COMPETENCIAS MEDIADORAS DOCENTES PARA
DISEÑAR UN AMBIENTES DE APRENDIZAJE
INNOVADOR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN
EL ECUADOR
MEDIATING TEACHER COMPETENCIES TO DESIGN AN
INNOVATIVE LEARNING ENVIRONMENT FOR EARLY
CHILDHOOD EDUCATION IN ECUADOR
Priscila Viviana Revelo Sánchez
Universidad Estatal Milagro UNEMI Ecuador
Cristina Yolanda Vilatuña Clavijo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Ecuador
Erik Darío Ramón Pacheco
ESPE - Unidad Académica Especial ETFA sede Latacunga - Ecuador
pág. 3583
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15111
Competencias Mediadoras Docentes para Diseñar un Ambientes de
Aprendizaje Innovador para la Educación Inicial en el Ecuador
Priscila Viviana Revelo Sánchez 1
prevelos@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2342-9948
Universidad Estatal Milagro UNEMI
Ecuador
Cristina Yolanda Vilatuña Clavijo
cyvilatuna1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0823-8039
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Ecuador
Erik Darío Ramón Pacheco
erikramon00@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4689-7735
ESPE - Unidad Académica Especial ETFA sede
Latacunga
Ecuador
RESUMEN
La investigación se centró en las competencias mediadoras docentes necesarias para diseñar ambientes
de aprendizaje innovadores en educación inicial - Ecuador. Su objetivo general fue analizar las
competencias, considerando su impacto en la calidad educativa. La metodología utilizada fue de
tipo documental, la cual permitió examinar estudios previos y teorías relevantes sobre las variables. Los
hallazgos encontrados revelan que, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación del Ecuador
para fomentar prácticas innovadoras, las instituciones aún operan con métodos tradicionales que limitan
la creatividad y participación activa de los niños-as en nivel educación inicial. En los documentos
analizados se observó insuficientes de recursos y formación en los docentes, lo que afecta negativamente
el ambiente de aprendizaje. Las conclusiones resaltan que los docentes deben desarrollar competencias
específicas, como el diseño de experiencias lúdicas y el uso de tecnologías educativas, para crear
entornos que promuevan el desarrollo integral de los niños-as. Como recomendación, se sugiere que las
universidades y centros de formación docente implementen programas que fortalezcan competencias
mediadoras, que los educadores estén mejor preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos en
la educación inicial. Esto contribuiría a mejorar la calidad educativa y a formar niños-as creativos y
autónomos en su aprendizaje.
Palabras claves: competencias docentes, ambiente de aprendizaje, mediación, innovación, educación
inicial
1
Autor principal
Correspondencia: prevelos@unemi.edu.ec
pág. 3584
Mediating Teacher Competencies to Design an Innovative Learning
Environment for Early Childhood Education in Ecuador
ABSTRACT
The research focused on the teacher mediating competencies necessary to design innovative learning
environments in early childhood education - Ecuador. Its general objective was to analyze the
competencies, considering their impact on educational quality. The methodology used was
documentary, which allowed to examine previous studies and relevant theories on the variables. The
findings reveal that, despite the efforts of the Ministry of Education of Ecuador to promote innovative
practices, institutions still operate with traditional methods that limit creativity and active participation
of children in early childhood education. Insufficient resources and training for teachers were observed
in the documents analyzed, which negatively affects the learning environment. The conclusions
highlight that teachers must develop specific competencies, such as the design of playful experiences
and the use of educational technologies, to create environments that promote the comprehensive
development of children. As a recommendation, it is suggested that universities and teacher training
centers implement programs that strengthen mediating competencies, so that educators are better
prepared to face contemporary challenges in early childhood education. This would contribute to
improving the quality of education and to forming children who are creative and autonomous in their
learning.
Keywords: teaching skills, learning environment, mediation, innovation, early childhood education
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 3585
INTRODUCCIÓN
Para desarrollar la investigación sobre las competencias docentes y ambientes de aprendizaje
innovadores variables claves para la educación inicial, es relevante mencionar en primer lugar que las
competencias docentes han tenido cambios significativos en el contexto educativo, debido al enfoque
integral que pretende el sector educativo con el productivo para realzar el potencial de los individuos,
ante las metamorfosis que sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea (Rodríguez 2014, p. 3).
Cabe resaltar que hablar de competencias docentes es visualizar la planificacion en la cual esta implicada
una de las labores del docente, como es la gestión de ambientes de aprendizajes adecuados e innovadores
para la educacion inicial.
Desde esta perspetiva es significativo mencionar que los docentes de educación inicial deben, desarrollar
compentecias que fomenten ambientes de aprendizaje innovadores para la calidad de la educación
inicial, dado que en su labor docente está en considerar los estilos y ritmos de aprendizaje de los
niños/as, ofreciendo oportunidades para que avancen a su propia formas de aprender de manera efectiva
(Ministerio de Educacion del Ecuador, 2023, p. 3).
