EXPERIENCIA EN GESTIÓN Y NIVEL DE
CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICA DE LOS ADMINISTRATIVOS
SUPERVISORES Y JEFES DE DEPARTAMENTOS DEL
CRUV, PANAMÁ
MANAGEMENT EXPERIENCE AND LEVEL OF
KNOWLEDGE IN STRATEGIC MANAGEMENT OF
ADMINISTRATIVE SUPERVISORS AND DEPARTMENT
HEADS OF THE CRUV, PANAMA
Nancy Rangel
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Veraguas - Panamá
pág. 4098
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15148
Experiencia en gestión y nivel de conocimiento en la administración
estratégica de los administrativos supervisores y jefes de departamentos del
CRUV, Panamá
Nancy Rangel1
nancy.rangelg@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0005-4551-4798
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas
Panamá
RESUMEN
El estudio explora la experiencia en gestión y el nivel de conocimiento en administración estratégica de
los administrativos supervisores y jefes de departamentos del Centro Regional Universitario de
Veraguas (CRUV), Panamá. Se emplea un enfoque cuantitativo descriptivo y un diseño no experimental
transversal, se recopilaron datos mediante un cuestionario estructurado validado por expertos. La
muestra es por conveniencia e incluyó a supervisores y jefes. Los resultados mostraron que aunque el
44.4% calificó su conocimiento en administración estratégica como excelente, se evidenció una limitada
participación en programas de capacitación recientes. Además, un 77.8% de los participantes consideró
que la experiencia en gestión es más importante que el conocimiento teórico para el desempeño efectivo.
El análisis destaca que, aunque la extensa trayectoria laboral promueve estabilidad organizacional, la
falta de actualización en conocimientos estratégicos puede obstaculizar la innovación y la capacidad de
respuesta ante desafíos dinámicos. La investigación concluye que el equilibrio entre experiencia práctica
y formación teórica es esencial para optimizar la gestión estratégica y la adaptabilidad del CRUV. Se
recomienda implementar programas de capacitación que fomenten dicho equilibrio, promoviendo el
desarrollo de competencias modernas para una gestión institucional más eficaz.
Palabras clave: gestión estratégica, administración estratégica, competencias gerenciales, capacitación
organizacional, antigüedad laboral
1
Autor principal
Correspondencia: nancy.rangelg@up.ac.pa
pág. 4099
Management experience and level of knowledge in strategic management of
administrative supervisors and department heads of the CRUV, Panama
ABSTRACT
The study explores the management experience and level of strategic management knowledge of
supervisors and department heads at the Centro Regional Universitario de Veraguas (CRUV), Panama.
A descriptive quantitative approach and a non-experimental cross-sectional design were employed, and
data were collected using a structured questionnaire validated by experts. The sample is by convenience
and included supervisors and managers. The results showed that although 44.4% rated their knowledge
of strategic management as excellent, limited participation in recent training programmes was evident.
In addition, 77.8% of participants considered management experience to be more important than
theoretical knowledge for effective performance. The analysis highlights that while extensive work
history promotes organisational stability, lack of up-to-date strategic knowledge can hinder innovation
and responsiveness to dynamic challenges. The research concludes that a balance between practical
experience and theoretical training is essential to optimise CRUV's strategic management and
adaptability. It is recommended to implement training programmes that foster such a balance, promoting
the development of modern competencies for more effective institutional management.
Keywords: strategic management, managerial competencies, organizational training, seniority, seniority
Artículo recibido 13 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 4100
INTRODUCCN
Las habilidades de gestión de los jefes de departamento desempeñan un papel vital en la determinación
del rendimiento laboral de los empleados (Mery et al., 2023). En un entorno organizacional cada vez
más dinámico y competitivo, la administración estratégica se presenta como una herramienta esencial
para garantizar la sostenibilidad y eficacia de las instituciones.
