EFECTOS DE LA TERAPIA OROFACIAL
MIOFUNCIONAL SOBRE LAS ESCALAS DE
EPWORTH Y STOP-BANG
EFFECTS OF OROFACIAL MYOFUNCTIONAL THERAPY
ON THE EPWORTH AND STOP-BANG SCALES
Luis Sergio Aguilar Blanco
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Idalmy Badillo Franco
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Nohemi Domingo Lecona
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Israel Bello Guerrero
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
pág. 3302
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15092
Efectos de la terapia orofacial miofuncional sobre las escalas de Epworth y
STOP-BANG
Luis Sergio Aguilar Blanco
1
Sergio1513s@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0369-6920
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla México
Idalmy Badillo Franco
idalmy.95@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2663-951X
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla - México
Nohemi Domingo Lecona
nohemi.lec@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1140-7979
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla México
Israel Bello Guerrero
IsraelAriel05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8877-8348
Instituto Mexicano del Seguro Social
Puebla - México
RESUMEN
Introducción: el síndrome de apnea obstructiva del suo se considera un problema de salud pública
por su alta prevalencia; existe poca accesibilidad a la polisomnografia para el diagnóstico oportuno por
lo que se ha utilizado la escala de somnolencia de Epworth y el cuestionario de STOP-Bang aplicables
en primer nivel. Existe poca adherencia al CPAP en un 50-70%. La terapia orofacial miofuncional
(TOM) es una alternativa de tratamiento dirigida a modificar patrones anatómicos y funcionales de
estructuras orales. Objetivo: evaluar el efecto de la TOM sobre los puntajes de las escalas de STOP-
Bang y Epworth. Metodología: se aplicó la TOM a 43 pacientes. Se aplicaron los cuestionarios previo
y posterior a la terapia. Resultados: Se encontró previo a la aplicación de la TOM puntajes de alto riesgo
para SAOS en un 69.8% en escala de Epworth y 58.1% en escala de STOP-Bang. Posterior a la TOM
observamos una mejoría significativa en los puntajes del 9.3% y 30.2% respectivamente. Conclusiones:
La TOM disminuyo los puntajes de las escalas de STOP-Bang y Epworth.
Palabras clave: terapia miofuncional, apnea del sueño, escala Epworth, STOP-BANG
1
Autor principal
Correspondencia: Sergio1513s@hotmail.com
pág. 3303
Effects of orofacial myofunctional therapy on the Epworth and STOP-
BANG scales
ABSTRACT
Introduction: obstructive sleep apnea syndrome is considered a public health problem due to its high
prevalence; there is little accessibility to polysomnography for timely diagnosis, so the Epworth
sleepiness scale and the STOP-Bang questionnaire applicable at the first level have been used. There is
low adherence to CPAP in 50-70%. Orofacial myofacial myofunctional therapy (OMT) is an alternative
treatment aimed at modifying anatomical and functional patterns of oral structures. Objective: to
evaluate the effect of TOM on STOP-Bang and Epworth scales scores. Methodology: TOM was applied
to 43 patients. Pre- and post-therapy questionnaires were applied. Results: Before the application of
OMT, we found high risk scores for OSA in 69.8% in the Epworth scale and 58.1% in the STOP-Bang
scale. After OMT we observed a significant improvement in the scores of 9.3% and 30.2%
respectively.Conclusions: OMT decreased the STOP-Bang and Epworth scale scores.
Key words: myofunctional therapy, sleep apnea, Epworth scale, STOP-BANG
Artículo recibido 16 octubre 2024
Aceptado para publicación: 24 noviembre 2024
pág. 3304
INTRODUCCN
El síndrome de apnea obstructiva del sueño es la asociación de episodios de apnea e hipoapnea con
signos y síntomas durante el sueño y vigilia (Nogueria y cols 2013). Se considera un problema de salud
pública, debido a su alta prevalencia (3-7% en hombres y 2-4% en mujeres) (Agudelo, 2021), el
aumento de individuos con obesidad (41-58%), la falta de acceso a los exámenes de diagnóstico y a un
mayor riesgo de desarrollar complicaciones sociales, laborales y cardio metabólicas (Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2021).
