EMPRESAS FAMILIARES PYMES: UN ANÁLISIS
BIBLIOMÉTRICO DE INNOVACIÓN,
SOSTENIBILIDAD, SUCESIÓN Y TECNOLOGÍA EN
LA INVESTIGACIÓN GLOBAL
SME FAMILY BUSINESSES: A BIBLIOMETRIC ANALYSIS
OF INNOVATION, SUSTAINABILITY, SUCCESSION AND
TECHNOLOGY IN GLOBAL RESEARCH
Bertha Leticia Franco Salazar
Instituto Tecnológico de Tehuacán - México
Jessica Cruz Manzo
Instituto Tecnológico de Tehuacán - México
Angélica Granados Sánchez
Instituto Tecnológico de Tehuacán - México
Elsa Hernández Cortés
Instituto Tecnológico de Tehuacán - México
Francisco Fabian Bolaños González
Instituto Tecnológico de Tehuacán - México
pág. 3817
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15130
Empresas Familiares PyMEs: Un Análisis Bibliométrico de Innovación,
Sostenibilidad, Sucesión y Tecnología en la Investigación Global
Bertha Leticia Franco Salazar1
berthaleticia.fs@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0003-7166-1607
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
México
Jessica Cruz Manzo
jessica.cm@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9872-1794
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
xico
Angélica Granados Sánchez
angelica.gs@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0005-4878-4486
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
México
Elsa Hernández Cortés
elsa.hc@tehuacan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-0869-4700
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
México
Francisco Fabian Bolaños González
fcofabian.bg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6389-7981
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tehuacán
México
RESUMEN
Este estudio analiza la producción científica sobre empresas familiares y PyMEs, enfocándose en las
tendencias emergentes en torno a temas clave como innovación, sostenibilidad, sucesión y tecnología.
El objetivo es entender la evolución de la investigación en este campo y cómo los estudios sobre las
PyMEs familiares están adaptándose a los cambios globales y económicos. La metodología empleada
incluye un enfoque bibliométrico, utilizando herramientas como Bibliometrix para analizar bases de
datos académicas y representar gráficamente las redes de citación, tópicos emergentes y las principales
fuentes de publicación. Además, se emplea el análisis de Ley de Bradford para identificar las fuentes
más relevantes y la distribución de la producción científica. Los resultados indican un aumento
significativo en la producción científica, especialmente desde la década de 2010, con un crecimiento
marcado en los temas de sostenibilidad e innovación. Los términos "family business" y "family-owned
SMEs" son los más recurrentes en la literatura reciente. Además, los estudios sobre sucesión
generacional y digitalización se están volviendo cada vez más relevantes. En conclusión, la
investigación sobre empresas familiares está evolucionando rápidamente, con un enfoque creciente en
la adaptación tecnológica y la sostenibilidad. Las PyMEs familiares deben adoptar estrategias
innovadoras para seguir siendo competitivas en un mercado globalizado
Palabras clave: empresas familiares, innovación, pymes, sostenibilidad, sucesión generacional
1
Autor principal.
Correspondencia: berthaleticia.fs@tehuacan.tecnm.mx
pág. 3818
SME Family Businesses: A Bibliometric Analysis of Innovation,
Sustainability, Succession and Technology in Global Research
ABSTRACT
This study analyzes the scientific production on family businesses and SMEs, focusing on emerging
trends around key topics such as innovation, sustainability, succession, and technology. The aim is to
understand the evolution of research in this field and how studies on family-owned SMEs are adapting
to global and economic changes. The methodology employed includes a bibliometric approach, using
tools like Bibliometrix to analyze academic databases and graphically represent citation networks,
emerging topics, and major publication sources. Additionally, Bradford's Law analysis is applied to
identify the most relevant sources and the distribution of scientific output. The results indicate a
significant increase in scientific production, especially since the 2010s, with marked growth in the areas
of sustainability and innovation. The terms "family business" and "family-owned SMEs" are the most
recurring in recent literature. Furthermore, studies on generational succession and digitalization are
becoming increasingly relevant. In conclusion, research on family businesses is rapidly evolving, with
a growing focus on technological adaptation and sustainability. Family-owned SMEs must adopt
innovative strategies to remain competitive in a globalized market.
Keywords: family businesses, innovation, smes, sustainability, generational succession
.
Artículo recibido 12 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 3819
INTRODUCCIÓN
Las empresas familiares desempeñan un papel crucial en las economías globales, especialmente en el
contexto de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), donde la innovación, sostenibilidad, sucesión
y tecnología se convierten en factores determinantes para su éxito y longevidad. Este tipo de empresas
no solo representa una porción significativa de la actividad económica, sino que también enfrenta
desafíos únicos derivados de su estructura familiar, que afectan su capacidad para adaptarse a los
cambios en el mercado global y en las expectativas de los consumidores. En este sentido, el análisis de
la producción científica sobre empresas familiares en la base de datos Scopus, realizado en este estudio,
busca ofrecer un panorama integral sobre las tendencias actuales y futuras en los campos mencionados.
La innovación es un tema central para las PyMEs familiares, ya que se enfrenta a la necesidad constante
de adaptarse y evolucionar en un entorno competitivo. Según diversos estudios, las empresas familiares,
al integrar a varios miembros de una misma familia, deben superar tensiones generacionales que pueden
influir en su enfoque hacia la innovación y el cambio tecnológico. Sin embargo, aquellas que logran
cultivar un ambiente de innovación constante, apoyadas por la visión compartida de la familia, pueden
obtener ventajas competitivas significativas (Costa et al., 2023). Este análisis examina cómo las
empresas familiares gestionan la innovación tecnológica para mantenerse competitivas, así como las
barreras que encuentran debido a su estructura organizacional. Por otro lado, la sostenibilidad en las
PyMEs familiares ha emergido como un área de investigación clave en los últimos años. Los estudios
revelan que estas empresas, al estar fuertemente influenciadas por los valores familiares, tienen un
enfoque particular hacia la sostenibilidad, no solo desde una perspectiva ambiental, sino también en
términos sociales y económicos. La continuidad de la empresa familiar, tanto a nivel de recursos
humanos como de patrimonio, depende en gran medida de su capacidad para operar de manera sostenible
(Alborno et al., 2024). Este estudio aborda cómo las PyMEs familiares incorporan estrategias de
sostenibilidad en su modelo de negocio y las implicaciones que ello tiene para su crecimiento y
adaptación en un mercado cambiante.
La sucesión en las empresas familiares es otro aspecto fundamental que afecta su capacidad para
perdurar. La transición entre generaciones, a menudo marcada por la complejidad de los lazos familiares
y las expectativas heredadas, presenta retos específicos que influyen en la toma de decisiones
pág. 3820
estratégicas. De acuerdo con los hallazgos de varios autores, el éxito de la sucesión depende no solo de
la planificación formal, sino también de la preparación emocional y la cohesión familiar. Esta
investigación evalúa las principales barreras y estrategias de éxito en el proceso de sucesión en las
PyMEs familiares, analizando cómo la preparación y la planificación afectan la estabilidad y el
crecimiento de la empresa (Bokhari et al., 2020).
