LA EXPRESIÓN ORAL COMO HERRAMIENTA
DE TRABAJO EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA. UNA REVISIÓN PARA EL CASO
DE LA LENGUA ESPAÑOLA
ORAL EXPRESSION AS A WORK TOOL IN TEACHING
PROCESSES: A REVIEW FOR THE CASE OF THE SPANISH
LANGUAGE
Pedro Antonio Montiel Narváez
Universidad de Panamá - Panamá
pág. 3328
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15094
La expresión oral como herramienta de trabajo en los procesos de
enseñanza. Una revisión para el caso de la lengua española
Pedro Antonio Montiel Narváez
1
pedroticmontiel@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9813-8767
Universidad de Panamá - Facultad de Ciencias
de la Educación
Panamá
RESUMEN
Este artículo tiene como propósito establecer la situacn actual en que se promueve la expresn oral
en algunos contextos nacionales e internacionales, dicha informacn conduce a indagar y establecer
estrategias apropiadas para potenciar ésta habilidad lingüística en contextos educativos, de tal forma
que su proyeccn oriente a los discentes a un desempeño futuro de óptima calidad, e inclusive a mejorar
los contextos sociales, comunitarios, como también las condiciones para incursionar en la parte laboral,
comercial y política. La temática se desarrolla mediante la consulta en artículos de revisión, tesis
doctorales, artículos científicos, libros, los cuales poseen toda la rigurosidad necesaria para exponer las
temáticas abordadas. Se proyecta a que las estrategias establecidas puedan ser utilizadas en cualquier
contexto donde sea notoria la dificultad en la expresión oral.
Palabras claves: estrategia didáctica, expresión oral, habilidades del lenguaje
1
Autor principal
Correspondencia: pedroticmontiel@gmail.com
pág. 3329
Oral Expression as a Work Tool in Teaching Processes: A Review for the
Case of the Spanish Language
ABSTRACT
The purpose of this article is to establish the current situation in which oral expression is promoted in
some national and international contexts, such information leads to investigate and establish appropriate
strategies to enhance this linguistic ability in educational contexts, in such a way that its projection
guides students. students to a future performance of optimal quality, and even to improve the social,
community contexts, as well as the conditions to venture into the labor, commercial and political
spheres. The theme is developed by consulting review articles, doctoral theses, scientific articles, books,
which have all the necessary rigor to expose the topics addressed. It is projected that the established
strategies can be used in any context where the difficulty in oral expression is notorious.
Keywords: didactic strategy, oral expression, language skills
Artículo recibido 18 octubre 2024
Aceptado para publicación: 29 noviembre2024
pág. 3330
INTRODUCCN
La expresión oral es una de las herramientas fundamentales del ser humano, que le permite la
interacción con sus pares y toda la comunidad, ya sea para distraerse mediante una conversación o bien
liderar procesos que pueden potenciar las ideas de transformacn y beneficio social. Por tanto, la
eficacia de la misma permite trascender a muchos campos entre los que se destaca el laboral, comercial,
potico; mediante el desarrollo de estos se puede mejorar la calidad de vida y orientar acciones en
beneficio individual y grupal, evidenciados en el liderazgo y la gestión de recursos, diseño y
socializacn de proyectos, que tengan como objeto mejorar las condiciones sociales del entorno.
Ades, es determinante en los procesos de enseñanza el dominio de la lengua castellana, ya que
permite a los estudiantes desarrollar habilidades comunicativas que van más allá de la comprensión
pasiva del idioma. Al practicar la expresión oral, los estudiantes no solo aprenden a articular sonidos y
estructuras gramaticales correctamente, sino que también se acostumbran a manejar el lenguaje en
contextos reales, adquiriendo confianza y fluidez.
Incorporarla en el aula facilita un aprendizaje activo, donde los estudiantes participan, interactúan y
aplican sus conocimientos en situaciones pcticas. Este enfoque fomenta la asimilacn del vocabulario
y la gramática de una forma más efectiva, ya que se experimenta en situaciones que simulan el uso del
idioma en la vida cotidiana. Ades, trabajar la expresión oral permite a los estudiantes mejorar sus
habilidades de escucha, desarrollar su pronunciacn y aprender a adaptar su discurso a diferentes
contextos y niveles de formalidad.
