pág. 3204
RESCATANDO OPORTUNIDADES PERDIDAS
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS, EN
PERSONAS CON VIH
RESCUING LOST OPPORTUNITIES IN THE EMERGENCY
SERVICE, IN PEOPLE WITH HIV
N.E. Robles Pallares
HGZ MF 11 - México
A.P. Morales Ocaranza
UMF 02 - México
M. Valles Guereca
HGZ MF 11 - México
pág. 3205
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15081
Rescatando Oportunidades Perdidas en el Servicio de Urgencias, en
Personas Con VIH
N.E. Robles Pallares1
nancy286247@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2516-4145
HGZ MF 11
México
A.P. Morales Ocaranza
karova_41187@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9799-0444
UMF 02
México
M. Valles Guereca
morayma.valles@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2606-6649
HGZ MF 11
México
RESUMEN
El virus de inmunodeficiencia humana fue identificado en el año 1980, secundario a una neumonía
difícil, dicha neumoa la presentaban poblaciones con inmunodeficiencia, la cual se creía que estaba
restringida a un pequeño grupo de riesgo, en 1984 se identifica el agente causal de este virus y en 1985
ya se contaba con la primer prueba ELISA para su deteccn, secundaria al estudio de esta enfermedad
se demostró su mecanismo de trasmisión a través del contacto sexual, sangre y vía perinatal. Existen
dos tipos de virus, en el continente americano predomina el VIH tipo 1 (VIH-1) en el continente africano
es autóctono el VIH tipo 2 (VIH-2). Este virus se ha convertido en uno de los virus s estudiados y
con ello se ha modificado favorablemente le esperanza de vida para las personas con VIH, secundario
a la suma de éxito en el control de la enfermedad se propone que el seguimiento se en primer nivel de
atención. La incidencia global de VIH ha disminuido lentamente pese a los grandes avances en las
estrategias de prevencn en la transmisn del VIH. Las nuevas infecciones se han reducido en un 54%
desde el pico máximo en 1996 y un 32% desde 2010. Las infecciones oportunistas se han identificado
como infecciones graves o mayormente frecuentes secundario a la inmunosupresión por el HIV. El
reconocimiento de las manifestaciones clínicas es fundamental para determinar el diagnóstico del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), estas manifestaciones cnicas ocurren en promedio
de 7 a 10 os posterior a la exposición al virus. La mortalidad en personas con VIH ha mejorado en
las últimas décadas esta mejora se relaciona con amplia disponibilidad y a la mejora de la eficacia y la
seguridad del TAR, a la optimizacn del tiempo para conseguir la supresión virogica y la
recuperacn inmunogica, y al seguimiento específico de comorbilidades en las personas con VIH.
Palabra clave: infección oportunista, HIV, tratamiento
1
Autor principal
Correspondencia: nancy286247@gmail.com
pág. 3206
Rescuing lost opportunities in the Emergency Service, in people with HIV
ABSTRAC
The human immunodeficiency virus was identified in 1980, secondary to a difficult pneumonia. This
pneumonia was presented by population with immunodeficiency which was believed to be restricted to
a small risk group. In 1984, the causal agent of this virus was identified, in 1985 there was already the
first ELISA test for its detection, secondary to the study of this disease, its transmission mechanism was
demonstrated through sexual contact, blood and perinatal route, there are two types of viruses, on the
American continent HIV type 1 (HIV-1) predominates, on the African continent HIV type 2 (HIV-2) is
indigenous. This virus has become one of the most studied viruses and with this the life expectancy of
people with HIV has been favorably modified. Secondary to the success in controlling the disease, it is
proposed that monitoring be at the first level. of attention the global incidence of HIV has slowly
decreased despite great advances in HIV transmission prevention strategies. New infections have fallen
by 54% since the peak in 1996 and 32% since 2010. Opportunistic infections have been identified as
serious or mostly frequent infections secondary to immunosuppression by HIV. Recognition of clinical
manifestations is essential to determine the diagnosis of acquired immunodeficiency syndrome (AIDS);
these clinical manifestations occur on average 7 to 10 years after exposure to the virus. Mortality in
people with HIV has improved in recent decades. This improvement is related to wide availability and
improved efficacy and safety of ART, optimization of the time to achieve virological suppression and
immunological recovery, and specific follow-up. of comorbidities in people with HIV.
