PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN
UN TALLER DE MOTORES FUERA DE BORDA
PARA LA ARMADA NACIONAL SEDE
BUENAVENTURA
PROPOSAL FOR PLANT DISTRIBUTION IN AN OUTBOARD
MOTOR WORKSHOP FOR THE NATIONAL NAVY
BUENAVENTURA HEADQUARTERS
Jesús Alfredo Barroso Álvarez
Fundación Universitaria del Área Andina - Colombia
German Rodrigo Martínez Agredo
Fundación Universitaria del Área Andina - Colombia
pág. 3116
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15076
Propuesta de distribución de planta en un taller de motores fuera de borda
para la Armada Nacional sede Buenaventura
Jesús Alfredo Barroso Álvarez1
Jbarroso2@estudiantes.areandina.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-9754-1873
Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia
German Rodrigo Martínez Agredo
gmartinez47@areandina.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5715-2350
Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia
RESUMEN
La presente investigación se enfoco en la generacion de una propuesta de distribución de planta para el
taller de motores fuera de borda en la armada nacional sede Buenaventura con el fin de mejorar el proceso
de producción del servicio de mantenimiento. Inicialmente, se realizo el diagnóstico, donde fueron
determinadas las condiciones actuales de la distribución de planta que posteriormente permitieron la
identificacion de los factores que incidieron en en el objeto de estudio y que basados en la la metodología
SLP (Systematic Layout Planning), fueron usados para llevar a cabo el diseño de la propuesta y su
correspondiente layout. La investigacn realizada fue de tipo descriptivo, evidenciandose en la
recopilacion de informacn cuantificable utilizada en el análisis de datos, a partir de la observación del
proceso de un servicio como fue el de la producción del mantenimiento y de enfoque mixto, es decir
cuantitativo y cualitativo, estableciendo una trica en la productividad del proceso del servicio de
mantenimiento, basado en la metodología SLP. Una vez culminada la investigacn, se determinaron como
resultados, la deficiencia en la actual distribucn de planta, evidenciada en los tiempos y distancias
analizadas a partir de los diagramas de procesos realizados, cuya informacn se obtuvo aplicando
diferentes técnicas como fue la entrevista y la observación, esta ultima dada a partir de las visitas de campo
realizadas, de igual forma se establecio el análisis de los factores relevantes que inciden en la misma una
vez aplicada la herramienta denomindada diagrama de Ishikawa. Como ultimo resultado se presento el
diseño de la propuesta de distribucn de planta basada en la metodologia SLP y estrcuturada a partir de
sus tres fases, generando un impacto positivo en la mejora del proceso de mantenimiento y optimizando el
espacio donde funciona el taller de motores fuera de borda.
Palabras clave: distribución de planta, metodología SLP, taller de motores fuera de borda
1
Jesus Alfredo Barroso Alvarez.
Correspondencia: Jbarroso2@estudiantes.areandina.edu.co
pág. 3117
Proposal for plant distribution in an outboard motor workshop for the National
Navy Buenaventura headquarters
ABSTRACT
This research focused on the generation of a plant layout proposal for the outboard motor workshop at the
Buenaventura headquarters of the National Navy in order to improve the production process of the
maintenance service. Initially, a diagnosis was made, where the current conditions of the plant layout were
determined, which subsequently allowed the identification of the factors that influenced the object of study
and which, based on the SLP (Systematic Layout Planning) methodology, were used to carry out the design
of the proposal and its corresponding layout.
The research carried out was descriptive, evident in the collection of quantifiable information used in data
analysis, based on the observation of the process of a service such as maintenance production and a mixed
approach, that is, quantitative and qualitative, establishing a metric in the productivity of the maintenance
service process, based on the SLP methodology. Once the investigation was completed, the results
determined the deficiency in the current plant distribution, evidenced in the times and distances analyzed
from the process diagrams carried out, whose information was obtained applying different techniques such
as interviews and observation, the latter given from the field visits carried out, in the same way the analysis
of the relevant factors that affect it was established once the tool called Ishikawa diagram was applied. As
a last result, the design of the proposed plant distribution based on the SLP methodology and structured
from its three phases was presented, generating a positive impact on the improvement of the maintenance
process and optimizing the space where the outboard motor workshop operates.
