LA NEUROPEDAGOGÍA EN LOS DESAFÍOS DE LA
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: UN ENFOQUE
INTEGRAL PARA EL APRENDIZAJE Y EL
DESARROLLO COGNITIVO
NEURO-PEDAGOGY IN THE CHALLENGES OF 21ST
CENTURY EDUCATION: A COMPREHENSIVE
APPROACH TO LEARNING AND COGNITIVE
DEVELOPMENT
Cisaddy Samantha Lazo Bravo
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Rufina Narcisa Bravo Alvarado
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Carlota Antonia Rodríguez Canto
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Karina Verónica Vargas Castro
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 4144
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15151
La Neuropedagogía en los desafíos de la Educación del Siglo XXI: Un
Enfoque Integral para el Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo
Cisaddy Samantha Lazo Bravo1
clazob@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8625-2019
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Rufina Narcisa Bravo Alvarado
rbravoa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8674-6158
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Carlota Antonia Rodríguez Canto
crodríguezc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5231-2671
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Karina Verónica Vargas Castro
kvargasc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7450-5990
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El artículo "La Neuropedagogía en los desafíos de la Educación del Siglo XXI: Un Enfoque Integral
para el Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo" revisó la literatura sobre la aplicación de la
neuropedagogía en el ámbito educativo contemporáneo. Se analizó cómo esta disciplina, que integra
principios de la neurociencia y la pedagogía, ofrece estrategias efectivas para mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, especialmente en contextos post-pandemia. El estudio exploró la importancia
de aplicar enfoques neuropedagógicos en la primera infancia, destacando sus efectos positivos en el
desarrollo cognitivo y socioemocional. Además, se examinó la personalización del aprendizaje,
evidenciando cómo esta adaptación aumentó la equidad educativa. Las conclusiones enfatizaron la
necesidad de formación docente en neurociencia para implementar con éxito estas estrategias y
destacaron las discrepancias en la literatura sobre la evaluación de su efectividad. El artículo concluyó
que la neuropedagogía es fundamental para transformar los sistemas educativos y recomendó su
integración sistemática en las políticas educativas para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Palabras clave: Neuropedagogía, Educación, Siglo XXI, Aprendizaje, Desarrollo cognitivo
1
Autor Principal
Correspondencia: clazob@unemi.edu.ec
pág. 4145
Neuro-pedagogy in the challenges of 21st Century Education: A
Comprehensive Approach to Learning and Cognitive Development
ABSTRACT
The article "Neuro-pedagogy in the Challenges of 21st Century Education: A Comprehensive Approach
to Learning and Cognitive Development" reviewed the literature on the application of neuro-pedagogy
in contemporary education. It analyzed how this discipline, which integrates neuroscience and pedagogy
principles, offer effective strategies to enhance teaching and learning processes, especially in post-
pandemic contexts. The study explored the importance of applying neuro-pedagogical approaches in
early childhood, highlighting their positive effects on cognitive and socio-emotional development.
Additionally, it examined personalized learning, showing how this adaptation increased educational
equity. The conclusions emphasized the need for teacher training in neuroscience to successfully
implement these strategies and highlighted discrepancies in the literature regarding their effectiveness
evaluation. The article concluded that neuro-pedagogy is essential for transforming educational systems
and recommended its systematic integration into educational policies to address the challenges of the
21st century.
Keywords: neuro-pedagogy, education, 21st century, learning, cognitive development
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 4146
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la educación se encuentra frente a una serie de retos significativos, muchos de ellos
generados por los rápidos avances tecnológicos, los cambios sociales y la necesidad de ajustarse a las
exigencias de una sociedad globalizada y diversa. En este escenario, la neuropedagogía aparece como
una propuesta que une conocimientos de neurociencia y pedagogía para mejorar la forma en que
enseñamos y aprendemos, tomando en cuenta cómo funciona y se desarrolla el cerebro humano. Este
artículo tiene como objetivo explorar cómo la neuropedagogía puede ofrecer respuestas efectivas a los
desafíos actuales, enfocándose en las necesidades cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes
en diversos entornos educativos.
La pregunta central que guía esta revisión es: ¿Cómo puede la neuropedagogía contribuir a mejorar los
procesos educativos en el siglo XXI, especialmente en términos de desarrollo cognitivo y adaptación a
las nuevas realidades tecnológicas y sociales? Los objetivos de este artículo se centran en identificar las
principales estrategias neuropedagógicas que se han aplicado en diferentes entornos educativos y en
evaluar su impacto en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes. Además, se busca
reflexionar sobre las perspectivas futuras y los desafíos que enfrenta la implementación de estas
estrategias en los sistemas educativos actuales.
El desarrollo del texto se basa en un análisis exhaustivo y una reflexión crítica de la literatura existente
sobre neuropedagogía y su aplicación en la educación. Se realiza un recorrido por las investigaciones
previas que han demostrado la efectividad de este enfoque, destacando tanto sus logros como las áreas
que aún requieren mayor exploración. La revisión abarca estudios realizados en los últimos 15 años,
asegurando la actualidad y relevancia de la información presentada. Los autores emplean un enfoque
cualitativo y cuantitativo para examinar los hallazgos y tendencias en el campo, clasificando la
información en temas fundamentales como el desarrollo cognitivo en la primera infancia, la
personalización del aprendizaje, y la formación docente en neuropedagogía.
El origen de la neuropedagogía se encuentra en la necesidad de conectar las investigaciones
neurocientíficas con las prácticas educativas para mejorar la calidad de la enseñanza y responder de
manera efectiva a las diversas realidades y necesidades de los estudiantes. Esta necesidad se intensifica
a partir de la pandemia de COVID-19, que reveló las limitaciones de los métodos tradicionales de
pág. 4147
enseñanza y la importancia de enfoques innovadores que promuevan la plasticidad neuronal y el
aprendizaje adaptativo en entornos digitales y presenciales. La magnitud de este problema radica en que
los sistemas educativos a nivel global deben evolucionar para garantizar una educación inclusiva y
efectiva que fomente no solo el desarrollo académico, sino también las habilidades socioemocionales
de los estudiantes. La neuropedagogía, al integrar el conocimiento del funcionamiento cerebral, ofrece
una base sólida para diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo integral, haciendo énfasis en la
vulnerabilidad de los sistemas que no incorporan estos avances científicos en sus prácticas pedagógicas.
La literatura revisada evidencia que la neuropedagogía ha generado un impacto positivo en la educación
infantil y primaria, destacándose como un enfoque efectivo para personalizar las estrategias de
enseñanza y adaptarlas a las características individuales de los estudiantes. Investigaciones como las de
Guardiola Díaz y Acosta García (2020) señalan que la estimulación temprana basada en principios
neurocientíficos es crucial para el desarrollo cognitivo, aprovechando la plasticidad neuronal que se
presenta en las primeras etapas de la vida. Asimismo, estudios como los de Avendaño Parra et al. (2017)
demuestran que la personalización del aprendizaje, adaptando las estrategias pedagógicas a las
capacidades cognitivas de cada estudiante, es fundamental para maximizar su potencial de aprendizaje.
