LIDERAZGO EDUCATIVO: UN EJE
TRANSFORMADOR PARA LA EXCELENCIA
ACADÉMICA
EDUCATIONAL LEADERSHIP: A TRANSFORMATIVE
AXIS FOR ACADEMIC EXCELLENCE
Jhon Alex Cedeño Reyes
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Ramos Anchundia Jessica Marlene
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Cesar Josue Leon Reyes
Unidad educativa del Milenio Nuevo Rocafuerte - Ecuador
Jefferson Aurelio Flor Montecé
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 4325
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15163
Liderazgo educativo: Un eje transformador para la excelencia académica
Jhon Alex Cedeño Reyes 1
jcedenor5@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6004-0040
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Ramos Anchundia Jessica Marlene
jramosa7@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5303-3549
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Cesar Josue Leon Reyes
clr.ecoficial@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6200-7624
Unidad educativa del Milenio Nuevo Rocafuerte
Ecuador
Jefferson Aurelio Flor Montecé
jflorm@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5758-9264
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue analizar el papel transformador del liderazgo educativo en la excelencia
académica, destacando su impacto en la calidad de los procesos educativos. La investigación se
desarrolló mediante una revisión sistemática de literatura con enfoque cualitativo, abarcando
publicaciones entre 2019 y 2024 extraídas de la base de datos Scopus. Los resultados revelaron un
interés creciente en este tema, evidenciado por el aumento de publicaciones y citaciones en los últimos
años, especialmente en ciencias sociales. Se identificó la innovación como un eje clave en la evolución
del liderazgo educativo, particularmente con la integración de tecnologías emergentes como la
inteligencia artificial. Sin embargo, se observaron vacíos en disciplinas como medicina y odontología,
así como en contextos culturales diversos, lo que plantea desafíos para la generalización de los hallazgos.
Este estudio resalta la necesidad de fortalecer las competencias de los líderes educativos mediante
estrategias adaptativas y transformacionales, además de fomentar investigaciones interdisciplinarias que
aborden estos vacíos y anticipen las demandas de un sistema educativo en constante cambio.
Palabras clave: liderazgo educativo, excelencia académica, innovación, inteligencia artificial, ciencias
sociales
1
Autor principal.
Correspondencia: jcedenor5@unemi.edu.ec
pág. 4326
Educational leadership: a transformative axis for academic excellence
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the transformative role of educational leadership in academic
excellence, highlighting its impact on the quality of educational processes. The research was conducted
through a systematic literature review with a qualitative approach, covering publications from 2019 to
2024 extracted from the Scopus database. The results revealed growing interest in this topic, as
evidenced by the increase in publications and citations in recent years, especially in social sciences.
Innovation was identified as a key axis in the evolution of educational leadership, particularly with the
integration of emerging technologies such as artificial intelligence. However, gaps were observed in
disciplines like medicine and dentistry, as well as in diverse cultural contexts, posing challenges for the
generalization of findings. This study highlights the need to strengthen educational leaders’
competencies through adaptive and transformational strategies, as well as to promote interdisciplinary
research to address these gaps and anticipate the demands of an ever-evolving educational system.
Keywords: educational leadership, academic excellence, innovation, artificial intelligence, social
sciences
pág. 4327
Liderança educacional: um eixo transformador para a excelência
acadêmica
RESUMO
O objetivo deste estudo foi analisar o papel transformador da liderança educacional na excelência
acadêmica, destacando seu impacto na qualidade dos processos educacionais. A pesquisa foi realizada
por meio de uma revisão sistemática de literatura com abordagem qualitativa, abrangendo publicações
de 2019 a 2024 extraídas da base de dados Scopus. Os resultados revelaram um interesse crescente neste
tema, evidenciado pelo aumento de publicações e citações nos últimos anos, especialmente nas ciências
sociais. A inovação foi identificada como um eixo central na evolução da liderança educacional,
particularmente com a integração de tecnologias emergentes, como a inteligência artificial. No entanto,
foram observadas lacunas em disciplinas como medicina e odontologia, bem como em contextos
culturais diversos, o que apresenta desafios para a generalização dos resultados. Este estudo destaca a
necessidade de fortalecer as competências dos líderes educacionais por meio de estratégias adaptativas
e transformacionais, além de promover pesquisas interdisciplinares que abordem essas lacunas e
antecipem as demandas de um sistema educacional em constante mudança.
