LAS NENIS: ESTRATEGIAS DE
MERCADOTECNIA EN EL NANO
EMPRENDIMIENTO FEMENINO MEXICANO
THE NENIS: MARKETING STRATEGIES FOR MEXICAN
FEMALE NANO-ENTREPRENEURSHIP
Diana Laura Mendoza Guerrero
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - México
Ruth Josefina Alcántara Hernández
Investigador independiente - México
Alejandra Vega Barrios
Investigador independiente - México
pág. 3167
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15079
Las Nenis: Estrategias de Mercadotecnia en el Nano Emprendimiento
Femenino Mexicano
Diana Laura Mendoza Guerrero1
dianalauragro3061@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6555-4871
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Ruth Josefina Alcántara Hernández
ruthj@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2508-6870
Investigador independiente
México
Alejandra Vega Barrios
vbarrios@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2368-7939
Investigador independiente
México
RESUMEN
El nano emprendimiento femenino, particularmente el fenómeno de las "NENIS" (Nuevas
Emprendedoras de Negocios por Internet), representa una importante fuerza económica en México. Este
estudio analiza, mediante una investigación aplicada, descriptiva y cuantitativa, las estrategias de
mercadotecnia empleadas por nano emprendedoras en cuatro ciudades mexicanas (Guadalajara, Ciudad
del Carmen, Saltillo y Pachuca). Se aplicó un cuestionario a 1,671 emprendedoras entre mayo 2023 y
febrero 2024, examinando sus perfiles sociodemogficos y las estrategias de mercadotecnia que
implementan. Los resultados revelan que la mayoría son mujeres entre 18 y 54 os (89.7%), con
educacn media superior o superior (66.12%), que contribuyen significativamente a la economía
familiar (77.05%). Sus principales estrategias incluyen ventas por internet (35%), fijacn de precios
basada en costos (31%), y uso predominante de redes sociales para publicidad (37%). Los productos
con mayor oferta son alimentos y bebidas (12.09%) y productos de higiene y salud (8.80%), mientras
que en servicios destacan los de belleza (6.28%) y organización de eventos (5.92%). Este estudio
contribuye a la comprensn del emprendimiento femenino digital en México y proporciona evidencia
empírica sobre las estrategias de mercadotecnia s efectivas impulsando aal emprendimiento
femenino y su capacidad de adaptarse al mercado para lograr el éxito empresarial.
Palabras clave: estrategias de mercadotecnia, nano emprendimiento, nenis, emprendimiento femenino
1
Autor principal.
Correspondencia: dianalauragro3061@gmail.com
pág. 3168
The Nenis: Marketing Strategies for Mexican Female nano-
entrepreneurship
ABSTRACT
Female nano-entrepreneurship, particularly the "NENIS" phenomenon (New Internet Business
Entrepreneurs), represents a significant economic force in Mexico. This study analyzes, through
applied, descriptive, and quantitative research, the marketing strategies employed by nano entrepreneurs
in four Mexican cities (Guadalajara, Ciudad del Carmen, Saltillo, and Pachuca). A questionnaire was
administered to 1,671 female entrepreneurs between May 2023 and February 2024, examining their
sociodemographic profiles and the marketing strategies they implement. The results reveal that the
majority are women between 18 and 54 years old (89.7%), with higher secondary or tertiary education
(66.12%), who contribute significantly to the family economy (77.05%). Their main strategies include
internet sales (35%), cost-based pricing (31%), and predominant use of social media for advertising
(37%). The products with the highest supply are food and beverages (12.09%) and hygiene and health
products (8.80%), while beauty services (6.28%) and event organization (5.92%) stand out in services.
This study contributes to the understanding of female digital entrepreneurship in Mexico and provides
empirical evidence on the most effective marketing strategies, thus promoting female entrepreneurship
and its ability to adapt to the market to achieve business success.
Keywords: marketing strategies, nano entrepreneurship, nenis, female entrepreneurship
Artículo recibido 09 octubre2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 3169
INTRODUCCIÓN
En el año 2021 el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la Universidad
Nacional Aunoma de México (UNAM), estimó que cerca de 13 millones de hogares en México tienen
ingresos gracias al nano emprendimiento femenino, generando 9.5 millones de pesos al día (Martínez
Cortés, 2021).
Estas cifras evidencian la capacidad de las mujeres para generar ingresos, mejorar la calidad de vida de
sus familias y contribuir al desarrollo socioeconómico de sus comunidades. Es por ello que, el uso de
estrategias de mercadotecnia se vuelve vital para el éxito de la nano emprendedoras. Estas estrategias
les permiten destac ar en un mercado saturado, adaptarse a las exigencias cambiantes del mercado y
garantizar la viabilidad de sus negocios.