La formación docente emerge como un factor clave en la implementación de la neuropedagogía. Silva
Ramos y Piñera Concepción (2020) subrayan que los educadores deben adquirir competencias en
neurociencia para aplicar estrategias que favorezcan un aprendizaje efectivo y adaptado a las
necesidades cognitivas de los estudiantes. La actualización y especialización docente en esta área se
presenta como un desafío prioritario, dada la creciente complejidad del entorno educativo
contemporáneo.
En el desarrollo del artículo, se organiza el análisis en secciones que abordan la aplicación de la
neuropedagogía en la primera infancia, la educación primaria, secundaria y superior, y en contextos
educativos inclusivos. Además, se profundiza en la relación entre la neuropedagogía y la motivación de
los estudiantes, explorando cómo las emociones influyen en el aprendizaje y cómo las estrategias
basadas en neurociencia pueden mejorar la retención del conocimiento. A través de tablas y resúmenes,
se sintetizan los hallazgos principales de estudios recientes, proporcionando una visión clara y
comprensible de las aportaciones y limitaciones actuales de la neuropedagogía en el ámbito educativo.
pág. 4148
En este contexto, este artículo busca proporcionar una perspectiva integral sobre cómo la
neuropedagogía puede responder a los desafíos educativos del siglo XXI. El análisis reflexiona sobre
las oportunidades que ofrece este enfoque para transformar las prácticas pedagógicas y fomentar un
aprendizaje efectivo, equitativo y adaptado a la diversidad cognitiva de los estudiantes. Asimismo, se
plantea la necesidad de continuar investigando y aplicando estrategias basadas en el conocimiento
neurocientífico para asegurar que la educación evolucione de manera que todos los estudiantes,
independientemente de sus contextos y capacidades, puedan desarrollar su máximo potencial.
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión sistemática de literatura se ha desarrollado siguiendo un enfoque
estructurado y riguroso para garantizar la calidad, validez y relevancia de las fuentes seleccionadas, con
el fin de proporcionar una visión integral sobre la Neuropedagogía en los desafíos de la educación del
siglo XXI. El proceso metodológico se llevó a cabo en las siguientes etapas:
Ubicación de las Fuentes
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, Web of
Science, PubMed, Google Scholar y ERIC, las cuales son frecuentemente utilizadas en investigaciones
en el ámbito educativo y de las ciencias cognitivas. Se utilizaron palabras clave específicas, tales como
Neuropedagogía”, “educación del siglo XXI”, “desarrollo cognitivo”, innovación educativa” y
“aprendizaje”, en combinaciones booleanas para obtener resultados relevantes. Además, se consideraron
estudios publicados en los últimos 15 años (2008-2023) para asegurar la actualidad y pertinencia de la
información.
Selección de las Fuentes
Una vez recopiladas las fuentes iniciales, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para garantizar
que solo se consideraran artículos y estudios pertinentes. Los criterios de inclusión incluyeron: artículos
publicados en revistas revisadas por pares, estudios empíricos y revisiones de literatura que abordaran
de manera explícita la relación entre la Neuropedagogía y la educación contemporánea. Los criterios de
exclusión, por otro lado, descartaron fuentes que no contaran con un respaldo académico, publicaciones
no revisadas por pares, estudios fuera del rango temporal establecido o trabajos que no abordaran
pág. 4149
específicamente el tema en cuestión. Como resultado, se seleccionaron 40 artículos que cumplían con
estos criterios.
Análisis de las Fuentes
Las fuentes seleccionadas fueron analizadas utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo. Primero,
se realizó un análisis descriptivo de cada fuente para identificar los objetivos, metodologías, resultados
y conclusiones de cada estudio. Luego, se clasificaron en categorías temáticas relacionadas con los
aspectos fundamentales de la Neuropedagogía, tales como el impacto en el aprendizaje, las estrategias
pedagógicas basadas en neurociencia, y las aplicaciones prácticas en contextos educativos
contemporáneos. Esta clasificación permitió identificar patrones, divergencias y vacíos en la literatura
existente, así como establecer una estructura coherente para la revisión.
Validación y Evaluación de la Calidad
Para asegurar la validez y confiabilidad de la información recopilada, se aplicaron herramientas de
evaluación como la lista de verificación de CASP (Critical Appraisal Skills Programme) y el sistema
AMSTAR (A Measurement Tool to Assess Systematic Reviews). Estas herramientas ayudaron a evaluar
la calidad metodológica de las revisiones y estudios empíricos seleccionados, descartando aquellos que
no cumplieran con los estándares mínimos de rigor científico y metodológico.
Estructuración del Material
Finalmente, la información obtenida se organizó siguiendo un enfoque lógico y coherente, estructurando
el artículo en secciones que reflejan las temáticas principales identificadas en la revisión. Se utilizaron
tablas de resúmenes para sintetizar la información y asegurar que los hallazgos se presentaran de manera
clara y comprensible. Además, se priorizó la integración de estudios que ofrecieran perspectivas
innovadoras o que presentaran aplicaciones prácticas relevantes para la educación del siglo XXI.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Neuropedagogía en el Contexto de la Educación del Siglo XXI
La Neuropedagogía surge como una disciplina clave para afrontar los desafíos educativos actuales en la
adaptación de los sistemas educativos a los desafíos del siglo XXI, especialmente tras el impacto global
de la pandemia de COVID-19. Martínez Forero et al. (2021) destacan que la crisis sanitaria mundial ha
obligado a la humanidad a replantear la interacción y el aprendizaje, revelando la importancia de
pág. 4150
enfoques pedagógicos que integren el conocimiento neurocientífico para optimizar el proceso educativo.
En este sentido, la Neuropedagogía ofrece un enfoque que permite a los docentes adaptar sus prácticas
a las necesidades cognitivas de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más efectivo en entornos
digitales y presenciales.
En el ámbito de la primera infancia, Guardiola Díaz y Acosta García (2020) resaltan que la
Neuropedagogía ofrece una base sólida para diseñar estrategias educativas que estimulen el desarrollo
cognitivo desde las primeras etapas de vida. En su investigación, demuestran que la estimulación
temprana a través de actividades que promueven la plasticidad neuronal es clave para un desarrollo
integral. Estos hallazgos denotan que los educadores deben incorporar prácticas pedagógicas basadas en
el funcionamiento del cerebro para maximizar el potencial de aprendizaje de los niños en esta etapa
crítica.
Ortiz Ocaña (2014) aborda la evaluación de las prácticas Neuropedagógicas en la educación infantil,
señalando que no existe una única metodología que permita medir de manera efectiva el impacto de
dichas prácticas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Sin embargo, propone un marco basado
en la observación de cambios conductuales y de rendimiento académico, sugiriendo que la combinación
de métodos cualitativos y cuantitativos podría ser una vía prometedora para futuras investigaciones. Este
enfoque podría ayudar a los docentes a personalizar sus estrategias pedagógicas basándose en la
retroalimentación constante sobre el progreso cognitivo de sus estudiantes.
