TÉCNICAS Y RESULTADOS DE ABORDAJES
PARA LA EXPANSIÓN RÁPIDA DEL MAXILAR.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
MAXILLARY EXPANSION. LITERATURE REVIEW
Od. Julio Anthony Campoverde
Investigador independiente
E.E.U.U.
Od. Arturo Andrés Rodríguez Largo
Investigador independiente
-
Ecuador
Od. Cristian Andrés Flores Oña
Investigador independiente
-
Ecuador
Od. Luis Franklin Mullo Carmilema
Investigador independiente
-
Ecuador
Od. Connie
Lisette Ronquillo Matamoros
Investigador independiente
Ecuador
Od. Doménica Alejandra Delgado González
Investigador independiente
-
Ecuador
Od. Karla Alexandra Rodriguez Conza
Investigador independiente
-
Ecuador
Od. Lía Valeria Valladares Izurieta
Investigador independiente
-
Ecuador
Od. Cristina Abigail Romero Silva
Investigador independiente
-
Ecuador
pág.
3075
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15074
Técnicas y resultados de abordajes para la expansión rápida del maxilar.
Revisión de la literatura
Od. Julio Anthony Campoverde1
anthonycapoverde@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1768-4830
Investigador Independiente
Newark, New Jersey - E.E.U.U.
Od. Arturo Andrés Rodríguez Largo
ar.andres7172@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3877-2335
Investigador Independiente
Quito - Ecuador
Od. Cristian Andrés Flores Oña
crisandresfo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2527-0831
Investigador Independiente
Quito - Ecuador
Od. Luis Franklin Mullo Carmilema
mcd_frank_dk@icloud.com
https://orcid.org/0009-0002-6475-3274
Investigador Independiente
Quito - Ecuador
Od. Connie Lisette Ronquillo Matamoros
odconnieronquillom@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1153-6471
Investigador Independiente
Guayaquil - Ecuador
Od. Doménica Alejandra Delgado González
domenicadelgado1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2556-3928
Investigador Independiente
Pichincha - Ecuador
Od. Karla Alexandra Rodriguez Conza
Karlarodriguezc.319@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0148-5550
Investigador Independiente
Galápagos - Ecuador
Od. Lía Valeria Valladares Izurieta
valevalladares2000000@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3679-0216
Investigadora Independiente
Pichincha - Ecuador
Od. Cristina Abigail Romero Silva
cristinaabigail.rs@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2898-7027
Investigadora Independiente
Pichincha - Ecuador
RESUMEN
La expansión del maxilar es un procedimiento de larga data, puede ser ortopédico mecánico o quirúrgico
usado para corregir la corrección de anomalías dentales y esqueléticas como para la mejora de la función
respiratoria en algunos pacientes. El abordaje y técnica usada siempre será un procedimiento para
considerar por un estomatólogo siempre individualizando el enfoque terapéutico para optimizar los
resultados y minimizar las posibles complicaciones. Debido a la importancia que presenta este tema
para el área estomatológica, planteamos un estudio que tiene como objetivo conocer las técnicas y
abordajes tanto quirúrgicos como conservadoras que existen en la práctica odontológica.
Palabras clave: maxilar, estomatología, expansión maxilar
1
Autor Principal
Correspondencia: anthonycapoverde@hotmail.com
pág.
3076
Techniques and results of approaches for rapid maxillary expansion.
Literature review
ABSTRACT
Maxillary expansion is a long-standing procedure, it can be mechanical orthopedic or surgical, used
to correct dental and skeletal anomalies as well as to improve respiratory function in some patients.
The approach and technique used will always be a procedure to be considered by a dentist, always
individualizing the therapeutic approach to optimize results and minimize possible complications.
Due to the importance of this topic for the stomatological area, we propose a study that aims to
know the techniques and approaches, both surgical and conservative, that exist in dental practice.
Keywords: maxilla, stomatology, maxillary expansion
Artículo recibido:15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág.
3077
INTRODUCCIÓN
La expansión del maxilar es un procedimiento que existe desde mediados del siglo XIX, siendo un
procedimiento ortopédico mecánico frecuentemente usado para corregir la atresia maxilar
transversal, consiste en separar ortopédicamente el paladar a nivel de la sutura media, siendo el
efecto principal la apertura de la sutura intermaxilar por consiguiente el aumento transversal
movimientos de la base del hueso superior (Puerta, 2001; Vallejo et al., 2020).