Finalmente, la tecnología juega un papel transformador en las empresas familiares, especialmente en la
era digital. La adopción de nuevas tecnologías puede ofrecer una ventaja estratégica crucial para las
PyMEs familiares, ayudándolas a mejorar la eficiencia operativa y la competitividad. Sin embargo, las
decisiones tecnológicas en estas empresas a menudo están influenciadas por factores como la resistencia
al cambio y las capacidades limitadas de inversión en tecnología. Este análisis examina cómo la
integración de la tecnología en los procesos empresariales afecta el desempeño de las PyMEs familiares,
así como los desafíos que enfrentan para adaptarse a la digitalización (Soluk & Kammerlander, 2021).
A través de un enfoque bibliométrico, este estudio tiene como objetivo analizar las publicaciones
científicas sobre estos cuatro temas clave, desde el año 2000 hasta la fecha, en la base de datos Scopus.
El análisis busca identificar las tendencias emergentes, los principales autores y las áreas de
investigación más influyentes, proporcionando una plataforma teórica y metodológica para futuros
estudios sobre las empresas familiares en el contexto de las PyMEs.
Revisión De Literatura
Innovación en Empresas Familiares
La innovación se ha identificado como un elemento esencial para la competitividad y sostenibilidad de
las empresas familiares, especialmente en el ámbito de las PyMEs. Sin embargo, las empresas familiares
a menudo enfrentan desafíos relacionados con su estructura organizacional, que incluye la influencia de
los valores familiares, la resistencia al cambio y la gestión intergeneracional (Costa et al., 2023).
En este contexto, la innovación dentro de las PyMEs familiares no solo se refiere a la adopción de nuevas
tecnologías, sino también a la renovación de procesos, estrategias y modelos de negocio (Soluk &
Kammerlander, 2021). Las empresas familiares, al ser conscientes de la importancia de la innovación,
buscan equilibrar la conservación de su identidad familiar con la necesidad de adaptarse a los cambios
del mercado, lo que requiere un enfoque gradual y sostenido de innovación (Khaw et al., 2023).
pág. 3821
Un estudio realizado por Soluk y Kammerlander (2021) encontró que las empresas familiares, a pesar
de sus resistencias iniciales, pueden lograr un entorno innovador si se alinean adecuadamente los valores
familiares con las necesidades del mercado y las nuevas tecnologías. De hecho, la integración de la
innovación en los procesos organizacionales permite a estas empresas mantenerse competitivas en un
mercado global cada vez más desafiante (Costa et al., 2023).
Sostenibilidad en Empresas Familiares
La sostenibilidad ha emergido como una preocupación crucial para las empresas familiares,
especialmente en el contexto de las PyMEs. Las empresas familiares, debido a su orientación a largo
plazo y su compromiso intergeneracional, tienden a adoptar prácticas sostenibles que buscan asegurar
la continuidad y prosperidad a lo largo de las generaciones (Alborno et al., 2024). Además de las
prácticas ambientales, estas empresas también consideran factores sociales y económicos, lo que las
lleva a tomar decisiones que favorezcan el bienestar de las partes interesadas y la comunidad en general
(Georgiou et al., 2020).
Georgiou et al. (2020) argumentan que las empresas familiares son propensas a adoptar estrategias
sostenibles, no solo por una obligación normativa, sino también debido a su deseo de mantener el legado
familiar y garantizar su continuidad. Sin embargo, las PyMEs familiares a menudo enfrentan
limitaciones de recursos y conocimientos sobre sostenibilidad, lo que puede dificultar su
implementación efectiva de prácticas sostenibles más profundas (Alborno et al., 2024).
Sucesión en Empresas Familiares
La sucesión es uno de los desafíos más complejos en las empresas familiares. La transferencia de poder
y control de una generación a otra está marcada por la interacción de factores emocionales, culturales y
organizacionales, lo que hace que este proceso sea delicado y propenso al conflicto (Bokhari et al.,
2020). La planificación de la sucesión es fundamental para garantizar la estabilidad y la continuidad de
la empresa, especialmente en las PyMEs, donde la falta de preparación formal puede poner en riesgo el
éxito de la transición (Solis et al., 2022).
Según Solis et al. (2022), la falta de planificación es una barrera significativa para una sucesión exitosa.
Las empresas familiares que adoptan procesos formales y transparentes para gestionar la sucesión
tienden a experimentar una transición más suave y menos conflictiva. Esto incluye la planificación no
pág. 3822
solo de la propiedad, sino también de la formación y la transferencia de conocimiento, aspectos clave
para asegurar que la nueva generación pueda liderar de manera efectiva (Bokhari et al., 2020).
Tecnología en Empresas Familiares
La adopción de nuevas tecnologías es un factor esencial para la supervivencia y competitividad de las
empresas familiares, especialmente las PyMEs. Sin embargo, muchas de estas empresas enfrentan
desafíos relacionados con la resistencia al cambio y las limitaciones en recursos para invertir en
tecnología (Soluk & Kammerlander, 2021). A pesar de estos obstáculos, la tecnología ofrece
oportunidades significativas para mejorar la eficiencia operativa, optimizar los procesos y expandir los
mercados (Khaw et al., 2023).
Según un estudio de Khaw et al. (2023), la transformación digital es un desafío y una oportunidad para
las empresas familiares. Aunque algunas se muestran renuentes a adoptar nuevas tecnologías debido a
la aversión al riesgo, aquellas que logran integrar la tecnología de manera efectiva obtienen beneficios
significativos, como una mayor competitividad y una mejor capacidad para responder a las demandas
del mercado. Soluk y Kammerlander (2021) destacan que las empresas familiares que superan las
barreras tecnológicas a menudo logran adaptarse con éxito a los cambios del mercado, lo que les permite
mantenerse relevantes y competitivas.
Finalmente, la revisión de la literatura revela que estos factores juegan un papel crucial en la
supervivencia y éxito de las PyMEs familiares. La innovación, aunque desafiante en un contexto
familiar, es necesaria para mantener la competitividad. La sostenibilidad, impulsada por los valores a
largo plazo de la familia, se convierte en un motor para el crecimiento, mientras que la sucesión bien
planificada es vital para garantizar la continuidad de la empresa. Finalmente, la adopción de tecnologías
emergentes, a pesar de las barreras iniciales, permite a las empresas familiares mantenerse competitivas
en un entorno global cada vez más digitalizado. Los estudios sobre estos temas son clave para entender
las dinámicas internas de las empresas familiares y proporcionar soluciones para los desafíos que
enfrenta en cuanto a innovación, sostenibilidad, sucesión y tecnología en las empresas.
pág. 3823
Tabla 1. Relación entre el enfoque y estrategia de los autores
Autor
Enfoque
Estrategias
(Costa et al.,
2023)
Innovación en empresas
familiares
Fomentar la innovación alineando los valores
familiares con las necesidades del mercado
(Soluk &
Kammerlander,
2021).
Innovación y resistencia al
cambio en empresas familiares
Integración gradual de la tecnología, gestionando
la resistencia al cambio familiar
(Alborno et al.,
2024).
Prácticas de sostenibilidad en
empresas familiares
Integración de prácticas sostenibles en las
operaciones y modelos de negocio
(Georgiou
et al., 2020)
Sostenibilidad y estrategias
empresariales a largo plazo
Adopción de estrategias sostenibles a largo plazo
influenciadas por los valores familiares
(Khaw et al.,
2023).
Adopción de tecnología en
empresas familiares
Superar la resistencia a la adopción de tecnología,
aprovechando los datos para la toma de decisiones
(Solis et al.,
2022).