En esta línea de ideas, se puede entender que el desafío del docente de educación del siglo XXI a nivel
de los países Latinoamericanos, debería estar enfocado en desarrollar una educación de calidad a través
de la creación de ambientes de aprendizaje innovadores y para ello deben adquirir competencias durante
su formación, así como actualizarse con las tendencias que la sociedad provee. En este sentido Rico y
Ponce (2022), asegura que los docentes son piezas fundamentales en la creación de los ambientes donde
se desarrolla el proceso de aprendizaje e innovación, por lo tanto, cualquier transformación en el sistema
educativo requiere que los educadores adquieran competencias, que ayuden a modificar sus prácticas y
adaptar las tendencias a las nuevas oportunidades de la sociedad.
Desde la perspectiva descrita, Rico y Ponce (2022) afirma que el docente de educación inicial del siglo
XXI, debe proporcionar entornos de aprendizaje que faciliten experiencias efectivas que promuevan
habilidades interdisciplinarias y un enfoque centrado en los niños/as. Agrega la necesidad que en las
instituciones educativas se actualicen y organicen ambiente de aprendizaje donde se fomente la
interacción y la calidad educativa.
pág. 3586
Por otra parte, Johnson y Johnson (2018), enfatiza que el aprendizaje activo y participativo de los
niños/as, dependen de herramientas competenciales necesarias para incorporarlos en una sociedad que
demanda sujetos creativos y autorrealizables, las cuales las adquieren mediante ambientes de
aprendizajes innovadores donde construya su propio conocimiento, involucrándose de forma
significativa, cognitiva y emocionalmente. Partiendo de las ideas planteada por el autor antes citado se
visualiza la necesidad de que las instituciones educativas cuenten con un personal docentes formados
en competencias y para ellos se requiere que las universidades se centren en una educación que formen
a sus estudiantes por competencias.
En este sentido es importante mencionar que Ecuador como país Latinoamericano, cuenta con
Universidades donde se forman docentes en educación inicial como es el caso de la Universidad Estatal
de Milagro que tiene la carrera modalidad en línea y semi presencial, la Universidad Nacional de Loja,
la cual ofrece la carrera de Educación Inicial en modalidad a distancia, el Instituto Superior Tecnológico
Japón la cual brinda la carrera de E.I en modalidad 100% en línea, la Salesiana, Universidad Nacional
de Educación (UNAE), la laica ULVR y la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE entre otras.
En este orden de ideas, el MinEduc del Ecuador a través del currículo de educación inicial, en el
transcurso de los años ha buscado que los docentes desarrollen e implementen competencias para crear
ambientes de aprendizaje innovadores, entre las cuales están: diseñar actividades divertidas y
motivadoras, que fomenten la participación activa de los niños/as, padre y representantes, adapten el
currículo, integren herramientas tecnológicas educativas como la realidad aumentada para facilitar
experiencias que permitan a los estudiantes relacionarse nuevos conocimientos con sus experiencias
previas, para promover un aprendizaje significativo, establecer una comunicación efectiva con las
familias para involucrarlas en el proceso educativo, creando un entorno de apoyo tanto en casa como en
la institución educativa del nivel inicial y crear un ambiente donde se valore la diversidad y se promueva
la inclusión, asegurando que todos los niños/as se sientan aceptados y valorados.
Sin embargo, según estudios previos como el de Macías y Zambranos (2024), quienes mencionan que
en el Ecuador existen instituciones educativas que aún mantienen prácticas pedagógicas tradicionales
con ambientes de aprendizaje pocos innovadores, con insuficientes recursos para estimular la creatividad
en niños/as y poco cumplen con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación. También
pág. 3587
hacen referencia que una inapropiada organización y uso de los ambientes de aprendizaje en el contexto
de la educación inicial que influye en la capacidad de los niños/as para asentir los estímulos sensoriales
que benefician la atención e interacción con los docentes compañeros de clase y recursos didácticos,
además de la oportunidad para indagar, experimentar y aprender de manera efectiva.
En otra investigación realizada por Barrera et al. (2017), se menciona que la forma que se desarrolla la
educación inicial en Ecuador es extremadamente incierta por los cambios implementados por el
Ministerio de Educación a través de los estándares de calidad, a pesar de las propuestas de innovación
educativa, aun no se observan efectos positivos en las aulas de clase, aunque los docentes planifiquen,
preparen ambientes de aprendizajes, diseñen recursos, apliquen evaluaciones y adapten la metodología
propuesta por el MinEduc, se sigue observando baja calidad educativa en las instituciones particulares
y fiscales. En el estudio también describen que las actividades dentro de los ambientes de aprendizajes
se muestran tradicionales como: colorear figuras preestablecidas, repasado de imágenes, pocas
actividades adaptadas a las edades de los niños/as, además que suelen ser aplicadas de manera colectivas
irrespetando las necesidades e interés de manera individual.