La investigación de Avendaño Parra et al. (2017) destaca que la Neuropedagogía también juega un rol
fundamental en la personalización del aprendizaje, facilitando la implementación de estrategias
adaptadas a las características cognitivas individuales de los estudiantes. En su estudio, resaltan la
importancia de comprender cómo diferentes estrategias didácticas pueden activar diversas áreas del
cerebro, fomentando así una educación más inclusiva y efectiva. La personalización del aprendizaje se
ha identificado como uno de los mayores desafíos del siglo XXI, y la Neuropedagogía ofrece
herramientas que permiten a los docentes adaptar sus enfoques pedagógicos a las diferencias
individuales de los estudiantes.
Silva Ramos y Piñera Concepción (2020) señalan que la formación docente es un aspecto sumamente
importante para la efectiva implementación de la Neuropedagogía en el aula. Según su análisis, los
pág. 4151
docentes deben adquirir competencias no solo pedagógicas, sino también neurocientíficas, para poder
aplicar de manera efectiva estrategias basadas en el conocimiento del cerebro. Proponen que los
programas de formación docente incluyan módulos especializados en neurociencias, permitiendo así
que los educadores comprendan mejor el desarrollo cognitivo y cómo influir positivamente en el mismo
a través de sus prácticas pedagógicas.
A continuación, se presenta un resumen de los principales hallazgos de los estudios revisados,
organizados según los temas abordados:
Tabla 1. Aplicaciones de la Neuropedagogía en el Contexto Educativo
Tema
Hallazgo Principal
Referencia
Contexto
educativo post-
COVID-19
La pandemia resaltó la importancia de la
Neuropedagogía para la educación
moderna.
Martínez Forero et al. (2021)
Desarrollo
cognitivo en
primera infancia
La Neuropedagogía facilita la
estimulación de la plasticidad neuronal
temprana.
Guardiola Díaz y Acosta
García (2020)
Evaluación en
educación infantil
Se sugiere un enfoque mixto cualitativo-
cuantitativo para evaluar estrategias.
Ortiz Ocaña (2014)
Personalización
del aprendizaje
Las estrategias Neuropedagógicas deben
adaptarse a las características
individuales.
Avendaño Parra et al. (2017)
Formación
docente
Los docentes deben adquirir
competencias neurocientíficas para una
enseñanza efectiva.
Silva Ramos y Piñera
Concepción (2020)
Elaboración: Autores (2024)
Neurociencia y Pedagogía: Una Sinergia para el Aprendizaje Eficaz
La Neuropedagogía también ha encontrado un campo fértil en la educación superior, donde se enfrenta
al reto de adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje a las características cognitivas de estudiantes
adultos. Serna Belandria (2022) argumenta que la integración de principios neuropedagógicos puede
pág. 4152
ayudar a mejorar la comprensión y retención de conocimientos en este nivel educativo. Según este autor,
las estrategias que tienen en cuenta el funcionamiento cerebral y la neuroplasticidad son clave para
enfrentar los retos de la formación continua en un mundo en constante cambio. Asimismo, Giraldo
Aristizábal y Serrano Ramírez (2022) coinciden en que la educación superior requiere un enfoque
renovado que incorpore la neurociencia para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Su
investigación subraya la importancia de la retroalimentación constante y personalizada como una
herramienta fundamental para activar mecanismos cerebrales que faciliten un aprendizaje más profundo
y significativo.
El trabajo de Ferreira (2012) es pionero en señalar cómo la integración de neurociencia y pedagogía
puede ofrecer nuevas perspectivas para la enseñanza. Este autor destaca que la neurociencia proporciona
una comprensión más clara de cómo el cerebro aprende y procesa la información, lo que permite diseñar
estrategias pedagógicas más efectivas. Ferreira plantea que, al comprender los principios
neurobiológicos del aprendizaje, los educadores pueden mejorar significativamente los resultados
académicos y promover un aprendizaje más duradero. En este sentido, Rivadeneira Díaz y Vivanco
Grand (2021) añaden que la Neuropedagogía no solo favorece el aprendizaje individual, sino que
también puede fomentar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes. Al entender mejor cómo
el cerebro regula las emociones, los docentes pueden implementar técnicas que favorezcan un ambiente
de aprendizaje positivo, lo que a su vez potencia la adquisición de conocimientos.
Méndez Torres (2024) explora cómo la Neuropedagogía puede ser una herramienta valiosa en la
educación inclusiva, promoviendo estrategias que atiendan a la diversidad cognitiva en el aula. Según
su investigación, la Neuropedagogía permite a los docentes diseñar programas que consideren las
diferencias individuales en el procesamiento de la información, lo que facilita la inclusión de estudiantes
con dificultades de aprendizaje o discapacidades cognitivas. Ambrosio Marcelo (2022) también resalta
el valor de la Neuropedagogía en la creación de entornos inclusivos, señalando que las estrategias
basadas en la neurociencia pueden adaptarse para atender a las necesidades particulares de cada
estudiante. Esto no solo mejora la equidad educativa, sino que también garantiza que todos los
estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que respete sus diferencias cognitivas.
pág. 4153
Por su parte, Román Meléndez y Marrugo (2022) analizan cómo la neuropedagogía, como enfoque
educativo, fomenta el aprendizaje integral, enfocándose no solo en aspectos cognitivos, sino también en
el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Este enfoque busca integrar conocimientos de la
neurociencia para mejorar las estrategias de enseñanza, adaptándose a las necesidades emocionales y
cognitivas de los estudiantes. Según Yandun Reyes y Moya Martínez (2021), la neuroeducación se
presenta como una rama innovadora en el sistema educativo que combina psicología, pedagogía y
neurociencia para mejorar los métodos de enseñanza. El estudio destaca la importancia de integrar estas
disciplinas para promover un aprendizaje efectivo y adaptado a la diversidad cognitiva de los
estudiantes.
En su revisión de datos bibliográficos, Gutiérrez Riveros (2023) explora las principales investigaciones
en el campo de la neuroeducación y neuropedagogía. Su análisis resalta la evolución y relevancia de
estos enfoques en la educación moderna, enfocándose en cómo el conocimiento del funcionamiento del
cerebro puede influir positivamente en el diseño de estrategias pedagógicas. Asimismo, el trabajo de
Friedman, Grobgeld y Teichman-Weiss (2019) subraya la importancia de aplicar investigaciones
científicas sobre el cerebro en el contexto educativo. Los autores abogan por una enseñanza basada en
evidencia, destacando cómo el conocimiento sobre el funcionamiento cerebral puede ser crucial para
desarrollar estrategias que optimicen el aprendizaje en diversas etapas del desarrollo humano.
Tabla 2. Neurociencia y Pedagogía
Hallazgo Principal
Referencia
Mejora la comprensión y retención de
conocimientos en adultos.
Serna Belandria
(2022)
Es esencial para mejorar el rendimiento
académico en la educación superior.
Giraldo Aristizábal y
Serrano Ramírez
(2022)
Facilita estrategias más efectivas al
entender el funcionamiento del cerebro.
Ferreira (2012)
Las técnicas basadas en Neuropedagogía
mejoran el ambiente de aprendizaje.
Rivadeneira Díaz y
Vivanco Grand (2021)
La Neuropedagogía favorece la atención a
la diversidad cognitiva.