De tal manera que, es importante comprender el perfil sociodemogfico, empresarial y de mercado de
las mujeres emprendedoras que se encuentran ofreciendo productos y servicios en cuatro ciudades de
la Reblica Mexicana (Guadalajara, Cd. Carmen, Saltillo y Pachuca). Lo que permite comparar y
entender el tipo de emprendimiento femenino que están implementando. El objetivo primordial de este
estudio es analizar las estrategias de mercadotecnia empleadas por las emprendedoras locales, para
determinar las prácticas más efectivas dentro de su perfil y contexto, basándose en evidencia empírica.
Mediante la aplicación de encuesta semi estructurada a 1,671 mujeres emprendedoras, se elabo el
perfil detallado del ámbito sociodemogfico y empresarial de las participantes, a como la
identificacn de las estrategias de mercadotecnia que suelen implementar en aspectos como: plaza,
precio, promocn, producto, diferenciación, servicio al cliente y crecimiento, de igual manera se
analiza el estilo de investigacn de mercados que realizan y las motivaciones para el emprendimiento.
De tal manera que los resultados de este estudio permitirán la propuesta para estrategias y programas
que apoyen el desarrollo y crecimiento del modelo de negocios de nano emprendimiento; acomo la
difusión y la divulgación de los mismos.
En primer término se analiza el rmino "nano empresa" el cual se refiere a un tipo de emprendimiento
o negocio que es n más pequeño que una microempresa. Generalmente, se considera que una nano
empresa tiene un número muy reducido de empleados, operando con una o dos personas, que puede
tener ingresos y recursos limitados. Estas empresas suelen ser muy pequeñas en tamaño y escala, a
pág. 3170
menudo están en las etapas iniciales de su desarrollo (Slotnisky, 2021). A pesar de su tamaño diminuto,
las nano empresas pueden desempeñar un papel importante en la economía al proporcionar servicios
especializados, productos únicos o soluciones innovadoras en nichos de mercado específica sin una
estructura formal.
En la República Mexicana, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) aportan un 42% del Producto
Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo nacional. Por otra parte, dentro del porcentaje de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en México, el 95,4% representan microempresas,
mientras que un 3,6% se relaciona con pequeñas empresas y otro 0,8% a los comercios medianos
(Lizarazo, 2023). Las nano empresas ocupan un 52.8% que se refiere a un poco más de la mitad de la
participación en el país de acuerdo con la investigacn realizada por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2021).
Durante la crisis sanitaria, se popularizó el concepto de "Nenis" para describir a las nano emprendedoras
como mujeres y comerciantes que utilizan las redes sociales para promocionar y comercializar sus
productos. De acuerdo con un artículo de ABC Noticias (2021), el concepto de "Neni” se origina debido
a que estas pequeñas emprendedoras se dirigen a sus clientas utilizando rminos como 'bella', 'nena',
'hermosa' y 'linda', y emplean expresiones como 'cierre de pedido', 'última prenda' o 'entrega inmediata'
como estrategias de venta. En un principio, el termino fue peyorativo para estas mujeres, quienes a
manera de empoderamiento redefinen el rmino NENI como Nuevas Emprendedoras por Negocios
por Internet”. Con este término se destacó la realidad del emprendimiento femenino, subrayando la
necesidad de generar ingresos independientes para un gran número de mujeres y las difíciles
condiciones en las que muchas comienzan y operan sus negocios en comparacn con los hombres.
(Guzn y Palma, 2021).
Estas mujeres se involucran en todas las etapas implicadas en la venta de productos por internet.
Algunas fabrican los artículos que venden, otras adquieren su mercancía en mercados locales o tianguis
de ropa de segunda mano, toman fotografías de los productos o servicios para su comercialización,
promocionando u ofreciéndolo a través de diferentes plataformas de redes sociales. De tal suerte que,
Wills (2022), menciona que las mujeres reaccionan de manera similar a los hombres en términos de
asumir riesgos en roles de liderazgo. Ya que ades, se encargan de atender al cliente, realizar la
pág. 3171
entrega de los productos y gestionar cualquier otra opcn que añadan a su negocio.
Por otro lado, en el mundo del emprendimiento, la motivación impulsa a las personas para convertir
ideas en realidad, superar obstáculos y alcanzar el éxito. De acuerdo con un artículo publicado en el
sitio web de Konfío (2013), en el articulo Mujeres emprendedoras en México se sala que, según el
Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática (INEGI), las motivaciones principales de las
mujeres para emprender son las siguientes: un 29% desea tener un negocio propio e independencia; un
20% tiene la necesidad de elevar su calidad y nivel de vida; un 20% lo hace por gusto; un 18% busca
continuar el negocio familiar; y un 13% emprende porque perd su empleo y decid hacerlo. Además,
Briseño García, Arturo, & pez Lira Arjona (2016) identifican las motivaciones de las mujeres en el
país como obtener mayores ingresos, aspectos sociodemográficos, independencia ecomica, pérdida
de empleo y aspiraciones personales.