Atendiendo las premisas anteriores y después del análisis de los planteamientos, teorías y postulados
significativos el estudio toma relevancia porque la figura del docente como mediador se considera un
agente clave para el diseño un ambiente de aprendizaje innovador en la educación inicial del ecuador y
se justificación porque pretende brindar conclusiones y recomendaciones sobre que competencias de
mediación docentes son necesarias para diseñar un ambiente de aprendizaje innovador en la educación
inicial del ecuador. Además de contribuir con una visión teórica sobre la importancia que el docente
desarrolle competencias como mediador y diseñador de experiencias de aprendizaje mejorar la calidad
de la educación ecuatoriana.
En cuanto a lo metodológico el estudio se justifica por el método de revisión documental bibliográfico
de las variables en estudio como son las competencias mediadoras docentes para diseñar un Ambientes
de aprendizaje innovador para la educación inicial en el Ecuador. También se justifica ddesde el punto
de vista científico, porque pretende obtener aportes para la educación mediante los resultados y de esa
manera contribuir el cierre de las grietas científicas al explorar con métodos científicos estudios previos
y teorías que brinden información empíricas y científicas sobre las competencias de mediación docentes
pág. 3588
son necesarias para diseñar un ambiente de aprendizaje innovador en la educación inicial del ecuador.
Desde el punto de vista social, por la relevancia e importancia que tiene de brindar la oportunidad de
conocer la importancia del tema en el ámbito de la educación inicial.
Fundamentación teórica
El artículo se sustenta haciendo énfasis en los lineamientos del Ministerio de Educación de Ecuador
(2023), así como postulados teóricos de diferentes autores y de compendios de la universidad de las
fuerzas Armadas, elaborados por Revelo (2023). También se sistematizan investigaciones previas
internacionales y nacionales referidas que sustentan ambas variables en estudio como son competencias
de mediación docentes son necesarias para diseñar un ambiente de aprendizaje innovador en la
educación inicial del ecuador.
Antecedentes de investigación internacional
La investigación internacional seleccionada fue la realizada en Venezuela por Manrique et al. (2017),
sobre Las competencias profesionales del docente de la etapa preescolar del nivel de educación inicial,
la cual tuvo como objetivo general determinar las competencias profesionales reflejadas en el
desempeño de los docentes de la etapa Preescolar. Se basaron en las teorías de en Tobón, Delors y Tobón,
Mucharraz, además de otros autores.
El estudio fue de tipo descriptivo y se desarrolló en el municipio escolar número 2, seleccionaron una
muestra de 15 docentes a quienes se le aplicó un instrumento de 75 preguntas, las cuales arrojaron como
resultado que algunos docentes no han desarrollado las competencias básicas para mediar en los
ambientes de aprendizaje dado que se observó poca fluidez en la práctica de la planificación y ejecución
de la construcción de los ambientes de aprendizajes en base al desarrollo integral del niño. También se
visualizó que otros si cumplen con las competencias específicas de mediación como el manejo del
desarrollo integral del niño/a, valoran en cierta medida la intervención de la familia y la comunidad
educativa.
Antecedentes de investigación nacional
En la investigación realizada en Ecuador por Abad et al. (2023), titulada Ambientes de Aprendizaje
Innovadores para el Desarrollo de la Capacidad Creativa en Educación Inicial, se propusieron como
objetivo general explicar las condiciones que deben reunir los ambientes de aprendizaje innovadores
pág. 3589
para favorecer la capacidad creativa en niños de nivel Inicial. La metodología utilizada se focalizó en
un enfoque cualitativo con método de estudio documental descriptivo sobre las variables Ambientes de
aprendizaje y desarrollo de la capacidad creativa en niños de nivel inicial. Para la obtención de la
revisión de literatura utilizaron las bases de datos digitales Web of Science, Scopus y Taylor and Francis,
Google académico, Scielo, Redalyc y Dialnet.
En el estudio obtuvieron como resultados que los ambientes de aprendizaje las aulas de educación inicial
deben reunir condiciones para favorecer el desarrollo de la creatividad en los niños y como conclusión
exponen que es crucial fortalecer los proyectos educativos con formas de interacción que transformen
el entorno de aprendizaje como espacio ideal para fomentar el pensamiento creativo que el niño tiene
de manera innata, que fomente la habilidad para generar, establecer y generar ideas.
Los antecedentes citados se consideran importantes y relevante para el estudio porque resaltan la
importancia de las competencias profesionales de los docentes en la participación y construcción de los
medios de aprendizaje en educación inicial. También sustenta las ideas presentadas como posible
problemática de cómo insuficientes competencias afecta la calidad de los ambientes de aprendizaje y,
por ende, el desarrollo integral de los niños. Otro aporte significativo de la investigación realizada en
Ecuador es que este estudio proporciona un enfoque claro sobre las condiciones que deben reunir los
ambientes de aprendizaje para fomentar la creatividad. La cual se puede utilizar estos hallazgos para
argumentar la necesidad de que los docentes desarrollen competencias específicas que les permitan crear
y mantener estos ambientes innovadores.