Las anomalías dentomaxilares son alteraciones con una prevalencia alta afectando entre 35-50% de
niños. Por lo que el uso de aparatos odontológicos expansores cobra gran importancia, pero más
aun las técnicas y abordajes mecánicos como quirúrgicos. Cedimentada por los variados efectos
secundarios positivos en la salud general del paciente, la cantidad de indicaciones para la expansión
rápida del maxilar (ERM) ha crecido a lo largo de los años (Pérez-Flores et al., 2020).
El abordaje y técnica usada siempre será un procedimiento para considerar por un estomatólogo que
tenga experiencia en estos procedimientos y considerando al paciente, datos como la madurez ósea,
la magnitud, que son claves para determinar el tratamiento a utilizar. En los pacientes más jóvenes
la aplicación de fuerzas por medio del uso de tratamiento ortodóntico-ortopédico es posible, pero a
partir de la adolescencia las suturas comienzan a ínter digitarse hasta llegar a una total madurez
ósea, de forma que es difícil realizar su separación por medio de tratamiento conservador (Longlax
et al., 2020; Ameneiros, Soto, & Cruz, 2021; Rodrigues et al., 2007).
Debido a la importancia que presenta este tema para el área estomatológica, planteamos un estudio
que tiene como objetivo conocer las técnicas y abordajes tanto quirúrgicos como conservadoras que
existen en la práctica odontológica.
METODOLOGÍA
Se realizó búsqueda en Pubmed, Web Of Science, Cochrane con los términos indexados en español:
“técnicas”, “resultados” “estrategias” “expansión”, “rápida” y “maxilar”, junto a sus términos
indexados en inglés: “techniques”, “results”, “strategies”, “rapid”, “expansion” y “maxillary”. Se
seleccionan los artículos relacionados a las técnicas y resultados de abordajes para la expansión
mandibular.
pág.
3078
RESULTADOS
La expansión rápida del maxilar es una técnica ortodóntica eficaz para corregir la mordida cruzada
posterior, reducir el apiñamiento dental y lograr una oclusión estable. Esta técnica ofrece beneficios
en el hueso basal maxilar y en la vía aérea nasal (Mossaad et al., 2023). Sin embargo, la ERM
convencional en adultos presenta complicaciones, como la dificultad para liberar la sutura palatina,
isquemia, ulceraciones e inflamación (Garrocho-Rangel et al., 2023). La principal causa de falla
en la ERM convencional es el aumento de la rigidez en el esqueleto facial en desarrollo. Diversas
técnicas de osteotomías maxilares han sido propuestas como auxiliares para facilitar la expansión
(Suri & Taneja,
2008; D'Souza, Kumar, & Shetty, 2015).
Mecanismos de la Expansión rápida del maxilar
Durante el tratamiento de ERM, los procesos palatino, maxilar y pterigoideo del hueso esfenoides
reciben tanto fuerzas laterales como de expansión. Al aplicar estas fuerzas, el dispositivo de ERM
comprime el ligamento periodontal, inclina los dientes de anclaje y abre progresivamente la sutura
palatina media, separando los huesos maxilares. Esto suele resultar en un aumento de las
dimensiones transversales del arco superior, principalmente debido a cambios esqueléticos
asociados con modificaciones dentales (Ghoneima et al., 2011).
Han et al (2009) demostraron que la separación pterigomaxilar junto con la osteotomía de Le Fort
I y la osteotomía paramediana puede aumentar eficazmente la expansión maxilar, a la vez que
reduce la tensión en los dientes de anclaje. Los pacientes con suturas palatinas medias gruesas han
tenido éxito con la expansión maxilar asistida quirúrgicamente (SARME), la cual permite la
apertura de la sutura. La ERM tiene el potencial de aumentar considerablemente las dimensiones
transversales lineales (Garib et al., 2005). El tratamiento de pacientes en fase puberal representa un
reto para los clínicos, ya que algunos autores sostienen que no es posible expandir el arco maxilar
en pacientes maduros. Sin embargo, datos recientes indican que es factible lograr la expansión del
paladar en jóvenes adultos (Baydas et al., 2006; Gohl, Nguyen, & Enciso, 2010). En la biomecánica
de la ERM se emplean
pág.
3079
alambres de acero inoxidable y un tornillo de activación para reducir la tendencia de inclinación de
las mitades maxilares (Braun et al., 2000). Los pacientes con suturas palatinas medias gruesas han
mostrado buenos resultados con SARME, que facilita la apertura de la sutura. La ERM puede
aumentar significativamente las dimensiones transversales, y sus efectos ortopédicos con
expansores dentales y dento-tisulares son comparables (Garib et al., 2005).