Según Rossidis & Belias (2020), la naturaleza de la gestión del conocimiento está demostrando ser una
herramienta muy útil en el campo de la gestión estratégica, proporcionando la base teórica y la
información adecuada para reforzar la planificación estratégica. En este sentido, las organizaciones
enfrentan los desafíos modernos a través de la planificación, la adaptación al entorno y la toma de
decisiones fundamentadas en el análisis de recursos y competencias (Acevedo & Duque, 2014).
Existen iniciativas como las de Shujahat et al. ( 2017), quienes proponen un modelo de gestión
estratégica con enfoque de gestión del conocimiento e inteligencia competitiva. Destacan que cada etapa
del proceso de gestión del conocimiento tiene implicaciones para la gestión del conocimiento y la
inteligencia competitiva y viceversa. Por lo que fundamentan que, el uso sinérgico y separado del
conocimiento y la inteligencia da como resultado la toma de decisiones efectivas, lo que aumenta el
grado de ventaja competitiva.
Actualmente, las organizaciones públicas o privadas, funcionan en un contexto donde el cambio es
constante y según Fernández et al. (2016) la necesidad de supervivencia de cualquier organización
provoca que herramientas como la planificación estratégica de recursos humanos se conviertan en una
estrategia proactiva para afrontar las acciones de la organización, de manera que, de algún modo, pueda
anticipar el futuro y avanzar con sus tácticas.
De acuerdo con Agudelo & Saavedra (2016) la gestión efectiva debe incluir tanto la planeación a largo
plazo como la adaptabilidad a los cambios externos y el uso de los recursos humanos de manera óptima.
Además, investigaciones sobre la teoría de recursos y capacidades han mostrado cómo las
organizaciones que gestionan adecuadamente sus recursos internos logran una ventaja competitiva
significativa, lo cual es aplicable tanto en entornos corporativos. En este contexto, el Centro Regional
Universitario de Veraguas (CRUV), enfrenta el reto de asegurar una gestión eficiente que permita
optimizar los recursos y mejorar la calidad de atención.
pág. 4101
La importancia de la gestión estratégica se evidencia también en la necesidad de una estructura
organizacional adecuada, capaz de responder a los cambios del entorno. Según Gallardo Medina (2021)
Hoy en día, el dinamismo en el ámbito empresarial convierte a la gestión estratégica en un instrumento
esencial para la eficaz administración de las organizaciones. Este dinamismo exige el entendimiento y
del entorno para identificar los obstáculos a los que se enfrenta la empresa y así establecer la misión y
metas de la organización que faciliten la implementación de estrategias.
La literatura destaca que, para lograr una posición competitiva, es esencial que los administradores
comprendan y apliquen principios de excelencia, innovación y anticipación en sus funciones. Para
Sahin,(2023) en las prácticas de gestión estratégica, emplear herramientas estratégicas es de gran
importancia para que los gerentes determinen las estrategias adecuadas y Abubakar et al. (2019) señala
que requiere no solo de versatilidad y destreza, sino también de una gestión del conocimiento más
adecuada con una excelente toma de decisiones.
Tomando en cuenta el papel crucial que desempeñan los jefes de departamento y supervisores en la
implementación de estrategias organizacionales, esta investigación se centra en determinar la
experiencia en gestión y su conocimiento en administración estratégica. Los hallazgos permitirán
entender mejor las fortalezas y áreas de mejora dentro del CRUV, proporcionando información útil para
el desarrollo de programas de capacitación y fortalecimiento de competencias gerenciales.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo cuantitativo, el cual según Babativa Novoa (2017), es un enfoque metodológico
que se centra en la recolección y el análisis de datos numéricos para entender fenómenos específicos.
Desde esta perspectiva de investigación se busca medir variables, analizar relaciones entre ellas y
obtener conclusiones generalizables, mediante el uso de procedimientos estadísticos y la aplicación de
métodos objetivos.