Competencias docentes como mediación de calidad de los ambientes de aprendizajes
El Ministerio de Educación (2014), en el currículo de educación inicial estable que los docentes deben
desarrollar la competencia de observador y llevar una sistematización para registrar los aspectos que los
niños requieran desarrollar y mejorar. Otra competencia que debe está presente es la de ser escenógrafo
para crear y ofrece a los niños un ambiente apropiado para aprender. También debe ser planificador y
diseñador de los ambientes de aprendizajes, así como el responsable de la selección, mantenimiento y
rotación de los materiales.
pág. 3590
Para diseñar un ambiente de aprendizaje innovador en la educación inicial en Ecuador, los docentes
deben desarrollar y aplicar diversas competencias de mediación. A continuación, se presentan algunas
de las competencias clave necesarias:
Según López et al. (2024), los docentes deben desarrollar la competencia de diseñador de experiencias
de aprendizaje, creando actividades y recursos lúdicos divertidos y estimulantes, para que fomenten la
participación activa de los niños/as en su proceso de aprendizaje. y aplique conocimientos adquiridos
en situaciones reales.
Para el MinEduc (2014), deben realizar adaptaciones al currículo según las necesidades y características
individuales de cada niño/a, garantizando que todos tengan la oportunidad de participar y beneficiarse
del aprendizaje.
Según López (2019), todo docente debe usar la Tecnologías Educativas como competencia medidora
que porque la integración de herramientas tecnológicas y la realidad aumentada, son fundamental para
enriquecer las experiencias de aprendizaje y permitir a los niños/as a explorar el mundo de manera
interactiva.
En este orden de ideas, es relevante para esta investigación sistematizar las ideas que se muestran en la
página de Educaweb (2024), la cual menciona que los docentes del nivel de educación inicial deben
desarrollar competencias: dominio de estrategias y metodologías de enseñanza, elaboración y
adaptación de materiales didácticos, conocimientos de tecnología y adaptación curricular, dominio de
planificación y organización, manejo de recursos para mediar y adaptar las necesidades de los
estudiantes, conocer sobre didáctica y estrategias de aprendizaje, dominio de herramientas de
evaluación
En la misma página hace referencia sobre competencias transversales que debe tener los docentes de
educación inicial para mediar el aprendizaje tales como: adaptación y flexibilidad, inteligencia
emocional, escucha activa, trabajo en equipo, autonomía y rasgos de personalidad (empatía, paciencia,
creatividad, dinamismo, delicadeza y responsabilidad).
Ambientes de aprendizajes
Dentro de este postulado, es necesario definir que son los Ambientes de aprendizajes que según él
MinEduc (2023), son espacios donde los niños/as se reúnen para integran, interactúan y comunicarse
pág. 3591
con sus compañeros, con los maestros y con los sujetos que forman parte de la comunidad educativa,
que les permite el desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social. Rodríguez (2014, p. 10), lo define
como el espacio que rodea a los estudiantes que participan en un proceso de aprendizaje y está
constituido por los materiales, infraestructura e instalaciones de una institución educativa incluyendo
factores físicos, afectivos, culturales, políticos, económicos, sociales, familiares e incluso ambientales.
De acuerdo con las propuestas de Chasig (2023), los ambientes de aprendizaje creados por el docente
de educación inicial son esenciales para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Esto se
consigue a través de la realización de actividades recreativas y enfoques educativos que les facilitan la
exploración de su entorno de forma natural, al interactuar con distintos objetos, materiales y docentes,
lo que favorece la adquisición de sus primeros conocimientos a partir de experiencias directas.
Según el tema siete del compendio ambientes de aprendizaje innovadores, elaborado por Revelo (2023),
la creación de ambientes de aprendizaje adecuados es un factor determinante para el desarrollo integral
de los niños en etapas tempranas, especialmente en niveles como Inicial y primero de básica. Estos
entornos no solo proporcionan el escenario físico donde se lleva a cabo la enseñanza, sino que también
desempeñan un papel fundamental en el estímulo del aprendizaje activo, la exploración autónoma y el
desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Características deben tener los Ambientes de Aprendizaje en el Aula
Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2023), los ambientes de aprendizaje de educación inicial
fiscales y particulares deben ser diseñados por el docente por los lineamientos del ministerio de
educación y con un enfoque pedagógico, convirtiéndose en un recurso didáctico que favorezca un
aprendizaje activo y significativo para los niños/as. Por lo que es fundamental que ambientes cuenten
con ciertas características esenciales. A continuación, se mencionan algunas de las características: ser
atractivo, seguro, ventilados y con iluminación natural, la ambientación debe estar acorde con la
planificación de la semana, estar distribuidas con rincones de juego-trabajo el cual debe contar recurso
o materiales didáctico a disposición de los estudiantes, mobiliario debe tener las puntas redondeadas y
las estanterías sujetas a la pared para evitar accidentes con los niños.