Keywords: opportunistic infection, HIV, treatment
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 28 noviembre 2024
pág. 3207
INTRODUCCIÓN
Caso Clínico
Femenina de 56 años de edad. Niega enfermedades cnicas. Previamente en el año 2021 fue manejada
por diagnóstico de menopausia este seguimiento se brindó por el servicio de ginecología a base de
estrógenos presento pérdida de peso poderla en los últimos 6 meses mayor a 25kg, caída cabello y
evacuaciones liquidas continuas. Refiere ltiples ingresos al servicio de urgencias en las últimas
cuatro semanas, presento cuadro respiratorio con ello dificultad para respirar, disnea de medianos
esfuerzos, donde fue egresada por buena respuesta a la inhaloterapia, en esta ocasión reingresa por
disnea progresiva que va de medianos a mínimos esfuerzos acompañado de malestar generalizado,
sensación de ahogo, temblor generalizado, artralgias, fatiga generalizada además de prurito vaginal a
su ingreso con los siguientes signos vitales: Tensn arterial: 90/60 mm Hg frecuencia cardiaca: 105
lpm, frecuencia respiratoria: 25 rpm, temperatura: 3saturacn parcial de oxígeno: 84 %. Exploración
física: Glositis, lesiones blanquecinas en ambos carrillos de aspecto cremoso, campos pulmonares
estertores y crépitos gruesos bilaterales de predominio basales, precordio rítmico sin agregados con
tendencia a la taquicardia, genitales femeninos lesiones exteriores en ambos labios mayores con lesiones
ulcerativas múltiples, huella de rascado, a la aplicacn de espejo vaginal con abúndate flujo purulento,
fétido con nula visualizacn de cérvix. Paraclínicos: Hemoglobina 10.3 g/dL, hematocrito 33%,
leucocitos 4 400, plaquetas 188 000, TSH 2.3uU/mL, T4L 1.05 ng/dL, glucosa 78 mg, creatinina 1
mg/dL.
Con los hallazgos a la exploracn se re interroga a la paciente sobre antecedentes gineco obstétricos
encontrando factores de riesgo para sospecha de inmunosupresión relacionados con HIV se decide toma
de perfil vírico encontrado pruebapida para HIV: Reactivo. Ante sintomatología del paciente, así
como test positivo se decide ingreso hospitalario prioritario, durante su estancia prolongada hospitalaria
se reporta un recuento de CD4 menor 200 células /mm³ paciente se egre a domicilio estable
clínicamente y dos semanas posteriores al inicio de la TAR con seguimiento por consulta externa en
clínica de VIH.
pág. 3208
DISCUSN Y CONCLUSN
Una de cada siete personas infectadas con VIH, desconoce su infeccn, el desconocer el padecer esta
enfermedad aumenta el número de nuevos casos anuales infectados por este virus. Es indispensable la
búsqueda intencionada por el personal de salud a toda persona que cumpla con factores de riesgo para
determinar VIH.
El tener un resultado positivo en una prueba rápida debe ser remitido a la brevedad en centro de salud
o cualquier entrono cnico para evidencia de forma completa la existencia de esta enfermedad y poder
iniciar lo más temprano posible la terapia antirretroviral, el reportarlo tempranamente u oportunamente
ofrecemos una calidad de vida buena y disminuir la trasmisión de VIH a otras personas. CDC
recomienda la realizacn de exámenes de rutina en el departamento de urgencias ya que es una
herramienta rentable para combatir y disminuir un estadio de SIDA.
Existen ltiples pruebas para la deteccn del virus, para determinar la prueba más apropiada es
necesario saber en qué etapa de la enfermedad está cruzando. En el periodo de eclipse no se detectara
dicho virus, la viremia es establecida a partir del día 5, en los días 6 y 8 se puede evidenciar con pruebas
de amplificación de ácidos nucleicos, las proteínas virales son detectables en el día 13 y 20, los
anticuerpos IgM es detectable en el día 20, IgG detectable en el día 30, estas con una sensibilidad del
100% , especificidad 99.8%, se recomienda el utilizar pruebas pidas en servicios de urgencias ya que
cuentas con una alta sensibilidad, la aplicacn de estas pruebas tienen el objetivo de aumentar el
diagnóstico para esta infeccn de VIH con ello una derivacn temprano a los centro especializados y
confirmar diagnóstico. Algunos estudios han evidenciado la identificacn de más infecciones por VIH
con el uso de pruebas pidas. El presente caso pone en evidencia el servicio de urgencias como punto
clave para la deteccn oportuna de VIH.