Méndez Torres (2024)
pág. 4154
Estrategias neuropedagógicas ayudan a
crear entornos más inclusivos.
Ambrosio Marcelo
(2022)
Evaluación del impacto de la
neuropedagogía en el desarrollo cognitivo
y socioemocional
Román Meléndez, G.,
& Marrugo, N. P.
(2022)
Análisis del uso de la neuroeducación
para mejorar métodos educativos
Yandun Reyes, J. J., &
Moya Martínez, M. E.
(2021)
Revisión de investigaciones sobre el
impacto de la neuroeducación
Gutiérrez Riveros, E.
L. (2023)
Estudio sobre la relación entre las
investigaciones científicas y las prácticas
educativas
Friedman, I.,
Grobgeld, E., &
Teichman-Weiss
(2019)
Elaboración: Autoras (2024)
El Impacto de la Neuropedagogía en la Adaptación de los Estilos de Aprendizaje
La neuropedagogía se destaca como una herramienta clave para mejorar los procesos de aprendizaje,
especialmente a nivel de comprensión cognitiva y emocional en los estudiantes. En el estudio más
relevante, se subraya la importancia de integrar la neuropedagogía en los niveles educativos primarios
y secundarios para fomentar una enseñanza más eficaz (Camacho et al., 2020). Esta disciplina ayuda a
desarrollar mejores habilidades cognitivas y emocionales mediante la personalización de los procesos
de enseñanza.
Otro hallazgo clave resalta la gestión de procesos neuropedagógicos, que pone énfasis en la necesidad
de una enseñanza individualizada, donde los educadores deben ser capacitados para implementar
técnicas basadas en el funcionamiento cerebral (Barba Téllez et al., 2020). Este enfoque puede ayudar
a atender la diversidad cognitiva de los estudiantes, mejorando su rendimiento académico y emocional.
Diversos estudios coinciden en que los educadores deben desarrollar una comprensión profunda de
cómo el cerebro aprende. Esto permite diseñar metodologías más inclusivas y adaptativas, logrando que
los alumnos no solo memoricen, sino que también comprendan y retengan mejor la información
(Mendoza Carrasco, 2015). En entornos multiculturales, se destacan prácticas neuropedagógicas que
pág. 4155
integran aspectos culturales en el aula para facilitar la inclusión y el aprendizaje efectivo (Pinto Díaz,
2022).
La neuro/pedagogía crítica también es relevante para reestructurar los sistemas educativos, promoviendo
una enseñanza que se alinee más con las necesidades cognitivas y sociales de los estudiantes (Ordóñez
Vega, 2016). La motivación se convierte en un aspecto central en este contexto, ya que el cerebro
responde de manera positiva a estímulos que fomentan el interés y la curiosidad, como lo han
demostrado investigaciones sobre el uso de herramientas neuropedagógicas en contextos educativos
diversos (Taborda Gómez et al., 2020).
Por otra parte, se subraya la importancia de ofrecer sugerencias metodológicas basadas en principios
neuropedagógicos que orienten a los educadores en la mejora de la calidad educativa, especialmente en
la educación superior (Vargas Angulo et al., 2020). Estos estudios recalcan que la neuropedagogía
mejora el aprendizaje y la relación entre estudiantes y docentes, creando un ambiente de colaboración y
crecimiento mutuo.
Tabla 3. Relación entre Neuropedagogía y la Mejora en la Retención del Conocimiento
Tema
Hallazgos
Referencia
Bibliográfica
Neuropedagogía y su
aporte a los niveles de
aprendizaje
La inclusión de la neuropedagogía
mejora las habilidades cognitivas y
emocionales en estudiantes.
Camacho Tovar et al.
(2020)
Gestión de los procesos
neuropedagógicos
Necesidad de capacitar a los docentes en
neuropedagogía para mejorar la
enseñanza individualizada.
Barba Téllez et al.
(2020)
¿Cómo aprendemos
desde la neurociencia?
Los educadores deben desarrollar una
comprensión profunda del cerebro para
mejorar la retención de conocimientos.
Mendoza Carrasco
(2015)
Neuro/pedagogía/crítica:
reestructuración del
sistema educativo
Promueve una enseñanza adaptada a las
necesidades cognitivas y sociales de los
estudiantes.
Ordóñez Vega (2016)
pág. 4156
Neuropedagogía para
aulas pluriculturales
Integración de prácticas culturales en el
aula para facilitar la inclusión y el
aprendizaje.
Pinto Díaz (2022)
Praxis neuropedagógica
en la continuidad social
La neuropedagogía fomenta la relación
entre estudiantes y docentes, mejorando el
ambiente educativo.
Tapia Herrera et al.
(2018)
Promoción de la
motivación a través de
neuropedagogía
Herramientas neuropedagógicas
aumentan la motivación de los estudiantes
al estimular el interés y la curiosidad.
Taborda Gómez et al.
(2020)
Herramientas
neuropedagógicas como
alternativa educativa
Uso de herramientas neuropedagógicas
mejora la calidad educativa en diversos
contextos.
Pinzón Blanco y Téllez
Sánchez (2021)
Neuropedagogía y
metodologías para
educación superior
Sugerencias metodológicas
neuropedagógicas mejoran la enseñanza
en niveles universitarios, promoviendo un
aprendizaje más colaborativo.
Vargas Angulo et al.
(2020)
Elaboración: Autoras (2024)
Neuropedagogía para el Desarrollo de Habilidades Cognitivas y Emocionales
La neuropedagogía es una disciplina que combina los avances de las neurociencias con la pedagogía,
enfocándose en cómo se desarrollan las habilidades cognitivas y emocionales en los seres humanos.
Según Tigrero Suárez et al. (2020), la autorregulación del aprendizaje, un proceso clave en este
desarrollo, se encuentra en la base de la neuropedagogía, pues fomenta la autoconciencia, la autogestión
y la toma de decisiones. A través de métodos que integran estrategias pedagógicas y conocimiento
neurocientífico, se busca optimizar el proceso de aprendizaje, promoviendo habilidades como el control
emocional y el pensamiento crítico, aspectos fundamentales para el desarrollo integral de las personas.
Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo neuropedagógico, ya que es en este periodo
cuando se sientan las bases para el aprendizaje y el desarrollo emocional a lo largo de la vida. Campos
(2011) resalta la importancia de la primera infancia, señalando que es en este periodo cuando el cerebro
pág. 4157
experimenta la mayor plasticidad, es decir, una capacidad significativa de adaptación y cambio en
respuesta a estímulos externos. Esta plasticidad permite que las experiencias vividas, las interacciones
con el entorno y las actividades educativas no solo moldeen las habilidades cognitivas, como el lenguaje,
la memoria y la atención, sino también las habilidades emocionales, incluyendo la gestión de emociones
y la empatía, de manera profunda y duradera. En este sentido, la neuropedagogía se convierte en una
herramienta esencial para diseñar intervenciones educativas tempranas que no solo estimulen
adecuadamente estas capacidades, sino que también promuevan un ambiente seguro y enriquecedor que
favorezca el desarrollo integral del niño desde las etapas más tempranas de su vida, asegurando así una
base sólida para su bienestar futuro y éxito académico.