Keywords: plant distribution, SLP methodology, outboard motor workshop
Artículo recibido 15 octubre 2023
Aceptado para publicación: 25 noviembre 2023
pág. 3118
INTRODUCCIÓN
La distribución de la planta es la forma en que se ordena la maquinaria y equipos de trabajo dentro de una
fábrica. La distribución contempla la organizacn del flujo de materiales y personas, así como la ubicación
de talleres y áreas recreativas, es decir, que distribuye y organiza el espacio físico en el que se producen los
bienes o servicios (Lifandi, 2024), por lo cual es indispensable para mejorar la productividad en un modelo
de producción.
La distribución de planta cuenta con factores como son materiales, líneas de distribucn, personas,
quinas, edificios, tiempos de espera, servicios y cambios (De la Fuente & Fernández, 2005), cuyo
análisis es aplicable para determinar la problemática que exista en una dependencia que realiza un proceso
de servicio de mantenimiento de motores fuera de borda, que para el caso de esta investigacn se da
especialmente en la Armada Nacional.
Un motor fuera de borda es un sistema de propulsión para botes, que consiste en una unidad autónoma que
incluye motor, transmisn y hélice, diseñada para ser colocada en la parte exterior de una embarcación
(Eduardoño, 2009), que son puestos en las embarcaciones tipo bote. en la institución, específicamente en
el taller de mantenimiento de motores fuera de borda del Batallón de Infantería de Marina No. 24, este
proceso se hace de forma intuitiva y no se cuenta con un diseño de distribucn de planta definida.
En consecuencia, los resultados finales del proyecto de investigación no solo se observan dentro del plano
procedimental, sino que servirán de modelo para la institucn, como referente para la implementación de
esquemas de distribucn de planta a nivel nacional donde la institucn cuenta con más de 40 bases que
prestan este servicio de mantenimiento. La propuesta final es una oportunidad para mejorar los procesos de
la Armada Nacional en cuanto a la distribucn de planta actual, pues la existente presenta limitaciones en
los servicios auxiliares como baños, iluminacn y ventilacn, además, la ausencia de un hangar y un área
de limpieza presentes en la produccn del servicio, no cuentan con espacios asignados para las actividades
que ahí se desarrollan, generado altos riesgos laborales y posibles bajos niveles de productividad.
Para la investigacn se utilizaron referentes teóricos y conceptuales a partir de diferentes fuentes, es así
como OPESCA, (2012), define a los talleres fuera de borda como un espacio o establecimiento
pág. 3119
especializado en la reparacn, mantenimiento y ajuste de motores fuera de borda, otro referente habla del
concepto del servicio de mantenimiento donde IDEA, (2024) lo define como la cnica que se utiliza para
conservar la capacidad de producción y el adecuado funcionamiento de estos inmuebles, maquinaria o
equipos, cumpliendo con todos los estándares en lo referente a calidad y seguridad.
Desde el punto de vista de los tipos de mantenimiento se reconocen tres principalmente; el mantenimiento
preventivo definido por IBM (2024), el mantenimiento correctivo mencionado por STEL (2024) y
finalmente el mantenimiento predictivo, descrito por Iberdrloa (2024), lo anterior en razón a la aplicación
de los tres tipos de mantenimiento en el taller de motores fuera de borda.
El concepto de distribución de planta se aborda según Grumeber (2024), como la mejora más importante
que se puede hacer en una brica a través del cambio físico de la planta, bien sea para una brica existente
o para una que todavía se encuentre únicamente en planos. Dentro de este espacio se destaca los diferentes
tipos de distribucn de planta distinguiendo los de distribución por producto que, según Salas, J. (1998),
es donde se disponen el equipo o los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios
para la fabricación de un producto, así mismo se puede realizar por proceso donde según la definición de
Altertenia (2024) menciona que; a diferencia de los otros casos, en el layout de posición fija no es el
producto el que se desplaza, sino que son los trabajadores y la maquinaria los que se van moviendo a lo
largo de las instalaciones para llevar a cabo su trabajo.
Por otra parte, es posible encontrar el tipo de distribución de planta por componente fijo que según Reyes
(2021), es donde el material o el componente permanecen en lugar fijo, todas las herramientas, maquinaria,
hombres, y otras piezas de material concurren con el producto a fabricar. Por último, en este aspecto se
puede mencionar a pez, C. (2006), mencionando que no existen las distribuciones de planta puras, y que
se tiene que adoptar una distribucn de planta combinada, siendo este concepto lo más usual en el caso de
los procesos utilizados por las industrias en Colombia.