Cabe resaltar que en los ambientes de aprendizajes están incluidos los rincones de trabajo, donde los
niños/as aprendan de forma espontánea y según sus necesidades como lo establece el Currículo de
pág. 3592
educación inicial. También es importante mencionar que el docente planifica y diseña los rincones de
manera que se constituyan en espacios seguros e inspirador para el juego libre y creativo de los niños.
Según el MinEduc (2023), los docentes de educación inicial deben ser escenógrafo para que pueda crea
y ofrece a los niños/as un ambiente apropiado para aprender.
Se interpreta entonces, que los espacios de juego y trabajo que son parte de los ambientes de aprendizajes
que el docente ofrece deben estar situados dentro y fuera del aula, proveyendo materiales atractivos que
capten el interés de los niños/as. Además, estos rincones deben estar organizados de manera que
respondan a las características del contexto y las sugerencias del currículo de educación inicial como
los de lectura, construcción, hogar, arte, ciencias, agua y arena, entre otros.
Después de realizada la revisión de artículos científicos, informes de investigación y postulados teoricos
sobre las variables en estudios, surge la siguiente interrogante ¿Que competencias de mediación
docentes son necesarias para diseñar un ambiente de aprendizaje innovador en la educación inicial del
ecuador?
Objetivo general
Analizar las competencias de mediación docentes son necesarias para diseñar un ambiente de
aprendizaje innovador en la educación inicial del ecuador
Objetivos específicos
Describir las estrategias docentes de mediación del aprendizaje en un ambiente de educación inicial
Caracterizar el ambiente de aprendizaje en educación Inicial del Ecuador
METODOLOGÍA
El diseño de investigación según el contexto que se está desarrollando, es de tipo documental con énfasis
en la técnica de revisión bibliográfica, sustentado en la definición de Hernández et al. (2014), quien
afirma que consiste en identificar, recopilar, analizar y readaptar una síntesis de la información contenida
en artículos científicos, informes de investigación y documentos oficiales consultados sobre las variables
que se estudian.
De igual manera en la investigación se seleccionó el enfoque cualitativo basado en el enunciado de
Castro (2017), quien hace referencia que consiste en describir las cualidades de las variables, para el
presente articulo se analizaron y comprendieron las competencias mediadoras docentes y su relación
pág. 3593
con el diseño de ambientes de aprendizaje innovadores para la educación inicial en Ecuador. Este
enfoque permitió explorar e interpretar los datos teóricos y documentales desde una perspectiva
profunda y contextualizada
Después de haber tenido claro y seleccionado el tipo de investigación documental con el enfoque
cualitativo se utilizó como instrumento de recolección de datos una matriz de análisis documental en
la cual se organiy categori la información recopilada. La matriz se distribuyó con los siguientes
elementos: referencia bibliográfica (identificación del documento), tipo de fuente (artículo científico,
informe, y tesis), variables analizadas (Competencias mediadoras docentes y ambientes de aprendizaje
innovadores, tipo de estudio (cualitativo, cuantitativo o mixto) y población, hallazgos relevantes
(resumen de los resultados clave relacionados con las competencias y los ambientes de aprendizaje) y
aportes al estudio (conexión directa entre la información extraída y los objetivos del presente estudio)
ver tabla 1.
Tabla 1. Matriz de análisis documental
Referencia
Bibliográfica
Tipo de
Fuente
Variables
Analizadas
Hallazgos
Relevantes
Aportes al
Estudio
MinEduc
(2014).
Estándares de
Calidad
Libro
electrónico
del currículo
de educación
inicial
Competencias
docentes
mediadoras
Los docentes de
educación inicial
deben adquirir
competencias para
diseñar ambientes
que fomenten la
participación
Relaciona la
competencia
docente con la
creación de
ambientes de
aprendizaje
López et al.
(2024)
Articulo
Científico
Deben desarrollar la
competencia de
diseñador de
experiencias de
aprendizaje
Uso la Tecnologías
Educativas como
competencia
medidora interactiva.
Importancia de
las
Actividades
Lúdicas en el
Proceso de
Aprendizaje
en los
Niños/as de
Inicial
La integración
de
pág. 3594
herramientas
tecnológicas y
la realidad
aumentada,
para
enriquecer las
experiencias
de aprendizaje
MinEduc
(2023)
Libro
electrónico
Lineamientos
para la
Organización
de los
Ambientes
de
Aprendizaje
en Educación
Inicial
Establece que los
docentes deben ser
observadores,
escenógrafos y
diseñadores de
ambientes
educativos. -
Requiere integración
de herramientas
tecnológicas y
actividades
inclusivas que
respeten diversidad y
estilos de
aprendizaje.