Planificación de la sucesión y
desafíos en empresas
familiares
Formalización de la planificación de la sucesión,
incluyendo formación para los sucesores
(Bokhari et al.,
2020)
Planificación de la sucesión y
transferencia de conocimiento
Establecer procesos claros de sucesión y
plataformas de intercambio de conocimiento
(Soluk &
Kammerlander,
2021).
Tecnología y transformación
digital en empresas familiares
Adoptar la transformación digital para mantenerse
competitivo, utilizando IA y análisis de datos
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Esta Tabla 1 establece un vínculo entre los cuatro temas fundamentales —innovación, sostenibilidad,
sucesión y tecnología— en el contexto de las empresas familiares, proporcionando una visión integral
de cómo estos aspectos clave impactan la evolución y competitividad de las PyMEs familiares. En la
columna de Autor, se detallan las investigaciones más relevantes que abordan cada uno de estos temas,
mencionando los estudios de autores destacados y los años en que fueron publicados. En la columna de
Enfoque, se resume el objeto principal de cada investigación, enfocándose en cuestiones como la
innovación en las empresas familiares, la resistencia al cambio frente a la adopción de nuevas
tecnologías, la integración de prácticas sostenibles en el modelo de negocio familiar, la importancia de
diseñar estrategias a largo plazo que garanticen la continuidad intergeneracional, así como los complejos
procesos de sucesión que definen el futuro de la empresa familiar. Además, se aborda el impacto de la
pág. 3824
transformación digital como un factor crucial para la competitividad y adaptación de las empresas
familiares en un entorno global cada vez más interconectado.
En la columna de Estrategias, se recogen las recomendaciones clave de los autores para superar los
desafíos asociados con cada tema, basadas en un enfoque práctico y estratégico. Las estrategias incluyen,
por ejemplo, alinear la innovación con los valores y principios familiares, lo que permite a las empresas
mantener su identidad mientras se adaptan a los cambios del mercado; la adopción gradual de
tecnologías, gestionando la resistencia inherente a la innovación dentro de la familia; la integración de
prácticas sostenibles en todas las facetas del negocio, para asegurar su viabilidad a largo plazo; y la
formalización de la planificación de la sucesión, con el objetivo de garantizar una transición fluida del
liderazgo entre generaciones. También se destaca la relevancia de utilizar plataformas digitales para la
transferencia de conocimiento y la gestión eficiente de la empresa familiar, y la necesidad de adoptar
tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos, que no solo optimizan
los procesos operativos, sino que también permiten tomar decisiones estratégicas más informadas y
eficaces.
Esta tabla proporciona un marco de referencia exhaustivo sobre cómo las empresas familiares pueden
abordar los retos contemporáneos que enfrentan en términos de innovación, sostenibilidad, sucesión y
adopción tecnológica. Las estrategias recomendadas ofrecen una hoja de ruta para que estas empresas
logren adaptarse a los cambios del entorno, asegurando su competitividad, sostenibilidad y éxito a largo
plazo en un mercado global cada vez más complejo y exigente.
En la Tabla 2 se presenta una estructura organizada de los temas clave (innovación, sostenibilidad,
sucesión y tecnología) en el contexto de las empresas familiares, destacando las características
inherentes de estas empresas, los desafíos específicos que enfrentan, las estrategias recomendadas y los
beneficios esperados al implementar esas estrategias.
pág. 3825
Tabla 2. Vinculación entre los temas clave en empresas familiares: características, desafíos, estrategias
y beneficios esperados
Características
de las Empresas
Familiares
Desafíos
Específicos
Estrategias
Clave
Beneficios
Esperados
Empresas con
estructura
jerárquica
familiar, enfoque
en valores
tradicionales
Resistencia al
cambio, falta de
profesionalización
en el liderazgo
Alinear
innovación con
valores
familiares,
fomentar la
cultura de la
innovación
Mejora en la
competitividad,
adaptabilidad al
mercado
cambiante
Enfoque a largo
plazo, valores
familiares que
priorizan la
continuidad
Falta de recursos
para implementar
prácticas
sostenibles,
resistencia a
cambiar modelos
tradicionales
Integrar prácticas
sostenibles en la
estrategia
empresarial y en
la cultura
organizacional
Mayor resiliencia
a las crisis, mejor
reputación y
sostenibilidad a
largo plazo
Transferencia
intergeneracional
de liderazgo y
propiedad
Conflictos
familiares, falta de
planificación
formal de la
sucesión
Formalizar
procesos de
sucesión, incluir
formación para
los sucesores,
involucrar a
todos los
miembros clave
Continuidad
empresarial,
estabilidad
familiar y legado
duradero
Empresas
pequeñas y
medianas con
estructuras
flexibles pero
tradicionales
Resistencia a la
adopción de
nuevas
tecnologías, falta
de inversión en
I+D
Superar la
resistencia al
cambio, invertir
en digitalización
gradual, formar a
los empleados en
nuevas
tecnologías
Mejora en
eficiencia
operativa, acceso
a nuevos
mercados, toma
de decisiones
basada en datos
Fuente: Elaboración propia, 2024.
pág. 3826
Esta Tabla 2 organiza de manera clara los principales temas clave en el estudio de las empresas
familiares: innovación, sostenibilidad, sucesión y tecnología, proporcionando un análisis detallado de
cada uno de estos temas bajo cuatro categorías: características de las empresas familiares, desafíos
específicos, estrategias clave y beneficios esperados (Costa et al., 2023; Soluk & Kammerlander, 2021;
Alborno et al., 2024).
Las características de las empresas familiares incluyen la estructura jerárquica influenciada por valores
tradicionales, la prioridad por la continuidad y el legado familiar, y las decisiones más centralizadas en
los miembros de la familia (Alborno et al., 2024). Por ejemplo, en el tema de innovación, las empresas
familiares tienden a ser más conservadoras y resisten cambios disruptivos debido a la importancia que
le dan a sus valores tradicionales (Khaw et al., 2023).
En cuanto a los desafíos específicos, cada tema presenta obstáculos particulares a los que se enfrentan
las empresas familiares. En innovación, la resistencia al cambio es uno de los principales obstáculos
debido al enfoque tradicionalista de muchas empresas familiares (Soluk & Kammerlander, 2021). En
sucesión, los conflictos familiares y la falta de planificación estructurada pueden poner en riesgo la
estabilidad de la empresa, lo que requiere una atención cuidadosa (Solis et al., 2022). En cuanto a
tecnología, la resistencia a la adopción de nuevas tecnologías y la falta de inversión en I+D son barreras
comunes (Khaw et al., 2023).