Para el docente, la expresión oral se convierte en una herramienta diagnóstica y de seguimiento del
progreso de cada estudiante. A través de actividades como debates, presentaciones, y dlogos, el
profesor puede identificar las fortalezas y áreas de mejora de cada alumno, ofreciendo retroalimentación
inmediata que es clave para su desarrollo.
Por todo esto, la expresión oral en la enseñanza de español como lengua materna, no solo es un medio
para practicar el idioma, sino una estrategia integral que potencia la competencia comunicativa de los
estudiantes y los prepara para interactuar de manera efectiva en contextos multiculturales y
profesionales.
Así, se propone esta revisión, que tiene como propósito establecer la situacn actual en que se
pág. 3331
promueve la expresión oral en algunos contextos nacionales e internacionales, dicha información
conduce a indagar y establecer estrategias apropiadas para potenciar ésta habilidad lingüística en
contextos educativos, de tal forma, que su proyección oriente a los discentes a un desempeño futuro de
óptima calidad, e inclusive a mejorar los contextos sociales, comunitarios, como tambn las
condiciones para incursionar en la parte laboral, comercial y política. La tetica se desarrolla
mediante la consulta en artículos de revisión, tesis doctorales, artículos científicos, libros, los cuales
poseen toda la rigurosidad necesaria para exponer las temáticas abordadas. Se proyecta a que las
estrategias establecidas puedan ser utilizadas en cualquier contexto donde sea notoria la dificultad en la
expresión oral.
METODOLOA
La metodología empleada en esta investigación se basa en una revisión documental exhaustiva,
utilizando una variedad de fuentes académicas y científicas para analizar la situación actual de la
expresión oral en la enseñanza del español. Se llevaron a cabo búsquedas sistemáticas en artículos de
revisión, tesis doctorales, artículos científicos y libros especializados que abordan tanto teorías como
prácticas pedagógicas relacionadas con el desarrollo de la expresión oral en diversos contextos
educativos. Esta aproximacn cualitativa permite obtener una visión amplia y profunda sobre las
estrategias más efectivas para promover esta habilidad lingüística, tanto a nivel nacional como
internacional.
El análisis de los documentos seleccionados se realizó de manera crítica y reflexiva, identificando las
principales estrategias que han demostrado ser exitosas en la enseñanza de la expresn oral. A partir
de estos estudios previos, se establecieron las bases para la formulacn de propuestas didácticas que
puedan ser implementadas en contextos educativos variados, con el objetivo de mejorar la competencia
comunicativa de los estudiantes. Además, se prestó especial atencn a las dificultades que enfrentan
los estudiantes en la expresión oral y a las recomendaciones que los expertos han sugerido para superar
estos obstáculos. Así, la investigación se oriena proporcionar estrategias viables que no solo
favorezcan el aprendizaje del idioma, sino que tambn contribuyan al desarrollo de habilidades
comunicativas aplicables en ámbitos profesionales, comerciales, políticos y sociales.
pág. 3332
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La expresión oral con necesidad de intervencn en el campo educativo
Se puede considerar que las habilidades en la expresn oral, van relacionadas con otros aspectos que
hacen parte esencial de un proceso de desarrollo lingüístico. Los discentes deben adquirir fortalezas en
este campo del saber, por tanto, las actividades establecidas en el currículo deben encaminarse a
fortalecer esta habilidad del lenguaje. Aunque es preciso mencionar ciertas dificultades, en este caso
en palabras de (Gutiérrez, 2014) la complejidad obedece a que la noción de oralidad se encuentra
diseminada en diferentes campos disciplinares relacionados con las ciencias sociales, las ciencias del
lenguaje y la comunicacn, la literatura y la educacn(p.183). Este aporte evidencia la necesidad de
explorar conocimientos acordes a la expresión oral desde un enfoque con los aspectos sociales,
determinar las limitaciones propias del entorno donde se relaciona el discente; formas de pronunciación,
importancia progresiva al uso del lenguaje, interacción interpersonal, entre otros enfatizados en el
estudio científico del lenguaje, de esta forma se puede trascender a las actividades que sean de rigor
para mejorar continuamente.