En materia del estado del arte se abordaron referentes los estudios realizados por Rojas, R & Paul, J (2021),
quien habla de la distribución en un taller de una empresa de alquiler y reparacn de equipos de
construcción, aplicando una entrevista en la recolección de la información, un diagrama de Ishikawa en el
pág. 3120
análisis y una metodoloa SLP en el desarrollo de la propuesta. De igual forma Cordova, B. (2016) realiza
un estudio de distribucn de planta similar enfocado en un taller automotriz, donde realiza la recolección
de la información por medio de una encuesta, posteriormente hace un análisis estadístico y culmina con la
metodología SLP.
Complementando los referentes, la investigación de Ortega, E (2014) desarrolla un análisis de un taller de
motores fuera de borda en la Armada del Ecuador, donde aplica un diagrama de flujos y de proceso para
llevar a cabo el diagnóstico, que posteriormente complementa con una propuesta de un manual de
funciones. Por último, se tuvo en cuenta el trabajo de Ríos, H. (2015), quien realiza una investigación en
un taller de mantenimiento de motores fuera de borda en la Armada del Ecuador, donde inicialmente aplica
la técnica de la entrevista, para dar continuidad con la caracterizacn del proceso y cerrar con la aplicación
de la metodología SLP.
Se resalta que en la presente investigacn se tomaron como referencias heramientas y tecnicas que fueron
base en los estudios mencionados anteriormente permitiendo establecer la relación en el uso de las mismas
con la metodologia llevada a cabo.
METODOLOA
Esta investigacn es de tipo descriptivo estos se ocupan de la descripcn de los factores y los diferentes
elementos y componentes y su interrelacn (Vásquez, I. 2005), porque analiza la gestión en el proceso de
produccn del servicio de mantenimiento en el taller de motores fuera de borda del Batallón de Infantería
de Marina No. 24, recopilando informacn cuantificable para ser utilizada en el análisis de datos, a partir
de la observacn de un proceso de servicios como lo es el de la producción de mantenimiento.
El enfoque de la investigacn es clasificado como mixto, es decir cualitativo y cuantitativo. De tal modo
el enfoque cualitativo propende por una descripción e interpretación de la realidad que permita comprender
el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (Taylor y
Bogdan, 1984). En este sentido, se describio el proceso actual, para posteriormente analizar y establecer un
proceso de mejora por medio de la realizacn de entrevistas, que recopilo datos cualitativos de los
integrantes de la dependencia.
pág. 3121
Por otro lado, el enfoque cuantitativo se “caracteriza por manejar datos numéricos y estadísticos
encaminados a dar respuesta a las interrogativas e hipótesis planteadas en el estudio investigativo”
(Guelmes & Nieto, 2015), observado dentro del cálculo los tiempos y distancias por actividades,
permitiendo establecer una métrica de la productividad del proceso del servicio de mantenimiento, aplicado
en la metodología SLP.
Fases del Desarrollo del Proyecto:
Al abordar el desarrollo de la investigación se dio el cumplimiento de esta a partir de la siguiente
metodología que comprendio tres fases:
Fase 1: inicialmente se establecio la distribución de planta actual del taller de motores fuera de borda en la
armada nacional, llevando a cabo un diagnóstico para el cual se utilizaron los diagramas de proceso de la
produccn del servicio de mantenimiento, la visita de campo y la entrevista, esta ultima definida como un
“instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como "la comunicación
interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a
las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto(Cerón, M. 2006).
Para el cumplimiento de esta fase, se desarrollaron los diagramas de flujo, proceso y recorrido, así mismo
se gene el boceto de la dependencia, para finalmente establecer la distribucn de planta actual y las
actividades que comprenden el servicio de mantenimiento de motores fuera de borda.
Fase 2: Se determinaron los factores a tener en cuenta o influyentes, aplicando la herramienta del diagrama
de Ishikawa para la produccn del servicio de mantenimiento.
Fase 3. Por último, se presentO la propuesta de distribucn de planta para el objeto de estudio, diseñando
el layout con los factores identificados para la mejora del proceso de produccn del servicio de
mantenimiento.
