EXTRUSIÓN QUIRÚRGICA FORZADA COMO
ALTERNATIVA PARA PRESERVAR DIENTES
COMPROMETIDOS ESTRUCTURALMENTE:
REPORTE DE CASOS
FORCED SURGICAL EXTRUSION AS AN ALTERNATIVE
FOR PRESERVING STRUCTURALLY COMPROMISED
TEETH: CASE REPORT
DCF. Martha Margarita Aguado Arzola
Universidad Autónoma de Coahuila
DCF. Dora María López Trujillo
Universidad Autónoma de Coahuila
CD. Rosvin Yareli Fernández Ramírez
Universidad Autónoma de Coahuila
MCO. Gilberto Zataraín Hernández
Universidad Autónoma de Coahuila
CD. Salvador Bañuelos Flores
Universidad Autónoma de Coahuila
pág. 4516
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15173
Extrusión Quirúrgica Forzada como Alternativa para Preservar Dientes
Comprometidos Estructuralmente: Reporte de Casos
DCF. Martha Margarita Aguado Arzola
1
aguadom@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3366-3815
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
DCF. Dora María López Trujillo
doralopeztrujillo@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6501-6826
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
CD. Rosvin Yareli Fernández Ramírez
rosvinfernandez@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8331-7550
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
CD. Salvador Bañuelos Flores
salvadorbanuelos@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-7341-9796
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
MCO. Gilberto Zataraín Hernández
gil_zatarain@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-3949-9964
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad Torreón
México
RESUMEN
Introducción: En la extrusión quirúrgica, también conocida como trasplante intraalveolar, implantación
intencional o reposicionamiento intraalveolar, el diente se desplaza de una forma quirúrgica dentro del
alveolo a una posición más favorable para que la estructura dental restante sea colocada coronalmente
5
. Objetivo: Reportar dos casos en los que se preservaron los tejidos periodontales de dientes con
compromiso estructural mediante una técnica alternativa al alargamiento funcional. Descripción de los
casos clínicos: Caso 1, paciente femenina de 59 años, ASA I, acude a clínica de Maestría en Periodoncia
de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) para realización de alargamiento funcional en
órgano dentario segundo premolar superior derecho (15). Caso 2, paciente femenina de 45 años, ASA
I, acude a la clínica referida por pregrado para alargamiento funcional en órgano dentario lateral superior
izquierdo (22). En ambos casos se decidió realizar extrusión quirúrgica forzada por presentar las
indicaciones necesarias. Resultados: Seis meses después ambos dientes se encuentran en función clínica
y estética, evidenciando un resultado eficaz de la técnica clínica presentada. Conclusión: El
alargamiento funcional aumenta la longitud coronal supragingival, pero se deben tener consideraciones
periodontales, en la extrusión quirúrgica el diente se presenta más coronal sin modificar las estructuras
adyacentes.
Palabras clave: extrusión quirúrgica, tejido gingival supracrestal, alargamiento funcional
1
Autor principal
Correspondencia: doralopeztrujillo@uadec.edu.mx
pág. 4517
Forced Surgical Extrusion as an Alternative for Preserving Structurally
Compromised Teeth: Case Report
ABSTRACT
Introduction: In surgical extrusion, also known as intra-alveolar transplantation, intentional
implantation, or intra-alveolar repositioning, the tooth is surgically displaced within the socket to a more
favorable position so that the remaining dental structure is placed coronally.
5
Objective: To report two
cases in which periodontal tissues were preserved in structurally compromised teeth using an alternative
technique to crown lengthening. Clinical Case Descriptions: Case 1, a 59-year-old female patient, ASA
I, presented to the Periodontics Master’s Clinic at the Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) for
crown lengthening of the upper right second premolar (15). Case 2, a 45-year-old female patient, ASA
I, was referred by the undergraduate clinic for crown lengthening of the upper left lateral incisor (22).
In both cases, forced surgical extrusion was chosen due to appropriate indications. Results: Six months
post-procedure, both teeth remained in clinical and esthetic function, demonstrating the effectiveness
of the clinical technique used. Conclusion: Crown lengthening increases the supragingival coronal
length, but periodontal considerations must be taken into account. In surgical extrusion, the tooth is
positioned more coronally without altering adjacent structures.