Ante esta situacn es pertinente realizar una revisión general en las instituciones educativas para
determinar la importancia que se le está brindando a esta forma de expresión, como lo manifiesta
Casanova (2012) Lo cierto es que las mejores y más altas finalidades que se proponen para la
educacn, se quedan en nada si no se transforman en un currículum accesible y universal para toda la
población estudiantil (p.7). Lo anterior denota, que mejorar esta habilidad depende de los ajustes que
se hagan de acuerdo a los bajos desempeños detectados, por su parte Alvares (2012) considera que el
conocimiento científico sobre la educacn puede iluminar diversos aspectos de la enseñanza, siendo
posible derivar prácticas escolares de las ideas académicas (p.24). De esta forma, la capacidad
intelectual es clave para transformar la realidad del contexto educativo, de ella depende el éxito en el
alcance de las metas. Otro aspecto a mencionar relacionado con el campo que abarca la expresión oral
en la formacn integral y desempeño futuro de los discentes, lo enfatiza Reyzábal (2012) cuando afirma
la competencia comunicativa necesita un saber global y destrezas, control de emociones, la verbal se
requiere, ades, conocimientos lingüísticos y paralingüísticos generales, habilidades para el uso
correcto, coherente, apropiado, adecuado y oportuno de los textos o discursos (p.73). En este orden, el
pág. 3333
planteamiento promueve espacios y tiempos apropiados para la formación y desarrollo de habilidades
indispensables para un buen desempeño e iniciativas de interacción y mejoramiento de entornos
sociales.
En suma, se tiene el aporte de García (2012) En este complejo proceso es importante dotar a los niños
de experiencias lingüísticas y educativas. Desarrollarse sistemáticamente tanto el lenguaje oral, como
el escrito, la comprensión como la fluidez, la fonética y fonología, como la gramática y la sintaxis
(p.80). En este sentido el trabajo va más allá de pcticas de expresn oral, sino que amerita un análisis
riguroso del proceso de la voz humana, paralelo al crecimiento y desarrollo del no. Tambn se
comprende que la formacn en la parte oral es paralela con la escrita, son procesos que van
paralelamente, por tanto, ñez D. (2014) La correcta adquisicn de las destrezas o habilidades orales
de la lengua, en este sentido se debe evidenciar que tradicionalmente la lengua oral ha estado supeditada
a la lengua escrita, de forma que esta acaparaba casi toda la atencn de los docentes (p.75). De hecho,
como se había anotado, la inclinación siempre ha estado hacia el fortalecimiento de la expresión escrita,
el estudio sistemático de manera conjunta augura el logro de grandes metas de aprendizaje.
Para continuar, la orientacn debe ser dirigida para una puesta en marcha en contexto, que el estudiante
tenga la oportunidad de transmitir mensajes en público, bajo la dinámica del liderazgo y sentido social,
VERNON. M (2014) afirma que Los niños pueden adoptar diferentes papeles y las formas de hablar
que éstos suponen. Implica situarse en un papel determinado: como no o adulto, como no o adulto,
amigo, como hermano mayor o menor, como niño, na u otra profesn (P.48). De esta manera, la
diversidad de papeles que asume el estudiante en la formacn le permite optimizar sus recursos en la
oratoria y la capacidad de analizar los contextos en los cuales interactúa mediante el discurso con la
finalidad de orientar procesos comunitarios hacia un bien colectivo.
Situación en algunos contextos internacionales.