Las neurociencias ofrecen valiosas aportaciones que enriquecen el enfoque pedagógico tradicional,
promoviendo una educación centrada en el desarrollo del pensamiento y la autorregulación. Pasqualino
e Imwinkelried (2018) destacan que las neurociencias permiten entender cómo se forman las redes
neuronales responsables del aprendizaje y la gestión de emociones, proporcionando información clave
para diseñar estrategias pedagógicas que estimulen estas redes. Por lo tanto, la neuropedagogía no solo
aboga por la adquisición de conocimientos académicos, sino también por la enseñanza de habilidades
socioemocionales que son igualmente relevantes en el contexto educativo actual.
En la práctica, la neuropedagogía busca crear entornos de aprendizaje que promuevan la motivación
intrínseca y el bienestar emocional de los estudiantes. Cumpa Valencia (2020) y Dubinsky et al. (2019)
sostienen que, al integrar técnicas basadas en las ciencias del cerebro, como la atención plena y las
estrategias de gestión emocional, se puede mejorar significativamente el rendimiento académico y la
resiliencia emocional de los estudiantes. Estos enfoques benefician el desarrollo cognitivo, y fortalecen
la empatía y la capacidad para manejar conflictos de manera efectiva, habilidades esenciales para la vida
en sociedad.
En este contexto, la neuropedagogía se presenta como una herramienta poderosa para transformar la
educación, adaptándola a las necesidades y potencialidades del cerebro humano. Li et al. (2020)
argumentan que, al aplicar conocimientos neurocientíficos en el diseño de programas educativos, se
fomenta un aprendizaje significativo que se adapta a las diferencias individuales y respeta los ritmos de
cada estudiante. Esta personalización del aprendizaje permite que se desarrollen de manera efectiva
pág. 4158
tanto las habilidades cognitivas como las emocionales, preparando a las personas para enfrentar los
desafíos académicos y gestionar las emociones de forma equilibrada y constructiva.
Tabla 4. Neuropedagogía para el Desarrollo de Habilidades Cognitivas y Emocionales: Hallazgos
Estudio
Hallazgo
Referencia
La autorregulación del
aprendizaje de los
adolescentes
La autorregulación del aprendizaje es
un proceso clave para el desarrollo de
habilidades cognitivas y emocionales.
Tigrero Suárez, F., Apolinario
Tomalá, C., Puyango García
La Importancia de la
Primera Infancia
Varios estudios concluyeron que en los
primeros años de vida se da una
plasticidad cerebral significativa.
Campos, A. L. (2011). La
importancia de la Primera
Infancia
Incentivar el pensar.
Aportes de las
neurociencias
Las neurociencias pueden realizar
importantes aportaciones para mejorar
el enfoque pedagógico.
Pasqualino, R. E., &
Imwinkelried, G. E. (2018)
Usos y abusos del
término
“neurociencias”
La neuroeducación es una disciplina
que toma los avances neurocientíficos
para aplicarlos en la pedagogía.
(Cumpa Valencia, 2020;
Dubinsky et al., 2019)
El papel de las
emociones positivas en
la educación: una
perspectiva
neurocientífica
Estas habilidades permean al proceso
educativo y se vinculan con el
aprendizaje significativo.
(Li et al., 2020)
Neuroeducación en el
aula: De la teoría a la
práctica
La investigación neuroeducativa ha
demostrado la efectividad de ciertos
métodos para la mejora cognitiva.
(Guillén, 2017) (Mora, 2013;
Tham et al., 2019).
Elaboración: Autoras (2024)
Estrategias Neuropedagógicas para la Motivación y Retención del Conocimiento
La neuropedagogía ha ganado relevancia en los últimos años como una herramienta fundamental para
la educación, permitiendo la aplicación de estrategias que facilitan el aprendizaje y abordan distintos
pág. 4159
problemas de desarrollo, como el Retraso Simple del Lenguaje (RSL). Según Vera Zambrano y Carrión
Mieles (2023), en un estudio realizado en centros educativos de Portoviejo, Ecuador, se observó la
necesidad de implementar estas estrategias para mejorar la atención temprana de niños con RSL. A
través de una investigación cualitativa y cuantitativa, se identificó un déficit en la aplicación de estas
técnicas en las aulas del nivel inicial, lo cual resalta la importancia de la capacitación docente y el uso
de herramientas neuropedagógicas para fomentar un entorno educativo inclusivo y efectivo que impulse
la motivación y retención del conocimiento desde la primera infancia.
Las emociones juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y en la consolidación del
conocimiento en la memoria. Hernández Moreno (2023) destaca la relación entre el sistema límbico, la
motivación y el aprendizaje, enfatizando que las emociones positivas aumentan el interés por aprender
y ayudan a anclar el conocimiento de manera más efectiva. Esta conexión explica que, para motivar a
los estudiantes, es esencial generar experiencias educativas significativas que les permitan asociar el
aprendizaje con emociones positivas, facilitando así la retención de información. En este contexto, la
aplicación de estrategias neuropedagógicas puede incluir actividades dinámicas que estimulen el sistema
límbico, promoviendo el aprendizaje significativo.
En cuanto a la enseñanza del lenguaje, Ponce Tapia (2023) señala que en Ecuador existe un alto índice
de alteraciones en el desarrollo lingüístico en la primera infancia, lo que resalta la necesidad de
implementar estrategias neuropedagógicas en las instituciones educativas. En su estudio, se evidencia
que la implementación de estas estrategias, como la integración de estímulos auditivos y visuales, mejora
las habilidades lingüísticas de los niños y contribuye a su motivación por aprender. Las aulas que
emplean un enfoque neuropedagógico que incluye actividades interactivas y sensoriales pueden ayudar
a los estudiantes a asociar el aprendizaje del lenguaje con experiencias positivas y enriquecedoras,
incrementando así su disposición para aprender y su capacidad para retener información.
Además, la tecnología y las plataformas digitales se han convertido en un componente clave en la
aplicación de estrategias neuropedagógicas en entornos educativos. López Fontalvo (2019) discute
cómo el uso de tecnologías avanzadas, como plataformas computacionales y videoconferencias, ha
transformado las aulas de clase, permitiendo a los docentes acceder a herramientas que optimizan la
enseñanza. Estas tecnologías facilitan la motivación intrínseca de los estudiantes al presentar la
pág. 4160
información de manera atractiva y accesible, y promueven la retención del conocimiento mediante
recursos interactivos que estimulan el interés continuo. El papel del docente, en este sentido, se
transforma, ya que debe asumir un rol activo en la integración de estas tecnologías para crear un clima
social y escolar que favorezca la gestión y retención del conocimiento.
Por otra parte, Vasti Luz (2019) presenta evidencia sobre el efecto de las estrategias neuropedagógicas
en la autorregulación emocional de los estudiantes, lo cual es crucial para mantener la motivación y la
disposición para aprender. En su estudio realizado en Perú, se observó que la aplicación de estas
estrategias en niños de 3 años tuvo un impacto significativo en el aprendizaje y la autorregulación de
sus emociones. El estudio demostró que, tras la implementación de las estrategias neuropedagógicas, se
incrementó considerablemente el número de estudiantes que alcanzaron un aprendizaje significativo.