León (2022) señala que las Nenis tienden a emprender en productos y servicios que son de su agrado
ofrecer y las actividades que realizan la Nenis son informales; las más comunes son: comida, ropa,
calzado, artículos de segunda mano, productos hechos a mano, postres, plantas y productos de
decoración.
Otro de los aspectos que se consideran para este articulo, es la investigación de mercados, la cual es una
poderosa herramienta de la mercadotecnia estratégica que permite a las empresas obtener la información
que necesitan para decidir sobre diversos aspectos como: objetivos, políticas, planes y estrategias que
mejor sirvan a sus intereses (Fernandez, 2021). Algunos de los beneficios incluyen proporcionar
informacn necesaria para tomar decisiones, dar a conocer los conocimientos requeridos para las
soluciones que se requieran y perfeccionar todos para aumentar su rentabilidad.
Un estudio preliminar realizado por Alcántara, Vega y Méndez (2023) con la caracterización de la
emprendedora local en el estado de Hidalgo, México; se encontró que las nano emprendedoras aplican
estrategias de marketing de manera empirica para apoyar y mejorar sus negocios en la forma de operar.
Las investigadoras salan como algunas de estas estrategias las desarrollan desde el sentido común,
aprovechando los recursos que tiene a su alcance; doleciendo de capacitacn y asesoramiento para
optimizar su emprendimiento y logra el crecimiento de su negocio.
López (2001) señala que “No todas las compañías son capaces de adaptarse al cambio, por esto la
pág. 3172
investigacn de mercados ayuda a comprender y actuar mejor ante los mercados globalizados, y ante
los efectos de una mayor competencia, consecuencia de la mayor tecnología, de la desregularización de
los mercados y de las políticas privatizadoras de empresas estatales.
Por lo que las estrategias de mercadotecnia que, se muestran como planes ycticas diseñados para
aumentar la comercializacn y, por consiguiente, las ventas de las empresas deben adaptarse a los
objetivos específicos de cada empresa. (Moreno Ponce et al., 2022).
Según Kotler y Armstrong (2008) mencionan que la estrategia de mercadotecnia es el razonamiento
que guía a la unidad de negocios con el fin de alcanzar sus objetivos de mercadotecnia, y consiste en
estrategias específicas para mercados meta, posicionamiento, la mezcla de mercadotecnia y los niveles
de gastos utilizados.
Considerando que las NENIS demuestran no tener un modelo de negocio definido, adaptándose
eficazmente a los cambios (Zepeda,2021); a continuacn, se presentan algunas de las estrategias que
podrían aportar en el estudio para su éxito del estudio.
Estrategias de Producto
La estrategia de producto tiene como propósito el desarrollo del producto centrado en una dirección
correcta, tanto para productos nuevos como existentes contando con un plan para alcanzar el éxito
deseado. Esto implica una comprensn clara y global del propósito detrás del desarrollo del producto,
identificar un problema que el producto pueda solucionar, enfocado en una audiencia espefica,
distinguirse de los competidores, establecer metas comerciales definidas y estar abierto a ajustar la
estrategia según la retroalimentación recibida. (Junell, 2018)
Estrategia de Precio
Stanton(2004), define el precio como la cantidad de dinero o de otros objetos con la utilidad suficiente
para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto. El precio es un regulador básico
del sistema económico porque incide en las cantidades pagadas por los factores de produccn; como
asignador de recursos determinará lo que se producirá (oferta) y quién obtendrá los bienes y servicios
producidos (demanda).
Castro(2023) menciona que al implementar una estrategia de precios efectiva, se persuade a los clientes
para que realicen una compra, ya que el precio se ajusta de acuerdo con la calidad del producto/servicio,
pág. 3173
lo que proporciona a los clientes confianza en la calidad del producto/servicio ofrecido.
(Wakabayashi, 2022) identifica algunas estrategias existentes: Fijación de precios basada en el valor,
Igualación con la competencia, Fijación de precio de penetración al mercado, Precios premium y
Fijación de Precios del paquete
Estrategias de Promocn
La promoción incluye un complejo sistema de comunicacn que involucra a intermediarios,
consumidores y público, además de un programa total de comunicacn, denominadomezcla de
promocn, que consiste en una combinacn específica de instrumentos de publicidad, venta personal,
promocn de ventas y relaciones públicas que la compañía utiliza para lograr sus objetivos de
publicidad y de mercadotecnia (Kotler y Armstrong, 2008)
Como menciona Kotler y Armstrong (2008) existen distintos tipos de instrumentos para la creación de
objetivos, con ellos se han creado diferentes estrategias que para una nano emprendedora son de gran
importancia en el objetivo de fidelizarse con los clientes como consejos o mensajes directos
personalizados que dirigen a productos, partnership (colaboraciones con marcas), gamificación por
lanzamiento (recompensas), descuentos para nuevos compradores y valor agregado por la compra.