Existen factores que incrementan el riesgo de desarrollar este síndrome, tales como: obesidad, la
circunferencia del cuello (> 38 cm en mujeres y > 40 en hombres, sexo (hombre-mujer 2:1), mayores
de 40 os, uso de hipnóticos, hipertensión arterial sistémica y características propias craneofaciales
(Saldaña, 2019). La obesidad es considerada el primer factor de riesgo modificable, debido a que 70%
de pacientes con SAOS tienen obesidad. Esta asociación se debe a un aumento de tejido ecpico de
predominio de la región faríngea y lengua, que permite una redistribución de la grasa alargando la vía
rea. Por lo tanto, la circunferencia cervical es un pametro de alta especificidad para el diagnóstico
de este síndrome (Instituto Mexicano del Seguro Social).
Las personas con este diagnóstico manifiestan una serie de síntomas que afecta su calidad de sueño y
calidad de vida, se pueden dividir en síntomas nocturnos: ronquidos, despertares nocturnos con
sensación de asfixia, etc. Y síntomas diurnos: somnolencia diurna excesiva es el síntoma s común,
fatiga, cefalea matutina, alteraciones de la concentración y cognición. Además, se pueden encontrar
alteraciones a nivel pscicosocial con incremento en el riesgo de accidentes tránsito, laborales,
dosticos y problemas interpersonales (Cazco y Lorenzo, 2021).
El diagnostico de SAOS eleva el riesgo de desarrollar otras complicaciones metabólicas (dislipidemia,
resistencia a la insulina, hipertensión arterial resistente) y cardiovasculares (fibrilación auricular,
extrasístoles ventriculares, bloqueo auriculoventricular de segundo grado y taquicardia ventricular).
Uno de los principales problemas es que la gran mayoría permanece sin diagnóstico y sin tratamiento,
debido a la baja disponibilidad para estudios diagnósticos y terapéuticos (Rojas Mendiola, 2021).
La pesquisa temprana de esta patología depende de identificar síntomas claves y del uso de herramientas
sencillas accesibles en el primer de atención para detectar de forma oportuna aquellos pacientes con
pág. 3305
riesgo de SAOS, como son los cuestionarios. Dentro de estas herramientas tenemos la Escala de
Somnolencia de Epworth (EES) es la más utilizada, considerada como un método rápido y simple de
evaluar la somnolencia diurna asociada al SAOS con una mayor especificidad. Otro cuestionario
utilizado en la pesquisa de estos pacientes es el de STOP-Bang con una mayor sensibilidad; utiliza
variables subjetivas y objetivas (Fabres y Moya, 2021).
El tratamiento s efectivo para pacientes con SAOS moderado a grave es el CPAP (presión positiva
continua en la vía aérea), sin embargo, el 50-70% se vuelven no adherentes, ades de la poca
accesibilidad a la población general (9). La TOM es una terapia que se puede iniciar en primer nivel de
atención y permite mejorar la calidad de vida del paciente, al reducir la colapsabilidad de la vía aérea a
través de ejercicios funcionales repetitivos dirigidos a estructuras orales y orofaringeas. Se enfoca
principalmente en fortalecer la musculatura dilatadora de la faringe. Dentro de los ejercicios
miofuncionales que van a tener un efecto a nivel de los músculos linguales se encuentra: barrido lingual,
adosamiento lingu-palatino, presión lingual contra paladar duro y descenso dorso lingual. A nivel del
orbicular de los labios con el ejercicio dedo en mejilla, y por último velo palatino con vocalización.