Keywords: surgical extrusion, supracrestal gingival tissue, crown lengthening
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 4518
INTRODUCCIÓN
Los dientes que tienen dañada la estructura coronal o padecen características patológicas como caries,
reabsorción o una línea de fractura que se extiende profundamente en el surco gingival, generalmente
se consideran no restaurables, a menos que se tomen medidas adicionales como el alargamiento
funcional de la corona y la extrusión forzada. El alargamiento garantiza un buen sellado, pero puede
comprometer las zonas anatómicas adyacentes a la pieza involucrada, mientras que la extrusión puede
mejorar tanto la función como la estética del diente sin alterar el periodonto.
1,2
El alargamiento funcional se refiere a procedimientos diseñados para aumentar la extensión de la
estructura dental subgingival con fines restauradores o estéticos. La necesidad para alargar la corona
esta dictada por factores protésicos. Se deben de tomar las mejores decisiones de tratamiento abordando
los requisitos biológicos, funcionales y estéticos de cada paciente.
3
El alargamiento de la corona en la
zona estética requiere un proceso de diagnóstico y planificación más complejo, ya que, al elegir una
técnica quirúrgica de alargamiento de la corona, se debe tener especial cuidado o podría causar asimetría
de la línea gingival.
4
Se han propuesto varias técnicas para la exposición de la corona clínica como la
gingivectomía, el colgajo de reposicionado apicalmente con o sin cirugía ósea receptiva y la erupción
forzada quirúrgica. Otra manera de llevar a cabo una extrusión es mediante ortodoncia, el cual es un
método conservador con un tiempo de tratamiento prolongado y un mayor costo para el paciente,
además, puede conducir a problemas estéticos relacionados con la dificultad de cementar los aparatos.
5
Particularmente en la región anterior, donde la estética es de suma importancia, la preservación de las
papilas interproximales y la posición del margen gingival es obligatoria para obtener un resultado
estético satisfactorio.
6,7
Existe una tasa alta de lesiones traumáticas que ocurren con mayor frecuencia en la zona anterior,
principalmente en los incisivos centrales y laterales maxilares. Cuando estas lesiones ocurren, a veces,
no es posible restaurar el diente afectado sin procedimientos dentales adicionales para obtener una
estructura supra gingival adecuada.
4
En la extrusión quirúrgica, también conocida como trasplante intraalveolar, implantación intencional o
reposicionamiento intraalveolar, el diente se desplaza de una forma quirúrgica dentro del alveolo a una
posición más favorable para que la estructura dental restante sea colocada coronalmente
5
.
pág. 4519
La extrusión quirúrgica representa la separación de la inserción periodontal hueso-raíz, utilizando
instrumentos quirúrgicos como elevadores finos, periotomos, fórceps, bisturí, con el objetivo de tener
un menor riesgo de dañar permanentemente los tejidos periodontales o invadir el tejido gingival
supracrestal.
5,8
La literatura sugiere que la extrusión quirúrgica, realizada de forma mínimamente invasiva, puede
mejorar significativamente la salud periodontal y la estética de los dientes. Estudios clínicos han
demostrado que esta técnica permite obtener resultados predecibles y duraderos, respaldados por
evaluaciones radiográficas y clínicas.
9,10
Los principales aspectos que deben evaluarse para poder llevar a cabo el tratamiento es la longitud
radicular, ancho de las paredes radiculares y coronales, contar con dientes adyacentes para ferulizar,
consideraciones anatómicas como que la pieza a tratar sea unirradicular, tratamiento de conductos.
14
Para tratar dientes con fracturas profundas en la raíz y caries profundas en la raíz cervical que son
difíciles de tratar de manera conservadora, se ha propuesto esta técnica, con resultados predecibles a
corto y largo plazo.
11,12
Sin embargo, se ha observado reabsorción apical de la raíz y pérdida ósea
marginal, fenómenos que se sospecha son inducidos por el trauma quirúrgico. Este procedimiento
implica una extracción dental elaborada y la reimplantación del diente lesionado en una cirugía de un
solo paso.
6,11,13
Los principales pasos involucrados en la técnica descrita pueden resumirse en: sindesmotomía, luxación
del diente, extrusión de la raíz con inmovilización de la raíz durante tres semanas en la nueva posición
utilizando una férula semiflexible o suturas interdentales, colocación de un poste y restauración final.
4,5
El propósito de este informe es presentar dos casos en los que se utilizó la técnica de extrusión quirúrgica
atraumática para el alargamiento clínico de la corona, con diferente tiempo de seguimiento después del
procedimiento quirúrgico, y en los cuales obtuvimos resultados deseables sin producir deformidades
estéticas o funcionales.