Estrategias de Plaza
Las estrategias de plaza son importantes para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de los
productos o servicios de estas nano emprendedoras, facilitando su éxito y contribuyendo al crecimiento
económico. Es importante subrayar que las Nenis cuentan con una estrategia que ha impulsado y
consolidado sus emprendimientos. Segmenta (2022) explica el caso de Nenis Pickup, como un centro
de recepción y entrega de paquetes y productos, donde ades de ser un punto geográfico de fácil
ubicación, pueden generar confianza entre los consumidores y reducir los riesgos de los fraudes.
Estrategias de crecimiento
En los mercados actuales, la competencia se intensifica y muchas empresas experimentan una constante
reducción en sus márgenes de ganancia. Esto destaca la importancia de las estrategias de crecimiento,
que no solo ayudan a mantener los beneficios, sino que en algunos casos son necesarias para conservar
la posición en un mercado que evoluciona pidamente. Además del incremento en ventas y en la escala
de la empresa, el crecimiento tambn conlleva una serie de ventajas adicionales. (Munuera Alemán,
pág. 3174
2020), incluyendo la habilidad para capitalizar las oportunidades en el mercado mediante la
implementacn de nuevos productos y el incremento notable de las ventas ya antes mencionadas.
Estrategia de servicio al cliente
DocuSign (2023) menciona que las estrategias de servicio sonlas diferentes formas en que una
empresa diseña, implementa y administra sus políticas, procedimientos y actividades de servicio al
cliente para garantizar que estos sean de alta calidad, satisfagan las necesidades y creen valor para el
cliente.”
Estrategia de Diferenciación
Esta estrategia consiste en definir muy bien el público objetivo de una marca, empresa o producto con
el objetivo de que sus acciones de marketing tengan una mayor conversión. Aplicando esta estrategia
se pueden llevar a cabo varias acciones de publicidad directamente al público objetivo al que es referida
la marca. (Pérez, 2021)
Es por ello que se muestra el análisis contextual de las ciudades participantes en el estudio mediante los
factores geogficos y demogficos de cada lugar con la finalidad de identificar mejor estas variables
que impactan en los resultados del estudio
Tabla 1. Ciudades participantes
Ciudad
Estado
Poblacn Total Ciudad
(habitantes)
Pachuca
Hidalgo
314,331
Guadalajara
Jalisco
5,268,642
Ciudad del Carmen
Campeche
221,094
Saltillo
Coahuila
879,958
Nota. Datos tomados de (Secretaría de Economía, Gobierno de México, 2024)
METODOLOA
La presente investigacn es de tipo aplicada, descriptiva, deductiva, no experimental, de corte
transversal; bajo enfoque cuantitativa mediante el uso de cuestionario estructurado de 15 preguntas con
seccn adicional de datos demogficos a las mujeres que cumplían con el perfil de ser nano
pág. 3175
emprendedoras. Esta encuesta fue aplicada por universidades pertenecientes a la Red Nacional de
Gestión de la Mercadotecnia del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), en las ciudades de
Pachuca, Guadalajara, Ciudad del Carmen y Saltillo. El periodo de aplicacn se realizó entre los meses
de mayo de 2023 y febrero de 2024 bajo el liderazgo de la Dra. Ruth Josefina Alcántara Hernández,
secretaria de la Red y líder del proyecto en la Universidad Aunoma del Estado de Hidalgo UAEH.
Los datos obtenidos para su análisis descriptivo fueron procesados a través de Microsoft Excel. Para el
tamo de la muestra se consideró como poblacn objetivo a las Nano emprendedoras ("NENIS"), y
como limitante se observó que como particularidad la poblacn se considera no censada debido a la
naturaleza informal del comercio.
Considerando los factores anteriormente descritos y al no tener para este estudio el tamaño de muestra
correspondiente a cada ciudad participante; se determinó utilizar el cálculo de la muestra mediante la
fórmula de población infinita, con un 95% de nivel de confianza y el 5% de margen de error. La cuota
mínima de encuestas a aplicar por cada ciudad fue de 384 aplicaciones, la cual fue superada, como se
puede observar en la siguiente Tabla 2.
Tabla 2. Muestras tomadas
Ciudades
Respuestas
Guadalajara
456
Cd. Carmen
385
Pachuca
381
Saltillo
449
Total
1,671
Nota. Elaboración Propia
Por lo que el objetivo general de esta investigación fue analizar las estrategias de mercadotecnia
empleadas empíricamente por nano emprendedoras en cuatro ciudades de México, identificando
prácticas y estrategias según su perfil demogfico, emprendedor y contexto específico. Las
interrogantes de investigacn fueron las siguientes: ¿Cuáles son las características socioeconómicas de
las nano emprendedoras de bienes y servicios?, ¿Qué estrategias de mercadotecnia aplican
pág. 3176
empíricamente en aspectos de conocimiento de mercado, diferenciacn, ventas, distribución,
publicidad y promocn? Y ¿Cuáles son las estrategias de mercadotecnia s adecuadas para este perfil
de emprendedoras?