Este hallazgo resalta la importancia de considerar las emociones y la motivación intrínseca en la
planificación educativa, ya que son factores determinantes para la retención del conocimiento y el
desarrollo cognitivo integral en los primeros años de vida.
Tabla 5. Hallazgos relevantes para la aplicación de estrategias neuropedagógicas enfocadas en la
motivación y la retención del conocimiento en distintos contextos educativos.
Hallazgo
Referencia
Identificación de un déficit en la implementación de
estrategias neuropedagógicas en la atención de niños con
Retraso Simple del Lenguaje en centros educativos de
Ecuador.
Vera Zambrano, I. G., &
Carrión Mieles, J. E. (2023).
Relación entre el sistema límbico, la motivación y el
aprendizaje, destacando la importancia de las emociones
en el proceso educativo para motivar y anclar el
conocimiento.
Hernández Moreno, M. (2023).
Alta incidencia de problemas en el desarrollo lingüístico
en la primera infancia en Ecuador, destacando la
necesidad de implementar estrategias neuropedagógicas
en las aulas.
Ponce Tapia, V. Z. (2023).
pág. 4161
Integración de tecnologías avanzadas en la enseñanza para
motivar y mejorar la retención del conocimiento,
transformando el rol del docente y el clima escolar.
López Fontalvo, I. d. (2019).
Efecto significativo de las estrategias neuropedagógicas
en la autorregulación emocional y en el aprendizaje
significativo en niños de 3 años en un centro educativo en
Perú.
Vasti Luz, L. F. (2019).
Elaboración: Autoras (2024)
Proyecciones y Desafíos para la Implementación de la Neuropedagogía
La neuropedagogía, una disciplina que fusiona principios de las neurociencias con metodologías
pedagógicas, se presenta como un campo emergente que promete revolucionar la educación moderna.
Las proyecciones y desafíos para su implementación son múltiples y complejos, especialmente en el
contexto de América Latina, donde los sistemas educativos enfrentan la necesidad de evolucionar y
adaptarse a las demandas de un mundo globalizado. Según Fernández Coto (2023), la neuropedagogía
desmitifica ciertas creencias erróneas sobre el aprendizaje, y destaca la importancia de articular las
asignaturas de manera que los estudiantes puedan desarrollar su potencial integralmente. Este enfoque
holístico se perfila como una herramienta clave para formar individuos más completos, capaces de
autodescubrirse y de desarrollarse en todos los ámbitos de su vida.
Sin embargo, la implementación efectiva de la neuropedagogía en la práctica docente enfrenta desafíos
importantes. Según Cuesta Rivas (2009), en Latinoamérica aún existe un rezago en la integración de
estas metodologías en los sistemas educativos, lo que limita su impacto y efectividad. Esta región, en
particular, necesita una revisión profunda y un redireccionamiento de sus enfoques pedagógicos para
poder integrar de manera efectiva los avances de las neurociencias en la educación. La neurodidáctica y
la neuropedagogía podrían ser herramientas poderosas para estimular las áreas cerebrales que potencian
la creatividad, la innovación y la competitividad, aspectos fundamentales para que los países
latinoamericanos puedan enfrentar con éxito los retos del siglo XXI y la globalización de la educación
superior. Sin embargo, para lograrlo, es esencial que los sistemas educativos se adapten y evolucionen,
pág. 4162
promoviendo estrategias que estimulen el aprendizaje de contenidos, y el desarrollo cognitivo de los
estudiantes.
Freitas Cortina et al. (2023) abordan otro aspecto crucial en la implementación de la neuropedagogía: la
integración de la tecnología como un facilitador para su desarrollo. La tecnología puede ser una
herramienta poderosa para consolidar esta disciplina, permitiendo el desarrollo de nuevas prácticas
educativas que se alineen con los fundamentos de la neuropedagogía y que, al mismo tiempo, respondan
a las necesidades y realidades actuales. Sin embargo, este camino también implica superar retos
significativos, como la formación adecuada de los docentes para que puedan aplicar estas metodologías
de manera efectiva en el aula, y la necesidad de desarrollar políticas educativas que favorezcan la
innovación constante de los enfoques pedagógicos.
En definitiva, las proyecciones para la implementación de la neuropedagogía son prometedoras, pero
también están llenas de desafíos que requieren un enfoque colaborativo y adaptativo. La clave estará en
la capacidad de los sistemas educativos para evolucionar, así como en la formación y actualización
constante de los docentes, quienes son los principales agentes de cambio en el proceso educativo. La
neuropedagogía tiene el potencial de transformar la educación, pero para que esta transformación se
materialice, será necesario un esfuerzo conjunto que involucre a instituciones educativas, gobiernos y
docentes en la creación de un sistema que adopte nuevas metodologías y las integre de manera efectiva
para el beneficio de todos los estudiantes.
Tabla 6. Principales puntos de las proyecciones y desafíos para implementar la neuropedagogía
Aspecto
Descripción
Referencias
Proyecciones
La neuropedagogía busca integrar principios de las
neurociencias con metodologías pedagógicas para
fomentar un aprendizaje integral, donde las asignaturas
se articulen para que los estudiantes se descubran y
desarrollen.
Fernández Coto
(2023)
Importancia en
América Latina
En esta región, se necesita revisar y redireccionar los
sistemas educativos para que integren de manera
efectiva las neurociencias, mejorando así la creatividad,
Cuesta Rivas
(2009)
pág. 4163
la innovación y la competitividad de los estudiantes,
especialmente en la educación superior.
Desafíos para la
implementación
Existen retos significativos como la falta de formación
adecuada de los docentes en metodologías
neuropedagógicas y la necesidad de políticas educativas
que impulsen la actualización constante de enfoques
pedagógicos.
Freitas Cortina et
al. (2023)
Integración
tecnológica
La tecnología se considera un facilitador clave para la
consolidación de la neuropedagogía, permitiendo
prácticas educativas innovadoras y alineadas con las
necesidades actuales, pero requiere la capacitación
docente y políticas educativas adecuadas.
Freitas Cortina et
al. (2023)
Necesidades
para la
evolución
educativa
Es fundamental que los sistemas educativos adapten sus
enfoques y metodologías de manera colaborativa,
involucrando a instituciones, gobiernos y docentes en la
integración efectiva de la neuropedagogía para
materializar su potencial transformador en beneficio de
todos los estudiantes.
Cuesta Rivas
(2009); Freitas
Cortina et al.
(2023)
Elaboración: Autoras (2024)
CONCLUSIONES
El análisis realizado a través de una revisión exhaustiva de estudios previos permite afirmar que la
neuropedagogía se posiciona como una disciplina fundamental para afrontar los retos educativos
contemporáneos, especialmente en contextos post-pandemia, en los que la adaptabilidad y
personalización del aprendizaje se han vuelto prioritarias. En primer lugar, se concluye que la aplicación
de la neuropedagogía en las etapas tempranas de la educación es esencial para el desarrollo integral de
los estudiantes. La estimulación basada en principios neurocientíficos, aplicada en la primera infancia,
tiene un impacto significativo en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales,
favoreciendo una base sólida para futuros aprendizajes. Este enfoque permite a los educadores adaptar
pág. 4164
sus prácticas pedagógicas de manera que optimicen la plasticidad neuronal, promoviendo el desarrollo
académico y el socioemocional, lo cual es de suma importancia para un aprendizaje integral.