Presentación de casos clínicos y protocolo quirúrgico:
Un cirujano dentista realizó el procedimiento con el mismo protocolo en todos los pacientes. La
distancia desde el margen de fractura del diente hasta la cresta circundante del hueso alveolar se midió
utilizando una sonda UNC-15 para calcular la cantidad de extrusión necesaria.
pág. 4520
Después de la administración de lidocaína con epinefrina al 2% como anestésico local, se realizó la
sindesmotomía con una incisión intrasulcular utilizando una hoja de bisturí mero 15C, posteriormente
se colocó la punta del periotomo en el espacio entre el hueso alveolar y el ligamento periodontal del
diente a tratar, con un martillo quirúrgico se dieron tres golpes con una fuerza leve y se manipuló el
periotomo con un “movimiento de marcha” para luxar la raíz y se migró 180° del radio del diente para
realizar el mismo procedimiento, después migramos 90°, realizamos el mismo protocolo, una vez más
180° y se repite el proceso las veces que sean necesarias hasta que el diente se extruye paulatinamente.
En algunas ocasiones se utilizó una pinza hemostática o un fórceps radicular para colocar el margen de
fractura al menos a 3-5 mm de la cresta alveolar para respetar el tejido gingival supracrestal
dependiendo de la futura restauración. Una vez establecida la altura se ferulizó utilizando un arco
trenzado para permitir movilidad fisiológica y evitar anquilosis, se fijó con puntos de resina fluida en
la parte vestibular de los dientes. A todos los pacientes se les indicó no cepillar el área, pero sustituir la
higiene con enjuagues de clorhexidina al 0,12% dos veces al día durante dos semanas después de la
cirugía. Se prescribieron analgésicos y antibióticos en el posoperatorio. Se retiró la férula tres semanas
después de la intervención. Todos los tratamientos de conductos se realizaron después de la cirugía por
diferentes motivos y luego se restauraron los dientes temporalmente. Los pacientes fueron llamados
para seguimiento después de tres semanas, un mes y seis meses. Durante estas visitas de revisión, se
realizaron exámenes clínicos y radiográficos para evaluar siguientes cambios: parámetros periodontales
que incluyen índice gingival (GI), profundidad de bolsa (PD), sangrado al sondaje (BOP), movilidad
dental, posición marginal de la encía, reabsorción de la cresta alveolar, osteogénesis periapical,
reabsorción dental y anquilosis. Las restauraciones definitivas (coronas de porcelana) se colocaron en
un tiempo variado según las necesidades de cada paciente. Las radiografías no mostraron avance inusual
del hueso crestal ni en las raíces de los dientes tratados.
CASO 1: Paciente femenina de 59 años, ASA I, acude a la clínica de la Maestría en Ciencias
Odontológicas con acentuación en Periodoncia de la Universidad Autónoma de Coahuila, UT, remitida
por la Maestría en Ortodoncia para la realización de alargamiento funcional en órgano dentario 15,
debido a que en la Maestría en Endodoncia no logró realizar el aislamiento necesario para el
retratamiento.
pág. 4521
Clínicamente se encontró como un resto radicular (Fig. 1), con sondeo fisiológico. Radiográficamente
aparece con el espacio del ligamento periodontal ensanchado especialmente en la porción apical, con
una raíz de tamaño aceptable (Fig. 2). Debido a que la paciente llevaba un tratamiento de ortodoncia
activo, se le comentaron los tratamientos alternativos a la extrusión forzada, eligiendo la misma debido
a la preservación de los tejidos periodontales y el tiempo que lleva el proceso. Se realizó la extrusión
quirúrgica con el proceso mencionado anteriormente (Fig. 3, Fig. 4). Tres semanas después fue retirada
la férula. Seis meses posteriores, clínicamente se encuentra con un provisional acrílico que será
reemplazado al finalizar el tratamiento de ortodoncia y presenta movilidad y sondeo fisiológicos. (Fig.
5). Radiográficamente se observa el llenado completo del alveolo y el espacio del ligamento periodontal
con un tamaño correcto con una longitud corona-raíz 1/1. (Fig. 6).
