EL DERECHO COMPARADO COMO MÉTODO
PARA LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
INTERNACIONALES
COMPARATIVE LAW AS A METHOD FOR THE RESOLUTION
OF INTERNATIONAL DISPUTES
Astrith Iliana Cuenca Gonzaga
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Katherin Tatiana Chiriguay Sarco
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Emily Cristal Salazar Salazar
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Carolina Alexandra Córdova Cujilán
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Marlon Joel Palomo Tonato
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 3405
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15099
El Derecho comparado como Método para la Resolución de Controversias
Internacionales
Astrith Iliana Cuenca Gonzaga1
acuencag@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9213-4021
Magister en Ciencias Penales y Criminología
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Katherin Tatiana Chiriguay Sarco
Chiriguaykatty6@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3949-7516
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Emily Cristal Salazar Salazar
emicristal15@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7796-4610
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Carolina Alexandra Córdova Cujilán
carolinacordova23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2420-6907
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Marlon Joel Palomo Tonato
marlon31052005@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9065-2277
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Este estudio explora cómo el derecho comparado puede servir como herramienta para resolver
conflictos internacionales y unificar principios legales en contextos transnacionales. El objetivo es
analizar el derecho comparado como un método eficaz para la resolución de controversias
internacionales. La metodología empleada es cualitativa, de tipo descriptiva y explicativa, basada en el
análisis documental de artículos y estudios recientes en derecho internacional. Los resultados muestran
que el derecho comparado potencia la seguridad jurídica y facilita la integración de normativas en
áreas como el comercio internacional y el derecho civil, sin embargo, enfrenta desafíos como la
resistencia cultural y la falta de un marco comparativo universal. En conclusión, el derecho comparado
se presenta como un método valioso en la resolución de conflictos internacionales, al ofrecer un
enfoque flexible y adaptativo, la creación de metodologías estandarizadas, una mayor formación en
derecho comparado son necesarias para superar las barreras actuales y fomentar la cooperación
internacional.
Palabras clave: derecho comparado, armonización jurídica, conflictos internacionales
1
Autor principal.
Correspondencia: acuencag@unemi.edu.ec
pág. 3406
Comparative Law as a method for the Resolution of International Disputes
ABSTRACT
This study explores how comparative law can serve as a tool for resolving international conflicts and
unifying legal principles in transnational contexts. The objective is to analyze comparative law as an
effective method for the resolution of international disputes. The methodology used is qualitative,
descriptive and explanatory, based on the documentary analysis of recent articles and studies in
international law. The results show that comparative law enhances legal certainty and facilitates the
integration of regulations in areas such as international trade and civil law; however, it faces
challenges such as cultural resistance and the lack of a universal comparative framework. In
conclusion, comparative law presents itself as a valuable method in international dispute resolution,
offering a flexible and adaptive approach. The creation of standardized methodologies and further
training in comparative law are necessary to overcome current barriers and foster international
cooperation.
Keywords: comparative law, legal harmonization, international conflicts
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 3407
INTRODUCCIÓN
En el ámbito del derecho internacional, los conflictos entre naciones o entidades de diferentes
jurisdicciones son comunes, y resolverlos eficazmente requiere una comprensión profunda de los
sistemas legales de cada parte involucrada, esta investigación se centra en explorar cómo el derecho
comparado puede servir como una herramienta no solo para resolver estos conflictos, sino también
para armonizar y unificar los principios legales aplicables en contextos transnacionales (Oliva, 2021).
El problema de investigación que guía este análisis reside en la falta de un mecanismo universalmente
adoptado que permita resolver controversias internacionales de manera eficiente, justa y equitativa, a
pesar de la existencia de múltiples convenciones y acuerdos internacionales, como la Convención de
Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y los Principios Unidroit
sobre los contratos comerciales internacionales, sigue habiendo una fragmentación notable en la
aplicación de normas debido a las diferencias legales entre las jurisdicciones, este vacío en la
armonización de normativas plantea desafíos significativos en la resolución de conflictos
transfronterizos, dificultando la previsibilidad y la equidad en las decisiones legales (Parlamento
Europeo, 2023).
