgery : official publication of the European Association for
Cranio-Maxillo-Facial Surgery, 37(3), 145-154.
doi: https://doi.org/10.1016/j.jcms.2008.10.002
Iwasaki, T., Saitoh, I., Takemoto, Y., Inada, E., Kanomi, R., Hayasaki, H., & Yamasaki, Y. (2012).
Improvement of nasal airway ventilation after rapid maxillary expansion evaluated with
computational fluid dynamics. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics,
141(3), 269-278. doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2011.08.025
Jambi, S., Ibrahim, S., Ayesh, W., Majed, R., Saad, R., Olayan, H., & Abdelhameed, S. (2024). A
comprehensive review of the techniques and outcomes of various maxillary expansion
approaches. International Journal of Medicine in Developing Countries, 8(2), 841-845.
doi: https://doi.org/10.24911/IJMDC.51-1701023251
Kim, K., Doyle, R., Araújo, E., Behrents, R., Oliver, D., & Thiesen, G. (2019). Long-term stability of
maxillary and mandibular arch dimensions when using rapid palatal expansion and edgewise
mechanotherapy in growing patients. Korean journal of orthodontics, 49(2), 89-96.
doi: https://doi.org/10.4041/kjod.2019.49.2.89
Lin, J., Wang, S., Abdullah, U., Le, A., Chung, C., & Li, C. (2023). Sagittal and Vertical Changes of
the Maxilla after Surgically Assisted Rapid Palatal Expansion: A Systematic Review and Meta-
Analysis. Journal of clinical medicine, 12(10), 3488. doi: https://doi.org/10.3390/jcm12103488
pág. 3087
Linder-Aronson, S., & Lindgren, J. (1979). The skeletal and dental effects of rapid maxillary expansion.
British journal of orthodontics, 6(1), 25-29. doi: https://doi.org/10.1179/bjo.6.1.25
Loddi, P., Pereira, M., Wolosker, A., Hino, C., Kreniski, T., & Ferreira, L. (2008). Transverse effects
after surgically assisted rapid maxillary expansion in the midpalatal suture using computed
tomography. The Journal of craniofacial surgery, 19(2), 433-438.
doi: https://doi.org/10.1097/SCS.0b013e318163e2f5
Longlax, M., Monroy, G., Boada, N., & Lugo, A. (2020). Efectividad de la Expansión Maxilar en la
Corrección de Apiñamiento en Dentición Mixta. Revisión Sistemática. Int. J. Odontostomat.,
14(1), 101-108. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n1/0718-381X-ijodontos-14-01-00101.pdf
Luebbert, J., Ghoneima, A., & Lagravère, M. (2016). Skeletal and dental effects of rapid maxillary
expansion assessed through three-dimensional imaging: A multicenter study. International
orthodontics, 14(1), 15-31. doi: https://doi.org/10.1016/j.ortho.2015.12.013
Mossaad, A., Abdelrahman, M., Ghanem, W., & Elsayed, S. (2023). Soft-Tissue Changes in Unilateral
Cleft Lip and Palate Patients after Non-surgical Maxillary Advancement with Face Mask
Therapy - A Prospective Cohort Study. Annals of maxillofacial surgery, 13(2), 179-183. doi:
https://doi.org/10.4103/ams.ams_10_23
Mossaad, A., Abdelrahman, M., Hassan, S., Ahmady, H., Adly, N., & Ghanem, W. (2022). Comparing
Surgical Advancement Outcomes of Retruded Maxilla in a Group of Egyptian Cleft Lip and
Palate Subjects. Open Access Maced J Med Sci, 10, 64-69.
doi: https://doi.org/10.3889/oamjms.2022.7433
Oztürk, M., Doruk, C., Ozeç, I., Polat, S., Babacan, H., & Biçakci, A. (2003). Pulpal blood flow: effects
of corticotomy and midline osteotomy in surgically assisted rapid palatal expansion. Journal of
cranio-maxillo-facial surgery, 31(2), 97-100.