CASO 2: Paciente femenina de 45 años, ASA I, acude a la clínica de la Maestría en Ciencias
Odontológicas con acentuación en Periodoncia, remitida de pregrado para realizar alargamiento
funcional en órgano dentario 22, debido a que no fue posible aislar para realizar un tratamiento de
conductos por falta de estructura. Clínicamente aparece el diente sin corona clínica, con sondeo
fisiológico, la raíz se encuentra delimitada por la unión amelocementaria (Fig. 7), radiográficamente
aparece el incisivo lateral izquierdo con el espacio del ligamento periodontal ensanchado y un
tratamiento de conductos con fracaso (Fig. 8). Se optó por realizar extrusión quirúrgica debido a que el
diente a tratar se encontraba en zona estética. Se realizó el tratamiento antes mencionado para preservar
los tejidos periodontales (Fig. 9, Fig. 10). 3 semanas después fue retirada la férula. En la visita de control
a los 6 meses después de la cirugía, Se observa clínicamente la restauración con un provisional acrílico
(Fig. 11), presentando una movilidad fisiológica y radiográficamente presenta una proporción corona-
raíz 1/1, el espacio del ligamento periodontal estable, el tratamiento de conductos fue realizado, presenta
sondeo fisiológico, así como también la presencia de un poste de fibra de vidrio (Fig. 12).
DISCUSIÓN
En el presente estudio, se utilizó la técnica de extrusión quirúrgica nimamente traumática para el
alargamiento clínico de la corona, la extrusión quirúrgica según muchos autores se realizó desplazando
el ápice de la raíz hasta lograr la posición deseada. La luxación dental fue realizada por primera vez por
Khanberg, introdujo la luxación cuidadosa y suave del diente hasta alcanzar la posición deseada.
pág. 4522
Está indicado en caries subgingival, reabsorción radicular cervical, grandes perforaciones radiculares
del tercio coronal de la raíz y preparaciones protésicas incongruentes que violen el tejido de inserción
supracrestal. El periotomo es un instrumento especialmente diseñado para la extrusión atraumática y la
técnica tiene las ventajas de minimizar el riesgo de deshidratación del ligamento periodontal y la raíz
nunca sale del alvéolo durante todo el procedimiento quirúrgico.
6
Las principales ventajas son el tiempo operatorio corto en comparación con la extrusión ortodóncica,
es un procedimiento fácil de ejecutar, tiene un menor costo en comparación con el alargamiento
convencional, tiempo de consulta corto, recuperación menos complicada y sobre todo se evita la pérdida
de tejido óseo funcional.
Los efectos adversos que presenta es fractura radicular durante el procedimiento, reabsorción radicular
superficial, pérdida ósea marginal, movilidad dentaria persistente, proporción corona raíz inadecuada y
anquilosis.
14
Varios estudios han demostrado la viabilidad clínica de la extrusión quirúrgica con
resultados favorables a corto y largo plazo, sugieren este método es más económico que el tratamiento
con implantes o prótesis parcial fija.
La evaluación de la reparación periodontal en dientes trasplantados o extruidos quirúrgicamente
generalmente muestra una ligera reabsorción del hueso marginal y de la raíz apical, la deshidratación
de las células PDL también puede provocar la reabsorción radicular. Estudios anteriores encontraron
que la viabilidad de las células a lo largo de la superficie de la raíz podría reducirse.
6
Once estudios clínicos evaluaron la tasa de éxito al realizar el tratamiento antes mencionado en dientes
con fracturas subgingivales o caries a lo largo de 40 años, reportando un 95-100% de éxito.
Dos revisiones sistemáticas con una gran cantidad de artículos determinan que la extrusión quirúrgica
debe de ser considerada como una técnica segura para el manejo de dientes con caries o fracturas
subgingivales.
2
CONCLUSIÓN
La extrusión quirúrgica ofrece una alternativa menos invasiva al alargamiento funcional y más rápida
que la extrusión ortodóncica. Esta técnica es especialmente útil para salvar dientes muy dañados en la
zona estética. Siendo así más conservadora en cuanto a la arquitectura ósea en comparación con la
resección ósea, esta se puede sugerir como una opción de tratamiento en dientes anteriores
pág. 4523
comprometidos estructuralmente, debido a la alta expectativa funcional de los pacientes, esto aunado a
la gran demanda estética que tiene el sector anterior.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Figura 1. Fotografías iniciales de Caso 1.
Figura 2. Radiografía inicial de Caso 1.
Figura 3. Fotografía de procedimiento de Caso 1.
Figura 4. Radiografía de procedimiento de Caso 1.
pág. 4524
Figura 5. Fotografías finales de Caso 1.
Figura 6. Radiografía final de Caso 1.
Figura 7. Fotografías iniciales de Caso 2.
Figura 8. Radiografía inicial de Caso 2.
pág. 4525
Figura 9. Fotografía de procedimiento de Caso 2.