Establece que
los docentes
deben ser
observadores,
escenógrafos y
diseñadores de
ambientes
educativos. -
Requieren
integración de
herramientas
tecnológicas y
actividades
inclusivas
Manrique et
al. (2017)
Artículo
científico
Obtuvieron como
resultado que
algunos docentes no
han desarrollado las
competencias
básicas para mediar
en los ambientes de
aprendizaje dado que
se observó poca
fluidez en la práctica
de la planificación y
ejecución de la
Se relaciona
con la
problemática
presentada en
la
investigación
pág. 3595
construcción de los
ambientes de
aprendizajes en base
al desarrollo integral
del niño.
Visualizaron que
otros si cumplen con
las competencias
específicas de
mediación como el
manejo del
desarrollo integral
del niño/a, valoran
en cierta medida la
intervención de la
familia y la
comunidad
educativa.
Referencia
Bibliográfica
Tipo de
Fuente
Variables
Analizadas
Hallazgos
Relevantes
Aportes al
Estudio
Chasig
(2023),
Informe
científico
Ambientes de
aprendizajes
Los ambientes de
aprendizaje creados
por el docente de
educación inicial son
esenciales para el
desarrollo cognitivo,
emocional y social
de los niños
Importancia
del docente de
educación
inicial para la
ambientación
de los espacios
de
aprendizajes
Revelo
(2023)
Libro
académico
Los ambientes deben
fomentar la
exploración
autónoma, el
aprendizaje
significativo y el
desarrollo
Refuerza la
importancia de
los ambientes
como recurso
pedagógico
clave para el
aprendizaje
pág. 3596
socioemocional. -
Incluyen elementos
físicos y didácticos
seguros, organizados
y adaptados a las
necesidades
infantiles.
significativo. -
Ofrece
directrices
prácticas para
la
planificación y
organización
de espacios
educativos en
educación
inicial.
Abad et al.
(2023)
Artículo
científico
Los ambientes de
aprendizaje las aulas
de educación inicial
deben reunir
condiciones para
favorecer el
desarrollo de la
creatividad en los
niños
Refuerza la
importancia de
los ambientes
como recurso
pedagógico
clave para el
aprendizaje
significativo.
Nota: elaborado por Revelo Sánchez (2024).
Población y muestra
Se utilizaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, Google Académico, Scielo y
Redalyc criterios de inclusión como publicaciones entre 2015-2024, relevancia temática, y
disponibilidad de texto completo. para la revisión sistemática de artículos científicos y documentos
oficiales relevantes los términos de búsqueda incluyeron: competencias docentes, ambientes de
aprendizaje innovadores, educación inicial, y Ecuador.
Análisis de documentos
En cuanto al procedimiento de los documentos se realizó a través de la revisión y analices en base a
los componentes de la matriz de análisis y la información se categorizó en función a las dos variables
de estudio principales: competencias mediadoras docentes y ambientes de aprendizaje innovadores,
para luego realizar la discusión de los resultados que permitirán complementar las conclusiones y
recomendaciones del estudio. Durante el procedimiento de análisis de los datos se sistematizaron para
pág. 3597
identificar, coincidencias y los hallazgos se contrastaron con el currículo de educación inicial del
Ministerio de Educación de Ecuador y teorías relevantes.
Siguiendo esta línea la metodología utilizada, se puede afirmar permitió identificar las competencias
esenciales que deben poseer los docentes de educación inicial para desarrollar entornos de aprendizaje
innovadores, definir las condiciones y recursos necesarios para establecer ambientes educativos que
promuevan el desarrollo integral y la creatividad en los niños, y proporcionar una perspectiva completa
fundamentada en la literatura científica y en las regulaciones nacionales, con el fin de mejorar la calidad
educativa en Ecuador.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El resultado y discusión de los resultados partió de la matriz de análisis documental, en la cual se
identificaron aportes teóricos y empíricos relevantes sobre las competencias mediadoras docentes y los
ambientes de aprendizaje innovadores. En esta sección se discuten los hallazgos en función de las
perspectivas de los autores citados y su conexión con las necesidades en la educación inicial del contexto
educativo ecuatoriano.
En cuanto a la variable competencias mediadoras docentes el documento resalta que las competencias
mediadoras son fundamentales para diseñar ambientes de aprendizaje innovadores. Según el currículo,
los docentes deben desempeñar roles como observadores, escenógrafos, diseñadores y planificadores.
Estas competencias están alineadas con las propuestas de López et al. (2024), quienes destacan la
necesidad de integrar herramientas tecnológicas y diseñar experiencias de aprendizaje adaptadas a las
necesidades individuales de los niños/as. El análisis permite visualizar y reconocer avances en la
definición de competencias específicas, pero aún existen brechas en su aplicación práctica, lo que limita
la innovación en los entornos educativos.