Dispositivos para Expansión Maxilar
Se han desarrollado numerosos dispositivos de expansión maxilar, cada uno con ventajas y
desventajas específicas. Romanyk et al. (2010) clasifican estos dispositivos en tres categorías:
aleación de memoria de forma, magnéticos, de tornillo o resorte, y sugieren posibles mejoras. Un
dispositivo de ERM de cobertura completa ha demostrado su utilidad en diversas situaciones
ortodónticas. Winsauer et al. (2013) proponen un dispositivo anclado al hueso para una expansión
maxilar rápida, reduciendo el riesgo de daño radicular y la necesidad de intervención quirúrgica.
Yılmaz et al. (2015) comparan dos protocolos tradicionales de expansión y un dispositivo soportado
por mini-implantes, concluyendo que este último podría ser más adecuado en ciertas circunstancias.
Existen dos grupos principales de dispositivos metálicos para ERM: el primer grupo se usa en
dentición decidua y mixta temprana, mientras que el segundo, que incluye dispositivos como el
Hyrax, el Haas, el Cap splint y el Minne expander, se emplea en dentición mixta tardía y permanente
para una expansión más controlada y división segura del paladar (Perillo et al., 2014; Loddi et al.,
2008; Garib et al., 2005).
Fuerzas en la ERM
Los pacientes pueden experimentar variaciones significativas en las fuerzas aplicadas al maxilar
durante la ERM, que pueden llegar hasta 120 N (Jambi et al., 2024). Braun et al. (2000) sugieren
que el uso de componentes más gruesos en el dispositivo de expansión y alambres de acero
inoxidable de mayor diámetro puede reducir la inclinación de las mitades maxilares (Braun et al.,
2000). Además, el crecimiento de las suturas maxilares puede estimularse mediante fuerzas ligeras
y continuas, como las generadas por dispositivos de expansión magnética, lo que podría provocar
movimientos en el esqueleto y los dientes. Para evitar la recaída, es crucial que las fuerzas de
pág.
3080
expansión sean contrarrestadas por el complejo craneofacial y que se permita la reducción completa
de estas tensiones antes de retirar el dispositivo (Baxi et al., 2022).
Efectos Dentales y Esqueléticos de la ERM
Haas informó que la apertura de la sutura era mayor entre los incisivos que entre los molares, y que
el enderezamiento de los molares tras la expansión podría llevar a una pérdida de ancho en el arco
al finalizar el tratamiento (Andrew & Haas, 1961). Otros estudios no encontraron correlación entre
el aumento del ancho del arco y el tipo facial o la edad de los pacientes. La apertura de la sutura
palatina media con un dispositivo Hyrax ha mostrado ser un procedimiento seguro y confiable en
pacientes jóvenes. La mayoría de los estudios con SARME lograron un aumento en el ancho del
arco sin afectar significativamente el flujo sanguíneo hacia la pulpa dental (Gohl, Nguyen, &
Enciso, 2010; Garib et al., 2005). La expansión de los arcos dentales puede contribuir a evitar
extracciones dentales en el tratamiento ortodóntico. La expansión maxilar desplaza el hueso
expandido hacia abajo y adelante, dividiendo el maxilar en dos partes, con un fulcro de rotación
ubicado en la sutura frontomaxilar (Oztürk et al., 2003). Garrett et al. (2008) demostraron que la
ERM principalmente causa inclinación dental y flexión alveolar, con un aumento notable en la
anchura nasal, lo cual fue confirmado por Luebbert et al. (2016) quienes destacaron que los cambios
dentales fueron más evidentes que los esqueléticos en diferentes poblaciones. Cross et al. (2000)
sugieren que la edad y madurez del paciente pueden influir en el patrón de expansión generado por
la ERM.
Efectos en las Vías Nasales
Después de la ERM, se observa un aumento en el ancho de la cavidad nasal (Iwasaki et al., 2012).
Existe controversia sobre la eficacia de la ERM para aliviar la obstrucción nasal, mejorar la
respiración nasal y disminuir la resistencia respiratoria. Algunos estudios encontraron que el área
transversal de las vías nasales aumentó aproximadamente un 55%, mientras que la resistencia nasal
disminuyó tras la ERM
(Kim et al., 2019; Tzironi et al., 2023; Yacout et al., 2021).
pág.