Figura 10. Radiografía de procedimiento de Caso 2.
Figura 11. Fotografía final de Caso 2.
Figura 12. Radiografía final de Caso 2.
pág. 4526
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Dietrich, T., Krug, R., Krastl, G., & Tomson, P. L. (2019). Restoring the unrestorable! Developing
coronal tooth tissue with a minimally invasive surgical extrusion technique. British dental
journal, 226(10), 789–793. https://doi.org/10.1038/s41415-019-0268-9
2. Plotino, G., Abella Sans, F., Duggal, M. S., Grande, N. M., Krastl, G., Nagendrababu, V., &
Gambarini, G. (2021). European Society of Endodontology position statement: Surgical
extrusion, intentional replantation and tooth autotransplantation: European Society of
Endodontology developed by. International endodontic journal, 54(5), 655–659.
https://doi.org/10.1111/iej.13456
3. Mohan, K. P., Ravindra, R. N., Roopa, D., & Kishore, K. K. (2013). Atraumatic surgical extrusion
using periotome in esthetic zone: A case series. Journal of conservative dentistry : JCD, 16(2),
175–179. https://doi.org/10.4103/0972-0707.108213
4. Argueta J, Orellana A, Plotino G. Surgical extrusion: A reliable technique for saving
compromised teeth. A 5-years follow-up case report. G Ital Endod. 2018 Jun 1;32(1):25–30.
5. Grira, I., Mahjoubi, B., Belkacem Chebil, R., Amor, A., & Douki, N. (2021). Surgical extrusion:
A reliable alternative for saving fractured anterior teeth. SAGE open medical case reports, 9,
2050313X211036780. https://doi.org/10.1177/2050313X211036780
6. Kim, C. S., Choi, S. H., Chai, J. K., Kim, C. K., & Cho, K. S. (2004). Surgical extrusion technique
for clinical crown lengthening: report of three cases. The International journal of periodontics &
restorative dentistry, 24(5), 412–421. https://doi.org/10.11607/prd.00.0598
7. Castelo-Baz, P., Quijada-López, S., Petrelli, G. B., Vila, R. M., Pérez-Heredia, M., & Martín-
Biedma, B. (2019). Surgical extrusion with biologically oriented preparation: An alternative to
extraction. The Journal of prosthetic dentistry, 121(4), 553–556.
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2019.01.002
8. Graf, T., Stimmelmayr, M., Gutmann, P., Güth, J. F., Krennmair, G., Edelhoff, D., & Schubert,
O. (2023). Forced surgical extrusion using an axial tooth extraction system as a practicable
technique for preserving severely destroyed teeth? - Clinical outcomes up to 4.8 years. Journal
of esthetic and restorative dentistry : official publication of the American Academy of Esthetic
pág. 4527
Dentistry ... [et al.], 35(7), 1152–1161. https://doi.org/10.1111/jerd.13059
9. Krug, R., Connert, T., Soliman, S., Syfrig, B., Dietrich, T., & Krastl, G. (2018). Surgical extrusion
with an atraumatic extraction system: A clinical study. The Journal of prosthetic
dentistry, 120(6), 879–885. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2018.02.006
10. Pham, H. T., Nguyen, P. A., & Pham, T. A. V. (2018). Periodontal status of anterior teeth
following clinical crown lengthening by minimally traumatic controlled surgical
extrusion. Dental traumatology: official publication of International Association for Dental
Traumatology, 34(6), 455–463. https://doi.org/10.1111/edt.12438
11. Lee, J. H., & Yoon, S. M. (2015). Surgical extrusion of multiple teeth with crown-root fractures: a
case report with 18-months follow up. Dental traumatology: official publication of International
Association for Dental Traumatology, 31(2), 150–155. https://doi.org/10.1111/edt.12121
12. Angerame, D., De Biasi, M., Kalaj, B., & Maglione, M. (2021). Surgical extrusion: A dental
technique. The Journal of prosthetic dentistry, 125(1), 23–28.
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2019.12.002
13. Das, B., & Muthu, M. S. (2013). Surgical extrusion as a treatment option for crown-root fracture
in permanent anterior teeth: a systematic review. Dental traumatology : official publication of
International Association for Dental Traumatology, 29(6), 423–431.
https://doi.org/10.1111/edt.12054
14. Argueta, J. (2023). Extrusión quirúrgica en el sector anterior: Seguimiento a dos años con análisis
de la remodelación ósea relacionada al procedimiento. Canal Abierto, 47, 27-32.