Para cada uno de los desafíos mencionados, se proponen estrategias clave que pueden ayudar a las
empresas familiares a superar esos obstáculos y optimizar sus procesos. En innovación, se sugiere
alinear la innovación con los valores familiares, lo que permite una transición más fluida hacia nuevas
ideas sin comprometer los principios fundamentales de la familia (Costa et al., 2023). En el ámbito de
la sostenibilidad, las empresas deben integrar prácticas responsables en sus estrategias corporativas,
adoptando una visión a largo plazo que beneficie tanto a la organización como al entorno social y
ambiental (Villagrán et al., 2024). En el área de sucesión, es crucial formalizar el proceso de sucesión,
incluyendo programas de formación para los futuros deres y la participación de las generaciones
sucesoras (Solís et al., 2022). Por último, en tecnología, se recomienda superar la resistencia al cambio
mediante una adopción gradual de nuevas tecnologías y la capacitación continua del personal (Khaw
et al., 2023).
pág. 3827
Al aplicar estas estrategias, las empresas familiares pueden obtener diversos beneficios. En innovación,
se espera una mejora en la competitividad y la adaptabilidad al mercado cambiante (Soluk &
Kammerlander, 2021). La sostenibilidad ofrece beneficios como mayor resiliencia ante crisis y una
mejor reputación ante los consumidores y las autoridades (Alborno et al., 2024). La sucesión, bien
gestionada, garantiza la continuidad del negocio y la estabilidad familiar (Solís et al., 2022). En cuanto
a tecnología, la adopción de herramientas digitales lleva a una mayor eficiencia operativa, mejor acceso
a nuevos mercados y una toma de decisiones más informada basada en datos (Khaw et al., 2023).
Por lo tanto, la innovación, sostenibilidad, sucesión y tecnología son pilares fundamentales para la
sostenibilidad y competitividad de las empresas familiares, especialmente en el caso de las PyMEs. A
pesar de los desafíos inherentes que enfrentan estas empresas, como la resistencia al cambio, la falta de
recursos y los conflictos generacionales en los procesos de sucesión, la implementación de estrategias
adecuadas puede mitigar estos obstáculos. Al integrar la innovación alineada con los valores familiares,
adoptar prácticas sostenibles a largo plazo y facilitar la transformación tecnológica de manera gradual,
las empresas familiares no solo pueden superar las barreras que les impiden crecer, sino también
fortalecer su competitividad, adaptabilidad y resiliencia. Esto, a su vez, les permite garantizar la
continuidad generacional, mejorar su reputación en el mercado y posicionarse de manera sólida frente a
las exigencias del entorno global.
METODOLOGÍA
Este estudio utiliza un enfoque bibliométrico para explorar la producción científica sobre empresas
familiares en el contexto de las PyMEs (Small and Medium Enterprises, SMEs) y su evolución en los
temas de innovación, sostenibilidad, sucesión y tecnología. El objetivo es identificar las tendencias de
investigación, los principales autores, las fuentes más influyentes y la evolución temporal de estos temas
clave en el campo de las PyMEs familiares.
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas ampliamente reconocidas, como
Scopus y Web of Science, para los documentos publicados entre 2000 y 2024. La ecuación de búsqueda
utilizada fue:
"Family-owned AND SMEs"
pág. 3828
Este término de búsqueda permitió seleccionar los artículos más relevantes relacionados con las PyMEs
familiares, abarcando una amplia gama de publicaciones científicas que incluyen artículos de revistas
académicas, libros y actas de conferencias.
Se recopilaron un total de 161 documentos procedentes de 123 fuentes diferentes, lo que proporciona
una muestra representativa de la producción científica en este ámbito. Los documentos fueron
exportados de las bases de datos, y se incluyó información detallada como el título, resumen, autoría,
citas, palabras clave, y fuentes de publicación. Esta información se utilizó para realizar un análisis
bibliométrico profundo sobre las tendencias emergentes y los temas recurrentes en el campo de las
PyMEs familiares (Cruz Manzo et al.2024).
Para el análisis de los datos se emplearon herramientas bibliométricas como Bibliometrix y Gephi, que
permitieron realizar un análisis de redes de coautoría y cocitación, así como visualizar las relaciones
entre los documentos y los principales temas de investigación. El análisis se centró en tres áreas
principales: productividad de autores y fuentes, cohesión de temas a través de redes de cocitación y co-
palabra, y la evolución temporal de la producción científica.
Asimismo, se aplicaron las leyes bibliométricas de Bradford y Lotka para identificar los artículos más
influyentes en cada área temática y examinar la distribución de la productividad de los autores. El
análisis también se centró en las tendencias emergentes dentro de los cuatro temas clave, utilizando
indicadores de citación para identificar los documentos de mayor impacto en el campo.
Los resultados obtenidos se presentaron en formato gráfico, destacando las redes de colaboración entre
autores y países, así como la evolución temporal de los temas y la aparición de nuevos enfoques en el
estudio de las empresas familiares. También se generaron mapas temáticos para ilustrar cómo los
diferentes temas clave se han desarrollado a lo largo del tiempo en el contexto de las PyMEs familiares.
pág. 3829
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Producción Científica Anual
Figura 1. Producción de documentos científica por año
Fuente: Datos de bibliometrix, gráfica: elaboración propia, 2024.
La Figura 1 de producción científica anual muestra un patrón interesante en la cantidad de artículos
publicados sobre un tema relacionado con las empresas familiares o las PyMEs a lo largo de los años.
Al principio, en los primeros años (2000-2010), la producción científica es bastante baja. Este
comportamiento podría reflejar una falta de interés general o un enfoque limitado en los temas de
empresas familiares en ese periodo, lo cual es común en campos de investigación emergentes. Durante
este tiempo, el tema probablemente no era una prioridad en la investigación académica, y los pocos
estudios que se publicaron pudieron haber sido más dispersos y de alcance limitado.
A partir de 2012, se observa un aumento gradual en la producción científica. Este incremento puede
deberse a varios factores. Por ejemplo, la globalización de los mercados, el interés creciente por la
sostenibilidad y la transformación digital en las PyMEs podrían haber comenzado a captar más atención
dentro de las comunidades académicas, lo que llevó a un aumento de la producción en estos temas. La
expansión de las nuevas tecnologías y la necesidad de entender cómo las empresas familiares pueden
innovar, adaptarse y mantenerse competitivas podría haber provocado este auge en las investigaciones,
entendiendo la innovación como un factor clave para escalar desde un nivel local a uno internacional
(Ključnikov et al., 2021).
Entre 2020 y 2022, el gráfico muestra un pico pronunciado en la producción científica, alcanzando los
niveles más altos de publicaciones. Este pico podría estar relacionado con varios factores, como el
pág. 3830
impacto de la pandemia de COVID-19, que obligó a las empresas familiares y PyMEs a adaptarse
rápidamente a las nuevas circunstancias, lo que aumentó la relevancia de temas como la digitalización,
la crisis sanitaria puso en riesgo la supervivencia de las empresas en todas las industrias, afectando
especialmente a las PyMEs (Bettiol et al., 2022). Además, el creciente interés por la sostenibilidad y la
innovación en las PyMEs familiares podría haber impulsado una mayor cantidad de estudios sobre estos
temas, debido a su relevancia estratégica.
Finalmente, después del pico en 2022, el gráfico muestra una caída abrupta en 2024. Esto podría deberse
a varias razones. Una posibilidad es que el análisis de producción científica se base en datos preliminares
de 2024, que aún no reflejan el total de publicaciones del año. Otra posible causa podría ser una
disminución temporal del enfoque académico en los temas de empresas familiares, ya que los
investigadores podrían haber redirigido su atención a nuevas áreas emergentes o a otras prioridades.
También es posible que factores externos, como cambios en las políticas de financiamiento de la
investigación, desafíos económicos globales o la saturación de la investigación en ciertos temas, hayan
influido en una reducción de la producción científica en ese año.