RESULTADOS
Se encontró que la mayoría de las mujeres nano emprendedoras son mujeres venes y adultas maduras
entre los 18 y 54 os con un porcentaje de 89.7% en las cuatro ciudades. La ocupacn de estas mujeres
refiere que el 32.56% son trabajadoras independientes, en segundo lugar, están las estudiantes con
26.03% y en tercer lugar están las mujeres que trabajan en una empresa privada con 11.97%. En menor
porcentaje están las desempleadas, amas de casa y las jubiladas.
En cuanto a su nivel educativo cuentan con estudios que van desde Licenciatura con 33.15%,
Preparatoria/Bachillerato 32.97% y Secundaria 13.29%. El estado civil de las nano emprendedoras no
tiene influencia relevante en la decisión de emprender. En cuanto a la aportación de estas mujeres a su
hogar, se encuentra que el 77.05%de ellas aportan con sus ingresos a la economía familiar. Además, la
mayoría de ellas tiene al menos un dependiente económico (33.51%). La cantidad más frecuente, es de
entre 1 a 4 dependientes económicos.
De acuerdo con los resultados encontrados y que se considera como tanto los productos y servicios que
se ofrecen de manera global, por lo que los cinco servicios que más ofrecen las Nenis en las ciudades
del estudio son: Servicios de belleza con 6.28%, Organizacn de Eventos con 5.92%, Cafetería,
Restaurante, Fonda, y Catering reporta 5.27%, los Servicios de salud y cuidado de personas (Médicos,
enfermeras, terapeutas, cuidadores, niñeras) con 2.75% y el trabajo en escuelas (educacn formal,
informal y extraescolar) presenta 2.57%. Con respecto a los productos que ofrecen las Nenis, los cinco
productos más ofrecidos son: Alimentos y Bebidas con 12.09%, los Productos de Belleza con un 8.80%,
la Ropa y Zapatos con 6.34%, las Ventas por Catálogo con 4.73%, y finalmente, las Artesanías con
4.67%. (tabla 3)
pág. 3177
Tabla 3. Productos que ofrecen las NENIS
Tipo de Productos
Respuestas
%
Alimentos y Bebidas
202
12.09%
Productos de Belleza
147
8.80%
Ropa y Zapatos
106
6.34%
Venta por Catálogo
79
4.73%
Artesanías
78
4.67%
Jardinería y Floristería
74
4.43%
Regalos, Joyería y Bisutería
72
4.31%
Repostería
64
3.83%
Frutas y Verduras
56
3.35%
Distribuidora o Comercializadora
49
2.93%
Artículos para el Hogar
37
2.21%
Productos de Limpieza
37
2.21%
Productos para la Salud
32
1.92%
Papelería e Imprenta
28
1.68%
Muebles, Decoración y Manualidades
22
1.32%
Productos Veterinarios
16
0.96%
Productos Electrónicos, Celulares y de mputo
11
0.66%
Materias Primas
3
0.18%
Productos de Construcción y Ferretería
3
0.18%
Productos Industriales y Automotrices
1
0.06%
No Aplica (Ofrezco Servicio)
554
33.15%
Nota. Elaboración Propia
Cabe salar que la mayoría de las Nenis iniciaron sus emprendimientos durante la pandemia que por
COVID 19 se desarrolló en 2020, lo que sugiere una alta capacidad para identificar oportunidades en
casos adversos.
pág. 3178
Al revisar las Estrategias de Mercadotecnia en el nano emprendimiento de Nenis de cuatro ciudades de
México se presentan los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a las nano emprendedoras, se
estudia la forma empirica en que llevan a cabo actividades propias de la mercadotecnia como son
conocimiento del mercado, diferenciación de productos y servicios, ventas distribucn, publicidad y
promocn. El 74.75% de la muestra conocen el segmento de mercado al que va dirigido su servicio o
producto, siendo que el 17.65% tiene una idea de su público objetivo y casi el 8%. Por lo que se puede
observar, las nano emprendedoras conocen quienes son las personas a las que pueden dirigir su producto
o servicio y solo un pequo porcentaje no tienen idea de a quienes debe venderlo.
En cuanto a la utilizacn de herramientas formales para analizar e identificar su mercado y sus
oportunidades, casi la mitad de las encuestadas refiere no haber hecho nada en este aspecto, el resto
aplico herramientas básicas de investigacn de mercados, siendo el estudio de la competencia la más
aplicada con un 17.62%, las pruebas de producto y servicio con un 14.13%, así como la asesoa de
expertos y la encuesta, ambas con un 10.19%. Se puede observar que hay desconocimiento de la
importancia que tiene el hacer un estudio de su mercado antes o al emprendimiento, siendo la falta de
conocimiento, herramientas o recursos económicos las principales causas.
El punto de venta es un aspecto muy importante en la estrategia de mercadotecnia, es donde establecen
contacto la emprendedora con sus clientes, y en este tipo de emprendimiento una característica
distintiva. En el estudio se encontró que las ventas por internet, que incluyen redes sociales, páginas
web o servicios de mensajería instannea, son las s populares con un casi 35%, seguidas de ventas
directas en un local comercial con el 21%, con casi el mismo porcentaje de 16% encontramos las ventas
personales y las ventas desde casa.