3081
Estabilidad de la Expansión Maxilar
Para evitar recaídas, se recomienda sobreexpandir la ERM y mantenerla en retención por un mínimo
de 2 años para contrarrestar las fuerzas tensiles generadas por el estiramiento del tejido blando
durante la expansión (Mossaad et al., 2022). La edad también puede afectar la estabilidad de la
expansión, ya que en individuos mayores la ganancia en anchura obtenida puede reducirse (Geramy
& Ebrahimi, 2023; Adkins, Nanda, & Currier, 1990). Linder-Aronson y Lindgren (1979) estudiaron
la estabilidad dental y esquelética tras la expansión y a los 5 años de retención, mostrando que el
incremento final en el ancho inter-molar fue mayor que en el ancho intercanino. Por ello, se
recomienda un período de retención de al menos 6 meses tras la ERM (Costa et al., 2017). La
estabilidad varía; después de 3 años, algunos estudios muestran una reducción en el ancho basal
maxilar y en los molares superiores (An, Seo, & Ahn, 2022). La aplicación de intervenciones
quirúrgicas, como la osteotomía lateral, en la ERM ofrece estabilidad a largo plazo. Según estos
hallazgos, la ERM puede aumentar eficazmente el ancho maxilar, aunque la estabilidad a largo
plazo de estos cambios depende de factores como la edad y la técnica empleada (An, Seo, & Ahn,
2022; Lin et al., 2023).
Enfoques Quirúrgicos para la Expansión Maxilar
A lo largo del tiempo, las cnicas quirúrgicas para la expansión maxilar han evolucionado,
priorizando la mínima invasión y una estabilidad a largo plazo (Mossaad et al., 2023). Tanto Woods
et al. (1997) como Turvey (1985) abogan por un enfoque combinado entre cirugía y ortodoncia.
Woods et al. (1997) subrayan la importancia de añadir una osteotomía debajo de la espina nasal y
liberar las articulaciones circunmaxilares, mientras que Turvey (1985) destaca la relevancia de
liberar los tejidos blandos en la región palatina y utilizar injertos óseos locales.
Anttila et al. (2004) señalaron la eficacia y viabilidad de la expansión maxilar asistida
quirúrgicamente (SARME), especialmente en lo referente a la estabilidad a largo plazo después de
realizar una osteotomía en las paredes laterales del maxilar. En conjunto, estos estudios demuestran
la efectividad de distintas estrategias quirúrgicas para la expansión maxilar, enfocándose en
pág.
3082
métodos menos invasivos y con una mayor estabilidad a largo plazo (Turvey, 1985; Pereira et al.,
2012).
DISCUSIÓN
La expansión maxilar se ha consolidado como una técnica clave en el tratamiento de diversas
anomalías dentales y esqueléticas, con un impacto significativo en la corrección de mordidas
cruzadas y la reducción del apiñamiento dental (Mossaad et al., 2023). A lo largo del tiempo, las
opciones para lograr una expansión efectiva han evolucionado, integrando tanto dispositivos
ortodónticos tradicionales como enfoques quirúrgicos. Cada tipo de dispositivo para expansión
maxilar ofrece ventajas y desventajas específicas, lo que ha llevado al desarrollo de dispositivos
más sofisticados y especializados (Suri &
Taneja, 2008; D’Souza, Kumar, & Shetty, 2015). Romanyk et al. (2010) propusieron una
clasificación de estos dispositivos en tres tipos: aleaciones con memoria de forma, magnéticos, y
dispositivos de tornillo o resorte, cada uno de los cuales puede adaptarse a distintas necesidades
clínicas y mejorar los resultados de la expansión. Esto permite que los profesionales seleccionen
dispositivos que se ajusten mejor a las características y necesidades de cada paciente, optimizando
los beneficios y minimizando los riesgos.
La aplicación de fuerzas en la expansión maxilar, especialmente mediante dispositivos de expansión
rápida del maxilar (ERM), implica tanto fuerzas de compresión como de expansión que afectan
directamente las estructuras óseas y los dientes de anclaje (Jambi et al., 2024). Las investigaciones
sugieren que el uso de componentes más robustos, como alambres de acero inoxidable de mayor
diámetro, puede reducir la inclinación de las mitades maxilares, promoviendo una expansión más
controlada (Braun et al., 2000). Además, algunos dispositivos de expansión, como los magnéticos,
generan fuerzas continuas y ligeras que pueden estimular el crecimiento sutural, lo cual es
particularmente útil en pacientes en fase de crecimiento, contribuyendo así a una expansión tanto
dental como esquelética. Para prevenir recaídas, se recomienda un tiempo de retención adecuado,
lo cual ayuda a que las estructuras maxilares y la musculatura circundante se adapten al nuevo ancho
del maxilar (Baxi et al., 2022).
pág.
