CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE
IMPRESIONES DACTILARES DE
HOMBRES Y MUJERES
DIFFERENTIAL CHARACTERISTICS BETWEEN
MALE AND FEMALE FINGERPRINTS
Franklin Jesús Jaimes Pérez
Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional, Colombia
Yenny Patricia Marín Moreno
Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional, Colombia
Ewdin Alberto Bello Muñóz
Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional, Colombia
Siomara Alejandra Bohórquez Garzón
Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional, Colombia
pág. 4386
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15167
Características Diferenciales entre Impresiones Dactilares de
Hombres y Mujeres
Franklin Jesús Jaimes Pérez1
franklin.jaimes7013@correo.policia.gov.co
https://orcid.org/0009-0005-1410-8789
Escuela de Investigación Criminal
Policía Nacional
Colombia
Yenny Patricia Marín Moreno
yenny.marin3460@correo.policia.gov.co
https://orcid.org/0009-0009-8176-4005
Escuela de Investigación Criminal
Policía Nacional
Colombia
Ewdin Alberto Bello Muñóz
edwin.bello@correo.policia.gov.co
https://orcid.org/0009-0009-1777-4700
Escuela de Investigación Criminal
Policía Nacional
Colombia
Siomara Alejandra Bohórquez Garzón
siomara.garzon6563@policia.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4109-0159
Escuela de Investigación Criminal
Policía Nacional
Colombia
RESUMEN
Para la ejecución del objetivo general del proyecto “establecer características diferenciales entre
impresiones dactilares de hombres y mujeres”, fue necesario acudir al archivo central de la Dirección
de investigación Criminal de la Policía Nacional, donde se analizaron 10.000 impresiones dactilares de
hombres y mujeres de una misma población “Bogotá”, que fueron procesados judicialmente. Una vez
realizada la actividad descrita en el acápite anterior, se clasificaron según su tipo de dactilograma,
núcleo y delta e insertado en una matriz comparativa, que permitió establecer mediante unas gráficas
de barras, que los hombres a diferencia de las mujeres no presentan dactilogramas tipo presilla radial
en los dedos meñiques de las manos. Aunado a ello, se logró establecer que los dactilogramas tipo
accidental, solo se evidenciaron en los dedos índice y medio tanto de hombres como mujeres,
estableciendo que no se presentan estos dactilogramas en los dedos pulgar, anular y meñique de hombres
y mujeres. La investigación se ciñe al enfoque exploratorio, toda vez que ha sido poco estudiado y no
está claramente definido. También presenta un enfoque cualitativo, ya que se identificaron
características individualizantes de las impresiones dactilares de hombres y mujeres.
Palabras clave: dactilogramas, impresiones dactilares, lofoscopia
1
Autor principal
Correspondencia: franklin.jaimes7013@correo.policia.gov.co
pág. 4387
Differential Characteristics Between Male and Female Fingerprints
ABSTRACT
To achieve the general objective of the project, “establishing differential characteristics between male
and female fingerprints,” it was necessary to access the central archive of the Criminal Investigation
Directorate of the National Police. There, 10,000 fingerprints from men and women of the same
population, "Bogotá," who had been legally processed, were analyzed. After completing the activity
described above, the fingerprints were classified by type of fingerprint pattern, core, and delta, and then
organized into a comparative matrix. This matrix enabled the creation of bar charts that showed
significant findings: unlike women, men do not exhibit radial loop patterns on the little fingers of their
hands. Furthermore, it was established that accidental fingerprint patterns were found only on the index
and middle fingers of both men and women, and these patterns did not appear on the thumbs, ring
fingers, or little fingers. The research follows an exploratory approach, given that this topic has been
minimally studied and is not clearly defined. It also adopts a qualitative approach, as individualizing
characteristics of male and female fingerprints were identified.
Keywords: fingerprint patterns, fingerprints, ridgeology
Artículo recibido 05 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 4388
INTRODUCCIÓN
Este proyecto investigativo titulado características diferenciales entre impresiones dactilares de
hombres y mujeres, pretende realizar un estudio detallado que permita establecer las características
diferenciales entre impresiones dactilares de hombres y mujeres, para ello fue necesario ahondar en
conceptos básicos como ¿qué es la piel? ¿Cuáles son sus capas y que función cumplen? ¿Qué es
Lofoscopia? y ¿cuáles son las clases de dactilogramas?; En el entendido que las huellas dactilares del
ser humano se encuentran en la parte externa del organismo, formadas por la piel que se encuentra en
constante fricción con todo tipo de superficie, a continuación, se definen algunos términos que
permitirán al lector, comprender con exactitud los diferentes temas que surgen en esta investigación. El
cuerpo humano está conformado por diferentes órganos, el más grande de ellos es la piel, cuya
funcionalidad es proteger al organismo interno del exterior, sirviendo como barrera protectora que lo
asilan de factores externos como la temperatura, rayos del sol, sustancias químicas y bacterias. Este
órgano, contiene secreciones que pueden eliminar bacterias y melanina, este último es un pigmento
químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel.