Se definpor último la poblacn identificando como objeto de estudio el taller de motores fuera de borda
del Batallón de Infantería de Marina No. 24 en Buenaventura, Valle del Cauca, que cuenta con una
estructura organizacional de 6 integrantes de la Armada Nacional.
pág. 3122
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de la caracterizacn realizada del servicio de mantenimiento de motores fuera de borda se
establec que el taller tiene un nivel de mantenimiento 4, lo que implica que cuenta con un taller de servicio
y personal certificado en este tipo de servicio.
Una vez establecido el nivel del servicio de mantenimiento de motores fuera de borda, en la realización de
la visita de campo y la entrevista a algunos operarios, se determinó que el proceso cuenta con nueve pasos,
donde la de actividad de inicio es la de recepcionar la solicitud, seguida del desmonte de motor, inspeccionar
motor, desarmar motor, limpiar piezas, asignar repuestos, armar motor, verificar motor y como última
actividad se encuentra la de instalar motor.
Una vez identificado el proceso se establec su correspondiente diagrama de flujo (ver figura 1), donde se
puede observar la secuencia desarrollado en el taller y la interaccn de las actividades anteriormente
mencionadas.
Figura 1. Diagrama de flujo del servicio de mantenimiento de motores fuera de borda.
Nota: elaboración propia.
Por medio de un plano de la distribución de planta actual, se aprecian las fallas derivadas de la
infraestructura, así como de la disposición de maquinaria El taller de motores fuera de borda cuenta con
pág. 3123
una construccn antigua que fue diseñada para el desarrollo del servicio de mantenimiento sin tener en
cuenta los factores relevantes de la distribución de planta, donde la mayoría de los procesos son
desarrollados de forma manual debido a la inexistencia de maquinaria que desarrolle algunas de las
actividades. Así mismo, este taller no cuenta con un acceso para los botes debido a que la entrada de este
es por un costado y colinda con otra construccn que impide el acceso de las embarcaciones, dificultando
el movimiento de los motores desde el bote al caballete de recepcn, por los espacios restringidos en el
acceso. (ver figura 2).
Figura 2. Plano de los puestos de trabajo actual del taller de motores fuera de borda.
Nota: Elaboración propia.
Fortaleciendo la caracterizacn del proceso del servicio de mantenimiento, se construyó el diagrama de
proceso, el cual relaciona las diferentes actividades que se realizan en el taller de motores y su
correspondiente simbología, (ver figura 3), del mismo se establecque el proceso en general tiene una
duracn de alrededor de 37 horas laborales que se convierten en 5 días divididos en 8 horas laborales.
Al analizar los tiempos y distancias por actividades se observó que el 40% del tiempo es utilizado en la
pág. 3124
autorizacn administrativa y un 60% en el desarrollo de las labores de mantenimiento, otro factor de interés
es el tema del transporte o desplazamientos, donde se establec una distancia total de 347m, en su mayor
parte de las actividades que se desarrollan dentro del taller, sin embargo hay que tener en cuenta que algunas
actividades se desarrollan fuera del área de la dependencia y son las que afectan la mayor parte de las
distancias recorridas con 300m.
Figura 3. Diagrama de procesos de operaciones del servicio de mantenimiento
Nota: elaboración propia.
Para culminar la caracterizacn del proceso, se construyó el diagrama que muestra el recorrido del servicio
de mantenimiento, sobre la superficie física actual, tomando en cuenta las operaciones, inspecciones,
demoras, transporte y almacenamiento.
En la figura 4 se puede apreciar como el proceso de mantenimiento inicia con una fase administrativa, para
posteriormente ingresar en el área de producción del servicio de mantenimiento pasando por nueve pasos
pág. 3125
que van desde el desarme hasta la verificacn y reinstalación del motor en el bote, evidenciando puestos
de trabajo y actividades que requieren espacios propios y mejor organizados en el diseño de distribución de
la planta actual.
Figura 4. Diagrama de Recorrido.
Nota: elaboración propia.
Al abordar los resultados donde se determinaron los factores que influyen en la distribución de planta del
taller de motores fuera de borda del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 24, se estableció la
incidencia en relación a los requerimientos propios de la investigación, de seis factores, siendo estos: el
factor material e insumos, factor maquinaria y equipos, factor humano, factor almacenes y esperas, factor
servicios auxiliares y el factor infraestructura.
