CONOCIMIENTO SOBRE TÉCNICA DE
AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA EN
PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA, EN LA
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 53 EN
LEÓN, GTO. EN EL PERÍODO DE JUNIO A
DICIEMBRE 2023
PREVALENCE OF HIGH CARDIOVASCULAR RISK WITH THE
SCORE TOOL IN ADULT PATIENTS FROM 40 TO 85 YEARS OF
AGE WITH A DIAGNOSIS OF OBESITY AT THE UMF NO 47 IN LEÓN,
GUANAJUATO, MEXICO IN THE YEAR 2023
Blanca Jazmín Maldonado Cabrera
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No. 53 - México
Merced Méndez Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No. 47 - México
Hugo Gerardo Reynoso Solís
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No. 53 - México
pág. 4001
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15140
Conocimiento sobre técnica de autoexploración mamaria en personal
médico y enfermería, en la unidad de medicina familiar No. 53 en León,
Gto. En el período de junio a diciembre 2023
Blanca Jazmín Maldonado Cabrera1
blancajamin95@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2366-0303
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No.
53
León Guanajuato - México
Merced Méndez Martínez
dramercedmendezm@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-1454-7395
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No.
47
León Guanajuato - México
Hugo Gerardo Reynoso Solís
hg.reynoso28@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-2350-2508
Instituto Mexicano del Seguro Social UMF No.
53
León Guanajuato, México
RESUMEN
Ser realizo un estudio transversal descriptivo, en el que se incluyó al personal médico y de enfermería
de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 en León, Gto., con la finalidad de determinar el nivel de
conocimientos sobre la técnica de autoexploración mamaria. Se realizo un cálculo de muestra basado en
una población de 165, donde se aplicó un cuestionario sobre conocimiento de la técnica de
autoexploración mamaria, este cuenta con 13 ítems, de los cuales se obtuvo como resultado nivel alto,
medio o bajo. En el estudio realizado los médicos obtuvieron un nivel de conocimientos bajo con 3%,
medio con 63% y alto con 34%, mientras que el personal de enfermería se reportó un nivel medio de
68% y alto en 32%.
Palabras clave: Cáncer de mama, autoexploración mamaria, conocimiento
1
Autor Principal
Correspondencia: blancajamin95@hotmail.com
pág. 4002
Knowledge of breast self-examination technique in medical and nursing
personnel, in the family medicine unit No. 53 in León, Gto. In the period
from June to December 2023
ABSTRACT
A descriptive cross-sectional study was conducted, including medical and nursing staff from the Family
Medicine Unit No. 53 in León, Gto., to assess their level of knowledge regarding breast self-examination
techniques. A sample calculation was performed based on a population of 165 participants, and a
questionnaire comprising 13 items on breast self-examination knowledge was administered. The results
categorized knowledge levels as high, medium, or low. Among physicians, 3% demonstrated a low level
of knowledge, 63% a medium level, and 34% a high level. Nursing staff showed a medium level of
knowledge in 68% and a high level in 32%.
Keywords: breast cancer, breast self-examination, knowledge
Artículo recibido 14 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 4003
INTRODUCCION
El conocer la correcta técnica de autoexploración mamaria, ayudara a detectar oportunamente las
alteraciones que pueden llevar a la patología de cáncer de mama, si el personal médico y de enfermería
sabe detectar y transmitir este conocimiento será de gran ayuda para la población, ya que el cáncer de
mama según la Organización de las Naciones Unidas reporto en 2020 un total de 2.3 millones de casos
nuevos, además en mortalidad se encuentran 685 mil defunciones a nivel mundial. Actualmente en
México es una de las principales causas de muerte por tumor maligno en las mujeres mayores de 25
años, sabiendo entonces que, de ser detectado oportunamente, tiene un mejor pronóstico de sobrevida.
Una adecuada realización de técnica de autoexploración mamaria, sería lo más importante para la
detección oportuna de alteraciones mamarias, dando así un diagnóstico y tratamiento oportuno, por lo
que médicos y enfermeras deberán contar con clonamientos altos acerca de esta, junto con los
conocimientos clínicos e interrogatorio adecuado, para asi transmitir de manera oportuna a la población
en general, sabiendo entonces que si los profesionales de la salud en el primer nivel de atención cuentan
con mala información transmitirán de manera equivoca a la población retrasando así la detección
oportuna, como primer nivel de atención estamos obligados a realizar una prevención y detección de las
patologías, por lo que debemos contar con los conocimientos adecuados para transmitir a la población,
de realizarlo adecuadamente, habrá cambios visibles en detección temprana, lo que disminuirá la
mortalidad y morbilidad de esta patología, al comparar con un estudio realizado en Quintana Roo, el
cual incluyó a derecho habientes, reportando que estos cuentan con un nivel de conocimiento alto,
mientras que nuestro personal se reportó con una frecuencia en nivel de conocimiento medio, por lo que
debemos buscar maneras específicas de aumentar y reforzar el conocimiento en el personal.