En segundo lugar, la neuropedagogía facilita la personalización del aprendizaje, permitiendo que las
estrategias didácticas se adapten a las características y necesidades cognitivas individuales de los
estudiantes. Esto es especialmente relevante en un entorno educativo diverso e inclusivo, donde se busca
atender la heterogeneidad del alumnado. La personalización de los enfoques pedagógicos mejora los
resultados académicos, y también promueve la equidad, al considerar las diferencias cognitivas de los
estudiantes como un factor clave en el diseño de las intervenciones educativas.
Otro aspecto destacado es la importancia de la formación docente para la implementación efectiva de la
neuropedagogía. Los educadores deben recibir capacitación en neurociencia para adquirir las
competencias necesarias que les permitan aplicar estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro.
La formación continua y la especialización docente aseguran que las prácticas pedagógicas se ajusten a
las necesidades cognitivas y emocionales de los estudiantes, maximizando así el potencial de
aprendizaje en diferentes niveles educativos, desde la educación inicial hasta la superior.
Sin embargo, se identifican discrepancias y vacíos en la literatura, principalmente en lo que respecta a
la evaluación de la efectividad de las estrategias neuropedagógicas en la práctica educativa. Si bien
existen múltiples estudios que evidencian el impacto positivo de estas prácticas, se observa la necesidad
de desarrollar métodos de evaluación más precisos que permitan medir de manera efectiva los avances
cognitivos de los estudiantes. Además, se resalta la importancia de continuar investigando las
aplicaciones de la neuropedagogía en contextos educativos específicos, como la educación superior y la
educación inclusiva, para comprender mejor sus beneficios y limitaciones en cada ámbito.
En general, se evidencia que la neuropedagogía no solo es relevante para la educación del siglo XXI,
sino que es fundamental para la transformación de los sistemas educativos a nivel global. Se recomienda
la integración de este enfoque de manera sistemática en las políticas educativas, promoviendo la
capacitación docente y el desarrollo de recursos pedagógicos basados en la evidencia neurocientífica.
Asimismo, se sugiere fomentar investigaciones futuras que exploren la implementación de la
neuropedagogía en diversos contextos, para fortalecer su aplicación y adaptabilidad en función de las
características culturales y socioeconómicas de cada región.
pág. 4165
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ambrosio Marcelo, Y. Y. (2022). Neuropedagogía lúdica en el desarrollo de habilidades blandas en
niños de Educación Inicial. Perú: [Tesis de Posgrado] UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN.
Avendaño Parra, A., Cardona Sánchez, E., & Restrepo Ochoa, V. (2015). La neuropedagogía como
recurso para las estrategias de comunicación en niños. Medellín, Colombia: [Tesis de Grado]
Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11912/3392
Barba llez, M. N., Rodríguez Sotomayor, C., & Tobar, A. P. (2018). La gestión de los procesos
neuropedagógicos del aprendizaje y la necesidad de un docente conectado con la
neuropedagogía. Opuntia Brava, 10(2), 310-321. Obtenido de
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/109
Camacho Tovar, G. L., Alemán Franco, I. M., & Onofre Zapata, V. D. (2019). Neuropedagogía y su
aporte a los niveles de aprendizaje. Opuntia Brava, 11(3), 273-279. Obtenido de
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/811
Campos, A. L. (2011). La importancia de la Primera Infancia desde la mirada de las Neurociencias.
Encuentro Nacional de Primera Infancia, formación de figuras educativas, (págs. 1-6). Distrito
Federal - México. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53224421/importancia-
primera-infancia-desde-mirada-neurociencias-libre.pdf?1495419616=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLA_IMPORTANCIA_DE_LA_PRIMERA_INFANCI
A_DE.pdf&Expires=1728757799&Signature=JKMxru
Cuesta Rivas, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad
en el tercer milenio. Educación y Desarrollo Social, 3(2), 28-35. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386157
Cumpa Valencia, M. (2020). Usos y abusos del término “neurociencias”: una revisión sistemática en
revistas indexadas Scielo. Revista Conciencia EPG, 4(1), 3067.
doi:https://doi.org/10.32654/concienciaepg.4-1.3
Dubinsky, J. M., Guzey, S. S., Schwartz, M. S., Roehrig, G., MacNabb, C., Schmied, A., . . . Cooper, J.
L. (2019). Contributions of Neuroscience Knowledge to Teachers and Their Practice. In
pág. 4166
Neuroscientist. SAGE Publications Inc, 25(5), 394407.
doi:https://doi.org/10.1177/1073858419835447
Fernández Coto, R. (2023). Derribando mitos de la neuropedagogía. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Bonum.
Ferreira, T. J. (2012). Neurociencia + Pedagogía = Neuropedagogía : repercusiones e implicaciones
de los avances de la Neurociencia para la práctica educativa. España: Universidad
Internacional de Andalucía. Obtenido de http://hdl.handle.net/10334/2075
Freitas Cortina, A. C., Martínez Alcañiz, I., Solana Domínguez, I., & Ramos Ramiro, M. (2023).
Neuropedagogía y tecnología: fundamentos, desafíos y soluciones para una disciplina
integrada en la práctica docente. Madrid, España: Universidad a Distancia de Madrid. Obtenido
de http://hdl.handle.net/20.500.12226/1661
Friedman, I., Grobgeld, E., & Teichman-Weinberg, A. (2019). Imbuir la educación con la investigación
del cerebro puede mejorar la enseñanza y mejorar el aprendizaje productivo. Psicología, 122-
311. doi:10.4236/psych.2019.102010
Giraldo Aristizabal, S. O., & Serrano Ramírez, M. M. (2022). Ambiente Escolar, su Aporte a la Calidad
Educativa desde un Enfoque Neuropedagógico. En O. Terré Camacho, M. Serrano Ramírez, &
M. Gamboa, Neuropedagogía: Aportes al aprendizaje y el desarrollo humano (págs. 212-222).
Colombia: Universidad del Atlántico.
Guardiola Diaz, N., & Acosta Garcia, J. A. (2021). Neuropedagogía y primera infancia, propuesta de
semillero de investigación: una perspectiva desde la neurociencia. Bogotá D.C., Colombia:
[Tesis de Maestría] Universidad La Gran Colombia. Obtenido de
http://hdl.handle.net/11396/6347
Guillén, J. (2022). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. In Create Space. En M. Hachem,
K. Daignault, & G. Wilcox, Impact of Educational Neuroscience Teacher Professional
Development: Perceptions of School Personnel (pág. 7). Calgary, AB, Canada: Werklund
School of Education, University of Calgary.
pág. 4167
Gutierrez Riveros, E. L. (2023). Neuroeducación y Neuro Pedagogía. Revisión Documental de 2002 a
2022. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de
http://hdl.handle.net/11634/52166
Hernández Moreno, M. (2023). Estrategias neuropedagógicas para el fortalecimiento de las
habilidades lectoescritoras en estudiantes con discapacidad intelectual. Bogotá D.C.,
Colombia: [Tesis de Maestría]Universidad La Gran Colombia. Obtenido de
http://hdl.handle.net/11396/7861
Iglesias Rodríguez, A. (2008). Neuropedagogía. España: Universa Terra.