(Cossio, 2021). Un estudio realizado por Diaz y colaboradores (2019) quienes realizaron un estudio
retrospectivo de 12 pacientes en un rango de edad de 52-82 años, 7 mujeres y 5 hombres, a cada paciente
se le realizo una polisomnografía inicial y una de control previo y posterior a la terapia, la cual consistió
en una sesión de ejercicios realizados diariamente, 3 veces al día; valoraron variables polisomnográficas
y clínicas (circunferencia del cuello, somnolencia de la escala de Epworth, IMC), concluyendo que la
TOM fue eficaz en la mayoría de los pacientes con SAOS. La finalidad de este estudio fue identificar
los efectos de la TOM en los puntajes de las escalas de STOP-Bang y Epwort, ya que en primer nivel
de atención existe acceso muy limitado a un estudio de polisomnografía, siendo las escalas herramientas
útiles, con una buena sensibilidad y especificidad para evaluar el riesgo de SAOS y por lo tanto la
eficacia de la TOM.
METODOLOA
El presente estudio se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar Número 2, del Instituto Mexicano
del Seguro Social, Puebla. Este proyecto fue aprobado por el Comité Local de Investigación en Salud,
con número de registro R-2023-2103-008. Un estudio de diseño anatico, longitudinal, se incluyeron a
pág. 3306
43 pacientes cumpliendo criterios de inclusión: mayores de 18 os II) con obesidad grado 2 y 3 III)
con sospecha de SAOS IV) participantes que aceptaron participar y firmaron el consentimiento
informado.
Los criterios de exclusión: participantes I) con tratamiento que causaran somnolencia (ansiolíticos,
antihistamínicos, antidepresivos) II) con alteración temporomandibular o facial III) en tratamiento con
CPAP.
Los criterios de eliminacn: I) pacientes que no realizaron la terapia mínimo 3 días a la semana, II)
datos incompletos necesarios para el seguimiento III) aquellos que no asistieron a las sesiones
programadas IV) quienes no deseen participar en el presente estudio.
El tamo de la muestra se tomó para población finita tomando en cuenta el registro de los pacientes
pertenecientes a la UMF No. 2 con diagnóstico de obesidad grado 2 y 3. El muestreo de realizó de forma
no probabilística de tipo incidental, con pacientes con sospecha de SAOS. Se realizaron llamadas
telefónicas para agenda una entrevista personalizada en la unidad para explicarles la dinámica, el
objetivo y firma del consentimiento informado. Se les realizo la escala de Epworth y de STOP-Bang de
forma inicial y posteriormente se les capacito sobre la TOM, la cual realizaron durante 8 semanas al
menos 3 días de la semana, se les otorgo una bitácora donde registraron los días que realizaron la terapia,
el ejercicio y el número de repeticiones; el seguimiento fue de forma virtual. Una vez finalizada la
terapia, se aplicó nuevamente las escalas y se compararon los resultados obtenidos.
Para la determinación del riesgo de SAOS se les aplico la escala de Epworth que es un cuestionario que
cuenta con 8 preguntas de la vida diaria y mide en una escala de 0-3 la sensación de somnolencia durante
esas 8 actividades. El valor obtenido va de 0-24 puntos: 0-8 puntos se considera una somnolencia
normal. Un puntaje mayor a 9 se considera somnolencia patología. El cuestionario de STOP Bang
incluye respuestas facilitadas por el paciente, así como sus datos demográficos y antropotricos, como
la edad, el sexo o la talla del cuello, consta de cuatro preguntas sobre ronquido, cansancio, apneas
observadas e hipertensión arterial sistémica. Bajo riesgo de saos: si 0-2 preguntas, riesgo intermedio si
3-4 preguntas, alto riesgo: si a 5-8 preguntas ó: - Si respond sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas
y es del sexo masculino. - Si respondió “sí” a 2 o s de las primeras 4 preguntas y su IMC es de más
pág. 3307
de 35kg/m2 - Si respond sí” a 2 o s de las primeras 4 preguntas y la circunferencia de su cuello
es: (43 cm en hombres, 41cm en mujeres).