Como contraste a los resultados son las de Manrique et al. (2017), quienes enfatizan que algunos
docentes no logran desarrollar competencias básicas para la mediación efectiva, lo cual coincide con
los desafíos detectados en Ecuador, donde persisten prácticas tradicionales, Macías y Zambrano,
(2024), exponen la evidencia de la necesidad de un enfoque formativo integral en competencias
docentes y Abad et al. (2023) proponen que el desarrollo de competencias debe estar vinculado a la
pág. 3598
estimulación de la creatividad infantil. Esto complementa la visión del MinEduc (2023) sobre la
importancia de ambientes diseñados para promover el aprendizaje significativo y activo.
En relación a la variable ambientes de aprendizaje innovadores, es relevante mencionar que los
ambientes de aprendizaje son definidos por el MinEduc (2023) como espacios dinámicos que fomentan
la interacción, el desarrollo integral y la inclusión. Rodríguez (2014) amplía esta definición al incluir
factores afectivos, culturales y sociales, mientras que Revelo (2023) enfatiza la necesidad de diseñar
espacios que promuevan la exploración autónoma y el desarrollo socioemocional.
Los resultados se contras lo planteado por Revelo (2023), quien en sus propuestas destaca la importancia
de rincones pedagógicos organizados y seguros, alineados con las características físicas y cognitivas de
los niños. Esto se relaciona con las directrices del MinEduc (2023), que sugiere como lineamiento que
los entornos de aprendizajes sean inclusivos y adaptativos. Barrera et al. (2017), por sus partes resaltan
que, a pesar de los esfuerzos por innovar, persisten deficiencias en la calidad de los ambientes educativos
en Ecuador. Esto subraya la importancia de aplicar estrategias pedagógicas basadas en evidencia para
superar las prácticas tradicionales aún prevalentes. Es importante resaltar que el contraste entre los
enfoques teóricos y la realidad práctica revela una brecha en la implementación efectiva de ambientes
innovadores. La evidencia sugiere que, aunque se reconoce la necesidad de estos espacios, su desarrollo
se ve limitado por la falta de recursos y formación adecuada.
Como resultado también es importante resaltar las implicaciones que tienen para el Contexto educativo
ecuatoriano en el análisis evidencia que, a pesar que el Ecuador cuenta con una base normativa sólida
para la educación inicial, la implementación de ambientes de aprendizaje innovadores en las
instituciones educativas y el desarrollo de competencias docentes enfrentan desafíos significativos.
Esto coincide con las observaciones de Barrera et al. (2017), quienes destacan que los cambios en el
sistema educativo no siempre se reflejan en prácticas efectivas en el aula, al igual con la posición de
Macías y Zambranos (2024), quienes mencionan que en el Ecuador existen instituciones educativas
que aún mantienen prácticas pedagógicas tradicionales con ambientes de aprendizaje pocos
innovadores, con insuficientes recursos para estimular la creatividad en niños/as y poco cumplen con
los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación problemática planteada en la
investigación.
pág. 3599
CONCLUSIONES
En función al objetivo general del estudio se concluye que las competencias de mediación docente son
básicas para garantizar la calidad educativa en los ambientes de aprendizaje de educación inicial. En la
revisión documental del estudio se evidenció que los docentes deben desempeñar roles específicos como
observadores, diseñadores y escenógrafos, además de integrar herramientas tecnológicas y metodologías
adaptativas para fomentar la creatividad y el aprendizaje significativo. Sin embargo, persisten
limitaciones en la formación, práctica docente y en la implementación efectiva de estas competencias
en los ambientes de aprendizajes de las aulas ecuatorianas.
En la descripción de las estrategias docentes de mediación del aprendizaje en un ambiente de educación
inicial se observó que las más efectivas son la planificación y diseño de experiencias lúdicas que
estimulan la participación activa de los estudiantes, la integración de tecnologías educativas como la
realidad aumentada y la adaptación del currículo a las necesidades individuales de los estudiantes. A
pesar de ello, se encontraron estudios que destacan que algunas instituciones aún implementan prácticas
tradicionales que no respetan los ritmos ni los intereses individuales, cohartando el potencial creativo y
la interacción significativa.
Para atender el objetivo dos del estudio, se pudo caracterizar que los ambientes de aprendizajes
innovadores deben ser inclusivos, seguros y dinámicos, con particularidades específicas como la
creación de rincones pedagógicos que promuevan la exploración autónoma y la interacción social. Si
bien los lineamientos del MinEduc del Ecuador proporcionan una base normativa sólida, investigaciones
consultadas evidencian que muchas aulas ecuatorianas carecen de recursos adecuados y de espacios
diseñados de manera óptima, lo que limita el desarrollo integral de los niños-as.
Otra conclusión resaltante del estudio es la calidad de los ambientes de aprendizaje y la efectividad de
las estrategias docentes, las cuales dependen en gran medida de la formación y actualización de los
educadores. Las brechas entre las normativas del MinEduc del Ecuador y su aplicación práctica reflejan
una necesidad urgente de políticas que prioricen la innovación educativa y la capacitación docente en
competencias específicas para mediar en el aprendizaje de los niños-as en la etapa de educación inicial.