Es de tipo descriptivo, ya que según Alban et al. (2020) se orienta a observar, documentar y analizar las
características, comportamientos y situaciones de un fenómeno específico. Permite definir una base de
conocimientos que ayude a identificar tendencias y detectar necesidades. En este caso analiza el nivel
de conocimiento y la experiencia en gestión de los administrativos supervisores y jefes de departamentos
pág. 4102
del CRUV, utilizando técnicas estadísticas para interpretar los datos obtenidos.
Se empleó un diseño no experimental transversal, en el cual los datos se recopilan en un solo momento,
sin manipular las variables, lo que permite describir y analizar la relación entre experiencia y
conocimiento en administración estratégica de los participantes en un momento específico.
La población corresponde a todos los administrativos supervisores y jefes de departamentos del Centro
Regional Universitario de Veraguas (CRUV), Panamá. La muestra es de tipo no probabilística por
conveniencia, seleccionando a los participantes de acuerdo con su disponibilidad y accesibilidad dentro
del CRUV.
Para la recolección de información se utilizó un cuestionario estructurado orientado a medir tanto la
experiencia en gestión como el nivel de conocimiento en administración estratégica de los participantes.
Aborda las dimensiones de experiencia en gestión y conocimiento en administración estratégica. Cuenta
con ítems en escala Likert para obtener respuestas cuantitativas que reflejen el grado de conocimiento y
experiencia en cada área. Fue validado mediante juicio por expertos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La población encuestada la conforman administrativos del CRUV, de los cuales el 33.3% es masculino
y 66.7% masculino, de los cuales el 77.8% está en un rango de edad entre los 50 a 60 años y el 22.2%
supera los 60 años.
Figura 1. Sexo y edad de los encuestados
Dentro de la institución se visualiza que el 44.4% es supervisor y con el mismo porcentaje el cargo de
jefatura, mientras que bajo la figura de encargado un 11.2% y no está la figura de gerente.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
Sexo Masculino Femenino
77.8% 22.2%
Edad 50-60 Más de 60
33,3%
66,7%
pág. 4103
Figura 2. Cargo actual dentro de la institución
El 34% de los encuestados trabaja en el área de contabilidad, mientras que un 11.1% se ubica en cada
una de las siguientes áreas: gerencia general, bibliotecología, ciencias, mecánica y postgrado en alta
gerencia. Referente a la formación el 33.4% cuenta con postgrado, 22.2% Educación técnica o
profesional, 22.2% maestría licenciatura y educación secundaria 11.1% cada una.
Figura 4. Formación académica y área de especialidad
Con base en la figura 5 los encuestados en un 33.3% tienen más de 30 años de laborar en la institución,
mientras que un 22.2% de 10 a 20 años y de 20 a 25 años 22%. Los encuestados con más de 30 años en
el rol de jefe o supervisor, lo cual, corresponde al 66.7%, mientras que el resto se ubica entre los 10 a
20 años con un porcentaje de 11.2%.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
Supervisor de
enlace Jefe Encargado Gerente
44,4% 44,4%
11,2%
0%
33,4%
11,1% 11,1% 11,1% 11,1% 11,1%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
Contabilidad Gerencia
General Bibliotecología Ciencia Macánica Postgrado en
Alta Gerencia
Área de
especialidad
33.4% 22.2% 22.2% 11.1% 11.1% 0%
Postgrado Educación
técnica o
profesional
Maestría Educación
secundaria Licenciatura Ninguno
Área de especialidad
pág. 4104
Figura 5. Años de servicio en la institución y años ejerciendo con rol de supervisor o jefe
Los jefes o supervisores consideran su nivel de conocimiento en administración estratégica como
excelente en un 44.4% excelente, 33.3% bueno, y nulo a regular 22.2%.