El presente estudio fue para poder estar enterados de la capacidad con la que cuenta el personal para
realizar y transmitir la técnica de autoexploración mamaria para pasar el conocimiento hacia sus
pacientes, sin embargo, al darnos cuenta de no contar con un nivel de conocimiento máxima, sino medio,
se deben aplicar medidas pertinentes para poder así mejorar el conocimiento, dando así mejoras a la
detección y al pronóstico de cáncer de mama.
pág. 4004
MATERIAL Y METODOS
Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal, el cual fue autorizado por el
Comité Local de Investigación en Salud 1003, La unidad de población se obtuvo del personal médico y
de enfermería de la Unidad de Medicina Familiar No.53 en León, Gto., en el periodo de junio a
diciembre de 2023, se excluyó al personal que no se encontraba en el periodo de aplicación. El tamaño
de la muestra se obtuvo con la herramienta SPSS21, con un total de 165 médicos y enfermeras los cuales
fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se implemento el uso de
dos cuestionarios, uno sobre la recolección de las variables de estudio, el otro cuestionario trataba acerca
del conocimiento de la técnica de autoexploración mamaria, este constaba de 13 ítems que daban como
resultado nivel de conocimiento, alto medio o bajo, los cuestionarios fueron respondidos de manera
personal, aplicando previo consentimiento informado. Una vez que fueron recolectados todos los datos
de interés, se realizó un concentrado de información y se recurrió al programa SPSS 21 como auxiliar
estadístico.
RESULTADOS
Durante la investigación realizada para este estudio se realizó la aplicación de dos cuestionarios, uno el
cual incluía las características sociodemográficas de los participantes, mientras que en el otro se
determinaba el nivel de conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria, con el que contaban
los médicos y las enfermeras, participaron en este una población total de 165 participantes de los cuales
cabe mencionar pertenecían al grupo de personal de salud como Médicos y enfermeras, de la unidad de
medicina familiar No. 53.
Los rangos de edades que se encontraron posterior a la aplicación de los cuestionarios fueron, de los 17
a los 62 años, con una media de 38.07 y una desviación estándar de 9.413, de los cuales el 64.8%
correspondieron al sexo femenino (n= 107), mientras que el 35.2% (n=58) correspondía al sexo
masculino.
En categoría laboral se dividió en médicos y enfermeras, sin embargo, se clasifico dependiente del grupo
al cual pertenecían como se muestra en la siguiente grafica
pág. 4005
Gráfico 1
Otro factor interrogante fue sobre el antecedente heredofamiliar de cáncer de mama, encontrando que
solo el 7.9% presentaba algún antecedente en familiares de primer grado, refiriéndonos entonces a los
antecedentes personales de patología de mama encontramos que el 9.7% mencionaron presentaron algún
antecedente propio, mientras el 90.3% restante negó cualquier tipo de antecedente.
Fue entonces cuando al valorar los resultados de la frecuencia de quienes realizan la autoexploración
mamaria encontramos que un 68% realiza la exploración mamaria mientras que el 31.5% restante no la
realizaba. Pasando entonces a verificar la frecuencia con la cual realizan su autoexploración mamaria,
en las que se obtuvieron los resultados plasmados en la siguiente gráfica, mencionando el no aplica para
los hombres que en su mayoría refieren no realizar autoexploración, aun a sabiendas que existen datos
de patología mamaria maligna en los hombres.