Al finalizar se vacla información en una base de datos, se realizó la codificación de las variables, y
se importaron al programa estadístico SPSS Statics v25 para su análisis e interpretación. Se aplicó la
prueba estadística de Wilcoxon para la asociación entre la modificación de los puntajes de las escalas
de STOP-Bang y Epworth con la TOM (p.046) y (p.001). Aspectos bioéticos: todos los pacientes
aceptaron participar en el estudio mediante consentimiento informado. Nos apegamos a las Normativas
internacionales para la proteccn y beneficencia de los sujetos de estudio.
RESULTADOS
En el estudio se incluyeron a 43 pacientes con riesgo de SAOS con predominando del sexo femenino
con 22 (51.1%), en una mediana de edad de 42 años para ambos sexos (mín. 27, máx. 62, RI 13), en su
mayoría con obesidad grado 2, 40 (93%) e hipertensión arterial 22 (51.2%). 26 participantes tienen un
trabajo activo 26 (60.5%).
De acuerdo con las variables antropométricas (tabla 1), la circunferencia cervical una mediana de 43
cm en mujeres y 44 cm en hombres, circunferencia de cintura la mediana fue 111 y 110 para mujeres y
hombres respectivamente. El índice de masa corporal la media fue de 37.1 en mujeres y 36.7 en
hombres, sin encontrarse cambios significativos pre y pos-terapia.
Tabla 1. Variables antropotricas
N=3
Media
Hombres
CC
44
CA
111
IMC
36.7
Mujeres
CC
43
CA
110
IMC
37.1
En la tabla 2 se observan los resultados de las escalas utilizadas previo y posterior a la aplicacn de la
TOM. Se encontró un cambio significativo en la escala de STOP-Bang (p. 0.46), y con respecto a la
escala de Epworth 30.2% se encontraban en somnolencia normal y posterior a la terapia se obtuvo el
39.5%, con una p significativa de 0.001.
pág. 3308
Tabla 2. Resultados obtenidos previo y posterior a la aplicación de la TOM
Post terapia
p
%
%
STOP-BANG
Riesgo Intermedio
18
41,9
18
41,9
.046*
Riesgo Alto
25
58,1
25
58,1
Escala Epworth
Somnolencia normal
13
30,2
17
39,5
.001**
Somnolencia patológica
30
60,8
26
60,5
f: frecuencia
En la Tabla 3 se observa una relación significativa entre la modificación de la escala de Epworth (p
.005) y STOP-Bang (p.000) con el número de repeticiones realizadas en cada sesión.
Tabla 3. Relacn entre el numero de repeticiones y la modificación de los puntajes en las escalas
Numero de repeticiones por sesión
mero de pacientes
5
10
15
20
p
Modificación STOP-BANG
Si
0
0
0
4
.005*
No
8
11
13
7
Modificación Escala de Epworth
Si
0
0
4
9
.000**
No
8
11
9
2
Al buscar un cambio significativo con el número de días realizados en cada semana y la modificación
de las escalas solo se encontró relacn significativa entre estas variables en la Escala de Epworth
(p.001). No se encontró una relacn de la escala de STOP-Bang y el nuero de días.
Tabla 4. Relacn entre el número de días de la semana en la que se realizó la TOM y la modificación
de los puntajes en las escalas
Numero de repeticiones por semana
mero de pacientes
5
4
5
p
Modificación STOP-BANG
Si
0
0
0
.227*
No
8
11
13
Modificación Escala de Epworth
Si
1
8
4
.001**
No
21
5
4
pág. 3309
DISCUSIÓN
La investigacn tuvo como objetivo principal determinar el efecto de la terapia orofacial miofuncional
sobre los puntajes de la escala de Epworth y cuestionario de STOP-Bang, de acuerdo con los datos
obtenidos se encontró una disminución de los puntajes de las escalas posterior a la aplicación de la
terapia, con un mayor cambio en los puntajes de la escala de Epworth (30.2%). Los hallazgos
demuestran que al realizar la TOM los pacientes percibieron una mejoría en su calidad de sueño y su
calidad de vida al disminuir la somnolencia diurna, los ronquidos y las apneas observadas que son datos
que nos permitieron valorar dichas escalas. Es importante destacar el estudio de Diaz y colaboradores
(2017) quienes realizaron su estudio con una muestra de 12 pacientes, aplicaron el cuestionario de
Epworth y posterior a la intervención observaron una reducción estadísticamente significativa con un
valor de p de 0.023, 10/12 pacientes redujeron el puntaje de 5 puntos; comparado con nuestro estudio
encontramos una disminucn de 2 puntos.