Es consecuente expresar, que en lo relacionado con el currículo y todas las estrategias didácticas que
sirvan para potenciar esta importante habilidad del lenguaje, de acuerdo con estudios realizados en
Chile se tiene según (Cárdenas, 2016) a raíz de la sistemática consideracn de la bibliograa
académica, la oralidad no se atiende de forma adecuada en las pcticas pedagógicas de los docentes,
de los centros educativos escolares, a pesar de que diversos estudios la posicionan como un modo
pág. 3334
comunicativo de interés y cuyo valor muchas veces pasa inadvertido(p.13). La anterior afirmación es
muestra de que, a pesar de tener presente la importancia de la expresión oral, no se le da la trascendencia
necesaria, a la vez es sinónimo de preocupacn para las entidades encargadas de la educación.
De este modo, se afianza el interés y la pertinencia para llevar a cabo la idea, seleccionar la alternativa
o estrategia didáctica como forma de aumentar la capacidad de expresión en público en los educandos
de tal forma que sea un insumo indispensable en el quehacer estudiantil y en el diario vivir, a la vez el
sentido sea proyectar al ciudadano hacia una vida en comunidad, visionando una mejor forma de vida,
de tal forma que el egresado de las instituciones educativas, tenga capacidad de liderazgo, enfocado en
la capacidad de interactuar con sus similares, en cualquier contexto, nacional e internacional y se tenga
como resultado la interpretacn de los nuevos paradigmas que emana la actual globalizacn, que se
convierte en una necesidad de conocer, descifrar y transmitir a las comunidades, para tener la capacidad
de enfrentarlos de forma exitosa y no quedar rezagados, ante los nuevos cambios y propuestas en
diferentes ramas del saber humano.
En este orden, Soriano E. (2012) quien concibe La educacn, como acción social dirigida no sólo a
formar ciudadanos que sean capaces de incorporarse a la vida activa, que puedan participar y adquirir
compromisos, sino tambn, como una acción ética y potica que incide en la sociedad futura (p.51).
De este modo el liderazgo encuentra el complemento ideal para intervenir de forma comunitaria por
medios de ideas expresadas al conglomerado, con el fin de persuadir acerca de ciertas acciones de
mejora en la comunidad o bien en beneficio individual, en cuanto al crecimiento profesional. De hecho,
todo el proceso debe ser orientado inicialmente por el docente alo concibe (Vilá, 2010). Por tanto, el
educando al percibir que toda la responsabilidad hace parte de él, puede disminuir su ritmo de
aprendizaje, lo que deja claro que el acompañamiento docente debe ser permanente en el proceso.
Por otra parte, es fundamental el aporte que demuestra lo inadvertida que se tiene esta habilidad del
lenguaje enfatizada en los seres humanos, la reafirma M. Vilà (2011): cuando expresa queLas
prácticas orales son metodológicamente complejas, tal vez más que otros contenidos de aprendizaje,
por tanto, requieren del estudiante, atención, distensión, participacn y espera paciente, reflexión e
improvisacn de un modo controlado, entre otros factores. De hecho, hablar en público, frente a los
compañeros de aula, no es un asunto muy fácil, en múltiples ocasiones se tiene pánico a exponer,
pág. 3335
expresar un tema ante una comunidad educativa, pero la pctica orienta a superar los obstáculos, así
mismo si se desarrolla una propuesta pedagógica, esta contribuye a mejorar las condiciones del
estudiante y las formas de abordar determinado evento. M. Vilà (2011) enfatiza en abordar las
dificultades al menos, tener en cuenta aspectos como un insumo didáctico mediante las siguientes
pautas: diagnosticar las formas de hablar de los alumnos y alumnas como punto de partida, centrarse en
los usos orales formales, intencn comunicativa, expectativas, un modelo de competencia oral, tener
en cuenta en los objetivos, el componente lingüístico, dominio de la voz, agilidad en la selección de
vocabulario coherencia y la cohesn, identificar y corregir, muletillas, falsos cierres, frases
inacabadas, dispersiones, falta de conectores, etc.