Figura 2. Citaciones por año de los documentos
Fuente: Datos de bibliometrix, gráfica: elaboración propia, 2024
La figura 2 de citas promedio por año muestra una variabilidad significativa, con picos en ciertos años
y una caída en 2023. Las posibles causas de este patrón podrían ser las siguientes: los picos en años
específicos, como 2003, 2006, y 2010, pueden reflejar la publicación de artículos clave que fueron muy
citados debido a su relevancia o impacto en el campo. Estos estudios podrían haber sido pioneros en el
tema, lo que generó un gran interés y, por lo tanto, más citas. El aumento en las citas a partir de 2021
podría estar relacionado con un crecimiento en la relevancia de los temas investigados, como la
0
1
2
3
4
5
6
7
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Citaciones por año
Años
pág. 3831
digitalización, la sostenibilidad o la innovación dentro de las empresas familiares. Estos temas han
adquirido mayor relevancia en los últimos años, lo que lleva a un mayor número de investigadores
citando estos trabajos. A medida que la investigación sobre empresas familiares se expande, es posible
que los artículos más recientes estén ganando visibilidad dentro de la comunidad académica, resultando
en un aumento en las citas. Factores como la mayor difusión de los estudios a través de plataformas en
línea y las redes académicas pueden contribuir a este fenómeno.
La caída en las citas en 2023 podría explicarse por una falta de tiempo para que los artículos más
recientes acumulen citas, ya que los trabajos publicados al final de 2022 o en 2023 aún no han tenido
suficiente tiempo para ser citados en otros estudios. También podría reflejar una posible desaceleración
en la producción de artículos clave durante ese año o una transición a nuevos temas de investigación
que aún no se reflejan en las citas. Es posible que haya cambios en las políticas de citación en algunas
revistas o conferencias, lo que afectó el número de citas obtenidas por los artículos, especialmente en
los años más recientes. En general, estos factores podrían influir en los cambios observados en el gráfico,
reflejando tanto el impacto de artículos clave como las fluctuaciones en el interés y la visibilidad de los
temas a lo largo del tiempo.
Figura 3. Representación gráfica de la Ley de Bradford
Fuente: Bibliometrix, 2024
pág. 3832
La figura 3 muestra un gráfico basado en la Ley de Bradford, que se utiliza para identificar las fuentes
más relevantes en un campo de investigación. El eje vertical representa el número de artículos, mientras
que el eje horizontal muestra las fuentes ordenadas según su ranking logarítmico. Según la Ley de
Bradford, las publicaciones científicas suelen distribuirse de manera desigual: unas pocas fuentes clave
(denominadas "fuentes centrales") contienen la mayor parte de la producción científica en el área de
estudio, mientras que la mayoría de las fuentes contribuyen con artículos en menor cantidad.
En el gráfico, se observa una zona sombreada en gris que representa las "Core Sources" o fuentes
principales, aquellas que tienen la mayor cantidad de artículos publicados sobre el tema de estudio. Estas
fuentes, como el Journal of Family Business, Succession and Innovation, y Family Business Review,
están ubicadas en la parte superior del gráfico, indicando que son las más productivas y relevantes dentro
de este campo. El gráfico también muestra un descenso abrupto de la cantidad de artículos a medida que
se avanza hacia la derecha, lo que indica que las fuentes de menor relevancia y menos artículos se
encuentran en esa zona. Este patrón es característico de la Ley de Bradford, que señala que una pequeña
cantidad de fuentes académicas concentra la mayor parte de la producción científica en un área dada,
mientras que la mayoría de las fuentes contribuyen de manera mucho más modesta. En resumen, la
figura ilustra cómo un número reducido de revistas clave dominan la producción científica en el campo
de las empresas familiares y temas relacionados.
Figura 4. Producción científica de los primeros once autores
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix.
La figura 4 muestra un gráfico de los autores más relevantes en un área de investigación, que parece
estar centrado en el tema de las empresas familiares o las PyMEs. En este gráfico, se puede observar lo
siguiente: el eje vertical (autores) muestra los nombres de los autores más relevantes según el análisis
realizado, como Chipunza C., Dolz C., Iborra M. entre otros. El eje horizontal indica el número de
4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3
NUMERO DE ARTICULOS
AUTOR
pág. 3833
documentos asociados con cada autor, y los puntos azules representan el número de artículos que cada
autor ha publicado en el área de estudio. Los primeros cinco autores en la lista tienen 4 documentos
publicados, mientras que otros autores como Chung H-M., Kontinen T. y Ojala A. tienen 3 documentos,
lo que los coloca en un nivel inferior en la jerarquía de productividad. En resumen, el gráfico muestra
la productividad de los autores más relevantes, destacando aquellos con más publicaciones sobre el
tema, mientras que los de la parte inferior tienen menos publicaciones, reflejando su menor participación
en la investigación dentro de este campo específico.
Figura 5. Representación grafica de la Ley Lotka
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix.
La figura 5 muestra un gráfico que ilustra la productividad de los autores a través de la Ley de Lotka,
que describe la distribución de la productividad de los autores en un campo de investigación. El eje
vertical representa el porcentaje de autores, mientras que el eje horizontal muestra el número de
documentos escritos por cada autor. La Ley de Lotka predice que pocos autores publican una gran
cantidad de documentos, mientras que la mayoría publica solo unos pocos. En el gráfico, se observa que
un pequeño porcentaje de autores ha escrito una gran cantidad de documentos, mientras que la mayoría
de los autores ha escrito solo uno o dos documentos. Esto refleja la naturaleza de la distribución de la
productividad de los autores en la investigación científica, donde una pequeña proporción de
investigadores contribuye de manera significativa a la producción total, mientras que la mayoría tiene
contribuciones limitadas. La línea en el gráfico muestra mo disminuye el porcentaje de autores a
pág. 3834
medida que aumenta el número de documentos escritos, confirmando la validez de la Ley de Lotka en
este contexto.
Figura 6. Países con mayor producción individual y colaborativo
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix
La figura 6 muestra un gráfico de barras que representa la distribución de publicaciones científicas por
países de los autores, diferenciando entre dos tipos de publicaciones: SCP (Single Country Publications)
y MCP (Multiple Country Publications). El eje vertical muestra los países, y el eje horizontal indica el
número de documentos publicados. Las barras azules representan las publicaciones de un solo país
(SCP), mientras que las barras rojas muestran las publicaciones de varios países en colaboración (MCP).
El gráfico indica que países como Reino Unido e Italia tienen una mayor proporción de publicaciones
en colaboración (MCP) con varios países, lo que sugiere una alta cooperación internacional en la
investigación en esos países. Por otro lado, países como Estados Unidos, Portugal, y España tienen más
publicaciones en el contexto de un solo país (SCP), lo que podría indicar una menor colaboración
internacional en esos casos. Este patrón refleja cómo las colaboraciones científicas entre países se
distribuyen según las áreas de estudio y la conectividad global en la investigación. La diferencia entre
pág. 3835
SCP y MCP es relevante, ya que los países con más publicaciones MCP probablemente tienen un mayor
intercambio de conocimientos a nivel internacional.
Figura 7. Representación visual de la producción científica por país
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix.
La figura 7 muestra un mapa mundial que visualiza la producción científica por país. Los países están
representados en diferentes tonos de azul, donde los más oscuros indican una mayor producción
científica y los tonos más claros reflejan una menor producción. El mapa destaca países como Estados
Unidos, Reino Unido, China, Alemania, y Francia con colores más oscuros, lo que sugiere que estos
países tienen una alta producción científica en comparación con otros. Otros países con menor intensidad
de azul, como algunos en América Latina, África y Asia, tienen una producción científica relativamente
baja según el análisis representado. Este mapa proporciona una visión global de la distribución de la
producción científica, destacando las principales regiones que contribuyen a la investigación mundial.