La piel está compuesta por tres capas, denominadas Epidermis, Dermis e Hipodermis. (Standfor
Medicine, s.f).
Tabla 1. Capas de la piel.
Epidermis
La epidermis es la capa externa delgada de la piel que consta de tres tipos de células:
Células escamosas. La capa más externa que se pela continuamente se llama estrato córneo.
Células basales. Las células basales se encuentran debajo de las células escamosas, en la
base de la epidermis.
Melanocitos. Los melanocitos se encuentran en todas las capas de la epidermis. Forman la
melanina, que le da el color a la piel.
Dermis
La dermis es la capa intermedia de la piel. Contiene lo siguiente:
Vasos sanguíneos
Vasos linfáticos
Folículos capilares
Glándulas sudoríparas
Estructuras de colágeno
Fibroblastos
Nervios
Glándulas sebáceas
pág. 4389
La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno. El colágeno está
formado por fibroblastos. Esta capa le da a la piel flexibilidad y fuerza. Además, contiene
receptores del dolor y el tacto
Hipodermis
Fuente: elaboración propia
Antecedentes de la Lofoscopia
La palabra lofoscopia proviene de los vocablos Skopia = examen o estudio y Lofos = relieve,
promontorio. Por tanto, se define como rama de la criminalística que se encarga del registro,
clasificación, archivo y cotejo de los dibujos formados por los relieves epidérmicos ubicados en los
dedos, palmas de las manos y en las plantas de los pies, con la finalidad de identificar a los seres
humanos de una manera única. Según la mayoría de los autores, la lofoscopia nace como ciencia en
1823, con la sistematización de la Dactiloscopia realizada por Juan Evangelista Purkinje en De examine
physioloque organi visus et sitematis cutanei (comentario al examen fisiológico del órgano de la visión
y del sistema cutáneo), presentada como tesis para su doctorado de medicina. Las crestas papilares se
ciñen a tres principios, perennidad, inmutabilidad y diversiformidad, haciéndolas únicas y fáciles de
clasificar. Estas son las características que garantizan su confiabilidad, pues no existen dos impresiones
dactilares iguales ni siquiera en la misma persona. Para lograr la identificación de personas mediante el
uso de los dibujos papilares es preciso disponer de registros (reseñas), anteriores con los cuales se pueda
efectuar el cotejo o comparación y para ello es necesario conocer las tres ramas de la lofoscopia:
Tabla 2 Ramas de la lofoscopia
Pelmatoscopia
Es la ciencia que estudia la toma, clasificación, archivo y cotejo de las
impresiones plantares.
Quiroscopia
Se define como la rama de la Lofoscopia que estudia los dibujos formados por las
crestas papilares en las palmas de las manos, con fines de identificación.
Dactiloscopia
Es el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de los dibujos
papilares de la última falange de los dedos de las manos con el fin de identificar
a las personas. Fuente: (López, 2015)
Fuente: elaboración propia
pág. 4390
Un dactilograma es el conjunto de crestas papilares correspondientes a la última falange de cada dedo.
Existen 4 clases de dactilogramas:
Tabla 3. Clases de dactilogramas
Dactilograma natural
El que llevamos orgánicamente en las falanges dístales los dedos de las
manos.
Dactilograma latente
Son las impresiones o huellas dejadas por las sustancias de excreción de los
poros en cualquier superficie que se toque.
Dactilograma artificial
Es la impresión o toma de la imagen de los dibujos en las falanges dístales de
los dedos de las manos, se utilizan tintas de reseña vegetal para copiar la
imagen del dibujo dactilar, se utiliza tinta negra y papel blanco por
circunstancias de contraste y tonalidad fotográfica.
Dactilograma moldeado
Es aquella huella o imagen que se encuentra en superficies de consistencia
blanda, ejemplo: plastilina, barro, jabón, yeso etc.
Fuente: (Dactiloscopia Forense, s.f.)