3083
Por otro lado, la estabilidad a largo plazo de la expansión maxilar depende de factores como la edad
del paciente y la técnica utilizada. En individuos jóvenes, la expansión suele mantenerse más estable
debido a la flexibilidad y la capacidad de adaptación del complejo craneofacial (Geramy &
Ebrahimi, 2023; Adkins, Nanda, & Currier, 1990). Sin embargo, en pacientes adultos o con madurez
esquelética, las fuerzas de expansión pueden no ser suficientes para lograr una expansión estable
sin un soporte quirúrgico (Baxi et al., 2022). La expansión maxilar asistida quirúrgicamente
(SARME) ha demostrado ser particularmente efectiva en estos casos, al proporcionar una mayor
estabilidad a largo plazo mediante la liberación de las articulaciones circunmaxilares y la aplicación
de osteotomías laterales (Braun et al., 2000).
Los efectos de la expansión maxilar no solo se limitan a la cavidad oral, sino que también pueden
beneficiar las vías respiratorias nasales (Andrew & Haas, 1961). Diversos estudios han encontrado
que la ERM incrementa significativamente el ancho de la cavidad nasal, lo cual podría contribuir a
la reducción de la resistencia respiratoria y mejorar la respiración nasal. Sin embargo, existen
controversias en torno a estos beneficios, ya que algunos pacientes experimentan un alivio notable
de la obstrucción nasal, mientras que en otros los efectos son menos pronunciados (Gohl, Nguyen,
& Enciso, 2010; Garib et al., 2005). Este potencial impacto en las as respiratorias resalta la
importancia de una evaluación integral del paciente, considerando tanto los efectos dentales y
esqueléticos como los posibles beneficios en la función respiratoria (Garrett et al., 2008; Luebbert,
Ghoneima, & Lagravère, 2016).
Desde el punto de vista quirúrgico, los avances en técnicas para expansión maxilar se han orientado
hacia métodos menos invasivos y con una mayor estabilidad a largo plazo. Se recomiendan una
combinación de cirugía y ortodoncia para maximizar los resultados, sugiriendo la liberación de los
tejidos blandos y el uso de injertos óseos locales en la región palatina para mejorar la estabilidad y
disminuir la invasión del procedimiento (Kim et al., 2019; Tzironi et al., 2023; Yacout et al., 2021).
La osteotomía lateral, permite una expansión efectiva del maxilar en pacientes adultos y mejora los
resultados al reducir la tensión en los dientes de anclaje, brindando así una alternativa para aquellos
pág.
3084
que no logran resultados óptimos solo con dispositivos de ERM (Suri & Taneja, 2008; D'Souza,
Kumar, &
Shetty, 2015).
CONCLUSIONES
La expansión maxilar constituye una herramienta fundamental en ortodoncia y cirugía maxilofacial,
ofreciendo soluciones eficaces tanto para la corrección de anomalías dentales y esqueléticas como
para la mejora de la función respiratoria en algunos pacientes. La combinación de técnicas
ortodónticas y quirúrgicas, como la ERM y SARME, permite abordar la expansión maxilar en una
amplia gama de casos, desde pacientes en crecimiento hasta adultos con madurez esquelética. La
evolución de los dispositivos y los avances en técnicas quirúrgicas menos invasivas han mejorado
tanto la eficacia como la estabilidad a largo plazo de estos tratamientos. No obstante, es crucial
individualizar el enfoque terapéutico para optimizar los resultados y minimizar las posibles
complicaciones. A futuro, se requiere de más investigación para consolidar los conocimientos sobre
la estabilidad a largo plazo y para desarrollar estrategias que ofrezcan un equilibrio óptimo entre
efectividad, seguridad y comodidad para el paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ameneiros, O., Soto, A., & Cruz, D. (2021). Expansión ortopédica del maxilar. Disyunción rápida.
Invest. Medicoquir(13). Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2021/cmq213p.pdf
Adkins, M., Nanda, R., & Currier, G. (1990). Arch perimeter changes on rapid palatal expansion.