En suma, tambn se refiere al dominio de los géneros orales formales como el debate, conferencia,
mesa redonda, entrevista oral, etc. En cuanto al componente textual o sociolingüística, la selección del
registro adecuado al espacio social; correccn y adecuacn; control sobre el tiempo de emisión y de
escucha; cono-cimiento y dominio de las reglas sociales que se dan en la comunidad. En el
Componente estratégico en cuanto a la retórica, recursos para mejorar la eficacia comunicativa,
síntesis uso equilibrado de lo no verbal, breves secuencias narrativas, anécdotas y humor, prever y
ajustarse al tiempo disponible.
Lo anterior lleva a reflexionar acerca del plan estructurado y organizado que se debe tener en las
estrategias pedagógicas que se quieran diseñar e implementar, que traigan consigo la motivacn, uso
de espacios y recursos adecuados, seguimiento del proceso y la respectiva evaluación de los avances
obtenidos. De esta forma se podría mitigar las falencias y los obstáculos que hasta hoy se han podido
detectar en algunas prácticas.
Otro aspecto a resaltar, es que la expresn oral va ligada con la expresn escrita, aunque es evidente
desde los primeros años de formacn académica, no son muy marcados los casos en donde se estudie
o se investigue los dos componentes de forma asociada, así se vislumbra en estudios realizados en
Espa, este planteamiento lo sustenta. (Pang y Skehan, 2014) quienes aluden a que son escasas las
investigaciones que se han llevado a cabo sobre el impacto de la planificacn colaborativa de sujetos
de nivel de competencia lingüístico mixto. Efectivamente, uno de los objetivos de la mayoría de los
docentes universitarios consiste en encontrar la manera de gestionar una clase con un alumnado
pág. 3336
heterogéneo en lo que al nivel de competencia lingüística se refiere. Lo expresado sugiere una iniciativa
para adelantar estudios de mejoramiento continuo de forma mancomunada entre la expresión oral y
escrita, aunque como se ano con anterioridad existe menos arraigo en la parte oral.
En el área de humanidades y el dominio del español como lengua materna, hablar y escribir hacen parte
de las habilidades más importantes que debe desarrollar el ser humano, a pesar de esta afirmación,
persiste cierto descuido al fortalecerlas, ante esta situacn se afianza la idea de las estrategias necesarias
y pertinentes, que den como resultado fortalecerlas.
Un importante paralelo para analizar, es en cuanto a la oralidad del español y la del inglés, la cual
radica en que esta última también posee ciertas deficiencias, aunque la lengua espola se utilizaba
paralelamente al inglés específicamente para llevar a cabo escritos y su pronunciacn, Tampoco es tan
marcado el uso de la expresión oral, más bien sirve de ayuda el español aunque no se desarrollan
procesos del habla, desligados y contundentes, alo afirma en un estudio llevado a cabo por Thompson
y Harrison (2014), allí se demuestra que los estudiantes tienden a imitar al profesor. Además, en su
articulado, la LOMCE establece en los principios pedagógicos en Educacn Primaria, ESO y
Bachillerato establecidos por la LOE que la lengua castellana o la lengua cooficial solo se utilizarán
como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera (p.54). De esta forma se deduce que
no solo existe dificultad en el español sino en el inglés y que los esfuerzos que se nen en impulsar la
habilidad de hablar contribuyen a mejorar la segunda lengua.
Ante tantas dificultades que se prevén, es relevante establecer la forma de cómo mitigar el impacto
negativo que produce la poca expresión oral, de esta forma se debe remitir a cómo y desde qué edad
iniciar el proceso de formacn en este campo del saber humano (Gutiérrez y Sánchez, 2014) apuntan
a la estimulación precoz, atencn infantil precoz o estimulación temprana, que tiene como objetivo
denominar las actuaciones que, mediante la prevención y la educacn, se potencie al máximo las
posibilidades físicas e intelectuales del no, mediante la estimulacn regulada y continuada en todas
las áreas sensoriales, pero que de ninguna forma se llegue a forzar el curso lógico de la maduración del
sistema nervioso central; se hace referencia a nos de estratos socioeconómicos bajos, abandonados o
de madres adolescentes. Se comprende que desde esta etapa se puedan detectar dificultades que puedan
ser atendidas a tiempo de tal forma que el desarrollo de habilidades lingüísticas en el niño sea
pág. 3337
significativo en su formación y vida futura.