Palavras-chave: liderança educacional, excelência acadêmica, inovação, inteligência artificial, ciências
sociais
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 4328
INTRODUCCIÓN
El liderazgo educativo ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, consolidándose como
un pilar esencial para la transformación de las instituciones educativas y la mejora de la calidad
académica. En los últimos años, investigaciones han enfatizado la capacidad de los líderes educativos
para guiar comunidades escolares hacia objetivos organizativos y pedagógicos, creando entornos de
aprendizaje más efectivos (Schuster et al., 2020). Este marco destaca la importancia de un liderazgo
adaptativo e innovador para abordar los desafíos contemporáneos.
En un contexto global de creciente complejidad y cambios tecnológicos, el liderazgo educativo ha sido
estudiado como un factor clave en la integración de herramientas emergentes, como la inteligencia
artificial, en los procesos de enseñanza y gestión educativa (Islam et al., 2022). Además, el impacto del
liderazgo educativo en la promoción de equidad, inclusión y diversidad en las instituciones ha sido
ampliamente documentado, subrayando la relevancia de este enfoque para superar barreras estructurales
y culturales (Schuster et al., 2020).
Diversos estudios han destacado que el liderazgo transformacional y pedagógico fomenta la
colaboración entre los docentes, la mejora del desempeño estudiantil y el fortalecimiento del
compromiso de todos los actores educativos (Riascos-Hinestroza & Becerril-Arostegui, 2021).
Asimismo, la resiliencia y la capacidad de los líderes para innovar en contextos adversos han sido
identificadas como competencias esenciales para garantizar la sostenibilidad de las instituciones
educativas en un entorno en constante cambio (Rodríguez et al., 2023).
Por otro lado, investigaciones recientes han explorado el impacto del liderazgo educativo en contextos
específicos, como la educación médica, destacando su papel en la implementación de prácticas de
enseñanza innovadoras y la formación de comunidades de aprendizaje (Rohlfsen et al., 2020). En el
ámbito escolar, se ha demostrado que un liderazgo efectivo puede transformar las experiencias de
aprendizaje de los estudiantes, promoviendo tanto su rendimiento académico como su desarrollo integral
(Amazo-Velásco y Suárez-Molina, 2023).
En este marco, el presente estudio busca analizar cómo el liderazgo educativo contribuye a la excelencia
académica, abordando cuestiones clave como las características de un liderazgo efectivo, las estrategias
necesarias para su implementación y su impacto en los resultados institucionales. Este análisis se
pág. 4329
sustenta en un marco teórico contemporáneo y en la revisión de literatura reciente, proporcionando una
base sólida para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, mediante una revisión sistemática
de literatura que permitió analizar e integrar evidencia científica sobre el impacto del liderazgo educativo
en la calidad académica. Este enfoque facilitó la exploración de dinámicas subyacentes al fenómeno
estudiado y ofreció una comprensión integral de los avances y retos en este ámbito.
El estudio es de tipo descriptivo-explicativo, centrado en describir las características del liderazgo
educativo y explicar cómo contribuye a la excelencia académica. El diseño fue observacional de tipo
transversal, enfocándose en la recopilación de información en un momento específico para identificar
tendencias y patrones comunes en los estudios revisados.
La población considerada incluyó artículos científicos publicados entre 2019 y 2024 en la base de datos
Scopus. Se utilizó un muestreo intencional, seleccionando 12 estudios que cumplían con criterios
específicos, los cuales se detallan en la Tabla 1. Los criterios de selección incluyen publicaciones en el
área de ciencias sociales, documentos en idioma inglés con acceso abierto y estudios que presenten
resultados cualitativos relacionados con el liderazgo educativo y la calidad académica.
Tabla 1. Criterios aplicados en la selección de artículos
No
Criterios aplicados en la revisión sistemática
1
Las publicaciones deben estar entre los años 2019 y 2024.
2
La temática se restringió al área de ciencias sociales.
3
Solo se consideraron artículos como tipo de documento.
4
Las palabras clave están relacionadas con las variables del estudio.
5
El país se limitó a Estados Unidos.
6
El idioma del estudio corresponde a la revisión en el idioma Ingles
7
La investigación tiene una versión completa (open access)
8
El estudio evidencia resultados o indicadores cualitativo
pág. 4330
Los datos se obtuvieron a través de una búsqueda estructurada en Scopus utilizando palabras clave
relacionadas con liderazgo, educación, gestión y excelencia académica. Los artículos seleccionados,
junto con sus autores y títulos, están organizados en la Tabla 2. La herramienta Zotero se utilizó para
gestionar y organizar la información recopilada, facilitando un análisis comparativo y sistemático de los
hallazgos.