La relevancia de abordar este tema es innegable en un mundo cada vez más globalizado, donde las
interacciones entre naciones, empresas y personas traspasan fronteras constantemente. La diversidad
de sistemas legales y tradiciones jurídicas no solo enriquece, sino también complejiza la práctica del
derecho internacional, en este contexto, el derecho comparado permite identificar las similitudes y
diferencias entre sistemas jurídicos, facilitando el diseño de soluciones más inclusivas y comprensivas
que promuevan el entendimiento y la cooperación entre naciones, además, el derecho comparado
fomenta el desarrollo de un marco legal más unificado, contribuyendo a la paz y estabilidad
internacionales al reducir las disparidades normativas y promover principios de justicia y equidad
aplicables globalmente (Sánchez, 2014).
Por lo tanto, la pregunta de investigación de este artículo es: ¿De qué manera el derecho comparado
contribuye a la resolución de controversias internacionales?, esta interrogante busca entender cómo los
sistemas legales pueden favorecer soluciones que trasciendan las fronteras, permitiendo una resolución
pág. 3408
más efectiva y justa de conflictos internacionales, es por ello que el objetivo es analizar el derecho
comparado como un método eficaz para la resolución de controversias internacionales.
Fundamentos del derecho comparado en el contexto internacional
La evolución del derecho comparado refleja su transformación desde una práctica inicial de mera
observación entre sistemas hasta convertirse en una disciplina consolidada, destinada a comprender y
analizar las diferencias y similitudes entre los ordenamientos jurídicos, surge formalmente como un
enfoque crítico y analítico en el siglo XIX y se consolida a lo largo del siglo XX, influyendo en la
modernización de diversas ramas del derecho, especialmente en el derecho civil y mercantil,
promoviendo la convergencia y armonización de normas a nivel internacional (Díaz, 1963).
El derecho comparado se define, como la disciplina que estudia los sistemas jurídicos distintos a través
de la comparación, con el fin de entender sus principios, descubrir similitudes y diferencias y mejorar
la legislación propia mediante la adopción de prácticas exitosas de otros sistemas, los objetivos de esta
disciplina incluyen, la unificación y armonización de normas, especialmente en el ámbito del derecho
privado y comercial y su modernización, permitiendo la creación de instrumentos jurídicos que
faciliten el entendimiento y cooperación entre distintas jurisdicciones (Oliva, 2021).
En un mundo globalizado, el derecho comparado adquiere especial relevancia como instrumento
esencial para el entendimiento mutuo entre países, ya que permite superar barreras culturales y
jurídicas, facilitando el intercambio comercial y la resolución de conflictos internacionales, además, su
papel en la creación de un “derecho común” o de estándares legales internacionales se vuelve cada vez
más crucial, dado que la interdependencia económica y social requiere de marcos legales compatibles
y coherentes para enfrentar desafíos globales.
Ventajas y desafíos del derecho comparado en conflictos transfronterizos
El derecho comparado en conflictos transfronterizos presenta ventajas y desafíos relevantes, entre las
ventajas, permite comprender las diferencias y similitudes legales entre sistemas, facilitando la
resolución de disputas al identificar normas comunes o soluciones compatibles en distintos países, sin
embargo, enfrenta desafíos, como la dificultad de abarcar diferencias culturales y jurídicas
profundamente arraigadas, que pueden obstaculizar una interpretación uniforme o la aceptación de un
pág. 3409
fallo internacional, esta variabilidad exige una interpretación flexible y adaptable para aplicar
eficazmente el derecho comparado (Roberts et al., 2021).
Comparado con otros métodos de resolución de conflictos internacionales, como el arbitraje y la
mediación, el derecho comparado se enfoca en comprender y armonizar sistemas, mientras que el
arbitraje y la mediación buscan resoluciones directas en un marco privado, el arbitraje ofrece una
resolución vinculante que evita el sistema judicial, mientras que la mediación promueve una solución
negociada, aunque ambos métodos son eficaces para solucionar controversias de forma menos formal
y menos costosa, el derecho comparado complementa estos procesos al proporcionar un marco
interpretativo y de entendimiento que respalda decisiones justas en contextos internacionales.
Los métodos en el derecho comparado incluyen enfoques funcionales, que comparan cómo diferentes
sistemas resuelven un mismo problema legal, y enfoques formales, que examinan la estructura y
fuente de las normas, adicionalmente, el análisis empírico y el estudio de casos permiten evaluar cómo
las leyes operan en contextos sociales específicos, la flexibilidad metodológica permite a los
comparatistas adaptar sus análisis a la naturaleza de cada conflicto y a las particularidades de los
sistemas legales implicados (Yun, 2022).