Tomando los planteamientos de (Reyzábal, 2012) La competencia comunicativa se revela en sistemas
primarios referidos a la comunicación común y en los sistemas secundarios con una comunicación más
compleja y elaborada, lo que significa que se debe potenciar desde la educacn inicial y dichas
actividades aumentan la capacidad de forma progresiva en los años posteriores, hasta alcanzar la
competencia necesaria para un desempeño optimo en cualquier escenario. Por otra parte, (González y
Monteagudo, 2020) afirman que cuando sigue estudios superiores puede convertirse esta comunicación
en algo más complejo, ya que se remite a vocabulario propio de la carrera universitaria que desempeñe
el estudiante, por tanto, se debe apropiar de los recursos necesarios para expresar las ideas de forma
coherente y con carácter persuasivo, en un ambiente profesional.
Todo lo antes expresado, justifica la necesidad de identificar y aplicar estrategias didácticas apropiadas
para superar las dificultades que actualmente se presentan; para iniciar es preciso conocer aspectos
claves en el lenguaje humano, según Portellano (2007), Larraga (2011) afirman que los factores
necesarios para la adquisicn del lenguaje se pueden agrupar en dos: “Los mecanismos neurológicos
y fisiológicos que intervienen en la adquisición y el desarrollo del lenguaje, requieren un nivel de
maduración determinado en cada edad y esta tiene un ritmo predeterminado”. (p.182). se entiende que
la estimulación por medios de las pcticas pedagógicas, debe ser mediante actividades didácticas
acordes con la edad, para un desarrollo equilibrado en el futuro. En este orden de ideas se tiene según
pa-casanova, (2002) el lenguaje se inserta dentro del mundo de lo social. la actividad verbal de las
personas se realiza en interaccn directa con otras personas (p.169), de esta forma para fomentar el
LENGUAJE ESPONTÁNEO. Se incluye una prueba de conversacn y narración, otra de narración
temática (sobre un bosque) y una tercera prueba de descripcn de una lámina. (p.68). Son acciones
que se proyectan hacia una formacn pctica de los discentes, cada instante afianzan conocimientos
hacia un discurso articulado con el saber.
Es significativa la conversacn preverbal que se da entre la madre y el bebé, ya que desde allí se inicia
la estimulacn temprana para la parte comunicativa, en palabras de Juárez y Monfort, (2002,) permite
fundir todos los aspectos de la comunicacn verbal en el molde que sirve de marco a las relaciones
sociales habituales”. (p. 98), esta actividad es base para que el no potencie desde el vientre de su
pág. 3338
madre la expresión oral, desde luego al nacer y crecer, la orientacn que tenga se de utilidad en la
vida social y comunicativa. De esta forma en una conversacn el docente modera para que los niños
aprovechen al máximo la interacción con sus pares.
Blank y Marquis (1987) c.p. Juárez, proponen situaciones con sugerencias para cnicas de
verbalización entre estas se tienen:
“Organizacn de objetos y materiales, trasformación de material, análisis perceptivo del material,
juegos y actividades motoras, representación dramática y escrita de alguna escena. Así mismo actitudes
a tener en cuenta tales como: mo colocar a los nos. no hablar demasiado, Los nos deben sentir
que tenemos verdadero deseo de comunicarnos con ellos, estamos allí para ayudar a que se expresen,
el lenguaje debe integrarse en le experiencia directa, en la accn, se debe conseguir que todos hablen,
tener en cuenta la motivacn, el sentido de la ruptura de situacn cuando lo requiera, escribir lo que
dicen
Kevin Werbach y Dan Hunter (2012) clasifican estos elementos en tres categorías: dinámicas,
mecánicas y componentes. Hacen alusión a los componentes del juego, sus reglas, su funcionamiento
a la vez las dinámicas son la forma en que se ponen en marcha las mecánicas; determinan el
comportamiento de los estudiantes y están relacionadas, con la motivación o estado de ánimo de los
discentes, se deben tener todos los recursos para que la implementación del juego sea exitosa.