El primer estudio científico sobre los dibujos formados por las crestas papilares, al menos el primero
del que hoy se tienen noticias, lo realizó en 1665 el anatomista Marcelo Malpighi y en su estudio
aparecían descritos algunos dibujos hoy considerados tradicionales. Casi un siglo más tarde, los también
anatomistas Ruysh y Albinus, los dos holandeses, hacen el primer estudio comparativo entre los dibujos
papilares humanos y los de antropoides. En 1823 Johan Purkinje, natural de Bohemia, profesor de
anatomía, fisiología y patología de las Universidades de Praga y Breslau, publicó su obra “Comentario
de examine pshisiológico organi visus et systematis cutane”. En ella intenta ordenar todas las huellas
en nueve grupos, tomando como base las espirales, elipses, círculos, remolinos dobles y franjas
inclinadas. En 1844 Huscheke continuando los estudios de Purkinje, se fija en los deltas, a los que
denomina triángulos y en 1856 Engel vuelve a estudiar la relación entre los dibujos papilares humanos
y los de los antropoides; pero fue hasta el año 1867 cuando Alix, siguiendo la línea de Engel publica un
trabajo comparativo de hombres y antropoide y estudia en él, las diferencias de los dibujos en dedos,
palmas y plantas de los pies de unos y otros. Todos estos trabajos tienen en común su punto de vista
anatómico-descriptivo, sin que sus autores pensaran en los dibujos papilares como medio de
identificación. Sin embargo, estos estudios supusieron una gran ayuda a los posteriores investigadores
con miras identificativas, como ya veremos más adelante en la Dactiloscopia. (Directorio forense , s.f.)
pág. 4391
El presente proyecto investigativo titulado características diferenciales entre impresiones dactilares de
hombres y mujeres, fue inspirado en el primer doble infanticidio (doble homicidio a niños menores de
7 años, posterior a la investigación fue declarado doble Filicidio), registrado en la historia por el cual
fue condenada la primera persona en el mundo por sus huellas digitales.
Juan Vucetich Policía de Provincia de Buenos Aires, quien fue considerado el creador del primer sistema
de identificación de personas por sus huellas digitales del mundo, apoyo el caso ocurrido en 1892 en
Argentina. (Vucetich, 2014)
Data del año 1892 en Argentina, cuando la Policía Judicial de la mencionada nación, por primera vez
sintió que no contaba con ninguna herramienta que le permitiera esclarecer el crimen que tenía
estupefacto no solo a los argentinos sino al mundo entero por la magnitud del hecho que trascendió al
ámbito internacional. Según el señalamiento de la madre de los infantes, los cuerpos de las víctimas no
fueron tocados en ningún momento por ella, pero una vez procesada la escena del crimen, la Policía
Judicial logró hallar un fragmento de origen lofoscópico (Huella encontrada en el lugar de los hechos)
impregnado de sangre, dejado de manera involuntaria en la tranca o seguro de la puerta principal del
inmueble. Sin embargo, por la premura del tiempo para dar respuesta en tiempo real a las autoridades
fiscales y ciudadanía en general, privaron de la libertad al hombre señalado de cometer el hecho,
recurriendo a los tratos más inhumanos, degradantes y torturas en aras de lograr que el acusado aceptara
cargos ante un tribunal de justicia.
El tiempo transcurría y la policía judicial no logró hacer que la persona señalada aceptara la culpabilidad
del hecho, solo se logró resolver el caso hasta que el padre de la Dactiloscopia Dr. Juan Vucetich, por
petición de la autoridad judicial, apoyó la investigación. Para lograr este esclarecimiento, tomó el
fragmento de origen lofoscópico encontrado en el lugar de los hechos y lo confrontó con las huellas
tomadas a la persona acusada, dando como resultado negativo la confrontación dactilar. En ese
momento se incrementó la incertidumbre porque el único sospechoso había quedado descartado.
Posterior al análisis mencionado, el Dr. Juan Vucetich sugirió que se le realizara un registro decadactilar
a la madre de las víctimas quien fungió también como denunciante, con el fin de realizar el mismo
procedimiento realizado al acusado, dando positivo el resultado de confrontación y esclarecido al caso
pág. 4392
donde se condenó a la primera persona en el mundo tomando como prueba las huellas dactilares.
(Criminalia la enciclopedia del crimen, s.f.)
Si para ese momento de la historia hubiese existido un estudio que permitiera concluir que ese
fragmento de origen lofoscópico pertenecía a una mujer y no a un hombre como obró en el señalamiento
inicial, la investigación hubiese tomado un rumbo diferente amparado en la verdad, celeridad, el respeto
por la dignidad y los Derechos Humanos.
Otro hecho de connotación nacional ocurrió en una región de Colombia (información sin datos por su
nivel de reserva y confidencialidad), donde se adelantó una investigación en contra de una estructura
criminal que, en uno de sus homicidios ejecutados, se halló el occiso y el arma utilizada con un
fragmento de origen lofoscópico que quedó adherido en el agente utilizado. En el desarrollo de la
investigación, se contactó una fuente humana que manifestó haber pertenecido al grupo criminal que
planeó y materializó el hecho punible en mención, aduciendo que presenció la comisión de este delito
y en su señalamiento describió como autor material del hecho a un hombre de la organización al cual
identificó por sus nombres y alias.