Figura 6. Percepción del nivel de conocimiento en administración estratégica
Figura 7. Participación en programas de formación o capacitaciones en administración estratégica en
los últimos 5 años y disposición a participar de ellos a futuro
66,7%
11,1% 11,1% 11,1% 11,1%
33,3%
22,2% 22,2%
11,1% 11,1%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
Más de 30 años 10-20 años 20-25 años 25-30 años Menos de 10 años
Años de servicio en la institución Años como jefe de departamento
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
No Tal vez
55,6%
44,4%
66,7%
11,2%
22,2%
Ha participado en programas de capacitación Estaría a futuro dispuesto a participar
pág. 4105
Al cuestionar si consideran que la experiencia en gestión es más importante que el conocimiento teórico
en administración estratégica para el desempeño efectivo de los mandos medios, los encuestados en un
22.2% están totalmente de acuerdo, 55.6% están de acuerdo y el 22% en desacuerdo.
Figura 8. Percepción de que la experiencia en gestión es más importante que el conocimiento teórico
Con base en los resultados se determina que en la composición de los encuestados sobresale el masculino
(66.7%) y en su mayoría se ubican en rangos de edad superiores a los 50 años. Se visualiza, además, el
predominio de roles como supervisores y jefes (88.8%) y la ausencia de figuras gerenciales lo cual
sugiere una jerarquización limitada.
Los datos indican que el 33.3% de los encuestados tiene más de 30 años en la institución y se
desempeñan mayoritariamente en roles de jefatura o supervisión. Estudios recientes, como el de
Eisenberg et al. (2019) destacan que una alta permanencia en un mismo puesto puede ser un factor
positivo para la estabilidad organizacional, pero también un obstáculo para la adopción de nuevas
estrategias o tecnologías. Este es un punto relevante si se considera que solo un 44.4% de los encuestados
califica su conocimiento en administración estratégica como excelente. La correlación entre antigüedad
laboral y formación técnica o estratégica puede reflejar una falta de actualización profesional, un
problema señalado en sectores administrativos públicos en América Latina (Organización de Estados
Iberoamericanos [OEI] 2023)
La percepción de los encuestados de que la experiencia es más valiosa que el conocimiento teórico
(77.8% entre acuerdo y total acuerdo) es consistente con estudios como el de Goleman et al. (2013), que
destacan la importancia de la inteligencia práctica en mandos medios. Sin embargo, la falta de
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
De acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo
55,6%
22,2% 22,2%
pág. 4106
participación significativa en programas de capacitación reciente podría limitar la capacidad de innovar
y responder a desafíos emergentes. Según Porrúa et al., (2021) un equilibrio entre experiencia práctica
y actualización teórica es esencial para la gestión estratégica en entornos complejos y dinámicos.
Los hallazgos permiten visualizar que, en la experiencia en gestión y nivel de conocimiento en
administración estratégica de los administrativos supervisores y jefes del CRUV, existe una correlación
importante entre la antigüedad laboral y las competencias estratégicas. Los administrativos que han
estado más tiempo en la organización han adquirido una sólida experiencia en las operaciones, lo que
promueve la estabilidad y el rendimiento interno. Con base en lo anterior es evidente que aunque la
experiencia laboral en el CRUV es elevada y valiosa, podría existir un déficit en la formación continua
y la diversificación de roles gerenciales, lo cual impacta la capacidad de la organización para
implementar estrategias modernas de administración.
CONCLUSIONES
Los resultados evidencian que, aunque la mayoría de los supervisores y jefes del CRUV poseen una
extensa trayectoria laboral, existe una brecha en la actualización de sus conocimientos en administración
estratégica. Este desequilibrio puede limitar la implementación de prácticas modernas y la adaptabilidad
de la institución frente a los desafíos organizacionales actuales.
Se identificó que la falta de participación en programas de capacitación recientes afecta la capacidad de
los administrativos para innovar y liderar eficientemente. Un enfoque que combine experiencia práctica
con formación teórica fortalecería las competencias estratégicas necesarias para optimizar la gestión
institucional.