Los instrumentos de soft law, como los Principios del Instituto Internacional para la Unificación del
Derecho Privado (UNIDROIT) y los Principios de Derecho Europeo de los Contratos, son esenciales
en la resolución de controversias internacionales, ya que brindan un marco normativo sin carácter
vinculante, pero de alta autoridad moral y técnica, estos instrumentos promueven prácticas comunes y
estándares aceptables que facilitan la resolución de conflictos en ausencia de una legislación uniforme,
permitiendo a las partes negociar dentro de parámetros acordados y evitando interpretaciones dispares.
La Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG) es un ejemplo
clave de cómo el derecho comparado puede servir para unificar normas legales en un contexto
internacional, este tratado integra aspectos del civil law y common law, permitiendo que su aplicación
abarque múltiples jurisdicciones. La CISG facilita las transacciones internacionales al establecer
principios generales, como el de “libertad de forma”, que permite que los contratos se validen sin
requisitos formales específicos, esto reduce las barreras legales entre diferentes sistemas y proporciona
una base común, promoviendo la cooperación y el entendimiento entre los países signatarios.
pág. 3410
El derecho comparado en la equidad y justicia en disputas internacionales
El derecho comparado contribuye significativamente a la equidad y justicia en conflictos
internacionales al ofrecer un marco que permite evaluar distintas prácticas jurídicas en busca de
soluciones balanceadas, este enfoque ayuda a identificar principios que puedan satisfacer a ambas
partes en un conflicto transfronterizo, promoviendo decisiones menos arbitrarias y más equitativas,
además, la aplicación de normas comparadas asegura que no se impongan estándares que favorezcan
únicamente a una jurisdicción, evitando posibles desequilibrios de poder y promoviendo un entorno
jurídico justo (Somma, 2015).
Ofrece una estructura predecible y estable en la resolución de disputas al facilitar el entendimiento de
cómo sistemas distintos pueden llegar a conclusiones similares, la unificación de normas
internacionales y la aplicación de principios comparativos, como en la CISG, reducen las
incertidumbres jurídicas al establecer criterios claros que todas las partes pueden prever y comprender,
esta predictibilidad fomenta la confianza entre los actores internacionales, asegurando que sus
relaciones comerciales y contractuales se desarrollen en un marco confiable y coherente, lo cual es
esencial en un mundo globalizado.
A pesar de sus múltiples beneficios, el derecho comparado enfrenta limitaciones en contextos con alta
diversidad cultural y jurídica, la variabilidad de valores y tradiciones jurídicas en diferentes países
puede hacer difícil la adopción de normas universales, ya que los sistemas legales reflejan
particularidades culturales. La aplicación de normas comparadas puede ser problemática en
jurisdicciones que consideran sus tradiciones jurídicas intransferibles o incompatibles con estándares
internacionales, así, la diversidad puede generar resistencias, pues la comparación no siempre logra
capturar la complejidad y profundidad de las normas en su contexto cultural (Santander et al., 2024).
METODOLOGÍA
La investigación presenta el derecho comparado como método para la resolución de controversias
internacionales, para lo cual se empleó un enfoque cualitativo, adecuado para proporcionar una
comprensión detallada y profunda de las experiencias, perspectivas y desafíos inherentes al uso del
derecho comparado en la creación de un marco común para resolver conflictos transfronterizos
(Gallardo, 2017). El tipo de investigación fue descriptiva y explicativa, ya que se buscó no solo
pág. 3411
describir las prácticas actuales y obstáculos en la aplicación del derecho comparado, sino también
explicar las causas subyacentes que afectan su implementación y plantear propuestas viables para su
consolidación como método efectivo de resolución de conflictos en el ámbito internacional (Lerna,
2012).
El diseño de la investigación fue observacional, basado en la recopilación de datos a través del análisis
documental y observación indirecta de casos de estudio relevantes, lo que permitió examinar el papel
del derecho comparado en la armonización de sistemas jurídicos, para la recolección de datos, se
utilizó la técnica de análisis documental, revisando estudios y artículos académicos publicados en los
últimos cinco años en español, los documentos seleccionados provinieron de revistas científicas
indexadas y publicaciones especializadas en derecho internacional, lo que aseguró la calidad,
actualidad y relevancia de la información (López & Fachelli, 2017).