Cuando se estaban realizando las actividades judiciales pertinentes para la solicitud de la orden de
captura basada en la declaración inicial, se logró tomar contacto con otra fuente humana quien manifestó
haber presenciado también el hecho investigado, pero en esta ocasión, la nueva fuente declaró en contra
de una mujer identificándola con el rango dentro de la organización nombres y el alias. Debido a este
doble señalamiento en contra de personas diferentes (hombre y mujer) en un mismo hecho, la
investigación se paralizó y retrasó la celeridad del esclarecimiento oportuno esperado.
Tomando como referente lo relacionado en los anteriores párrafos acerca del caso de homicidio
ejecutado por una estructura criminal, se encontró una publicación hecha por Colprensa, dónde se da a
conocer que el Grupo Armado Organizado residual GAO-r FARC cuenta aproximadamente con 13.892
hombres y mujeres subversivos, de los cuales 5.000 de ellos sin identificación alguna porque fueron
reclutados siendo menores, aunado a ello, se suma la cifra de personas sin identificación de los demás
grupos ilegales como GAO ELN, GAO EPL, Clan del Golfo, La nueva Marquetalia y personas
extranjeras que vienen a cometer diferentes delitos a nuestra nación para posterior a ello, migrar
nuevamente a sus Países de origen (Colprensa, 2016)
pág. 4393
Teniendo en cuenta la casuística mencionada en la presente introducción, aunado a las cifras publicadas
por Colprensa que señalan una gran cantidad de personas que no cuentan con identificación o
documento alguno que permita su individualización, resulta imposible que el IBIS (Sistema
Automatizado de Identificación Biométrica) de la Policía Nacional de Colombia, y el AFIS de la
Registraduría Nacional del Estado Civil posean en sus bases de datos los registros de estas personas, lo
que dificulta y obstaculiza el esclarecimiento esperado en cada uno de las conductas punibles cometidas
por integrantes de esas organizaciones con la condición indicada.
Una de las publicaciones que inspiró este proyecto, fue realizada por el Doctor José Edgardo Dipierri,
investigador del Instituto de Biología de la Altura de la Universidad Nacional de Jujuy, profesor de
Antropología Biológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la doctora Esperanza
Gutiérrez Redomero, Directora del Instituto de Investigación en Ciencias Policiales de la Universidad
de Alcalá (UAH) en España, lideraron un estudio de análisis de las huellas dactilares el cual permitiría
identificar el sexo del autor de un delito, este estudio tuvo como objetivo observar la huella dactilar de
dos muestras de la población Argentina para evaluar sus diferencias topológicas, digitales, bilaterales,
sexuales y poblacionales para su posterior aplicación en la inferencia del sexo.
En este estudio científico se analizaron 3350 impresiones dactilares correspondientes a los diez dedos
de 335 personas de ambos sexos, 172 de la Ciudad de Provincia de Buenos Aires y 163 de la provincia
de Chubut, dichas muestras se obtuvieron mediante la aplicación del método de papel adhesivo y grafito,
con esta técnica se obtiene una imagen de la superficie de la yema del dedo, similar a la que se consigue
con el método clásico de tinta. (Aase & Lyons, 2013)
Todos los personales de la muestra fueron mayores de 18 años, quienes voluntariamente dieron
consentimiento por escrito para participar en este estudio y proporcionaron información sobre su
ascendencia, se contó con la aprobación para su desarrollo por parte del Comité de Ética del Ministerio
de Salud de Jujuy provincia, en cuanto a la muestra de Chubut, estas personas fueron identificados como
autóctonos de esta provincia, cuyos padres y abuelos también nacieron en esta allí.
Para facilitar la tarea de conteo, estas huellas dactilares fueron escaneadas y ampliadas al doble de su
tamaño original, los dedos se numeraron del 1 al 10, comenzando con el pulgar derecho y terminando
con el dedo meñique izquierdo, la evaluación de la densidad de la cresta se realizó en un área de la
pág. 4394
superficie de la yema del dedo de 25 mm diseñada como un cuadrado de 5 mm × 5 mm. (Forensic
Science International, 1999)
El recuento de crestas entre el delta y el núcleo (o línea de Galton) ha sido la base para la clasificación
de registros de huellas dactilares a través de su formulación, que ha permitido el archivo y búsqueda
posterior de huellas dactilares para su identificación, permitiendo la caracterización y comparación del
dermatoglifico patrones entre y dentro de las poblaciones humanas. Además, cabe señalar que se
determina la anchura o grosor de las crestas epidérmicas, por dos parámetros: (1) el ancho de las crestas
y (2) la distancia entre ellas. Desde la cresta la amplitud de la huella del dedo o de la palma de la mano
varía con la intensidad de la presión ejercida cuando la impresión se toma, el ancho de una cresta ha
sido evaluado según lo definido por Penrose (1968), la distancia entre el centro de un surco epidérmico
y el centro del siguiente surco a lo largo de una línea en ángulo recto a la dirección del surco, es por
esto que se midió la longitud de una línea que cruza perpendicularmente 10 crestas que no muestran
minucias utilizando un triángulo equilátero, donde los dos lados largos (10 mm cada uno) son
perpendiculares, así mismo se midió cresta a distancia de la cresta desde el centro de una cresta hasta
el centro de la cresta vecina. (Forensic Science International, 1999)
El interés sostenido de las ciencias forenses por extraer la mayor cantidad de información posible de las
huellas dactilares de origen desconocido ha dado lugar a métodos estadísticos que se han aplicado en la
cuantificación de algunos rasgos dermatoglificos, como la anchura de la cresta epidérmica, para facilitar
la inferencia del sexo, la edad o el origen geográfico de un individuo a partir de una impresión de origen
desconocido en lo sucesivo.