CONCLUSIÓN
La expresión oral es una herramienta fundamental en el ser humano, ya que permite la interaccn con
sus semejantes, de igual forma permite el desarrollo integral del no, que le permite vivir sanamente
en comunidad, al realizar este estudio se denota que no se atiende de acuerdo a la importancia que
requiere este campo del saber, que su estimulacn debe ser desde temprana edad para obtener personas
con gran capacidad para expresarse en público, los recursos didácticos deben ser variados y de interés
para los discentes, con el fin de obtener el máximo provecho en el proceso de formación.
En algunos países latinoamericanos, se reconoce que el problema existe pero no se atiende como debería
ser, mientras que en Colombia existen pocas publicaciones acerca de investigaciones del tema, se
aborda más que todo la parte escrita y la expresn oral solo como requisito, de allí la necesidad urgente
de establecer procesos de investigacn e intervencn de dicho problema, si bien es cierto es la facultad
pág. 3339
que requiere utilizar el ser humano para dar a conocer sus sentimientos, pensamientos, emociones, como
también orientar a la sociedad con el fin de lograr los grandes procesos de avances continuos de cara a
las nuevas tendencias que emana la sociedad contemponea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, C. (2012). Los principios de procedimiento en el diseño curricular: Clave para la mejora de
las relaciones teoría-práctica en educacn. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio, 10(3), 10-19
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.
Cárdenas, M. (2016). Didáctica y enseñanza en el campo editorial: implementación de un curso de
edición y evaluación de textos escolares. Universidad de Buenos Aires.
González, Y, Monteagudo, R. (2020). La formación de la competencia comunicativa en estudiantes de
medicina. Atlante
Gutiérrez, Y. (2014). Perspectivas teóricas, tensiones y aperturas de la oralidad contemponea en
Iberoamérica en Soler, S. & Calden, D. (Eds.), Panoramas de los estudios del discurso en
Colombia (pp. 183-207). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martín, M. J. G. (2012). Análisis de los modelos curriculares bilingüe y de inmersión en una sociedad
multilingüe y multicultural. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educacn, 10(4), 78-102.
Ferreyra, H. A., Vidales, S. N., Rimondino, R., & Bonelli, E. (2012). El diseño curricular como factor
de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 10(4), 184-202.
Amos Vila, M., & Del Moral Barrigüete, C. (2011). Avances en lectoescritura: el camino hacia la
diversidad. UNIZAR
ñez D., M. y Santamarina S, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y
la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18(1), 72-
92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5119/511951374006
Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa.
pág. 3340
MINEDU
Pang, F. y Skehan, P. (2014). Self-reported planning behaviour and second language performance in
narrative retelling. John Benjamins Publishing.
Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología infantil.ntesis
Peña-Casanova, J. (1991). Programa integrado de exploracn neuropsicogica - test barcelona: bases
teóricas, objetivos y contenidos. Volo, 2(1), 213-225.
Juárez, A. y Monfort, M. (2002). Estimulacn del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con
dificultades. Santillana.
Reyzábal, Ma. Victoria. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad
educativa reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
10(4), 63-77.
Soriano, E. (2012). Planteamiento intercultural del currículum para su calidad educativa. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 49-62.
Thompson, G. y Harrison, K. (2014). Language use in the foreign language classroom. Foreign
Language Annals, 47 (2), 321337.
Vernon, S. A., y Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los
primeros años de escolaridad. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. INEE
Vilá, M. (2010). 6 criterios para enseñar lengua oral en la Educacn Obligatoria. Consello da Cultura.
Werbach, K y Hunter, D. (2012) For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business.
Wharton Digital Press.
Zucherini, R. (1992). mo educar la comunicación oral. CEAC.