La producción científica en Latinoamérica tiene una relación directa con el tema principal, que parece
ser el análisis de la producción científica sobre empresas familiares y PyMEs. Aunque el mapa presenta
la distribución global de la producción científica, lo que refleja la tendencia de la investigación en
diversas áreas, el contexto de Latinoamérica, también es relevante porque puede destacar las diferencias
en la producción científica sobre empresas familiares en comparación con otras regiones.
En muchos países de Latinoamérica, los estudios sobre empresas familiares y PyMEs están en
crecimiento, pero todavía enfrentan desafíos como falta de recursos, acceso limitado a bases de datos
pág. 3836
científicas, y menor colaboración internacional en comparación con países más desarrollados. La
producción científica en Latinoamérica sobre estos temas puede ser limitada, lo que se refleja en el mapa
con colores más claros en algunos países, mientras que las naciones más desarrolladas, como Estados
Unidos, Reino Unido y Alemania, tienen una mayor cantidad de publicaciones e investigaciones sobre
estos temas, lo que se muestra con un tono de azul más oscuro.
Este contraste también podría resaltar las oportunidades y desafíos para las empresas familiares en
Latinoamérica, donde aún existe un gran potencial para investigar temas como innovación,
sostenibilidad, sucesión y tecnología dentro del contexto de las PyMEs familiares. Por lo tanto, este
contexto global de producción científica contribuye a entender cómo las empresas familiares en
Latinoamérica pueden beneficiarse de un aumento en la investigación y colaboración internacional para
mejorar su competitividad y adaptabilidad en un entorno global cada vez más dinámico.
Tabla 3. Ranking de producción por países
N
REGIÓN
FREC
N
REGIÓN
FREC
1
REINO UNIDO
51
8
REPUBLICA CHECA
14
2
ITALIA
38
9
FINLANDIA
14
3
ESPAÑA
33
10
TAILANDIA
12
4
MALASIA
26
19
MÉXICO
7
5
USA
20
42
BRASIL
1
6
CHINA
19
44
CHILE
1
7
PORTUGAL
15
52
PERÚ
1
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix.
En la Tabla 3 se presentan los 10 principales países, de un total de 55, que han contribuido con
publicaciones en este campo. Destacan Reino Unido y otros países europeos, mientras que Estados
Unidos aparece en el quinto lugar como el único país del continente americano en esta lista. Al final de
la tabla se encuentran los países latinoamericanos que figuran en el ranking. México ocupa la posición
19 con 7 publicaciones, seguido de Brasil, Chile y Perú, con solo una publicación cada uno en los lugares
42, 44 y 52, respectivamente. Este análisis confirma los países de Latinoamérica cada vez hacen mayor
pág. 3837
presencia en la producción científica a pesar de los desafíos que enfrentan, no obstante, sigue siendo
baja en comparación con el de los países desarrollados. (Ávila et al., 2018).
Figura 8. Nube de las palabras más frecuentes en la literatura
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix.
La figura 8 es una nube de palabras que visualiza los términos más relevantes en la literatura sobre
empresas familiares y desarrollo sostenible. Los términos más grandes, como "sustainable development"
y "family business", indican que son los conceptos clave en los estudios sobre este tema, lo que resalta
la importancia de la sostenibilidad dentro del contexto de las PyMEs familiares. Otros rminos
destacados incluyen "SMEs", "innovation", "sustainability", y "family-owned business", lo que refleja
los temas emergentes en la investigación, como la innovación sostenible y la gestión de PyMEs
familiares. Los términos más pequeños, como "wine", "3D printers", y "China", indican temas de nicho
que podrían estar presentes en algunos estudios, pero no son tan predominantes en el campo general.
Este patrón de palabras también sugiere que el foco está en el desarrollo sostenible dentro de las PyMEs
familiares, pero también incluye áreas específicas como finanzas, comercio, economía, y gestión de
recursos humanos. La predominancia de términos como "family business" y "sustainable development"
refleja el creciente interés en cómo las empresas familiares pueden contribuir al desarrollo sostenible, al
mismo tiempo que enfrentan retos de innovación y gestión. La nube de palabras muestra que el tema
está siendo ampliamente explorado desde múltiples ángulos, lo que sugiere que hay un creciente enfoque
interdisciplinario en la investigación. Por lo tanto, esto refleja la relevancia actual de las PyMEs
familiares en el contexto global, especialmente en lo que respecta a su impacto en el desarrollo
económico y sostenible.
pág. 3838
La figura 9 muestra los términos más relevantes en la investigación sobre empresas familiares y PyMEs,
junto con su frecuencia de uso a lo largo de los años, entre 2012 y 2022. Los círculos indican la
frecuencia con la que cada término ha sido utilizado en las publicaciones, donde los círculos más grandes
representan términos más frecuentes.
Se observa que los términos relacionados con "family-owned SMEs" y "family business" tienen una
frecuencia creciente en los últimos años, especialmente desde 2019 en adelante. Otros términos como
"innovation", "succession", y "family firms" también muestran un aumento en su frecuencia, aunque
con menor intensidad que los primeros. Esto sugiere un creciente interés en la investigación sobre cómo
las PyMEs familiares pueden innovar, gestionar la sucesión, y competir a nivel global. En contraste,
términos como "entrepreneurship", "ownership", e "internationalization" tienen una frecuencia menor,
aunque siguen siendo relevantes en el contexto de las empresas familiares.
Figura 9. Tendencia de temas a través del tiempo
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix
Por lo que, este patrón refleja un aumento en la investigación aplicada a los desafíos específicos de las
PyMEs familiares, como la innovación, competitividad, y gestión intergeneracional, lo cual es un indicio
pág. 3839
de que este campo de estudio está ganando relevancia a medida que las empresas familiares buscan
adaptarse a las nuevas demandas globales y económicas.
La figura 10 muestra un mapa de relaciones entre términos que visualiza cómo se conectan y agrupan
los conceptos clave en la literatura sobre empresas familiares y PyMEs. El término central "SMEs"
(Pequeñas y medianas empresas) se conecta con otros conceptos en diferentes colores, lo que refleja las
áreas de investigación asociadas.
Figura 10. Mapa de relaciones entre términos
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix
Los términos en azul están relacionados con la gestión y características generales de las PyMEs
familiares, como "family-owned", "family business", "corporate governance", y "financial
performance". Los términos en rojo están más enfocados en la innovación y el crecimiento de estas
empresas, con conceptos como "innovation", "internationalization", y "acquisition", lo que sugiere que
la innovación y la internacionalización son temas clave en la evolución de las PyMEs familiares.
Al mismo tiempo, el término "succession" conecta con "family business" y "family ownership", lo que
refleja la importancia de la sucesión generacional en el contexto de las empresas familiares, un tema
fundamental para su continuidad a largo plazo. Además, hay una conexión con términos como
"sustainability" y "dynamic capabilities", que indican que la sostenibilidad y la adaptabilidad son
factores importantes en la competitividad y el crecimiento de las empresas familiares en la era moderna.