Tras evaluar las imágenes de todas las impresiones dactilares, los investigadores demostraron que la
anchura de las crestas epidérmicas (surcos localizados en una región de la huella dactilar) presentaba
diferencias significativas entre los varones y mujeres en todos los dedos, concluyendo así que “Las
crestas epidérmicas son más gruesas en los varones y más finas en las mujeres”. Los resultados
encontrados en el presente estudio fueron comparados estadísticamente con los obtenidos por Gutiérrez-
Redomero en otras dos muestras de población argentina del Jujuy provincia (Puna-Quebrada y Ramal)
analizada con los mismos métodos. (Forensic Science International, 1999)
pág. 4395
Como soporte a lo anterior se realizó una publicación en la revista HOMO Journal of Comparative
Human Biology, bajo el nombre “Densidad de crestas de huellas dactilares en Argentina población y su
aplicación a la inferencia sexual” el cual tuvo como objetivo estudiar la variabilidad que presentan los
rebordes epidérmicos en las huellas dactilares de dos muestras de población argentina. (Rivaldería,
Rodríguez, Gutiérrez, Dipierri, & Sánchez, 2016)
Otro profesional y experto en la dactiloscopia que contribuyen en la investigación con relación a las
diferencias de las huellas de hombres y mujeres es el señor Luigi Bisogno, quien es Inspector Superior
de la Policía Estatal, actualmente jubilado sector profesional y cargos desempeñados en la policía
científica de Nápoles, dactiloscopista (responsable del sector de identidad judicial), experto en la escena
del crimen y en identificación de víctimas de desastres. Desde el 10/01/1977, en servicio en la Policía
del Estado hasta 2010 fecha de colocación en excedencia. (Bisogno, 2022).
En 1986, tras un curso de selección y formación, obtuvo el título de "Dactyloscopist" en la Dirección
Central Anticrimen de la Policía Científica de Roma.
Desde el final del curso hasta el 29/10/2010, fecha de su jubilación, desempeñó esta actividad de
"Dactyloscopist" y en particular "Identidad judicial" a cargo del sector en el Gabinete Interregional de
Policía Científica (Campania y Molise) de la Jefatura de Policía de Nápoles.
En el período descrito anteriormente, el escritor ha adquirido un alto nivel de experiencia en
identificaciones de huellas dactilares, en virtud de los numerosos casos que se verifican en un territorio
como Campania y Molise, dando una contribución notable tanto a la lucha contra el crimen como al
terrorismo y atestiguó en los numerosos casos resueltos en la inmediatez al hacer de la Policía Científica
de Nápoles, y en particular del sector de "Toma de huellas dactilares judiciales", un modelo en el
contexto nacional por su alto desempeño profesional logrado en la identificación de delincuentes.
En 1994, cuando la tecnología informática aún no había llegado a Italia, en colaboración con el Centro
de Proceso de Datos de Nápoles, creó un archivo experimental para la búsqueda de las huellas dactilares
encontradas en la escena del crimen. Desde 1997, con una técnica innovadora, desarrollada por la
misma, ha conseguido a lo largo de los años dar identidad a muchos casos bastante difíciles,
especialmente de cadáveres en avanzado estado de descomposición, donde las técnicas normales de
toma de huellas dactilares no permitían llegar a una solución rápida y eficaz.
pág. 4396
Con la aparición del Sistema Automatizado de Identificación Dactilar (AFIS) desde 1999, ha revisado
numerosos casos no resueltos de forma inmediata, identificándolos posteriormente, denominados (Cold
Case), dando impulso a la creación de una unidad especializada en la revisión de casos no resueltos.
(Registraduria Nacional del Estado Civil, 2010). En 2003, colaboró con la facultad de ingeniería
informática de Nápoles, en un proyecto encargado por un grupo bancario en Emilia Romagna, para
crear un sistema de seguridad biométrica para instalar en los accesos a los bancos.