Un hallazgo notable fue el impacto positivo que tuvo el número de repeticiones realizadas diariamente
sobre la modificación de los resultados, aquellos pacientes que realizaron más de 15 repeticiones por
sesión y realizaron más de 4 días la TOM tuvieron un resultado favorable en los puntajes, posterior a la
misma.
Este estudio encontró que la mayoría de los pacientes tienen obesidad grado 2, se evidencia la estrecha
relación que tiene el SAOS con este tipo de pacientes, probablemente a la grasa ectópica cervical.
El estudio que realizo Diaz MS y colaboradores demostró una respuesta clínica, anatomo y funcional
de la TOM; concluyendo que la TOM fue eficaz en la mayoría de los pacientes con SAOS leve y
moderado a través de la modificación en el resultado de la polisomnografía y variables cnicas
utilizando el cuestionario de Epworth y perímetro cervical. Nuestros resultados fueron obtenidos en
nuestra unidad, de forma seleccionada, sin embargo a diferencia del estudio realizado por Diaz y
colaboradores, nosotros utilizamos dos escalas (Stop-Bang y Epworth) para valorar el riesgo de SAOS,
ya que en conjunto tienen una buena especificidad y sensibilidad al utilizar variables objetivas y
subjetivas; estos elementos son herramientas de bajo costo y sencillas, fácilmente aplicables desde el
primer nivel de atencn; con estas escalas observamos una modificación significativa en los puntajes
pág. 3310
posterior a la TOM, que traduce una percepción en la mejoría de la calidad de sueño y por consiguiente
su calidad de vida al reducir el riesgo de complicaciones.
Resulta recomendable contar con todos sencillos pero confiables y aplicables en nuestra población
que permitan de manera costo efectiva reconocer y tratar aquellos pacientes con riesgo de SAOS; los
cuestionarios representan herramientas sencillas y útiles para identificar aquella población candidata a
una Terapia Orofacial Miofuncional.
CONCLUSIONES
La repercusión que tiene el SAOS en las diferentes áreas de la vida de quienes lo padecen, promueve la
implementacn de estrategias terapéuticas, aplicables desde el primer nivel de atención de forma
temprana para evitar las complicaciones a mediano y largo plazo.
Si bien es importante y prioritario el tratamiento también es de suma importancia la pesquisa de forma
oportuna, para que la TOM ofrezca un mayor beneficio.
El dico familiar como médico de primer contacto debe realizar la deteccn temprana de aquellos
pacientes con riesgo de SAOS, ades de capacitarse sobre la terapia y buscar estrategias para mejorar
el apego que favorezca una modificación y mejoría de su calidad de vida.
Perspectivas: el presente trabajo de investigacn pretende ser una fuente de consulta para futuros
estudios en los que se indague acerca del efecto de la TOM sobre los puntajes de las escalas de STOP-
Bang y Epworth.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Nogueira, F., Nigro, C., Cambursano, H., Borsini, E., Silio, J., & Ávila, J. (2013). Guías prácticas de
diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del
sueño. Medicina, 73(4), 349362. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000400013
Agudelo, Y. S. C., Yanez, D. V., Magalhaes, G. C., Betancur, L. M., Montoya, A. M., & Martínez-
Sanchez, L. M. (2021, noviembre). Apnea obstructiva del suo; s allá de la enfermedad
cardiovascular. https://doi:10.5281/ZENODO.5651839
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2021). Diagnóstico y tratamiento del ndrome de Apnea
Obstructiva del Sueño en población pediátrica y adulta en el primer y segundo nivel de atención.