Por lo tanto, este mapa ilustra cómo los temas clave de innovación, gestión y sucesión están
pág. 3840
profundamente interrelacionados, y cómo las PyMEs familiares deben equilibrar la tradición familiar
con la adopción de estrategias innovadoras para mantenerse competitivas y sostenibles en el futuro.
Figura 11. Mapa de evolución de términos
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix.
La figura 11 muestra un gráfico de flujo temporal de los tópicos de investigación más relevantes sobre
empresas familiares y PyMEs a lo largo de los años, agrupados por intervalos de tiempo (2000-2014,
2015-2018, 2019-2021, 2022-2022, 2023-2024). Cada bloque representa un término clave relacionado
con las empresas familiares y PyMEs, y las líneas de flujo muestran cómo los temas evolucionan o se
mantienen en el tiempo. Los colores en los bloques indican diferentes áreas temáticas, como "family
firms" (empresas familiares), "family ownership" (propiedad familiar), y "succession planning"
(planificación sucesoria), que se conectan con otros términos relevantes en diferentes periodos.
Por ejemplo, en los primeros años (2000-2014), temas como "family owned" y "family-owned firms"
fueron predominantes. En los siguientes periodos (2015-2018), hubo un aumento de términos como
"family-owned businesses" y "family firms", lo que sugiere un mayor enfoque en cómo las empresas
familiares gestionan la propiedad y la gobernanza. En los periodos más recientes (2022-2024), emergen
nuevos temas como "family-owned manufacturing" y "succession planning", lo que indica que la gestión
de la sucesión y la industria manufacturera familiar están recibiendo más atención.
Este gráfico refleja la evolución de los intereses de investigación y cómo los académicos se están
centrando cada vez más en la planificación de la sucesión y en modelos de negocio específicos de las
pág. 3841
empresas familiares, lo que sugiere que la investigación se está especializando y profundizando más en
los aspectos clave para el éxito y la sostenibilidad de estas empresas.
Tabla 4. Autores más citados
DOCUMENTO
N CITAS
CABALLERO-MORALES S-O, 2021, RES INT BUS FINANC
180
SOLUK J, 2021, EUR J INF SYST
166
CARLSON DS, 2006, J SMALL BUS MANAGE
159
KONTINEN T, 2011, J SMALL BUS MANAGE
140
BJUGGREN P-O, 2001, FAM BUS REV
121
BROCCARDO L, 2020, J CLEAN PROD
102
KONTINEN T, 2012, INT MARK REV
101
WELSH DHB, 2006, FAM BUS REV
85
SILVA ME, 2020, J CLEAN PROD
84
MOTWANI J, 2006, INT SMALL BUS J
79
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix.
En la Tabla 4 se presentan los autores más citados en nuestra base de datos, destacando de manera
notable el artículo "Innovation as recovery strategy for SMEs in emerging economies during the COVID-
19 pandemic" de Caballero-Morales (2021). Este artículo, publicado en 2021, ha alcanzado ya 180
citaciones y aborda el impacto profundamente negativo que la pandemia de COVID-19 tuvo en las
pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de economías emergentes, destacando cómo su estructura y
recursos limitados las hacen especialmente vulnerables.
Por otro lado, el artículo "Digital transformation in family-owned Mittelstand firms: A dynamic
capabilities perspective" de Soluk y Kammerlander (2021), también publicado en 2021 y con 166
citaciones, analiza los desafíos que enfrentan las empresas familiares para cerrar la brecha entre sus
recursos limitados y la necesidad de adoptar tecnologías digitales.
pág. 3842
Figura 12. Mapa de redes de citación
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix
La figura 12 muestra un mapa de redes de citación, donde los nodos representan autores clave en el
campo de las empresas familiares y las PyMEs. Los diferentes colores en los nodos indican la agrupación
de autores que comparten temas similares o están relacionados en términos de citaciones dentro de la
literatura. Los enlaces entre los nodos muestran las conexiones de citación entre los autores. Por ejemplo,
el nodo más grande y central, Berrone P. (2012), es un autor que parece ser ampliamente citado en el
campo, lo que lo conecta con otros estudios importantes, como los de Sirmon D.G. (2003) y Habbershon
T.G. (1999), en la misma área temática.
Los autores en los diferentes colores, como el naranja, el morado y el verde, representan diferentes
enfoques o áreas de investigación dentro del estudio de las empresas familiares, desde propiedad
familiar, gobernanza familiar hasta estrategias de innovación y sucesión empresarial. Este gráfico revela
cómo la literatura en empresas familiares está estructurada en torno a ciertos temas y cómo ciertos
autores han tenido una mayor influencia en el desarrollo de estos campos.
La disposición de los nodos y sus conexiones sugiere que la investigación está evolucionando y que
ciertos estudios seminales, como los de Barney J. (1991) y Lansberg I. (1988), siguen siendo
fundamentales para el campo, pero también hay nuevos enfoques y temas emergentes que han sido
desarrollados por autores más recientes, como Berrone P. (2012). Por lo tanto, este mapa refleja la
consolidación de la investigación en las empresas familiares, con un balance entre trabajos clásicos y
temas más actuales que están dando forma a la disciplina.
pág. 3843
Figura 13. Mapa bibliométrico de co-citacion de autores
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliometrix
Se analizaron los conjuntos de autores que tienen relaciones de co-citación entre sí, aunque no
necesariamente sean autores incluidos en nuestra base de datos. Estos autores son citados en los artículos
analizados, lo que permite identificar a los investigadores con mayor impacto o influencia en el campo.
En la Figura 13 se presenta un mapa de co-citación utilizando autores citados como unidad de análisis.
En este mapa se identifican cuatro clústeres principales, lo que sugiere la existencia de cuatro tópicos
diferentes que cada grupo de autores aborda, generando así conexiones significativas de co-citación.
Cada clúster está liderado por los autores Nordqvist M., Gómez-Mejía L.R., De Massis A., y Chrisman
J.J.
Un ejemplo destacado es el trabajo de Chrisman et al. (2009), quienes realizaron un análisis comparativo
entre empresas familiares y no familiares para evaluar su desempeño, identificando si las diferencias en
los resultados estaban relacionadas con su naturaleza familiar, incluso cuando contaban con recursos
similares.
CONCLUSIONES
La investigación sobre empresas familiares y PyMEs ha experimentado un notable crecimiento en las
últimas décadas, lo cual se refleja en el aumento de publicaciones científicas centradas en estos temas,
especialmente a partir de la década de 1990. Los gráficos y análisis realizados a lo largo de este estudio
muestran que los principales temas en la literatura incluyen innovación, sostenibilidad, sucesión y
pág. 3844
tecnología, lo que sugiere un creciente enfoque hacia los retos contemporáneos que enfrentan las
empresas familiares. Esta tendencia está alineada con el aumento de la relevancia de las PyMEs
familiares en la economía global, dado su papel crucial en el desarrollo económico y el empleo en
diversas regiones del mundo. En particular, el gráfico de producción científica anual indica un pico en
2022, lo que podría ser una señal de que los estudios recientes sobre transformación digital, adaptación
a nuevas tecnologías y sostenibilidad han cobrado mayor relevancia en el contexto de las PyMEs
familiares (Georgiou et al., 2020).