El punto de diferencial es el aspecto que muchas veces determina la preferencia del cliente hacia la
marca, existiendo una amplia variedad de características diferenciales del producto o servicio; para este
estudio el precio con 21.82% y la calidad con un 19.72% fueron los principales diferenciadores
señalados por las nano emprendedoras, seguido con un 11.23% la atención personalizada que brindan
a los clientes y con un casi 10% la variedad de los productos ofertados. mencionó la presentacn del
pág. 3179
producto o servicio, el servicio en general, la personalizacn, la marca, la puntualidad, la experiencia,
la ubicación y el servicio posventa.
Por otro lado, la manera en que determinan el precio de sus productos o servicios es una estrategia
fundamental en la forma en que manejan su negocio las nano emprendedoras; en estudio se encontró
que un estudio de los costos es la forma en que generalmente lo definen con un 31%, seguido por dar
un precio más barato que el de la competencia con un 22% y lo que ellas consideran justo de acuerdo
al trabajo que realizan se reporta con un 15.4%. Como se puede observar otras técnicas como se
muestran en la Figura 6 obtuvieron menor porcentaje de las encuestadas.
Los medios más utilizados por las nano emprendedoras mexicanas para dar a conocer sus productos o
servicios a sus clientes potenciales sobresalen ampliamente el uso de las redes sociales y las
comunidades en estas e internet con un 37%, seguido por las valiosas recomendaciones de boca en boca
o por referencia con un casi 22%; otros medios con menor porcentaje se tienen el pago de publicidad
en redes sociales y la publicidad directa en página o tienda de internet.
Las promociones que comúnmente las nano emprendedoras llevan a cabo son variadas, aunque
predominan los descuentos con un 33.73%, seguido con un 16% promociones para días especiales,
seguido de precios al mayoreo con un 10.6% y las rifas con un 7.8%. La forma de entrega del producto
o servicio, acomo las estrategias que se implementan para ello, sobresaliendo con un 41.6% la entrega
en un local comercial u oficina, seguido de la entrega a domicilio 27%, seguido por la recolección en
la casa del dueño, la entrega en punto acordado, entre otras; con menor porcentaje.
DISCUSIÓN
El nano emprendimiento entendido como un tipo de empresa muy pequeño, uni personal o con un
numero reducido de colaboradores, generalmente de la misma familia; operando con recursos limitados,
frecuentemente en las primeras etapas de empresa (Slotnisky, 2021) es un concepto que define a los
creativos e incipientes nano emprendimientos femeninos que se abordan en este estudio;
proporcionando servicios y productos especializados e innovadores; generalmente a bajo costo y en la
informalidad.
Se puede observar que este tipo de nano emprendimiento femenino, es un fenómeno que ha llegado
para quedarse, llandose “Neni” de manera informal o autodenominándose como Nuevas
pág. 3180
Emprendedoras de Negocios por Internet” estas mujeres representan un importante núcleo economico
que sostiene e muchos hogares en distintas ciudades de México; y quienes a través del uso de las
tecnologías, específicamente las redes sociales y la conexn que establecen con sus clientes día con día
trabajan por sus aspiraciones, su independencia económica y se fortalecen con redes de apoyo
comunitario.
En el estudio se puede observar que las condiciones con las que operan sus negocios son más difíciles
que las de los hombres (Guzmán y Palma, 2021); sin embargo, asumen el riesgo con la misma o mayor
capacidad y liderazgo que ellos (Willis, 2022). Si bien las nano emprendedoras mexicanas son mujeres
con preparacn académica, motivaciones aspiracionales, de independencia financiera y con intenciones
de aportar a sus ingresos y el de sus familias, tienen una idea empírica y general para seleccionar y
aplicar estrategias básicas de mercadotecnia y ventas; aunado a una idea incipiente de la investigación
y análisis de mercados, que permite detectar oportunidades de mercado y adaptarse a los cambios y
tendencias, asi como tomar decisiones (Fernández, 2021).
En concordancia con lo que refiere Zepeda (2021) con respecto a que este tipo de nano emprendimiento
no cuenta con modelos de negocios definidos; a lo que señalan Moreno Ponce et al. (2022) en cuanto a
que las estrategias son diseñadas para adaptarse a los objetivos específicos de cada empresa y son
variadas; podemos observar en los resultados encontrados en el estudios que estas emprendedoras tienen
una idea no teorica de lo que significan las estrategias de mercadotecnia y lo aplican de manera simple
y creativa; muchas veces copiando lo que hace la competencia y otras sin saber que es una estrategia de
marketing la que llevan a cabo. En este caso podemos mencionar la manera en que aplican la fijación
de precios, las promociones y la diferenciacn.