pág. 3311
Recuperado el 3 de septiembre de 2024, de Cenetec-difusion.com website: https://cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC-SS-572-21/ER.pdf
Saldías Peñafiel, F., Brockmann Veloso, P., Santín Martínez, J., Fuentes-López, E., & Valdivia Cabrera,
G. (2019). Rendimiento de los cuestionarios de sueño en el diagnóstico de síndrome de apneas
obstructivas del sueño en poblacn chilena. Subestudio de la Encuesta Nacional de Salud,
2016/17. Revista Médica de Chile, 147(12), 15431552.
https://doi:10.4067/s0034-98872019001201543
Cazco, M. D. P., & Lorenzi-Filho, G. (2021). Síndrome de apnea obstructiva del suo y sus
consecuencias cardiovasculares. Revista médica Clínica Las Condes, 32(5), 561569.
https://doi:10.1016/j.rmclc.2021.07.005
Labarca, G., & Horta, G. (2021). Asociación e interacciones de la apnea obstructiva del sueño (AOS) y
del síndrome de hipoventilación obesidad (SHO). Revista dica Clínica Las Condes, 32(5),
570576. https://doi:10.1016/j.rmclc.2021.08.001
Rojas Mendiola, R. H., Smurra, M., & Khoury, M. (2021). Perfil clínico de pacientes con sospecha de
apneas del sueño. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Cordoba, Argentina), 78(3),
228235. https://doi:10.31053/1853.0605.v78.n3.25531
Fabres, L., & Moya, P. (2021). Sueño: conceptos generales y su relacn con la calidad de vida. Revista
dica Clínica Las Condes, 32(5), 527534. https://doi:10.1016/j.rmclc.2021.09.001
Guerrero-Zúñiga, S., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Torre-Bouscoulet, L., Reyes-Zúñiga, M.,
Shamah-Levy, T., & Perez-Padilla, R. (2018). Prevalencia de síntomas de suo y riesgo de
apnea obstructiva del sueño en México. Salud pública de Mexico, 60(3, may-jun), 347.
https://doi:10.21149/9280
Cossio, C. S., & Letelier, M. F. (2021). Herramientas pcticas para SAOS: de la sospecha al
seguimiento. Revista médica Clínica Las Condes, 32(5), 577583.
https://doi:10.1016/j.rmclc.2021.07.006
Koka, V., De Vito, A., Roisman, G., Petitjean, M., Filograna Pignatelli, G. R., Padovani, D., &
Randerath, W. (2021). Orofacial myofunctional therapy in obstructive sleep apnea syndrome:
pág. 3312
A pathophysiological perspective. Medicina (Kaunas, Lithuania), 57(4), 323.
https://doi:10.3390/medicina57040323
Díaz S, M., Salazar C, A., Bravo G, F., & Ocampo-Garcés, A. (2019). Tratamiento del síndrome de
apneas e hipopneas obstructivas del sueño con terapia miofuncional orofaríngea: Experiencia
en hospital blico de Chile. Revista de Otorrinolaringología y Cirua de Cabeza y Cuello,
79(4), 395403. https://doi:10.4067/s0718-48162019000400395
De Felicio, C., Dias, F., & Trawitzki, L. (2018). Obstructive sleep apnea: focus on myofunctional
therapy. Nature and Science of Sleep, 10, 271286. https://doi:10.2147/nss.s141132
O’Connor-Reina, C., Ignacio Garcia, J. M., Rodriguez Alcala, L., Rodríguez Ruiz, E., Garcia Iriarte,
M. T., Casado Morente, J. C., Plaza, G. (2021). Improving adherence to myofunctional
therapy in the treatment of sleep-disordered breathing. Journal of Clinical Medicine, 10(24),
5772. https://doi:10.3390/jcm10245772
Rueda, J.-R., Mugueta-Aguinaga, I., Vilaró, J., & Rueda-Etxebarria, M. (2020). Myofunctional therapy
(oropharyngeal exercises) for obstructive sleep apnoea. The Cochrane Library, 2020(11).
https://doi:10.1002/14651858.cd013449.pub2