Una vez teniendo claros los factores claves se aplicó la herramienta del diagrama de Ishikawa, identificando
las distintas causas para cada uno de los factores y a su vez como los ya mencionados afectan el problema
de distribucn de planta. (Ver figura 5).
pág. 3126
Figura 5. Diagrama Causa Raíz del servicio de mantenimiento del taller de motores
Nota: Elaboración propia.
De tal modo, se realizó el análisis de cada uno de los factores de distribución de planta seleccionados,
estableciendo que hay deficiencias en el nivel directivo del proceso, limitándose netamente a la ejecución
del mantenimiento y presentando fallas en la proyeccn del servicio en cuanto el factor humano, amismo
este factor se relaciona con el factor almacenes y el factor insumos, ya que esta proyección presenta una
brecha entre la ejecucn del mantenimiento y la planeacn estratégica de este proceso, generando el
limitado acceso a un stock de insumos básicos en repuestos que afectan las existencias en almacenes y por
lo tanto generan esperas en el proceso en un promedio de 5 a 7 días.
ANÁLISIS CAUSA RAÍZ
El proceso productivo debe contar con especialistas de diferentes
areas que permitan mejorar el proceso actual, tanto en el enfoque
ejecutivo como en el administrativo de la dependencia, ya que en el
area administrativa la asignacion de recursos humanos no es la
adecuada.
La dependencia no cuenta con un profesional que
direccione el servicio de mantenimiento desde una
perspectiva industrial, realizando las funciones oslo desde
la percepcion ejecutiva.
Servicios Auxiliares
La adquicision de nuevos motores requiere de nuevas
herrameintas con nuevas capacitaciones, que permitan mantener
actualizados los conocimientos necesarios.
La infraestructura con la cual fueron diseñadas estas
dependencias es basica y antigua, partio de una necesidad
inmediata que fue evolucionando con el tiempo y la evolucion de
medios y recursos utilizados por la institucion militar.
Esta situacion muestra la necesidad inmediata en la actualizacion
de la infraestrcutura, tanto en el modelo estructural, como en la
asignacion de espacios administrativos y auxiliares, que permiten
sostener la salud de los trabajadores y por lo tanto el mejormaiento
de la actividaad productiva.
Los repsuestos requeridos por esta maquinaria son fabricados en
otros paises, por lo cual se debe contar con un esquema
productivo elaborado, que permita la asignacion de repuestos de
forma continua, permtiendo la disponibilidad inmediata de los
recursos necesarios para el desarrollo del servicio de
mantenimiento.
Los motores requieren quitar ciertas piezas que deben ser
reemplazadas cada 100 horas, de acuerdo al uso continuo de la
maquinaria, que genera la necesidad permanente de piezas.
Lo cual representa el incumplimiento de normativa industrial, tanto
en SST, asi como en conceptos basicos de solubridad y
directirces que son de comun conocimiento en el desarrollo
industrial de esta actividad.
La organización de la dependencia ha desarrollado sus funciones
de forma consuetudinaria, pero carece de una organziacion formal,
en cuanto a funciones, puestos de trabajo, organización espacial y
lineamientos productivos en la prestacion del servicio de
mantenimiento.
La falta de conocimeinto en la distribucion de planta, genera que
algunos procesos administrativos impacten en la parte productiva
generando la escases de recursos como respuestos en stock,
para el desarrollo del mantenimiento.
El sitema de administracion de recursos esta actualizado
mediante la herramienta SAP, no obstante, se observa limitaciones
en el sistema logistico, debido a la falta de estrcuturacion del
proceso, impidiendo hacer las previsiones y proyecciones
necesarias.
Esta situacion genera la presencia de limitaciones en el area de
servicios auxiliares como la inexistencia de baños a menos de
400m de la dependencia, la falta de un area de dispocision de
residuos, y la falta de oficinas cerca para la labor administrativa.
La dependencia realiza sus labores de mantneimiento de forma
intuitiva ya que no esta diseñada en relacion a un proceso
industrial, ya que si bien los tecnicos desarrollan su labor en
cuanto a sus conocimientos en mantenimiento, no hay un
direccionameinto en la gestion productiva de un profesional.
Estos nuevos equipos requeiren de nuevas herramientas,
especializadas para este tipo de motores, ya que si bien hay
herramientas que son generales, hay otras que son especiales
para mensionada maquinaria y en algunos casos han desarrollado
lso mantenimientos con herramientas artesanales.