Los textos seleccionados debían abordar temas clave como “derecho comparado”, “resolución de
conflictos internacionales” y “armonización jurídica”, garantizando que la información utilizada fuera
pertinente, de alta calidad académica y accesible para el equipo de investigación. En cuanto a los
criterios de exclusión, se descartaron aquellos documentos que no cumplieran con los estándares de
publicación en revistas científicas indexadas, así como aquellos que no proporcionaran datos
relevantes sobre el uso del derecho comparado en el contexto de la resolución de controversias
internacionales (Castro et al., 2020).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La siguiente tabla presenta las contribuciones de diversos autores al estudio del derecho comparado y
su impacto en la resolución de controversias internacionales, se destacan los beneficios, desafíos y
oportunidades de mejora identificados por cada autor, subrayando cómo esta disciplina facilita el
entendimiento y la cooperación jurídica en un mundo globalizado.
pág. 3412
Tabla 1. Contribución del Derecho Comparado a la Resolución de Controversias Internacionales
Derecho Comparado y la resolución de controversias internacionales
Autor
Año
Ventajas
Desafíos
Oportunidades de
Mejora
Sánchez
2014
Contribuye a la
estabilidad
jurídica global.
Reticencia de
algunas
jurisdicciones a
ceder
autonomía.
Crear redes de
cooperación entre
sistemas locales y
globales.
Somma
2015
Facilita la
adaptación a
cambios
normativos
globales.
Falta de un
marco universal
de comparación
jurídica.
Crear metodologías
comparativas
estandarizadas.
Roberts et
al.
2021
Promueve la
diversidad en la
interpretación.
Superar
prejuicios hacia
sistemas no
occidentales.
Integrar tradiciones
legales no
occidentales en
estudios
comparativos.
Oliva
2021
Aumenta la
seguridad
jurídica en el
comercio
internacional.
Adaptación
lenta de los
sistemas locales
al derecho
armonizado.
Fomentar más
programas de
intercambio de
conocimiento.
pág. 3413
Yun
2022
Reducción de
malentendidos
en acuerdos
comerciales.
Barreras
culturales que
dificultan la
traducción
precisa.
Desarrollo de
traducciones legales
con enfoque
cultural.
Parlamento
Europeo
2023
Mejora la
comprensión
entre países.
Dificultad en
lograr la
homogeneidad
entre sistemas
distintos.
Fomentar el uso de
estándares comunes
en la interpretación
legal.
Santander
et al.
2024
Reduce litigios
y preserva
relaciones
familiares.
Limitaciones
legales para
aplicar métodos
alternativos.
Incluir cláusulas de
arbitraje en el
derecho sucesorio.
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la tabla muestra que el derecho comparado es ampliamente reconocido como una
herramienta esencial en la resolución de controversias internacionales, cada autor subraya distintas
dimensiones de su aplicación, evidenciando que esta disciplina permite una adaptación y
modernización de los sistemas legales en un mundo cada vez más interconectado, se observa que el
derecho comparado no solo facilita la comprensión entre diferentes sistemas jurídicos, sino también
promueve la integración y armonización de normativas en sectores específicos, como el derecho civil
y el comercio internacional.
pág. 3414
Entre las ventajas más destacadas, se subraya que el derecho comparado potencia la seguridad jurídica,
ya que permite a las partes implicadas prever el desenlace de conflictos en contextos transfronterizos,
además, al introducir metodologías comparativas, se fomenta la actualización de normativas locales,
reduciendo litigios y fortaleciendo relaciones comerciales y familiares, especialmente en contextos
donde la comunicación intercultural es fundamental.
Sin embargo, los desafíos resaltados por los autores incluyen la dificultad de homogeneizar sistemas
legales que, por razones culturales e históricas, tienen interpretaciones distintas, este obstáculo se ve
agravado por la reticencia de algunos sistemas a adoptar métodos legales ajenos, lo que limita el
alcance de la armonización global, la falta de un marco comparativo universal y la resistencia de los
sistemas tradicionales representan barreras importantes.