Tabla 2. Muestra de artículos seleccionados
Título de la investigación
1
14 Years Later: A Follow-Up Case-Study Analysis
of 8 Health Professions Education Scholarship
Units
2
Adopting artificial intelligence in dental
education: A model for academic leadership and
innovation.
3
Advancing Population Health at Academic
Medical Centers: A Case Study and Framework for
an Emerging Field
4
Building Equity, Inclusion, and Diversity Into the
Fabric of a New Medical School: Early
Experiences of the Kaiser Permanente Bernard J.
Tyson School of Medicine
5
A Humane Social Learning-Informed First Into the
Lifeboats: Protecting Medical Student Education
During the Hahnemann University Hospital
Closure
6
Innovation in early medical education, no bells or
whistles required.
7
The Distinguished Teaching Society at the Johns
Hopkins University School of Medicine: A
Student-Led Initiative to Recognize Clinical
Educators
pág. 4331
8
The learning community faculty experience: How
longitudinal relationships with learners enhance
work meaning
9
Training the next generation of community-
engaged physicians: A mixed-methods evaluation
of a novel course for medical service learning in
the COVID-19 era
10
Trauma Technical Skill and Management
Exposure for Junior Surgical Residents The
“SAVE Lab 1.0”
11
Using a Logic Model to Design and Evaluate a
Quality Improvement Leadership Course.
12
What are the perceptions of faculty and academic
leaders regarding the impact of accreditation on
the continuous quality improvement process of
undergraduate medical education programs at
Caribbean medical schools?
El análisis consideró únicamente estudios disponibles en acceso abierto, respetando derechos de autor y
normativas éticas. Al no involucrar interacción directa con participantes humanos, no se requirió
aprobación de comités éticos. Una limitación del estudio fue el uso exclusivo de Scopus, lo que podría
excluir investigaciones relevantes de otras plataformas, y el enfoque en artículos en inglés, que restringe
la diversidad de perspectivas culturales.
La metodología empleada asegura rigor y coherencia, proporcionando una base sólida para comprender
el impacto del liderazgo educativo en la calidad académica y sentar las bases para futuras
investigaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión sistemática realizada evidencia que entre 2019 y 2024 ha habido un interés creciente en el
estudio del liderazgo educativo y su impacto en la excelencia académica. Como se ilustra en el Gráfico
1, la producción de documentos en este período presenta fluctuaciones. En 2019 y 2021 se publicaron
dos artículos respectivamente, mientras que en 2020 se observó un aumento significativo con cinco
pág. 4332
publicaciones. Sin embargo, en 2022 únicamente se registró un artículo, y en 2023 no hubo
publicaciones en esta área. En 2024, la tendencia retomó su curso con dos nuevos artículos publicados.
Estas cifras muestran un patrón variable en la producción académica, con picos y caídas que reflejan
intereses temporales en el tema.
Gráfico 1. Documentos realizados por año
Además, los datos revelan una clara concentración de investigaciones en el ámbito de las ciencias
sociales, como se observa en el Gráfico 2. De los 12 artículos seleccionados, todos se desarrollaron
dentro de este campo. Por el contrario, otras disciplinas como odontología y medicina registraron una
publicación cada una, evidenciando un enfoque limitado en estas áreas. Esto reafirma que el liderazgo
educativo está profundamente enraizado en el contexto social y cultural de las instituciones educativas.
Gráfico 2. Tipos de documentos por subáreas
pág. 4333
El análisis de términos clave mediante la herramienta VOSviewer, presentado en el Gráfico 3, identifica
"innovation" como un nodo central que conecta conceptos como "academic leadership", "artificial
intelligence" y "dental education". Este hallazgo destaca que la innovación se posiciona como un eje
clave en la transformación del liderazgo educativo. La evolución de temas, marcada por un gradiente de
colores, señala un aumento en la relevancia de términos emergentes como "early medical education" y
"inteligencia artificial" en los años más recientes.
Gráfico 3. Términos relacionados con la inteligencia artificial
Por último, el análisis de las citaciones por año, representado en el Gráfico 4, muestra un crecimiento
significativo en la influencia de los estudios sobre liderazgo educativo. Aunque en 2019 no se registraron
citas, en 2020 se publicaron cinco documentos sin impacto inicial. En 2021, los dos artículos publicados
generaron nueve citas. El año 2022 marcó un aumento notable con 16 citas provenientes de un único
artículo, mientras que en 2024, las dos nuevas publicaciones alcanzaron un total de 24 citas,
evidenciando un interés sostenido en la comunidad académica.