American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 97(3), 194-199.
doi:
https://doi.org/10.1016/S0889-5406(05)80051-4
An, J., Seo, B., & Ahn, S. (2022). Differences in dentoskeletal and soft tissue changes due to rapid
maxillary expansion using a tooth-borne expander between adolescents and adults: A
retrospective observational study. Korean journal of orthodontics, 52(2), 131-141.
doi: https://doi.org/10.4041/kjod.2022.52.2.131
pág.
3085
Andrew, J., & Haas, D. (1961). Rapid Expansion Of The Maxillary Dental Arch And Nasal Cavity By
Opening The Midpalatal Suture. Angle Orthod , 31(2), 73-90.
doi: https://doi.org/10.1043/0003-3219(1961)031%3C0073:REOTMD%3E2.0.CO;2
Anttila, A., Finne, K., Keski-Nisula, K., Somppi, M., Panula, K., & Peltomäki, T. (2004). Feasibility
and long-term stability of surgically assisted rapid maxillary expansion with lateral osteotomy.
European journal of orthodontics, 26(4), 391-395. doi: https://doi.org/10.1093/ejo/26.4.391
Baxi, S., Vadher, V., Satyajit, S., Bhatiya, V., & Navlani, M. (2022). Rapid maxillary expansion-A
review. Journal of Contemporary Orthodontics, 6(3), 125-129. Obtenido de
https://www.jcoios.org/journal-article-file/17351
Baydas, B., Yavuz, I., Uslu, H., Dagsuyu, I., & Ceylan, I. (2006). Nonsurgical rapid maxillary expansion
effects on craniofacial structures in young adult females. A bone scintigraphy study.
The Angle orthodontist, 76(5), 759-767.
doi: https://doi.org/10.1043/0003-3219(2006)076[0759:NRMEEO]2.0.CO;2
Braun, S., Bottrel, J., Lee, K., Lunazzi, J., & Legan, H. (2000). The biomechanics of rapid maxillary
sutural expansion. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 118(3), 257-
261. doi: https://doi.org/10.1067/mod.2000.108254
Costa, J., Galindo, T., Mattos, C., & Cury-Saramago, A. (2017). Retention period after treatment of
posterior crossbite with maxillary expansion: a systematic review. Dental press journal of
orthodontics, 22(2), 35-44. doi: https://doi.org/10.1590/2177-6709.22.2.035-044.oar
Cross, D., & McDonald, J. (2000). Effect of rapid maxillary expansion on skeletal, dental, and nasal
structures: a postero-anterior cephalometric study. European journal of orthodontics, 22(5),
519-528. doi: https://doi.org/10.1093/ejo/22.5.519
D'Souza, I., Kumar, H., & Shetty, K. (2015). Dental arch changes associated with rapid maxillary
expansion: A retrospective model analysis study. Contemp Clin Dent, 6(1), 51-57.
doi: https://doi.org/10.4103/0976-237X.149292
Garib, D., Henriques, J., Janson, G., Freitas, M., & Coelho, R. (2005). Rapid maxillary expansion-tooth
tissue-borne versus tooth-borne expanders: a computed tomography evaluation of dentoskeletal
effects. The Angle orthodontist, 75(4), 548-557.
pág.
3086
doi: https://doi.org/10.1043/0003-3219(2005)75[548:RMETVT]2.0.CO;2
Garrett, B., Caruso, J., Rungcharassaeng, K., Farrage, J., Kim, J., & Taylor, G. (2008). Skeletal effects
to the maxilla after rapid maxillary expansion assessed with cone-beam computed tomography.
American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 134(1), 8-9.
doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.06.004
Garrocho-Rangel, A., Rosales-Berber, M., Ballesteros-Torres, A., Hernández-Rubio, Z.,
FloresVelázquez, J., Yáñez-González, E., . . . Pozos-Guillén, A. (2023). Rapid maxillary
expansion and its consequences on the nasal and oropharyngeal anatomy and breathing function
of children and adolescents: An umbrella review. International journal of pediatric
otorhinolaryngology, 171, 111633. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2023.111633
Geramy, A., & Ebrahimi, S. (2023). Evaluation of different models of intrusive force application and
temporary anchorage device (TAD) placement in total arch intrusion using clear aligners; a
finite element analysis. BMC Oral Health, 23(740). doi: https://doi.org/10.1186/s12903-023-
03465-2
Ghoneima, A., Abdel-Fattah, E., Hartsfield, J., El-Bedwehi, A., Kamel, A., & Kula, K. (2011). Effects
of rapid maxillary expansion on the cranial and circummaxillary sutures. American journal of
orthodontics and dentofacial orthopedics, 140(4), 510-519.
doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2010.10.024
Gohl, E., Nguyen, M., & Enciso, R. (2010). Three-dimensional computed tomography comparison of
the maxillary palatal vault between patients with rapid palatal expansion and orthodontically
treated controls. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 138(4), 477-
485. doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.12.025
Han, U., Kim, Y., & Park, J. (2009). Three-dimensional finite element analysis of stress distribution and
displacement of the maxilla following surgically assisted rapid maxillary expansion. Journal of
cranio-maxillo-facial surgery : official publication of the European Association for
Cranio-Maxillo-Facial Surgery, 37(3), 145-154.
doi: https://doi.org/10.1016/j.jcms.2008.10.002
pág.
3087
Iwasaki, T., Saitoh, I., Takemoto, Y., Inada, E., Kanomi, R., Hayasaki, H., & Yamasaki, Y. (2012).
Improvement of nasal airway ventilation after rapid maxillary expansion evaluated with
computational fluid dynamics. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics,
141(3), 269-278. doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2011.08.025
Jambi, S., Ibrahim, S., Ayesh, W., Majed, R., Saad, R., Olayan, H., & Abdelhameed, S. (2024). A
comprehensive review of the techniques and outcomes of various maxillary expansion
approaches. International Journal of Medicine in Developing Countries, 8(2), 841-845. doi:
https://doi.org/10.24911/IJMDC.51-1701023251
Kim, K., Doyle, R., Araújo, E., Behrents, R., Oliver, D., & Thiesen, G. (2019). Long-term stability of
maxillary and mandibular arch dimensions when using rapid palatal expansion and edgewise
mechanotherapy in growing patients. Korean journal of orthodontics, 49(2), 89-96.
doi: https://doi.org/10.4041/kjod.2019.49.2.89
Lin, J., Wang, S., Abdullah, U., Le, A., Chung, C., & Li, C. (2023). Sagittal and Vertical Changes of
the Maxilla after Surgically Assisted Rapid Palatal Expansion: A Systematic Review and
MetaAnalysis. Journal of clinical medicine, 12(10), 3488. doi:
https://doi.org/10.3390/jcm12103488 Linder-Aronson, S., & Lindgren, J. (1979). The skeletal
and dental effects of rapid maxillary expansion. British journal of orthodontics, 6(1), 25-29.
doi: https://doi.org/10.1179/bjo.6.1.25
Loddi, P., Pereira, M., Wolosker, A., Hino, C., Kreniski, T., & Ferreira, L. (2008). Transverse effects
after surgically assisted rapid maxillary expansion in the midpalatal suture using computed
tomography. The Journal of craniofacial surgery, 19(2), 433-438.
doi: https://doi.org/10.1097/SCS.0b013e318163e2f5
Longlax, M., Monroy, G., Boada, N., & Lugo, A. (2020). Efectividad de la Expansión Maxilar en la
Corrección de Apiñamiento en Dentición Mixta. Revisión Sistemática. Int. J. Odontostomat.,
14(1), 101-108. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n1/0718-381X-ijodontos-14-01-
00101.pdf
pág.
3088
Luebbert, J., Ghoneima, A., & Lagravère, M. (2016). Skeletal and dental effects of rapid maxillary
expansion assessed through three-dimensional imaging: A multicenter study. International
orthodontics, 14(1), 15-31. doi: https://doi.org/10.1016/j.ortho.2015.12.013
Mossaad, A., Abdelrahman, M., Ghanem, W., & Elsayed, S. (2023). Soft-Tissue Changes in Unilateral
Cleft Lip and Palate Patients after Non-surgical Maxillary Advancement with Face Mask
Therapy - A Prospective Cohort Study. Annals of maxillofacial surgery, 13(2), 179-183. doi:
https://doi.org/10.4103/ams.ams_10_23
Mossaad, A., Abdelrahman, M., Hassan, S., Ahmady, H., Adly, N., & Ghanem, W. (2022). Comparing
Surgical Advancement Outcomes of Retruded Maxilla in a Group of Egyptian Cleft Lip and
Palate Subjects. Open Access Maced J Med Sci, 10, 64-69.