La falta de stock genera un detenimiento en el proceso
donde, muchas veces el proceso debe esperar de 5 a 7
dias de espera, para la asignacion de los repuestos,
debido a los tiempos generados por transporte y envios.
Problema real o potencial
(Consecuencia)
Inexistencia de la distribucion de planta del taller de motores fuera de borda, genernado la ineficiencia del proceso productivo del servicio de mantenimiento de motores fuera de borda.
DIAGRAMA CAUSA EFECTO
ALISIS E INVESTIGACIÓN DE CAUSAS
Humano o Mano de Obra
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Inexistencia de una
distribucion de planta
que genera la
ineficiencia del
proceso productivo del
servicio de
mantenimiento.
Parte de la mauinaria del taller es obsoleta, requiere de cambio o
actualizacion. En algunos otros casos como los sistemas de
sofware y cables de conexión son inexistentes y se han
conseguido con la gestion propia de los tecnicos.
Debido a la debil cadena logistica, los insumos y materias primas
para el desarrollo del servicio de mantenimiento, se generan
esperas que disminuyen la eficiencia del proceso.
Los sistemas de ventilacion, iluminacion y electricos, son
obsoletos, asi como la presencia de maquinaria como puentes de
grua y diferenciales, que son necesarios para el desarrollo de las
labores de mantenimiento de forma segura.
Maquinaria y Equipos
La falta de una distribucion de planta genera un impacto negativo en el taller de motores fuera de borda, generando la ineficiencia del proceso productivo de mantenimiento,
cumpliendo con la funcion establecida pero de forma lenta y limitada.
Conclusión
Análisis causa raíz
Director Investigacion
GERMAN RODRIGO MARTINEZ
Fecha
Grupo de Análisis
JESUS ALFREDO BARROSO ALVAREZ
Firma
Firma
3/10/2024
pág. 3127
Al estructurar el diseño de la propuesta se identificaron tres fases que fueron: el diagnostico, a partir de
lacaracterizacion del proceso; el analisis, teniendo en cuenta el estudio de los diagramas de proceso y
recorrido, para culminar con una fase de resultados, donde se modifico la estructura del taller y se hizo el
layout con la nueva distribucion de planta.
para cada una de las fases se articularon los aspectos a profundidad que las componen es así como para el
diagnóstico, se incluyó la caracterizacn del proceso de servicio de mantenimiento, la relacn de
actividades y el diagrama de las mismas. en el análisis se gene el diagrama de proceso actual del servicio
de mantenimiento y su correspondiente diagrama de recorrido y en la fase de resultados se establecieron
las consideraciones de modificaciones y limitaciones pcticas, acompañada del diagrama de distribución
de planta sugerido y su correspondiente simulación.
El análisis del diagrama de relacn de actividades y el diagrama de procesos permitió identificar las
interacciones críticas entre las distintas actividades del servicio de produccn de mantenimiento de motores
fuera de borda, destacando las conexiones entre algunas áreas como el desmontaje, limpieza, inspección y
el armado final evidenciando que la proximidad entre las estaciones de trabajo pasando de 347m a 21m,
optimizando las distancias recorridas reduciendo tiempos de espera y movimientos innecesarios.
El diagrama de procesos mostró claramente las secuencias y tiempos de cada actividad, permitiendo reducir
las esperas de 37 horas a 16 horas, que afectan dsticamente los tiempos de ejecucn. Así mismo, la
colocacn del hangar y las oficinas permitió la incorporación del proceso de recepcionar la solicitud y
desmontar motor dentro del hangar, afectando los desplazamientos de 300m a 6m.
El diagrama de recorridos permitió ubicar las actividades de forma secuencial, generando un proceso lineal,
donde se eliminan los cruces entre puestos de trabajo 3 (caballete inspeccn) y 4 (mesa de trabajo), 5 rea
de limpieza) y 6 (alman), 6 (almacén) y 8 (Banco de pruebas), generando una modelo de producción
organizado y eficiente.
De la fase 3 y teniendo en cuenta el diagrama de distribución de planta propuesto, a partir de las
modificaciones y limitaciones, contribuye al aumento de la productividad del taller de motores pasando de
9.3 m/h a 1.31 m/h.
pág. 3128
Figura 6. Distribucn de Planta actual vs Distribución de planta proyectada.