Tras el tsunami del 26/12/2004 en Asia, participó en las operaciones de identificación de las víctimas,
como miembro del grupo de personal altamente especializado de la Policía Científica formado por
técnicos de diferentes nacionalidades, denominado DVI (Disaster Victim Identification), este grupo que
opera en desastres naturales en todo el mundo tiene su sede en Interpol en Lyon (Francia).
En esa ocasión logró el récord de identificación de víctimas, y por estos resultados se le encomendó el
prestigioso cargo, como jefe del “Titular del Control Final”, cargo nunca ocupado por ningún otro
italiano, recibiendo al final de la misión, varios certificados de estima y mérito tanto de la comunidad
tailandesa como de cuerpos policiales de otros estados, su regreso a Italia, fue distinguido tanto por el
Jefe del Departamento de Protección Civil como por el Jefe de Policía, con un certificado de mérito y
mención, por el compromiso y profesionalismo derrochados en el cargo desempeñado.
En 2009, inició una colaboración eficaz con el CNR, el Instituto de Cibernética de Pozzuoli "E.
Caianiello", para la creación de un software que permite la reconstrucción de crestas papilares dañadas,
un trabajo concebido y desarrollado por el grupo de investigación del Dr.ssa María Frucci. (Bisogno,
2022)
Determinación Del Sexo Mediante Impresiones Papilares, las huellas papilares son únicas, diferentes
de persona a persona y las posee toda la población mundial y algunas especies de animales. El uso de
esta exclusividad morfológica en la individualización de personas es considerado uno de los métodos
de identificación más fiables a nivel mundial.
Muchas veces los investigadores y las autoridades judiciales se preguntan si es posible determinar el
sexo a través de las huellas dactilares. Universalmente, la toma de huellas dactilares se acepta como un
método de identificación fiable, que se basa principalmente en imágenes de la comparación.
pág. 4397
A pesar de los avances obtenidos por los sistemas de software para aumentar la probabilidad y rapidez
de identificación, el éxito de los esfuerzos realizados se limitó a comparar la huella detectada con la
existente en la base de datos. Las huellas dactilares latentes están llenas de información que no se utiliza
como: Drogas, medicamentos, enfermedades, etc. Entre las sustancias presentes en el sudor que dejan
las huellas se encuentran los aminoácidos que se pueden utilizar para determinar el sexo. Experimentos
realizados en muestras de voluntarios que fueron creadas y analizadas por métodos y estadísticas,
concluyeron que existía un 99% de probabilidad en la atribución del sexo. (Identificación Forense de
Género a partir de Huellas Dactilares. (Cienciaxplora, 2015)
Los estudios descritos anteriormente se centran en la naturaleza de las sustancias biológicas contenidas
en la liberación del sudor, pero lo interesante sería la evaluación de la imagen ya que contiene la
información necesaria para diferenciar. Actualmente no existen tecnologías capaces de entender y
descifrar a partir del rastro papilar si se trata de una impronta masculina o femenina, todo esto por ahora
solo puede ser realizado por la habilidad profesional del técnico "Fingertipist" ya que ha adquirido la
experiencia necesaria con el tiempo, para comprender las diferencias sustanciales entre los sexos.
Con la experiencia adquirida, se puede decir que las características en cuanto a las dimensiones
morfológicas y el grosor de las crestas dependen en principio del sexo. Las mujeres tienen una densidad
de cresta significativamente más alta que los hombres, así como un grosor más delgado que los hombres.
En el transcurso de su experiencia profesional, se ha notado que los hombres en comparación con las
mujeres muestran diferencias estadísticamente significativas en las manos y los dedos.
METODOLOGÍA
La investigación cuenta con un enfoque exploratorio, toda vez que el tema objeto, ha sido poco
estudiado y se atiende a la premisa que no está claramente definido (Hernández, et al, 2014). Aunado a
ello, fue necesario llevarlo a cabo para comprender mejor, teniendo en cuenta que Dankhe citando por
Hernández Sampieri, afirma que "los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa sobre un contexto particular de la vida real.
Para (Hernández, et al, 2014) el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, por ende,
pág. 4398
este proyecto tuvo un enfoque cualitativo, ya que se pretenden identificar esas características
individualizantes de las impresiones dactilares entre hombres y mujeres.
Como población y muestra se tomaron los registros dactilares plasmados en tarjetas decadactilares de
los archivos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol DIJIN, la muestra que se tuvo en
cuenta tuvo un total de 10.000 registros, 5,000 correspondientes a mujeres y 5,000 a hombres.