Gráfico 4. Citas realizadas por año
Los resultados obtenidos reflejan una tendencia al alza en el interés por el liderazgo educativo, a pesar
de las fluctuaciones en la producción anual de artículos. Este interés creciente sugiere que la comunidad
académica está reconociendo cada vez más la relevancia de este tema, tanto por su capacidad para
pág. 4334
transformar la calidad académica como por su potencial para generar entornos de aprendizaje más
inclusivos y colaborativos.
El notable aumento de publicaciones en 2020 puede estar relacionado con el impacto global de la
pandemia de COVID-19, que intensificó la necesidad de explorar enfoques de liderazgo resilientes e
innovadores en contextos educativos desafiantes. Sin embargo, el bajo número de citaciones iniciales
podría deberse a la limitada difusión o al tiempo necesario para que estos estudios alcanzaran mayor
visibilidad.
En términos de las áreas de investigación, la predominancia de estudios en ciencias sociales reafirma la
importancia del liderazgo educativo en la comprensión de las dinámicas sociales y culturales que afectan
el desempeño académico. Este hallazgo coincide con investigaciones previas que subrayan la conexión
intrínseca entre liderazgo y contexto educativo (Schuster et al., 2020).
El análisis de términos clave resalta el papel central de la innovación en el liderazgo educativo,
particularmente con la integración de tecnologías como la inteligencia artificial. Este enfoque es
consistente con la tendencia global de aplicar herramientas tecnológicas para optimizar procesos
pedagógicos y administrativos (Islam et al., 2022).
La discusión también pone de manifiesto la importancia de avanzar en estudios interdisciplinarios.
Aunque el liderazgo educativo ha sido ampliamente estudiado en ciencias sociales, su aplicación en
campos como la medicina o la odontología sigue siendo limitada. Esto representa una oportunidad para
expandir la investigación hacia áreas menos exploradas y promover la transversalidad del conocimiento.
Finalmente, los hallazgos destacan el impacto práctico de la investigación en liderazgo educativo. Los
resultados pueden servir como base para diseñar estrategias pedagógicas y políticas públicas que
promuevan la mejora continua del sistema educativo. Además, la integración de enfoques innovadores
como la inteligencia artificial y la innovación social se presenta como una perspectiva prometedora para
transformar los entornos educativos en el futuro.
Este estudio reafirma la relevancia del liderazgo educativo como un eje clave en la transformación
académica y sienta las bases para futuras investigaciones que profundicen en su impacto y aplicaciones
prácticas.
pág. 4335
CONCLUSIONES
El liderazgo educativo emerge como un factor transformador esencial para la excelencia académica, al
fomentar entornos de aprendizaje inclusivos, colaborativos e innovadores que responden a los desafíos
contemporáneos del sistema educativo. Los hallazgos de esta investigación destacan su relevancia
creciente, evidenciada por un aumento significativo en la producción científica y las citaciones en los
últimos años, aunque persisten vacíos en disciplinas fuera de las ciencias sociales y en contextos
culturales diversos. Además, la integración de enfoques innovadores, como la inteligencia artificial, se
presenta como una oportunidad prometedora para potenciar el impacto del liderazgo educativo, aunque
requiere un análisis más profundo para garantizar su implementación efectiva. Este estudio subraya la
necesidad de fortalecer las competencias de los líderes educativos mediante estrategias adaptativas y
transformacionales, mientras se fomenta una investigación interdisciplinaria que explore factores
contextuales, tecnológicos y culturales aún no resueltos, asegurando así que las innovaciones en
liderazgo sigan anticipándose a las demandas de un sistema educativo en constante evolución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amazo-Velásco, F. M., & Suárez-Molina, V. J. (2023). El liderazgo en educación: Una nueva visión de
la realidad desde el humanismo. INNOVA Research Journal, 8(1), 49-67.
https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2214
Arja, S. B., White, B. A. A., Kottathveetil, P., & Thompson, A. (2024). What are the perceptions of
faculty and academic leaders regarding the impact of accreditation on the continuous quality
improvement process of undergraduate medical education programs at Caribbean medical
schools? BMC Medical Education, 24(1), 781. https://doi.org/10.1186/s12909-024-05699-2
Cuesta, O., & Moreno Mosquera, E. (2021). El concepto de liderazgo en los espacios educativos:
Alcances y límites de un término elástico. Sophia, 17(1), e1010.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1010
Ferreira. (2021). El liderazgo directivo en la gestión escolar. Comparación de casos. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7219-7238. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.841
pág. 4336
Fuchs, A. C., Farabaugh, D. C., Smith, R. C., Kocsis, J. E., & Weber, V. D. (2021). First Into the
Lifeboats: Protecting Medical Student Education During the Hahnemann University Hospital
Closure. Academic Medicine, 96(9), 1263-1267.
