pág. 4207
El inicio de operaciones de este puerto generará un impacto significativo en distintos sectores
económicos nacionales, incluido el sector automotriz. Gracias a su capacidad ampliada para gestionar
altos volúmenes de carga, se facilitará el movimiento de vehículos y piezas automotrices, tanto para
importación como para exportación. Esto resulta especialmente relevante para un país como Perú, donde
existe una considerable dependencia de la importación de automóviles y componentes relacionados.
Morisaki (2024) explicó que la mayor eficiencia y capacidad del puerto disminuirán tanto los tiempos
como los costos de transporte, favoreciendo a los importadores y distribuidores del sector automotriz.
También indicó que este puerto ofrecerá instalaciones modernas para almacenamiento y distribución, lo
que optimizará la gestión de las cadenas de suministro. Esto permitirá no solo mejorar la disponibilidad
de vehículos, repuestos y accesorios en el mercado local, sino que además posicionará a Perú como un
referente regional en la distribución automotriz.
Gracias al Puerto de Chancay, será posible la llegada directa de buques con capacidad completa de entre
18,000 y 24,000 TEU en un plazo de menos de 10 días. Este proyecto tendrá dos impactos significativos:
acortará la ruta entre Perú y Asia y permitirá que Perú recupere su posición como el principal centro
portuario de Sudamérica en el Pacífico. Es fundamental que el crecimiento del puerto favorezca a los
agricultores y a la ciudadanía en general, proporcionando productos con mayor valor agregado (Chaves,
2024).
El Puerto de Chancay también impulsará la creación de una plataforma logística, un recurso del que
actualmente carece el país. Esta plataforma, denominada "Chancay Park," será un complejo logístico e
industrial adyacente al puerto, ocupando 843 hectáreas distribuidas en áreas logísticas, industriales,
comerciales y residenciales. Esta característica convierte al puerto en un centro capaz de atraer el
desarrollo de nuevos polos industriales, como el Parque Industrial de Ancón (MacroConsult, 2024).
Actualmente, la capacidad máxima de contenedores que puede manejarse en el área de influencia del
Callao es insuficiente para cubrir el movimiento total de contenedores. Esto significa que el mercado de
contenedores en la región central del país opera con una demanda que supera la capacidad disponible.
Sin embargo, la puesta en marcha de la primera fase del Puerto de Chancay aumentaría esta capacidad
en un millón de TEUs. Esta situación no solo ayudará a satisfacer la demanda actual, sino que también
generará un excedente de capacidad, promoviendo así una mayor competitividad (MacroConsult, 2024).