Se concluye que, aunque los directivos cuentan con una amplia trayectoria laboral y una percepción
positiva de su experiencia en gestión, existe una brecha significativa en la formación continua en
administración estratégica. Este déficit formativo limita la capacidad de la institución para adaptarse a
los entornos dinámicos y adoptar estrategias modernas. Es importante tomar en cuenta la diversificación
en los roles jerárquicos debido a la necesidad de reestructurar la estructura organizacional y fortalecer
los programas de capacitación, promoviendo un equilibrio entre experiencia práctica y actualización
teórica, esencial para enfrentar los desafíos organizacionales actuales y garantizar un desempeño
pág. 4107
efectivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abubakar, A. M., Elrehail, H., Alatailat, M. A., & Elçi, A. (2019). Knowledge management, decision-
making style and organizational performance. Journal of Innovation & Knowledge, 4(2), 104-
114. https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.07.003
Acevedo, M., & Duque, E. (2014). La gerencia estratégica y los nuevos entornos competitivos. Suma
de Negocios, 5. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70001-1
Agudelo, C. A. M., & Saavedra, M. R. B. (2016). El Recurso Humano Como Elemento Fundamental
Para La Gestión De Calidad Y La Competitividad Organizacional. Revista Científica «Visión de
Futur, 20(2), 1-20. https://www.redalyc.org/journal/3579/357947335001/html/
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3),
Article 3. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Babativa Novoa, C. A. B. (2017). Investigación cuantitativa (Fondo Editorial Areandino). Fundación
Universitaria del Área Andina. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf
Eisenberg, J., Post, C., & DiTomaso, N. (2019). Team Dispersion and Performance: The Role of Team
Communication and Transformational Leadership. Small Group Research, 50(3), 348-380.
https://doi.org/10.1177/1046496419827376
Fernández, D. L. M., Juvinao, D. L., & Solano, E. S. (2016). Planificación estratégica de recursos
humanos: Efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 63-
80. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.15.5.2016.03
Gallardo Medina, W. (2021). Gestión estratégica, factor clave para el éxito organizacional. SUMMA.
Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3.
https://doi.org/10.47666/summa.3.2.40
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2013). Primal Leadership: Realizing the Power of Emotional
Intelligence. Harvard Business Review Press.
http://dspace.vnbrims.org:13000/jspui/bitstream/123456789/4742/1/Primal%20Leadership%2
0-%20Goleman.pdf
pág. 4108
Mery, J., Tiauzon, Moyani, G., Bautista, M., & Maguate, G. (2023). Management Skills of Department
Heads in Relation to Employees Work Performance. International Journal of Scientific
Research and Management (IJSRM), 11, 5327-5334.
https://doi.org/10.18535/ijsrm/v11i11.em05
Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]). (2023). Transformación digital en las
administraciones públicas educativas en América Latina y el Caribe: Análisis y perspectivas.
Informe de resultados Organización de Estados Iberoamericanos. Educación y ETP.
https://oei.int/wp-content/uploads/2023/09/transformacion-digital-admon-pub-ed-en-ib-y-
caribe.pdf
Porrúa, M., Lafuente, M., Roseth, B., Ripani, L., Mosqueira, E., Reyes, A., Fuenzalida, J., Suárez, F., &
Salas, R. (2021). Transformación digital y empleo público: El futuro del trabajo del gobierno.
<bound method Organization.get_name_with_acronym of <Organization: Inter-American
Development Bank>>. http://dx.doi.org/10.18235/0003245
Rossidis, I., & Belias, D. (2020). Combining Strategic Management with Knowledge Management:
Trends and International Perspectives. International Review of Management and Marketing, 10,
39-45. https://doi.org/10.32479/irmm.9621
Sahin, İ. K. (2023). A Study on the Knowledge Level of Managers in the Use of Strategic Management
Tools in Public Institutions in Turkey: The Case of Ankara Province.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25040.07684
Shujahat, M., Hussain, S., Javed, S., Malik, M. I., Thurasamy, R., & Ali, J. (2017). Strategic management
model with lens of knowledge management and competitive intelligence: A review approach.
VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, 47(1), 55-93.
https://doi.org/10.1108/VJIKMS-06-2016-0035