Por otro lado, es evidente que la falta de recursos financiaros y de capacitacn les limita la aplicación
de estrategias más complejas pero efectivas que permitan mejorar el desempeño y alcance de sus
pequeñas empresas.
CONCLUSIONES
El presente estudio pretende construir un perfil sociodemografico y mercadologico de las llamadas
“Nenis” un tipo de nano emprendimiento femenino que toma fuerza a partir de la pandemia por COVID
19 que obliga a muchas mujeres a emprender para generar ingresos para ellas y sus familias;
pág. 3181
contribuyendo directamente al sosten de su circulo cercano e indirectamente a la economia nacional. Se
estudian 4 ciudades dentro de la Republica Mexicana: Saltillo, Guadalajara, Pachuca y Ciudad del
Carmen; encontrándose interesantes resultados generales que permiten concluir en primera instancia el
perfil socio demogfico básico de las emprendedoras y en segundo lugar la forma en que
empíricamente aplican las estrategias de mercadotecnia para sus pequos negocios.
Las “Nenis” mexicanas son mujeres jóvenes y adultas maduras, involucradas en actividades de
emprendimiento, muchas veces combinando una actividad laboral formal con una actividad que les
permita independencia financiera. A estas mujeres les motiva aspectos de necesidad ecomica,
aspiracionales y de igualdad de oportunidades. Ellas tienen dependientes económicos y su estado civil
no es relevante para esta actividad económica.
Estas micro emprendedoras, generalmente estan envueltas en la informalidad y no cuentan con apoyos
financieros ni de capacitacn que les permita fortalecer sus emprendimientos; sin embargo, la mayoría
tiene preparacn académica superior a la media superior que le da una visión más profesional a sus
actividades.
En cuanto a las estrategias de mercadotecnia que aplican de manera empírica destaca que conocen a su
mercado, saben qun es su consumidor y buscan satisfacer las necesidades de este. La investigación de
mercados ayudado a este segmento a proporcionar la información necesaria para tomar decisiones
fundamentadas sobre todo en planes y estrategias que mejor se ajustan. Ades, les ha permitido
entender y responder de manera s efectiva a los desafíos de un mercado. Identificando bien su
mercado.
Las estrategias de marketing de las nano emprendedoras son empleadas de manera empírica y bien
dirigidas en distintas áreas esenciales como investigacn de mercados, producto, ventas, distribución,
publicidad, promoción, plaza, crecimiento, atencn al cliente y diferenciación. Según lo investigado la
Nenis tienen una notable capacidad para implementar estrategias de mercadotecnia adaptadas a sus
recursos y creatividad estas mujeres no solo logran destacarse en un entorno empresarial competitivo,
sino que tambn establecen conexiones lidas con su audiencia objetivo por medio de descuentos,
promociones en días o fechas específicas, precios al por mayor y sorteos, regalos, y concursos con el
pág. 3182
apoyo de distintas redes sociales, grupos y comunidades en nea, recomendaciones de boca en boca o
referencias, sitios web o tiendas en línea; y la publicidad pagada en Google y Facebook
Las estrategias de promoción se rigen como pilares fundamentales para el éxito de las “Nenis”. Estas
estrategias no solo les permiten destacarse en un mercado saturado, sino que también les ofrecen la
oportunidad de conectar con su audiencia de manera significativa y persuasiva a través de enfoques en
el producto ya sea personalizacn, diseño, ampliacn de línea de producto, diversificacn, extensión
de marca, diferenciación de producto
Asimismo, el uso de estrategias de distribucn, como el uso de centros de recepcn y entrega de
paquetes y productos, junto con la venta directa y la utilización de las redes sociales, demuestra la
capacidad de las nano emprendedoras para adaptarse al entorno digital y satisfacer las necesidades
cambiantes de sus clientes. Utilizan todos como la fijación de precios basada en el valor, la
equiparacn con la competencia, la penetracn en el mercado, el prestigio, el paquete, la
personalizacn, el diseño basado en sus características que tiene su producto o servicio (materia prima,
mano de obra, utilidad), de igual manera también utilizan el dar más barato de la competencia o lo
establecen en base a lo justo de acuerdo con el trabajo que hacen. Para optimizar estos emprendimientos
es necesario más apoyo y formación a las NENIS, lo que potenciara el desarrollo y éxito en el mercado
que ofrece su producto o servicio.