Nota: elaboración propia.
Por ultimo se desarrollo una simulacion, la cual es una herramienta clave en el análisis de la distribución
de planta, ya que permitio replicar virtualmente los procesos operativos del taller de motores fuera de borda
con la aplicación de los cambios físicos. al utilizar el software flexsim se prevee mo interactuan las
diferentes actividades del proceso de produccn del taller de motores fuera de borda, optimizando el flujo
de trabajo, minimizando tiempos de ejecución y reduciendo los desplazamientos innecesarios.
Figura 7. Simulación distribución de planta propuesta.
Nota: elaboración propia.
pág. 3129
Por último, y a partir de la ejecución de la simulación se evidencia gficamente la aproximación de la
propuesta de distribución de planta y sus factores, en una realidad de un esquema, donde se analizan cada
uno de ellos y se logra aplicar el principio de la mínima distancia recorrida, mejorando la productividad del
taller de motores fuera de borda.
DISCUSIÓN
El factor de maquinaria y equipos presenta una limitación con la falta de equipos de transporte de carga
como gas y montacargas, así como en equipos electrónicos y herramienta especializada para el desarrollo
del mantenimiento, en razón al reciente cambio de la casa fabricante de los motores que implica la
adquisicn de medios nuevos y específicos. En cuanto al factor de servicios auxiliares se pudo evidenciar
la inexistencia de aspectos básicos como baños y espacios para la gestión de residuos, que son de vital
importancia para el mejoramiento de las condiciones laborales.
El factor de infraestructura muestra que la estructura del taller es antigua, requiriendo la implementación
de tecnología como puentes de ga y espacios adecuados para baños, oficinas, residuos, área de limpieza
de piezas y susceptible de modificaciones como la puerta del hangar la cual actualmente no permite el
acceso de botes o maquinaria grande. Finalmente existe la necesidad de mejorar la iluminacn, la
ventilación, el servicio eléctrico, el sistema contra incendios y la inclusión de una oficina que permita
reducir las distancias y tiempos entre la recepción de la solicitud y el inicio de los mantenimientos.
Es en estos estudios de casos donde se pueden apreciar otros trabajos de investigación de referencia como
el de Rojas, R & Paul, J (2021), quien en su tesis de pregrado de ingeniería industrial, desarrolla el estudio
de la distribucn de planta de una empresa de venta y alquiler de equipos de construccn de Pe, aquí se
hace la recoleccn de la informacn a través de entrevista a diferentes cargos de esta dependencia
permitiendo observar diferentes falencias, las cuales formaliza con un diagnóstico aplicando la matriz
FODA, posteriormente se utilizó un diagrama de Ishikawa que permitió observar específicamente las
falencias para culminar con la implementacn del método Guerchet y SLP, replanteando el modelo
existente.
pág. 3130
Otro estudio de caso de intes es el desarrollado por Cordova, B. (2016), en el cual analiza la distribución
de un taller automotriz, en este estudio se hace una recoleccn de informacn por medio de encuestas,
para posteriormente desarrollar un análisis estadístico y culminar con la aplicación de una metodología
SLP, aplicando a una redistribucn de planta.
En esta investigacn y de acuerdo a los estudios analizados anteriormente, se ha considerado que llevar a
cabo la construcción de una propuesta que permita diseñar la distribución de planta para la dependencia en
el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 24 se vuelve un insumo valioso para la organizacn y puede
ser adoptado por otras bases a nivel nacional, de igual forma se han tomado como guía la aplicacn de las
técnicas de recolección y herramientas diagnosticas en la obtencn de los resultados finales presentados,
en la generacn de diagnósticos en materia del proceso del servicio de mantenimiento, y la distribución de
planta actual del taller de motores fuera de borda, así como EN la determinación de los factores relevantes
que inciden en el problema planteado a partir de herramientas como el diagrama de Ishikawa.
CONCLUSIONES
Al establecer la distribución de planta actual del taller de motores, se evidencian las limitaciones y aspectos
a mejorar en esta dependencia, haciendo uso deL diagstico inicial realizado por medio de los diferentes
diagramas de procesos sobre la produccn del servicio de mantenimiento.