En cuanto a las oportunidades de mejora, la mayoría de los autores sugieren la implementación de
metodologías estandarizadas y la inclusión de una formación sólida en derecho comparado en los
programas académicos, esto no solo enriquecería el conocimiento de futuros juristas, sino que también
fortalecería la cooperación legal internacional. En conjunto, los resultados destacan al derecho
comparado como un campo en expansión que, si se aborda adecuadamente, puede ofrecer soluciones
innovadoras para resolver disputas en un contexto globalizado.
CONCLUSIONES
Se concluye que el derecho comparado facilita significativamente la resolución de conflictos
internacionales al ofrecer una perspectiva integradora y adaptable, este enfoque permite comparar y
evaluar diferentes sistemas legales, lo que favorece la comprensión profunda de las normas y prácticas
jurídicas en distintos contextos culturales y nacionales, al analizar y aplicar principios y métodos de
otras jurisdicciones, los operadores jurídicos logran diseñar soluciones que no solo son efectivas, sino
también ajustadas a las necesidades de las partes involucradas, superando así las limitaciones de las
fronteras nacionales.
El derecho comparado se revela como un método eficaz para la resolución de controversias
internacionales porque, al destacar las similitudes y diferencias entre los sistemas legales, promueve
una armonización que facilita la cooperación y la justicia en conflictos transfronterizos, este proceso
de comparación permite una mayor adaptabilidad en la aplicación de leyes, reduciendo así los
pág. 3415
malentendidos y las barreras culturales que podrían obstaculizar la resolución efectiva de disputas,
además, al ofrecer un marco flexible que integra estándares internacionales y adapta las prácticas
locales, el derecho comparado fortalece la predictibilidad en los resultados legales, lo que fomenta la
seguridad jurídica en el ámbito internacional.
Sin embargo, aunque el derecho comparado presenta ventajas claras, su implementación también
enfrenta desafíos importantes, como la resistencia a aceptar normativas externas y la falta de
metodologías universales, para superar estos obstáculos, es crucial promover una formación sólida en
derecho comparado, así como desarrollar metodologías comparativas estandarizadas que faciliten su
adopción y aplicación efectiva en conflictos internacionales. El derecho comparado contribuye a la
resolución de controversias internacionales al ofrecer una herramienta de análisis que permite
soluciones adaptativas, justas y cooperativas, respondiendo al objetivo de este estudio de analizar su
eficacia como método en la resolución de conflictos en un contexto globalizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro, N., Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Díaz, M. (1963). Derecho Internacional Comparado. Estudios De Derecho.
https://doi.org/10.17533/udea.esde.332962
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC05
84_2018.pdf
Lerna, H. (2012). Metodología de la investigación. Ecoe Ediciones.
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Metodologia-de-la-investigacion-
4ta-edicion-ecoe-ediciones-9789586486026-contenido.pdf
López, P., & Fachelli, S. (2017). Metodología de la investigación (Primera Edicion ed.). Barcelona:
Bellaterra. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf
pág. 3416
Oliva, F. (2021). El Derecho comparado como instrumento para la unificación y armonización
internacional del Derecho de contratos. Estudios Monográficos, 74(4), 1099-1260.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8405184.pdf
Parlamento Europeo. (2023). El Estado de Derecho, una perspectiva de Derecho Comparado. Servicio
de Estudios del Parlamento Europeo.
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2023/745677/EPRS_STU(2023)745677
_ES.pdf
Roberts, A., Stephan, P., Hugues, P., & Versteeg, M. (2021). El caso del Derecho Internacional
Comparado. Revista Facultad de Jurisprudencia, 2(9), 1-5. https://doi.org/10.26807/rfj.v2i9.439
Sánchez, A. (2014). Fundamentos de derecho comparado y global. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, 47(141), 1021-1051. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v47n141/v47n141a7.pdf
Santander, J., Dávila, M., González, J., & Martínez, J. (2024). Mediación y arbitraje en la resolución
de disputas testamentarias: un estudio de derecho comparado. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(77), 1-14.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4
353/4199
Somma, A. (2015). Introducción al derecho comparado. Carlos III University of Madrid.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34961.pdf
Yun, L. (2022). Investigación en derecho comparado desde la perspectiva del desarrollo rápido del
comercio internacional entre China y los países hispanohablantes. Misión Jurídica, 15(22), 67-
81. https://doi.org/10.25058/1794600X.2044