En la etapa inicial del estudio y con el fin de recolectar la información obtenida del proyecto objeto, fue
necesario diseñar una matriz de análisis documental, extraída de las bases de datos Latindex, Scopus,
Redalyc, Elsevier, consultadas en páginas públicas que facilitaron el acceso, verificación y uso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la ejecución del proyecto, se fijó una meta inicial de tomar registro dactilar a 100 personas de una
misma población y analizar las 1.000 impresiones dactilares producto del ejercicio, pero una vez
sustentada la propuesta investigativa, el laboratorio de lofoscopia de la Policía Nacional, sugirió que se
ampliara a 10.000 las muestras a analizar “5.000 impresiones de hombres y 5.000 de mujeres”. Para
ello se contó con el apoyo de tarjetas decadactilares de personas reseñadas por diferentes delitos que
reposan en el archivo del nivel central de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol DIJIN de la
Policía Nacional, todas estas muestras de una misma población “naturales de Bogotá”.
Para esto fue necesario el desplazamiento de los investigadores hasta las instalaciones de la DIJIN, por
el lapso de dos semanas, en el cual se dividieron tareas como remitirse al archivo físico donde reposan
estas tarjetas decadactilares en mención, extraer una cantidad de cajas considerables hasta lograr ubicar
el total de las muestras a analizar, dividir en dos grupos 5.000 de hombres y 5.000 de mujeres y, por
último, escanear cada una de estas tarjetas. Posterior a ello, se clasificó impresión por impresión según
el tipo de núcleo, delta y dactilograma de la siguiente manera.
pág. 4399
Tabla 2. Matriz
Una vez culminada la consolidación de toda la información en la matriz correspondientes a la anterior
imagen, se realizó una matriz comparativa que arrojó unos porcentajes teniendo en cuenta los criterios
descritos en el acápite anterior “tipo de dactilograma, tipo de núcleo, tipo de delta” y la posición o dedo
donde se ubicaron, permitiendo establecer las diferencias entre impresiones dactilares de hombres y
mujeres que se ajustan a la pregunta problema.
Tabla 3. Matriz consolidada
Fuente: Elaboración propia
Con la información referente a las 10.000 muestras objeto de estudio, recolectada en la anterior matriz,
se realizaron unas gráficas de barras que permitió establecer que los hombres a diferencia de las mujeres
no presentan dactilogramas tipo presilla radial en los dedos número cinco y diez o meñiques de las
manos
pág. 4400
Gráfica 1. Imagen de barras
Fuente: Elaboración propia
Como la gráfica anterior es general y contiene información de los dactilogramas tipo presilla radial de
todos los dedos número cinco y diez o meñiques de las manos de hombres y mujeres, se dificulta la
comprensión de la imagen y por ello se procedió a filtrar solo la información necesaria donde se
estableció la diferencia entre impresiones dactilares de hombres y mujeres.
Gráfica 2. Imagen de barras, filtrada
Fuente: Elaboración propia
En la gráfica de barra anterior, se observa claramente que los hombres a diferencia de las mujeres, no
presentan dactilogramas tipo presilla radial en los dedos número cinco y diez o meñiques, teniendo en
cuenta la población objeto del estudio.
Con los resultados obtenidos una vez culminado el proyecto, se dio respuesta a la pregunta problema
¿Cuáles son las características diferenciales entre impresiones dactilares de hombres y mujeres? Se
pág. 4401
logró establecer que los hombres a diferencia de las mujeres no presentan dactilogramas tipo presilla
radial en los dedos cinco y diez o meñiques de las manos, teniendo en cuenta las muestras analizadas
objeto de estudio.
Este resultado es el primer peldaño de una investigación futura, donde se analice una cantidad mayor
de impresiones dactilares en diferentes poblaciones, enfocadas solo en los dedos número cinco y diez o
meñiques de hombres, toda vez que este estudio ya logró establecer que tanto hombres como mujeres,
poseen los dactilogramas “arco simple, arco entoldado, verticilo simple, verticilo doble presilla,
verticilo central de bolsillo, presilla radial y presilla cubital en todos los dedos, a excepción de los
dactilogramas tipo presilla radial en dedos cinco y diez o meñiques en hombres. Asimismo, se encontró
una similitud en el estudio realizado, que estableció que los dactilogramas tipo verticilo accidental, solo
se registran en los dedos dos, tres, siete y ocho o índices y medios de hombres y mujeres.
CONCLUSIONES
Para la ejecución del primer objetivo al que se ciñe este proyecto “analizar impresiones dactilares de
hombres y mujeres de las diferentes reseñas decadactilares que reposan en el nivel central de la
Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional; fue necesario la distribución de roles entre
los integrantes del grupo de trabajo “remitirse al archivo y escoger las tarjetas decadactilares que
cumplieran con los parámetros fijados para el proyecto, escanear cada una de las tarjetas decadactilares
y clasificar los dactilogramas. Es del caso indicar que, esta selección de las tarjetas decadactilares en
mención, se ajustaron a una población específica, que sean naturales de la ciudad de Bogotá.