En este caso identificamos oportunidades pérdidas para la integracn del diagnóstico. Las
manifestaciones clínicas que la paciente presentaba se presentan aproximadamente en el 60 por ciento
de la población, en un orden de frecuencia: Fiebre, fatiga, cefaleas, faringitis, artralgias, diaforesis
nocturna para un estadio de SIDA como en una infección oportunista. El retardo en el diagnostico
condición a un gran problema de salud. Conlleva un retardo en el inicio del tratamiento y, por ende, un
aumento del riesgo de progresión a la etapa sida y a mortalidad temprana, lamentablemente la detección
pág. 3209
se hace en un estadio de SIDA. Las infecciones oportunistas pueden presentar una gran variabilidad de
manifestaciones clínicas y en algún porcentaje bajo hay poblaciones que suelen estar asintomático.
El objetivo de este reporte de caso es enfatizar en la toma de pida de HIV en todo paciente con factores
de riesgo como sospechoso para HIV. El realizar una prueba rápida para HIV presenta una sensibilidad
100% especificidad 98%, El diagnostico en cualquier nivel de atención principalmente en el área
de urgencia, contribuye a tomar medidas profilácticas y con ellos evitar mayores complicaciones
como infecciones oportunistas, una vez obteniendo una prueba pida positiva se debe de priorizar
para la atención en el área de atencn en VIH para el pronto inicio de terapia antirretroviral, el
conocer la enfermedad el tener actualizaciones continuas a el personal de primer y segundo nivel.
Facilitar el diagnóstico, disminución morbilidades y mortalidad de esta enfermedad, en el año 2023
en el estado de Chihuahua se reportaron 580 nuevos casos con predominio en varones 496 y mujeres
84 se sospecha de un infradiagnostico, está infradeteccn se sospecha secundario que más de la mitad
de la poblacn infectada desconoce su condición.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
de la Mora L, Mallolas J, Ambrosioni J. Epidemiología, tratamiento y pronóstico de la infección VIH
en 2024: revisión pctica. Med Clin (Barc) [Internet]. 2024;162(11):53541 Idsociety.org
[citado el 24 de noviembre de 2024]
https://www.idsociety.org/contentassets/7ab3d1e72a9d4868be6d6c2c2553818e/adult_oi.pdf
Pautas para la prevencn y el tratamiento de las infecciones oportunistas en adultos y adolescentes con
VIH [Internet]. Idsociety.org. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.idsociety.org/practice-guideline/prevention-and-treatment-of-opportunistic-
infections-among-adults-and-adolescents
Jun 6. Directrices para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la criptococosis en adultos,
adolescentes y nos [Internet]. Paho.org. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/directrices-para-diagnostico-prevencion-tratamiento-
criptococosis-adultos-adolescentes
pág. 3210
Diz S, Barbolla I, Egea M, de Luna G. Van con infeccn por VIH y múltiples lesiones hemorgicas
encelicas. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2011;29(9):7045. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213005X11001972
Nejm.org. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1915826#f2&uccLastUpdatedDate=2024-09-
12%2023%3A58%3A09.616%20%2B0000&rememberMe=true&uccLastUpdatedDate=2024
-09-12%2023%3A58%3A09.616%20%2B0000&rememberMe=true
Gandhi RT, Castle AC, de Oliveira T, Lessells RJ. Case 40-2023: A 70-year-old woman with cough and
shortness of breath. N Engl J Med [Internet]. 2023;389(26):2468–76. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1056/nejmcpc2300910
Vista de DIAGNOSTICO DE VIH-SIDA EN LA URGENCIA. MANIFESTACIONES y
HALLAZGOS RADIOLOGICOS MAS COMUNES. (s. f.-b).
https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4568/3034
Portillo, A. P., Del Arco Galán, C., Gil, I. S., Salvanés, F. R., Rua, M. N., & Del Rey Ubago, A.