doi: https://doi.org/10.3889/oamjms.2022.7433
Oztürk, M., Doruk, C., Ozeç, I., Polat, S., Babacan, H., & Biçakci, A. (2003). Pulpal blood flow: effects
of corticotomy and midline osteotomy in surgically assisted rapid palatal expansion. Journal of
cranio-maxillo-facial surgery, 31(2), 97-100.
doi: https://doi.org/10.1016/s1010-5182(02)00188-9
Pereira, M., de Abreu, R., Prado, G., & Ferreira, L. (2012). Strategies for surgically assisted rapid
maxillary expansion according to the region of transverse maxillary deficiency. International
journal of oral and maxillofacial surgery, 41(9), 1127-1130.
doi: https://doi.org/10.1016/j.ijom.2012.03.028
Pérez-Flores, A., Gallegos-Delgado, F., Hernández-Carrera, M., Torres-González, P., Cuevas-Drago,
P., & Fierro-Monti, C. (2020). Risks associated with the use of Maxillary Rapid Expansion.
Avances en odontoestomatología, 36(1).
Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v36n1/0213-1285-odonto-36-1-21.pdf
Perillo, L., De Rosa, A., Iaselli, F., d'Apuzzo, F., Grassia, V., & Cappabianca, S. (2014). Comparison
between rapid and mixed maxillary expansion through an assessment of dento-skeletal effects
on posteroanterior cephalometry. Progress in orthodontics, 15(1), 46.
doi: https://doi.org/10.1186/s40510-014-0046-9
pág.
3089
Puerta, G. (2001). Expansión rápida maxilar. Informe de un caso. Colombia Médica, 32(3), 152-155.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/283/28332310.pdf
Rodrigues, J., Allais de Maurette, M., Maurette, P., & Nicodemos da Cruz, H. (2007). Expansión Rápida
del Maxilar Quirúrgicamente Asistida, Abordaje Unilateral. Acta Odontológica Venezolana,
45(2), 267-272. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652007000200027&lng=es&tlng=es
Romanyk, D., Lagravere, M., Toogood, R., Major, P., & Carey, J. (2010). Review of maxillary
expansion appliance activation methods: engineering and clinical perspectives. J Dent Biomech.
doi: https://doi.org/10.4061/2010/496906
Suri, L., & Taneja, P. (2008). Surgically assisted rapid palatal expansion: a literature review. American
journal of orthodontics and dentofacial orthopedics, 133(2), 290-302.
doi: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2007.01.021
Turvey, T. (1985). Maxillary expansion: a surgical technique based on surgical-orthodontic treatment
objectives and anatomical considerations. Journal of maxillofacial surgery, 13(2), 51-58. doi:
https://doi.org/10.1016/s0301-0503(85)80016-3
Tzironi, G., Zubizarreta-Macho, Á., Guinot-Barona, C., Pérez-Barquero, J., Arias, S., Vicente-Galindo,
P., & Martínez, A. (2023). A reproducible and repeatable digital method for quantifying nasal
and sinus airway changes following suture palatine expansion. Sleep & breathing, 27(3), 1175-
1183.
doi: https://doi.org/10.1007/s11325-022-02691-2
Vallejo, L., Collantes, J., Rockenbach, M., Vallejo, K., & Vallejo, D. (2020). Eficacia de los aparatos
de expansión rápida maxilar Hyrax y Haas. J Multidiscipl Dent, 10(2), 112-119.
Winsauer, H., Vlachojannis, J., Winsauer, C., Ludwig, B., & Walter, A. (2013). A bone-borne appliance
for rapid maxillary expansion. Journal of clinical orthodontics, 47(6), 375-388.
Woods, M., Wiesenfeld, D., & Probert, T. (1997). Surgically-assisted maxillary expansion. Australian
dental journal, 42(1), 38-42. doi: https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.1997.tb00094.x
Yacout, Y., Hassan, M., El-Harouni, N., Ismail, H., & Zaher, A. (2021). Tooth-Bone-Borne Vs. Bone-
Borne Palatal Expanders: A Systematic Review. Front. Dent. Med, 2.
pág.
3090
doi: https://doi.org/10.3389/fdmed.2021.644002
Yılmaz, A., Arman-Özçırpıcı, A., Erken, S., & Polat-Özsoy, Ö. (2015). Comparison of short-term
effects of mini-implant-supported maxillary expansion appliance with two conventional
expansion protocols. European journal of orthodontics, 37(5), 556-564.
doi: https://doi.org/10.1093/ejo/cju094