doi: https://doi.org/10.1016/s1010-5182(02)00188-9
Pereira, M., de Abreu, R., Prado, G., & Ferreira, L. (2012). Strategies for surgically assisted rapid
maxillary expansion according to the region of transverse maxillary deficiency. International
journal of oral and maxillofacial surgery, 41(9), 1127-1130.
pág. 3088
doi: https://doi.org/10.1016/j.ijom.2012.03.028
Pérez-Flores, A., Gallegos-Delgado, F., Hernández-Carrera, M., Torres-González, P., Cuevas-Drago,
P., & Fierro-Monti, C. (2020). Risks associated with the use of Maxillary Rapid Expansion.
Avances en odontoestomatología, 36(1).
Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v36n1/0213-1285-odonto-36-1-21.pdf
Perillo, L., De Rosa, A., Iaselli, F., d'Apuzzo, F., Grassia, V., & Cappabianca, S. (2014). Comparison
between rapid and mixed maxillary expansion through an assessment of dento-skeletal effects
on posteroanterior cephalometry. Progress in orthodontics, 15(1), 46.
doi: https://doi.org/10.1186/s40510-014-0046-9
Puerta, G. (2001). Expansn pida maxilar. Informe de un caso. Colombia Médica, 32(3), 152-155.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/283/28332310.pdf
Rodrigues, J., Allais de Maurette, M., Maurette, P., & Nicodemos da Cruz, H. (2007). Expansn pida
del Maxilar Quirúrgicamente Asistida, Abordaje Unilateral. Acta Odontogica Venezolana,
45(2), 267-272. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652007000200027&lng=es&tlng=es
Romanyk, D., Lagravere, M., Toogood, R., Major, P., & Carey, J. (2010). Review of maxillary
expansion appliance activation methods: engineering and clinical perspectives. J Dent
Biomech. doi: https://doi.org/10.4061/2010/496906
Suri, L., & Taneja, P. (2008). Surgically assisted rapid palatal expansion: a literature review. American
journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 133(2), 290-302.
doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2007.01.021
Turvey, T. (1985). Maxillary expansion: a surgical technique based on surgical-orthodontic treatment
objectives and anatomical considerations. Journal of maxillofacial surgery, 13(2), 51-58. doi:
https://doi.org/10.1016/s0301-0503(85)80016-3
Tzironi, G., Zubizarreta-Macho, Á., Guinot-Barona, C., Pérez-Barquero, J., Arias, S., Vicente-Galindo,
P., & Martínez, A. (2023). A reproducible and repeatable digital method for quantifying nasal
and sinus airway changes following suture palatine expansion. Sleep & breathing, 27(3), 1175-
1183. doi: https://doi.org/10.1007/s11325-022-02691-2
pág. 3089
Vallejo, L., Collantes, J., Rockenbach, M., Vallejo, K., & Vallejo, D. (2020). Eficacia de los aparatos
de expansión rápida maxilar Hyrax y Haas. J Multidiscipl Dent, 10(2), 112-119.
Winsauer, H., Vlachojannis, J., Winsauer, C., Ludwig, B., & Walter, A. (2013). A bone-borne appliance
for rapid maxillary expansion. Journal of clinical orthodontics, 47(6), 375-388.
Woods, M., Wiesenfeld, D., & Probert, T. (1997). Surgically-assisted maxillary expansion. Australian
dental journal, 42(1), 38-42. doi: https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.1997.tb00094.x
Yacout, Y., Hassan, M., El-Harouni, N., Ismail, H., & Zaher, A. (2021). Tooth-Bone-Borne Vs. Bone-
Borne Palatal Expanders: A Systematic Review. Front. Dent. Med, 2.
doi: https://doi.org/10.3389/fdmed.2021.644002
Yılmaz, A., Arman-Özçırpıcı, A., Erken, S., & Polat-Özsoy, Ö. (2015). Comparison of short-term
effects of mini-implant-supported maxillary expansion appliance with two conventional
expansion protocols. European journal of orthodontics, 37(5), 556-564.
doi: https://doi.org/10.1093/ejo/cju094