(2016). Prevalencia y características de los pacientes con infeccn por virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) diagnosticados de novo en un servicio de urgencias.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5675518
González Del Castillo, J., Burillo-Putze, G., Cabello, A., Curran, A., Saavedra, E., Malchair, P.,
Marchena, M., Mi, Ò., Pizarro, A., Sotomayor, C., Candel, F., Moreno, S., Ramón Jiménez,
J., & Huelva, E. (n.d.). Recomendaciones dirigidas a los servicios de urgencias para el
diagnóstico precoz de pacientes con sospecha de infeccn por VIH y su derivacn para estudio
y seguimiento.
https://revistaemergencias.org/wp-content/uploads/2023/08/Emergencias-2020_32_6_416-
426.pdf
González, J., María Jes Pérez Elías, Iria Miguéns, Espinosa, B., Juárez, R., Lourdes Piedrafita
Lozoya, Trenc, P., Manzanares, J., Marchena, M., Rodríguez, R., N Ricardo Cabrera, Grajal,
P., Navarro, C., Pascual Piñera, Féderico García, Moreno, S., & Òscar Mi. (2023). Decálogo
pág. 3211
para promover la implementacn y mejora de las recomendaciones para el diagnóstico
temprano del VIH en los servicios de urgencias. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología
Clínica. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2023.03.004
Mosquera Cardenas, H. J. (2022). Identificacn de candida en cavidad bucal de pacientes con diates
y vih/sida. Revista Estomatología, 30(1). https://doi.org/10.25100/re.v30i1.9305
Ricardo, J., & Herrera Herrera, A. (2016). Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Estomatología
Candidiasis bucal en pacientes VIH/SIDA asociada a niveles de linfocitos T CD4 y terapia
antirretroviral Oral candidiasis in HIV-AIDS patients associated with CD4 T lymphocyte levels
and antiretroviral therapy. Rev Cubana Estomatol, 53(1).
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2016/esc161c.pdf
squez de Azócar, Y., Moy, F., Benitez, M., & Ilarraza, J. (2021). PREVENCIÓN DE
INFECCIONES OPORTUNISTAS EN EL PACIENTE ADULTO CON INFECCIÓN POR
VIH/SIDA. Bolen Venezolano de Infectología, 32(2).
https://doi.org/10.54868/bvi.2021.32.2.6
Christoph Boesecke, Schellberg, S., Schneider, J., Gundolf Schuettfort, & Stocker, H. (2023).
Prevalence, characteristics and challenges of late HIV diagnosis in Germany: an expert
narrative review. Infection, 51(5), 12231239. https://doi.org/10.1007/s15010-023-02064-1
Mi, Ò., Mi, E., Gonlez del Castillo, J., Carbó, M., Rebollo, A., de Paz, R., Guardiola, J. M.,
Smithson, A., Iturriza, D., Ram Lluch, C., Leey, C., Ferro, J. I., Saura, M., Llaneras, J., Ros,
N., Robert, N., Picart Puertas, E., Sotomayor, M., Rodguez Masià, F., & Salazar, P. (2024).
Análisis de los motivos de solicitud de seroloa del virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) en urgencias diferentes a los definidos en la estrategia de deteccn dirigida del programa
“Urgències VIHgila” y su potencial inclusión en un futuro documento de
consenso. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica, 42(9), 492500.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2023.12.012
Reyes-Urueña, J., Fernàndez‐López, L., Force, L., Daza, M., Agus, C., & Casabona, J. (2017). Estudio
del impacto a nivel de salud pública del cribado universal del virus de la inmunodeficiencia
pág. 3212
humana en un servicio de Urgencias. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología
Clínica, 35(7), 434437. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2015.06.014
Reinier, B. D., Romero, Montero, C., Minier Pouyou, Laidelbis, Suárez, E. E., Reinier, B. D., Romero,
Montero, C., Minier Pouyou, Laidelbis, & Suárez, E. E. (2018). Enfoque clínico y
epidemiogico de pacientes con VIH/sida atendidos en un servicio de urgencias y
emergencias. MEDISAN, 22(7), 497507.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192018000700497&script=sci_arttext&tlng=pt
Shuang Li1, Bin Su1, Qiu-Shui He, Hao Wu1, Tong Zhang (2021) Alterations in the oral microbiome
in HIV infection: causes, effects and potential interventions. Chinese Medical Journal.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8667981/pdf/cm9-134-2788.pdf
Shabnam Tehrani1,Ladan Abbasian, Seyed Ali Dehghan Manshadi, Malihe Hasannezhad,
Sara Ghaderkhani, Amirreza Keyvanfar, Azar Darvishi and AmirHossein Aghdaee
(2024) Vitamin D deficiency and oral candidiasis in patients with HIV infection: A case
control study, BMC Infectious Diseases
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10875808/pdf/12879_2024_Article_9065.pdf