Gráfico 2
10%
14%
4%
7%
1%
38%
4%
1%
5%
6% 10%
Categoría laboral
Auxiliar de enfermería en
salud pública
Auxiliar de enfermería
general
Enfermera especialista
Enfermera general
Enfermera jefe de piso
Médico familiar
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
Porcentaje
Frecuencia de realización de
autoexploración de mama
Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual No aplica
pág. 4006
Al cuestionarlos sobre cual consideraban que era su nivel de conocimiento acerca de la técnica de
autoexploración mamaria, un 64.8% consideraba que tenía un nivel medio, 33.4% considero un nivel de
conocimientos alto y tan solo el 1,8% refirió un nivel de conocimiento bajo respecto a la técnica de
autoexploración de mama. Posterior a la aplicación de cuestionario de conocimientos de la técnica, se
concluyó que el 64.8% de los participantes tiene un nivel de conocimiento medio, 33.4% un nivel de
conocimiento alto y solo el 1.8% un nivel de conocimiento bajo respecto a la técnica de autoexploración
de mama. Mientras al verificar por categoría, el personal médico presentó un nivel de conocimientos
bajo en un 3%, medio en 63% y alto en 34%. Por otro lado, el personal de enfermería reporto un nivel
de conocimiento medio en 68% y alto 32%
Valorando el nivel de conocimientos dependiente de escolaridad y de categoría se realizaron las
siguientes tablas para cuantificación
Tabla 1. Nivel de conocimiento de Técnica de Autoexploración mamaria de acuerdo a escolaridad
Nivel Medio
Total
Preparatoria
18
24
Licenciatura
38
56
Posgrado
51
85
Total
107
165
020 40 60 80 100 120
Bajo
Medio
Alto
Gráfica 3. Nivel de conocimiento de la técnica de
autoexploración de mama por sexo
Sexo Femenino Sexo Masculino
pág. 4007
Tabla 2. Nivel de conocimiento de Técnica de Autoexploración mamaria por categoría
Nivel
Bajo
Nivel
Medio
Nivel
Alto
Total
Auxiliar de Enfermería en Salud Pública
0
11
6
17
Auxiliar de Enfermería General
0
16
8
24
Enfermera Especialista
0
5
1
6
Enfermera General
0
8
3
11
Enfermera Jefe de Piso
0
1
1
2
Médico Familiar
3
38
22
63
Médico no Familiar
0
4
2
6
Médico General
0
1
0
1
Residente de Primer año
0
6
2
8
Residente de Segundo Año
0
4
6
10
Residente de Tercer Año
0
13
4
17
Total
3
107
55
165
DISCUSION
El cáncer de mama en la actualidad sigue teniendo una gran tasa de incidencia, en la que podemos
encontrarla en segundo lugar a nivel mundial, mientras tanto en mortalidad sigue siendo la primera causa
de tumores malignos en la mujer, por lo que la prevención es realmente importante en esta patología,
por tal motivo la difusión de la técnica de autoexploración mamaria es de gran importancia, ya que se
considera es el método de detección oportuno, siendo este el menos invasivo, con grandes ventajas ya
que su realización no genera un costo económico, considerando así que el no tener el conocimiento
adecuada de esta, provocara gran escape de detecciones de alteraciones mamarias, es importante
entonces que el personal de salud médicos y enfermeras cuenten con el adecuado conocimiento de la
técnica para que puedan transmitir de manera adecuada los conocimientos correcto a la población en
general.
pág. 4008
Al comparar los resultados del estudio realizado con un estudio que se realizó en una unidad de medicina
familiar en la ciudad de xico en el año 2021, se concretó que la mayoría con un 63% tuvo un
conocimiento regular, lo que a nuestro estudio se muestra como equivalente el nivel medio con un
64.3%, que es lo que se obtuvo como prevalencia en el estudio tomando en cuenta que entre menos
conocimientos tenga el personal no podrá transmitir de manera adecuada a la población en general, por
lo que sería posible encontrar una mayor fuga de caso, para detecciones oportunas, siendo así, debemos
darle la importancia adecuada de generar actualizaciones o complementación del conocimiento al
personal, para de tal manera aumentar la detecciones oportunas dando así un tratamiento oportuno, lo
que daría un mejor pronostico y así mismo una disminución en la tasa de mortalidad.
CONCLUSIONES
Como profesionales de la salud del primer nivel de atención encargados de la prevención y detección
oportuna, tenemos la responsabilidad de ser expertos en la técnica de autoexploración de mama, ya que
somos los encargados de enseñar a nuestros pacientes sobre la manera correcta de hacerlo y si bien un
conocimiento medio el aceptable, debemos trabajar y buscar estrategias para mantenernos actualizados
y que el 65% de nuestro personal que mostro un nivel medio, alcance en nivel alto de conocimientos,
ya que al tener el mayor nivel de conocimientos sobre la técnica de autoexploración en personal médico
y de enfermería, dará como resultados detecciones más tempranas.
Al realizar nuestro estudio nos encontramos con la dificultad que algunos profesionales de la salud del
sexo masculino, mencionaban que al ser hombres, no realizan la autoexploración, justificando con ello
que no sabían la técnica de autoexploración, sin embargo como profesionales de la salud encargados de
la atención, orientación y educación de los derechohabientes tienen la responsabilidad de conocer esta
técnica para poder explicarla, sin olvidar que el cáncer de mama también se presenta en hombres.