El análisis de los tópicos emergentes revela que los temas más discutidos, como innovación y sucesión,
son claves para garantizar la perdurabilidad y el crecimiento sostenible de las empresas familiares. Estos
estudios muestran una tendencia hacia el enfoque en la innovación sostenible dentro de las PyMEs
familiares, un tema que ha ganado atención debido a la necesidad de que estas empresas se adapten a un
mercado global cambiante sin perder su esencia familiar. En este contexto, la innovación se presenta
como un motor esencial para mantener la competitividad de las empresas familiares en el siglo XXI, al
mismo tiempo que se manejan los desafíos inherentes a la propiedad familiar y la gestión
intergeneracional. Este cambio hacia la sostenibilidad y la innovación también se ve reflejado en el
aumento de citas en temas como tecnología, digitalización y sostenibilidad empresarial, lo que subraya
cómo las PyMEs familiares buscan equilibrar su legado con la necesidad de transformarse para ser
competitivas en un mundo interconectado (Costa et al., 2023).
Los mapas de redes de citación muestran cómo ciertos autores, como Berrone (2012) y Sirmon (2003),
siguen siendo fundamentales en la estructuración del campo de estudio, con su trabajo influyendo
notablemente en las investigaciones sobre la propiedad familiar y gobernanza de las empresas familiares.
A pesar de esto, se observa un cambio en los temas dominantes, con conceptos más recientes, como la
planificación sucesoria y la internacionalización, comenzando a jugar un papel más central en la
literatura. Esto refleja cómo las PyMEs familiares se enfrentan no solo a desafíos internos, sino también
a la necesidad de expansión internacional y adaptación a mercados globales. Este movimiento hacia la
internacionalización indica que las empresas familiares están reconociendo la importancia de la
globalización y la expansión más allá de los mercados locales para asegurar su crecimiento a largo plazo.
pág. 3845
El gráfico de Ley de Bradford, aplicado a las fuentes de investigación, indica que las publicaciones más
relevantes provienen de un número reducido de revistas clave, lo que señala tanto el crecimiento como
la concentración de la producción científica en pocas publicaciones de gran impacto. Esto refleja una
falta de diversificación en las fuentes de conocimiento, lo que implica que, aunque el campo está
evolucionando rápidamente, todavía hay una dependencia de ciertas fuentes para la producción de
literatura científica. Este patrón también pone de manifiesto la consolidación de ciertos autores y temas
que siguen dominando el debate académico, lo cual subraya la necesidad de expandir el alcance de la
investigación hacia nuevas perspectivas y revistas más especializadas para abarcar mejor la diversidad
de enfoques dentro de la investigación sobre empresas familiares.
Finalmente, los análisis de tópicos de investigación emergentes y las tendencias actuales muestran cómo
conceptos como "familia y propiedad", "sucesión generacional" y "sostenibilidad" se están convirtiendo
en temas clave dentro de la literatura sobre empresas familiares. Esta tendencia refleja la creciente
preocupación por la gestión de la sucesión y la adaptación a los cambios, factores esenciales para la
continuidad y la estabilidad a largo plazo de las PyMEs familiares. La adopción de prácticas sostenibles
y la transformación digital se están posicionando como pilares fundamentales para las empresas
familiares que buscan mantenerse competitivas en un mercado global, lo que demuestra que la
innovación y la sostenibilidad son temas clave para su permanencia y éxito en el futuro (Alborno et al.,
2024).
En conclusión, la literatura sobre empresas familiares está experimentando un crecimiento significativo,
impulsado por la necesidad de abordar temas complejos como la innovación, sostenibilidad, sucesión y
globalización. A pesar de los avances, todavía existen retos importantes, como la necesidad de
diversificar las fuentes de investigación y ampliar la cooperación internacional. Las PyMEs familiares
deben adaptarse rápidamente a los cambios globales, adoptando estrategias de innovación y
sostenibilidad que les permitan mantener su relevancia en un mundo empresarial cada vez más
competitivo.
pág. 3846
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alborno, M. Á. L., Aoyama, J. K. S., & Benítez, C. R. R. (2024c). Factores de éxito para la sostenibilidad
y vigencia de empresas familiares. Revista Científica En Ciencias Sociales, 6, 01-08.
https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601501
Ávila, K. I. C., Iturralde, L. P., & Freire, E. L. M. (2018). Evolución de la Investigación Científica en
América Latina. RECIMUNDO, 2(2), 464–476.
https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.464-476
Bettiol, M., Capestro, M., Di Maria, E., & Micelli, S. (2022). Ambidextrous strategies in turbulent
times: the experience of manufacturing SMEs during the COVID-19 pandemic. International
Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 53(2), 248–272.
https://doi.org/10.1108/ijpdlm-10-2021-0422
Bokhari, I. H., Muhammad, A. B., & Zakaria, N. (2020). Succession planning, strategic flexibility as
predictors of business sustainability in family-owned SMEs: Moderating role of organization
improvisation. https://hdl.handle.net/10419/216875
Chrisman, J. J., Chua, J. H., & Kellermanns, F. (2009). Priorities, resource stocks, and performance in
family and nonfamily firms. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(3), 739–760.
https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2009.00324.x
Cruz Manzo, J., Bolaños González, F. F., Ortuño Barba, L. C., Villafuerte Palavicini, F. S., & Áraoz
Baltazar, I. (2024). Bibliometría del Uso del Blockchain en la Economía Circular: Decisión Hacia
la Sostenibilidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9165–9180.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14304
Costa, A., Presenza, A., & Abbate, T. (2023). Digital transformation in family-owned winery SMEs: an
exploratory analysis in the South-Italian context. European Journal Of Innovation Management,
26(7), 527-551. https://doi.org/10.1108/ejim-02-2023-0108
Georgiou, T., Vrontis, D., Papasolomou, I., & Thrassou, A. (2020). The process of succession and its
impact on sustainability: an empirical study within family wineries in Cyprus. International
Journal Of Globalisation And Small Business, 11(4), 329.
https://doi.org/10.1504/ijgsb.2020.110799
pág. 3847
Khaw, K. W., Sadaa, A. M., Alnoor, A., Zaidan, A. S., Ganesan, Y., & Chew, X. (2023). Spurring
sustainability commitment strategy of family-owned SMEs: A multi-analytical SEM & ANFIS
perspective. The Journal Of High Technology Management Research, 34(1), 100453.
https://doi.org/10.1016/j.hitech.2023.100453
Ključnikov, A., Civelek, M., Fialova, V., & Folvarčná, A. (2021a). Organizational, local, and global
innovativeness of family-owned SMEs depending on firm-individual level characteristics:
evidence from the Czech Republic. Equilibrium Quarterly Journal of Economics and Economic
Policy, 16(1), 169–184. https://doi.org/10.24136/eq.2021.006
Solis, M. M., Martínez, N. L. E., & Hernandez, M. H. C. (2022). Factor de Influencia en la
Conformación del Capital Intelectual y su Impacto en la Innovación en Pymes Familiares. Revista
de Investigación Académica Sin Frontera División de Ciencias Económicas y Sociales, 38.
https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi38.484
Soluk, J., & Kammerlander, N. (2021). Digital transformation in family-owned Mittelstand firms: A
dynamic capabilities perspective. European Journal Of Information Systems, 30(6), 676-711.
https://doi.org/10.1080/0960085x.2020.1857666
Villagrán, A. G., Juárez, M. E. I., Ruiz, T. A., García, M. L., & Ochoa, D. M. A. (2024). Análisis de las
disrupciones en las cadenas de suministro en empresas familiares del Estado de Puebla, México.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2677