Li, L., Gow, A., & Zhou, J. (2020). The Role of Positive Emotions in Education: A Neuroscience
Perspective. Mind, Brain, and Education, 14(3), 220234.
doi:https://doi.org/10.1111/mbe.12244
López Fontalvo, I. d. (2019). El clima escolar como estrategia neuropedagógica para la gestión de
conocimiento. Gestión Competitividad E Innovación, 7(1), 49-58. Obtenido de
https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/31
Martinez Forero, R. A., Arrieta Guerra, J. J., & Tovar Guerra, J. D. (2022). Los aportes teóricos de la
neuropedagogía al desarrollo de estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje en una era
postcovid 19. Revista Boletín Redipe, 11(5), 87-95. Obtenido de
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1818
Mendez Torres, P. A. (2024). La Neuropedagogía como enfoque interdisciplinario de aprendizaje para
la asignatura de lenguaje en niños de grado cuarto de la institución IED El Japón. Bogotá,
Colombia: [Trabajo de Grado] Facultad Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria
Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/6036bf07-
ae20-4349-a18e-13ea24fe2409/download
Mendoza Carrasco, M. V. (2015). ¿Cómo aprendemos desde la neurociencia? la neuropedagogía y el
impacto en el aula de clase? Unifé Educación(21), 20-24. Obtenido de
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/download/1048/961
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. E. Alianza, Ed.
pág. 4168
Ordóñez Vega, I. N. (2016). Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las nociones de
Enseñanza y Aprendizaje a partir de la conjunción entre Neurociencias y Pedagogía Crítica?
Bogotá, Colombia: Hemeroteca Nacional Universitaria. Universidad Nacional de Colombia.
Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58182
Ortiz Ocaña, A. (2014). Educación Infantil ¿Cómo estimular y evaluar el desarrollogo cognitivo y
afectivo de los niños y las niñas desde el aula de clase? Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=XzOjDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=one
page&q&f=false
Pasqualino, R. E., & Imwinkelried, G. E. (2018). Incentivar el pensar. Aportes de las neurociencias a la
neuroeducación y la neuropedagogía. Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad
(págs. 217-241). Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de
Misiones. Obtenido de http://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/481
Pinto Díaz, C. (2022). Neuropedagogía para las aulas pluriculturales: la neurometodología para la
inclusión. MLS Inclusion and Society Journal, 2(2), 207-218.
doi:https://doi.org/10.56047/mlser.v2i2.1676
Pinzón Blanco, D. M., & Téllez Sánchez, F. J. (2016). Herramientas neuropedagógicas: una alternativa
para el mejoramiento en la competencia de resolución de problemas en matemáticas.
Actualidades Pedagógicas(68), 15-41. doi:https://doi.org/10.19052/ap.4002
Ponce Tapia, V. Z. (2023). Estrategias neuropedagógicas para el aprendizaje lingüistico de los niños
de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón cantón Babahoyo. Babahoyo,
Ecuador: [Tesis de Grado] Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14494
Rivadeneira Díaz, Y., & Vivanco Grand, M. K. (2022). La neuropedagogía lúdica como estrategia para
reforzar la capacidad de cálculo numérico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
matemática. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(6), 220-230.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590756
pág. 4169
Roman Melendez, G., & Marrugo, N. P. (2022). La Neuropedagogía en el fomento del aprendizaje en
estudiantes en condición de discapacidad auditiva: Estudio de Casos. En O. Terré Camacho, M.
Serrano Ramírez, & M. Gamboa, Neuropedagogía: Aportes al aprendizaje y el desarrollo
humano (págs. 605-621). Colombia: Universidad del Atlántico.
Serna Belandria, J. E. (2022). Neuropedagogía. Pedagogizando las emociones. En O. Terré Camacho,
M. Serrano Ramírez, & M. Gamboa , Neuropedagogía: Aportes al aprendizaje y el desarrollo
humano (págs. 75-102). Colombia: Universidad del Atlántico.
Silva Ramos, O., & Piñera Concepción, Y. d. (2022). Neuropedagogía y Didáctica: Relaciones y
Funciones sobre la Perspectiva del Aprendizaje Experiencial. En O. Terré Camacho, M. Serrano
Ramírez, & M. Gamboa Robles, Neuropedagogía: Aportes al aprendizaje y el desarrollo
humano (págs. 52-74). Colombia: Universidad del Atlántico.
Taborda Gómez, E. A., Márquez Acevedo, L. A., & Ochoa Gonzáles, C. (2023). Promoción de la
motivación de los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje a través de estrategias
neuropedagógicas orientadas a docentes de primaria en Antioquia. Medellín, Colombia: [Tesis
de Grado] Universidad CES. Obtenido de https://hdl.handle.net/10946/7368
Tapia Herrera, M. N., Tapia Herrera, M. V., Salazar Mayo, E. E., & Salazar Mayo, J. E. (2023). La
Praxis Neuropedagógica en el despertar del Aprendizaje Escolar. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 6475-6490. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5800
Tham, R., Walker, Z., Tan, S., Low, L. T., & Annabel Chen, S. H. (2019). Translating education
neuroscience for teachers. Learning: Research and Practice, 5(2), 149173.
doi:https://doi.org/10.1080/23735082.2019.1674909
Tigrero Suárez, F. E., Apolinario Tomalá, C. J., Puya Lino, A. J., & Apolinario Tomalá, D. F. (2020).
La autorregulación del aprendizaje de los adolescentes y la neurodidáctica. Revista Ciencias
Pedagógicas e Innovación (RCPI), 8(2), 75-80. doi:https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.394
Vargas Angulo, L. E., Escobar Torres, A. F., Sellan Icasa, Víctor Manuel, & Ramos Fuentes, L. F.
(2022). Neuropedagogía, sugerencias metodológicas para su aplicación en la enseñanza
superior. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia de Granma, 18(1), p228.
pág. 4170
Vasti Luz, L. F. (2019). Efecto de las estrategias neuropedagógicas en la autorregulación de la emoción
en el Niño Preescolar. Perú: [Tesis de Grado] Universidad César Vallejo. Obtenido de
https://hdl.handle.net/20.500.12692/52337
Vera Zambrano, I. G., & Carrión Mieles, J. E. (2023). Estrategias neuropedagógicas para la atención del
Retraso Simple del Lenguaje en infantes. Revista San Gregorio, 1(56), 5671. doi:
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2402
Yandun Reyes, J. J., & Moya Martínez, M. E. (2024). La neuroeducación como herramienta
fundamental en las instituciones educativas. Latam: revista latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(2), 1-13. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1987