El uso de herramientas como el diagrama de Ishikawa, da paso al establecimiento de la relación entre los
factores de distribución de planta, como lo es la maquinaria, mano de obra, infraestructura, insumos,
almacenes y servicios auxiliares, con la distribución de planta actual, permitiendo integrar los factores con
las causas que afectan la distribución de planta del taller.
Al establecer las falencias en el suministro de insumos y repuestos, la falta de maquinaria especializada, las
limitaciones de la infraestructura actual y la falta de servicios auxiliares, se muestra la necesidad inmediata
de construir una propuesta de distribucn de planta para el taller de mantenimiento, enfocada en los factores
relevantes que permitan una mayor productividad en el taller de mantenimiento de motores fuera de borda.
pág. 3131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altertenia (2024). Los 4 principales tipos de layout en fábrica. Recuperado de:
https://altertecnia.com/principales-tipos-de-layout-en-fabrica/
Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones; 2006. p. 163-165.
Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
Cordova, B. (2016). Estudio de la distribución de planta de la empresa auto fast reparaciones y su incidencia
en la productividad. Recuperado de:
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/151/1/TESIS-BOLIVAR%20CORDOVA.pdf
De la Fuente & Fernández, 2005. Distribucion de Planta. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=7aRzy0JjqTMC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_su
mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Eduardoño (2009). Manual Escuela Técnica Yamaha. Recuperado de:
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/357/0063126.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Grumeber (2024). Definición Layout. Recuperado de: https://grumeber.com/principios-de-la-distribucion-
en-planta/
Guelmes & Nieto, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica
en el contexto cubano. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21196/1/UPS-GT003447.pdf
Iberdrola (2024). Mantenimiento predictivo: la técnica basada en datos clave para anticipar errores.
Recuperado de: https://www.iberdrola.com/innovacion/mantenimiento-predictivo
IBM (2024). Mantenimiento Preventivo. Recuperado de: https://www.ibm.com/es-es/topics/what-is-
preventive-maintenance#:~:text=es%20mantenimiento%20predictivo%3F-
,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20mantenimiento%20preventivo%3F,dispositivos%20ante
s%20de%20que%20fallen
pág. 3132
IDEA (2024). ¿Por qué son importantes los servicios de mantenimiento industrial? Recuperado de:
https://ideaingenieria.es/industrial/que-son-los-servicios-mantenimiento-industrial/
Lifandi (2024). ¿Qué es la distribución de planta? Recuperado de:
https://grupolifandi.com.mx/blog/distribucion-de-planta-tipos-y-ejemplos/
López, C. (2006). Propuesta de redistribucn de planta para la empresa industrias alimenticias trigo y miel
LTDA. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?params=/context/ing_alimentos/article/1152/&p
ath_info=T43.06_B386p.pdf
OPESCA (2012). Guía general para el mantenimiento de motores fuera de borda para la pesca artesanal.
Recuperado de:
https://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_75459_1_09012013.pdf
Ortega, E. (2014). Gestión por procesos de mantenimiento de motores fuera de borda con propuesta de
mantenimiento de desarrollo tecnológico en el taller de maestranza de la base naval del sur de la
armada del ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6519/1/UPS-
GT000570.pdf
Reyes, N (2021). Tipos de distribución en planta. Recuperado de: https://uamedia.org/blog/tipos-de-
distribucion-en-planta/
Ríos, H. (2015). Estudio Técnico para el Funcionamiento de un Taller de Mantenimiento de Motores
Marinos Fuera de Borda, ubicado en la Comunidad de Masachapa, comprendido en el periodo de
mayo a noviembre de 2015. Recuperado de:
https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3188/1/1367.pdf
Rojas, R. & Paul, J. (2021). Distribucn de planta para incrementar la productividad en taller de
mantenimiento y reparación de empresa Chang Asociados SAC. Recuperado de:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8092/Rebaza%20Rojas%2c%20Jho
n%20Paul.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salas, J. (1998). Tipos Básicos De Distribución De Planta. Recuperado de:
pág. 3133
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v01_n2/tipos.htm
STEL (2024). Mantenimiento correctivo. Recuperado de: https://www.stelorder.com/blog/mantenimiento-
correctivo/
Taylor y Bogdán, (1984). Metodología de la investigación. Recuperado de:
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3n,Taylor%20y%20Bogdan%2C%201984)
squez, I. (2005). Tipos de estudio y todos de investigación. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/