https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000004062
Gourevitch, M. N., & Thorpe, L. E. (2019). Advancing Population Health at Academic Medical Centers:
A Case Study and Framework for an Emerging Field. Academic Medicine, 94(6), 813-818.
https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000002561
Gupta, P. B., McRae, A. E., Franke, J. L., Saba, J. A., Soroosh, G. P., Solomon, B. S., & Cofrancesco,
J. (2021). The Distinguished Teaching Society at the Johns Hopkins University School of
Medicine: A Student-Led Initiative to Recognize Clinical Educators. Academic Medicine, 96(8),
1160-1163. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003873
Humphrey-Murto, S., O’Brien, B., Irby, D. M., Van Der Vleuten, C., Ten Cate, O., Durning, S.,
Gruppen, L., Hamstra, S. J., Hu, W., & Varpio, L. (2020). 14 Years Later: A Follow-Up Case-
Study Analysis of 8 Health Professions Education Scholarship Units. Academic Medicine, 95(4),
629-636. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003095
Isabel Franco Arízaga, Jenny Bohórquez Onofre, Santa Moreira Zambrano, Karen Arias Párraga, &
Blanca Wong Valero. (2019). El liderazgo directivo como instrumento para favorecer el
empoderamiento de la Comunidad Educativa Ecuatoriana. Dilemas contemporáneos: Educación,
Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1179
Islam, N. M., Laughter, L., Sadid‐Zadeh, R., Smith, C., Dolan, T. A., Crain, G., & Squarize, C. H.
(2022). Adopting artificial intelligence in dental education: A model for academic leadership and
innovation. Journal of Dental Education, 86(11), 1545-1551. https://doi.org/10.1002/jdd.13010
Onufer, E. J., Cullinan, D. R., Wise, P. E., & Punch, L. J. (2019). Trauma Technical Skill and
Management Exposure for Junior Surgical Residents The “SAVE Lab 1.0”. Journal of Surgical
Education, 76(3), 824-831. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2018.12.003
Rajashekara, S., Naik, A. D., Campbell, C. M., Gregory, M. E., Rosen, T., Engebretson, A., & Godwin,
K. M. (2020). Using a Logic Model to Design and Evaluate a Quality Improvement Leadership
Course. Academic Medicine, 95(8), 1201-1206.
pág. 4337
https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003191
Riascos-Hinestroza, L. E., & Becerril-Arostegui, I. (2021). Liderazgo educativo docente. Un modelo
para su estudio, discusión y análisis. Educación y Educadores, 24(2), 243-264.
https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.4
Rodríguez, E. P. O., Guamán, A. G. A., Macas, N. E. C. M. C., Angamarca, P. M. P., & Malhaber, C.
D. O. (2023). Innovación y Liderazgo en Educación: Una Mirada al Desarrollo de Habilidades
Directivas Modernas. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8423099
Rohlfsen, C. J., Sayles, H., Moore, G. F., Mikuls, T. R., O’Dell, J. R., McBrien, S., Johnson, T., Fowler,
Z. D., & Cannella, A. C. (2020). Innovation in early medical education, no bells or whistles
required. BMC Medical Education, 20(1), 39. https://doi.org/10.1186/s12909-020-1947-6
Roussel, D., Gordon, P. R., Wagner, J. M., Bardack, M., Sardesai, M. G., & Colbert-Getz, J. M. (2020).
The learning community faculty experience: How longitudinal relationships with learners
enhance work meaning. Perspectives on Medical Education, 9(6), 343-349.
https://doi.org/10.1007/S40037-020-00614-Z
Scala, J. J., Cha, H., Shamardani, K., Rashes, E. R., Acosta-Alvarez, L., & Mediratta, R. P. (2024).
Training the next generation of community-engaged physicians: A mixed-methods evaluation of
a novel course for medical service learning in the COVID-19 era. BMC Medical Education, 24(1),
426. https://doi.org/10.1186/s12909-024-05372-8
Schuster, M. A., Conwell, W. D., Connelly, M. T., & Humphrey, H. J. (2020). Building Equity,
Inclusion, and Diversity Into the Fabric of a New Medical School: Early Experiences of the Kaiser
Permanente Bernard J. Tyson School of Medicine. Academic Medicine, 95(12S), S66-S70.
https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003695