Recomendaciones
Se recomienda que las universidades y centros de formación incluyan en sus planes de estudio
pág. 3600
programas orientados al desarrollo de competencias específicas en mediación docente, integrando
metodologías activas, tecnología educativa y estrategias de enseñanza adaptativas.
Es fundamental que el MinEduc del Ecuador incentive la creación de ambientes de aprendizaje
innovadores mediante inversiones en recursos didácticos, formación continua para docentes y el
desarrollo de políticas públicas que prioricen la calidad educativa en la educación inicial.
Los ambientes deben ser diseñados para ser inclusivos, seguros y estimulantes, alineados con los
lineamientos del MinEduc Ecuador. Esto implica la organización de rincones de aprendizaje
diversificados, adaptados a las características cognitivas y emocionales de los niños, para fomentar el
aprendizaje significativo y la exploración autónoma.
Se sugiere establecer mecanismos de evaluación continua que permitan monitorear la efectividad de las
estrategias pedagógicas implementadas y realizar ajustes basados en evidencia científica y mejores
prácticas internacionales.
Es importante que las instituciones educativas trabajen conjuntamente con familias y comunidades para
enriquecer los ambientes de aprendizaje, promoviendo un enfoque integral que potencie el desarrollo de
los niños-as en todas sus dimensiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, M., Jiménez, D., Marca, J., & Serrano de Moreno, S. (2023). Ambientes de Aprendizaje
Innovadores para el Desarrollo de la Capacidad Creativa en Educación Inicial. Atena Editoria, 1
Barrera Ereyes, H., Bagarran Garcia, T., & Ortega Zurita, G. (2017). La realidad educativa
Ecuatoriana desde una perspectiva docente. REvista Iberoamericana de Educación.
Castro Arredondo, J. (2017). Fundamentos de la investigación documental y la monografia. Slidshare.
Obtenido de https://es.slideshare.net/slideshow/fundamentos-de-la-investigacin-documental-y-
la-monografia/76509745
Chasig Tipanquiza , M. (2023). Los ambientes estimuladores que garanticen el aprendizaje de los
niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa “Luis Ulpiano de la Torre” del Cantón La Maná
durante el periodo 2022-2023. Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de
https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/128f4e86-9b83-4e30-9a8e-
ba1fd2f6c9af/content
pág. 3601
Educaweb . (24 de noviembre de 2024). Maestro de Educación Infantil. Obtenido de Perfil profesional
de un Maestro de Educación Infantil: https://www.educaweb.com/profesion/maestro-educacion-
infantil-615/
Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. Mexico. D.F: McGraw-Hill.
Johnson, D., & Johnson, R. (2018). Cooperative Learning: The Foundation for Active Learning. En S.
M. Brito, Aprendizaje activo: más allá del futuro (pág. 162). Portugal: Libro electrónico.
Obtenido de https://www.intechopen.com/chapters/63639
López Villafuerte, N., Nieto Gómez, R., Delgado Parrales, V., & Figueroa Muñiz, L. (2024).
Importancia de las Actividades Lúdicas en el Proceso de Aprendizaje en los Niños de Inicial.
Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON". Obtenido de
https://soeici.org/index.php/alcon/article/view/218/409
López, M. (2019). Realidad aumentada en el aula de educación infantil: Estrategias y aplicaciones.
Editorial Edukids.
Macías Antón, M., & Zambrano Montes, L. (2024). Ambientes de Aprendizaje como Potenciadores
del desarrollo Integral en Niños y Niñas de Educacióninicial. 2. Obtenido de
https://journalacademy.net/index.php/revista/article/view/238/260
Manrique Leiva, , G., Marcano, N., & Aular de Durán, J. (2017). Las competencias profesionales del
docente de la etapa preescolar del nivel de educación inicial. Revista Omnia. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/737/73754834002.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial. Quito: Versión Web. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-
lowres.pdf
Ministerio de Educacion del Ecuador. (2023). Lineamientos para la Organización de los Ambientes de
Aprendizaje en Educacion Inicial. Quito: Ministerio de Educacion. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-
AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE.pdf
Revelo Sanchez , P. (2023). Ambientes de aprendizaje innovadores. Guayaquil: Universidad de las
Fuerzas Armadas.
pág. 3602
Rico-Gómez, M., & Ponce Gea, A. (2022). El docente del siglo XXI: perspectivas según el rol
formativo y profesional. Revista mexicana de investigación educativa. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000100077
Rico-Gómez, M., & Ponce Gea, A. (2022). El docente del siglo XXI: Perspectivas según el rol
formativo y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/140/14070424004/html/
Rodríguez Vite, H. (2014). Ambientes de Aprendizaje. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#refe0