Con nuestro estudio elaborado, concluimos sabiendo que el cuanto a la actividad laboral el personal que
más participo en la encuesta fueron medicas familiares, validando de tal manera que en esta área laboral
presentan mayormente un nivel de conocimiento medio, por lo que deberíamos reforzar el área de
conocimiento, mientras que por sexo encontramos con más participación al sexo femenino.
Validamos entonces mediante las estadísticas al personal de enfermería quien independientemente de su
categoría, la mayoría se encuentra en nivel medio, seguidos por el nivel alto, sin encontrar a ninguno de
pág. 4009
estos en el nivel bajo, por lo cual vemos sería necesario realizar actualizaciones o reforzamientos en
todas las categorías de personal de enfermería.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lemus CS, Flores LMP, Guillen IT. Impacto de una intervención educativa en el nivel de
conocimientos y autoeficacia en autoexploración mamaria. S. F. J. of Dev. [Internet]. 2023 Sep.
13
2. López ML, León AC. Intervención educativa sobre la práctica de Autoexploración Mamaria en
mujeres de 20 a 50 años de edad en la Comunidad Santuario 1ra. Sección de Jalpa de Méndez,
Tabasco, México. Enfermería, Innovación y Ciencia [Internet]. 2024
3. Tolentino MI. Nivel de conocimiento de la autoexploración de mama en mujeres de 25 a 69 años
en una unidad de primer nivel de atención. 2022.
4. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_CMAMA23.pdf
5. Almaraz EC, Gutiérrez MF. Grado de conocimiento sobre la técnica de autoexploración de mama
en médicos adscritos de la Unidad de Medicina Familiar n°33 "El Rosario". 2021. Disponible en
https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000819172
6. Manual de Exploración Clínica de las Mamas. Programa de prevención y control de cáncer de
mama. México, D.F: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; 2007.
7. Tratamiento del cáncer de mama en segundo y tercer nivel de atención. México, DF:
Coordinación Técnica de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta
Especialidad; 2017.
8. NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación. 09 Jun
2011. Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011#gsc.tab=0
9. Estadísticas A Propósito Del Día Mundial De La Lucha Contra El Cáncer De Mama (19 De
Octubre). [Internet]. INEGI; 2021. Recuperado a partir de:
pág. 4010
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_LUCHACANCER20
21.pdf
10. Estadísticas A Propósito Del Día Mundial De La Lucha Contra El Cáncer De Mama (19 De
Octubre). [Internet]. INEGI; 2020. Recuperado a partir de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Cancermama20.pdf
11. Ortiz de Luna ID. Nivel de conocimiento de las acciones en enfermería especialista en medicina
de familia para la prevención y detección oportuna del cáncer de mama en la UMF no. 11 [Tesis
de especialidad]. Aguascalientes: Hospital General de Zona No. 1 IMSS Centro de Ciencias de la
Salud; 2018.
12. Vergara Robledo RO. Nivel de conocimiento de la autoexploración mamaria en mujeres de 20 a
59 años en la UMF 25 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas [Tesis de especialidad]. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas: Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Medicina Familiar no.13 Tuxtla
Gutiérrez Chiapas; 2019
13. García Aguilera AI. Abordaje Del Cáncer De Mama Familiar Mediante Ngs. Del Genotipo Al
Fenotipo [Trabajo de fin de grado]. : Universidad de Valladolid, Facultad de Medicina Instituto
de Biología y genética molecular; 2021
14. Cárdenas-Sánchez J, Erazo-Valle-Solís AA, Arce-Salinas C, Bargalló-Rocha E, Bautista Piña V,
Cervantes-Sánchez G, Flores-Balcázar CH, Lluch-Hernández A, Maffuz-Aziz A, Pérez-Sánchez
VM, Poitevin-Chacón A, Salas González E, Torrecillas-Torres L, Valero Castillo V. Consenso
Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Octava revisión. Colima 2019.
Gac Mex Oncol A [Internet]. 10 de septiembre de 2019;18(3). Disponible en:
https://doi.org/10.24875/j.gamo.m19000180
15. Díaz Vargas SN. Conocimiento y practicas preventivas del cáncer de mama en el personal policial
femenino. Huaraz - 2022 [Tesis para titulación]. Huaraz, Perú: Universidad Nacional “Santiago
Antúnez de Mayolo” Facultad de ciencias médicas escuela académico profesional de enfermería;
2022