Después de cumplido el primer objetivo, se inició a ejecutar la clasificación de las impresiones
dactilares en tipos, clases de núcleos, puntos focales, clases de deltas, con el fin de determinar
características específicas de los dibujos dactilares de hombres y mujeres” y para ello, fue necesario
dividir nuevamente roles entre los integrantes del grupo para clasificar cada uno de los dactilogramas
previamente escaneados y tomados del archivo del nivel central de la DIJIN.
Esta actividad permitió identificar el tipo de dactilograma de cada uno de los dedos de las manos de
hombres y mujeres. Se debe tener en cuenta que cada dedo obedece a un número, así: Pulgar derecho
“número 1”; índice derecho “número 2”; medio derecho “número 3”; anular derecho “número 4”;
pág. 4402
meñique derecho “número 5”; pulgar izquierdo “número 6”; índice derecho “número 7”; medio
izquierdo “número 8”; anular izquierdo “número 9” y meñique izquierdo “número 10”.
El tercer objetivo específico que estableció registrar en una matriz comparativa las características
diferenciales entre las impresiones dactilares de hombres y mujeres, logrando establecer las diferencias
que se presenten por porcentajes; inició con la elaboración de una matriz Excel, la cual se alimentó con
toda la información recolectada en el segundo objetivo específico, posterior a ello, se elaboraron dos
gráfica de barras que ilustran de manera explícita las diferencias halladas entres las impresiones
dactilares de hombres y mujeres, permitiendo observar la cantidad numérica objeto de la diferencia que
se ajusta a la pregunta problema inicial.
El objetivo general planteado propuso establecer características diferenciales entre impresiones
dactilares de hombres y mujeres, y este se cumplió en su totalidad, toda vez que en la ejecución de los
objetivos específicos se logró establecer una diferencia muy significativa que consiste en que los
hombres a diferencias de las mujeres no presentan dactilogramas tipo presilla radial en sus dedos cinco
y diez o meñiques de los dedos de las manos. Es del caso indicar que el resultado de este estudio obedece
la muestra de una población en particular “personas naturales de Bogotá” y la cantidad fue de diez mil
impresiones dactilares analizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aase, J., & Lyons, R. (2013). Técnica Para El Registro De Dermatoglíficos. Obtenido de
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(71)92417-2/fulltext
Bisogno, L. (2022). Biografía Luigi Bisogno. Italia.
Cienciaxplora. (2015). Medicina Forense en Imágenes. Obtenido de
https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/divulgacion/posible-saber-sexo-
persona-huellas-digitales_2015120757fce8e60cf2fd8cc6b16832.html
Colprensa. (2016). Colprensa. Obtenido de https://www.vanguardia.com/colombia/guerrilleros-de-las-
farc-no-tienen-cedula-HDVL355345
Criminalia la enciclopedia del crimen. (s.f.). Criminalia enciclopedia del crimen. Obtenido de
https://criminalia.es/asesino/francisca-rojas/
pág. 4403
Dactiloscopia Forense. (s.f.). Obtenido de https://jrmd310.wixsite.com/dactiforens/contact
Directorio forense . (s.f.). Directorio forense del sitio del perito criminalistica. Obtenido de
https://directorioforense.com/index.php/lofoscopia/
Forensic Science International. (31 de 05 de 1999). Is there a gender difference in fingerprint ridge
density? Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0379073899000377#:~:text=Conclusi
on,finer%20ridge%20detail%2C%20than%20men.
Hernández, Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
Hoover, E. (1970). Ciencia de la Dactiloscopia. Offset Universal SA.
López, L. (14 de 08 de 2015). Obtenido de https://prezi.com/5kdsvapypdur/historia-de-la-lofoscopia/
Policía Nacional de Colombia. (sf). Guía de Confrontación Dactiloscópica 2DC-GU-0020.
Registraduria Nacional del Estado Civil. (07 de 2010). La Regsitraduria swl Siglo XXI. Obtenido de
https://www.registraduria.gov.co/El-Afis.html
Rivaldería, N., Rodríguez, C., Gutiérrez, E., Dipierri, J., & Sánchez, A. (2016). HOMO Journal of
Comparative Human Biology. Obtenido de Fingerprint ridge density in the Argentinean
population and its application to sex inference A comparative study:
https://scholar.google.com.co/scholar?start=60&q=HOMO+Journal+of+Comparative+Human
+Biology&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Standfor Medicine. (s.f). Standfor Medicine. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436
Vucetich, J. (2014). Juan Vucetich - Criminalista argentino. Obtenido de
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8433/Juan%20Vucetich