Finalmente, como se puede observar las nano emprendedoras tienen una idea general e intuitiva de los
principios básicos de las ventas y otras estrategias de mercadotecnia; contando con diversas áreas de
oportunidad que, con un buen manejo de un plan de negocios, de mercadotecnia y el acceso a recursos
financieros y de capacitacn que pudiesen mejorar su desempeño y fomentar su crecimiento; salir de
la informalidad y establecer estrategias y tácticas de mercadotecnia que permitan alcanzar sus objetivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABC Noticias. (2 de Febrero de 2021). ¿Qué son las 'Neni' y por qué son virales?
https://abcnoticias.mx/tendencia/2021/2/21/que-son-las-neni-por-que-son-virales-
133329.html
Alcántara Hernández, R. J., Vega Barrios, A., & Méndez Wong , A. (2023). Caracterización
mercadogica de las microemprendedoras locales de bienes y servicios en Hidalgo. FACE:
pág. 3183
Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 22(4), 8395.
https://doi.org/10.24054/face.v22i4.2299
Briseño GParcía, O., Arturo, B., & López Lira Arjona, A. (2016). El emprendimiento femenino: un
estudio multi-caso de factores críticos en el noreste de México. Innovaciones De Negocios,
13(25), 2346.
Castro, J. (27 de Febrero de 2023). Corponet. https://blog.corponet.com/estrategia-de-precios-para-
pymes-como-implementarla-con-exito
Docusign. (18 de Abril de 2023). Docusign: https://www.docusign.com/es-mx/blog/estrategias-
servicio-al-cliente
Fernandez, M. (2021). Importancia de la investigacion de mercados en las organizaciones
https://www.academia.edu/10419789/Importancia_de_la_investigacion_de_mercados_en_las
_organizaciones_1
Guzn Hernández Zurisadai & Palma Cano, Israel. (2021). Las nenis. Nuevas Emprendedoras de
Negocios por Internet https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23242
INEGI (2021). Estadísticas A Propósito Del Día De Las Microempresas. (pág. 6).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DIAMIPYMES.pdf
Junell, T. (19 de Abril de 2018). Toptal Design Blog.
https://www.toptal.com/designers/ux/estrategia-de-producto-una-guia-de-conceptos-y-
procesos-basicos
Konfío,(22 de febrero 20213) Mujeres emprendedoras en México: datos y retos
https://konfio.mx/blog/soluciones-financieras/creditos/mujeres-emprendedoras-en-mexico-datos-y-
retos/#:~:text=El%20Inegi%20tambi%C3%A9n%20detalla%20que,20%25%20lo%20hace%
20por%20gusto
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. Cd. México: Pearson.
León, L. (18 de Noviembre de 2022). Nenis: todo lo que hay que saber sobre estas emprendedoras Blog
del E-commerce. https://www.tiendanube.com/mx/blog/que-significa-neni/
Lizarazo, C. (14 de Agosto de 2023). Las PyMEs en México: Retos e Importancia. Las PyMEs en
México: Retos e Importancia: https://www.conekta.com/blog/las-pymes-en-mexico-retos-e-
pág. 3184
importancia
López Altamirano Alfredo. 2001. ¿Qué son, para qué sirven y cómo se hacen lasinvestigaciones de
mercado? Editorial Continental. México. Pág. 13, 29, 30.
Martínez Cortés, J. I. (2021). "ECONOMÍA NENI” DINAMIZA EL COMERCIO DIGITAL EN
XICO. UNAM-DGCS-228, 1.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_228.html
Moreno Ponce, M. R., Vera Nohely, C., & Figueroa Endara, D. M. (2022). Estrategias de marketing y
su incidencia en las ventas de la Asociación de Agricultores 11 de octubre, Parroquia El
Anegado.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638027
Munuera Alemán, J. L. (2020). Estrategias de marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección.
Esic.
Pérez, A. (27 de Octubre de 2021). OBS Business School. OBS Business School:
https://www.obsbusiness.school/blog/en-que-consiste-una-estrategia-diferenciada-o-de-
segmentacion
Secretaría de Economía, Gobierno de México. (2024). Data México. Data México:
https://www.economia.gob.mx/datamexico/
Segmenta. (15 de Junio de 2022). segmentagroup. segmentagroup: https://segmentagroup.com/las-
nenis-el-impulso-a-la-economia-que-nadie-esperaba/
Slotnisky, D. (1 de Octubre de 2021). Digital House. Digital House:
https://www.digitalhouse.com/blog/que-es-un-microemprendimiento-y-como-puedes-hacer-
realidad-el-tuyo/
Stanton. (2004). Fundamentos de Marketing 13a edición. México D.F.. México: Mc Graw.
https://issuu.com/bibliotecapedagogica/docs/propuesta_mercadologica_para_amplia
Wakabayashi, J. L. (2022). Estrategias de fijacn de precios: ¿Cuáles son? esan.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/estrategias-de-fijacion-de-precios-cuales-son
Wills Natalia (7 de Julio de 2022). Infobae. Infobae:
https://www.infobae.com/america/mexico/2022/07/07/mujeres-que-crean-mundos-el-
pág. 3185
emprendimiento-femenino-como-clave-para-la-transformacion-regional/
Zepeda, Z. Z. (21 de Mayo de 2021). EL ÉXITO DE LAS NENIS COMO NUEVO MODELO DE
NEGOCIO.https://revistadigital.mx/emprendedor/el-exito-de-las-nenis-como-nuevo-modelo-
de-negocio/#part6