FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA
APARICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN
ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS AGRARIAS:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
RISK FACTORS ASSOCIATED WITH THE APPEARANCE OF
BURNOUT SYNDROME IN AGRICULTURAL SCIENCES
STUDENTS: A SYSTEMATIC REVIEW
Robert Gustavo Sánchez Prado
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Nathaly Ragde Riofrio Romero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Micaela Pilar Guzmán Vera
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Freddy Fausto Macas Apolo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Raquel Estefanía Sánchez Prado
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 4603
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15187
Factores de Riesgo Asociados a la Aparición del Síndrome de Burnout en
Estudiantes de las Ciencias Agrarias: Una Revisión Sistemática
Robert Gustavo Sánchez Prado1
rgsanchez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1611-8201
Universidad Técnica de Machala
Escuela de Medicina Veterinaria, Machala
El Oro, Ecuador
Nathaly Ragde Riofrio Romero
nriofrio@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2332-824X
Universidad Técnica de Machala
Escuela de Medicina Veterinaria, Machala
El Oro, Ecuador
Micaela Pilar Guzmán Vera
mpguzman@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5589-7198
Universidad Técnica de Machala
Escuela de Medicina Veterinaria, Machala
El Oro, Ecuador
Freddy Fausto Macas Apolo
ffmacas@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9901-608X
Universidad Técnica de Machala
Escuela de Medicina Veterinaria, Machala
El Oro, Ecuador
Raquel Estefanía Sánchez Prado
resanchezp@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4743-8996
Universidad Técnica de Machala
Escuela de Bioquímica y Farmacia, Machala
El Oro, Ecuador
RESUMEN
El burnout académico, caracterizado por agotamiento emocional, cinismo y baja autoeficacia, es
frecuente en estudiantes de ciencias agrarias debido a la sobrecarga académica, la falta de motivación
y las limitadas perspectivas laborales. Este estudio revisa sistemáticamente investigaciones recientes
sobre factores de riesgo de burnout en este grupo, seleccionando 10 estudios relevantes de bases de
datos como PubMed y Google Académico. La metodología consistió en la búsqueda de artículos
publicados en los últimos diez años que abordaran el burnout en estudiantes de agronomía, veterinaria
y carreras afines. Se encontraron factores de riesgo comunes como la elevada carga académica, el
desajuste entre formación y mercado laboral, y la falta de apoyo pedagógico, que exacerban el
agotamiento. Además, la falta de relaciones interpersonales de calidad y de prácticas saludables, como
el ejercicio y el sueño adecuado, incrementan el riesgo de burnout. Se concluye que es urgente
implementar programas de apoyo y ajustar el contenido curricular a las necesidades del mercado para
reducir el agotamiento en estos estudiantes. Estas medidas no solo mejorarían el bienestar estudiantil,
sino que también fortalecerían el sector agrario, promoviendo el desarrollo de profesionales
comprometidos y resilientes.
Palabras clave: burnout, factor de riesgo, ciencias agrarias, agotamiento, salud mental
1
Autor principal
Correspondencia: rgsanchez@utmachala.edu.ec
pág. 4604
Risk Factors Associated with the Appearance of Burnout Syndrome in
Agricultural Sciences Students: A Systematic Review
ABSTRACT
Academic burnout, characterized by emotional exhaustion, cynicism, and low self-efficacy, is common
among agrarian science students due to academic overload, lack of motivation, and limited job
prospects. This study systematically reviews recent research on burnout risk factors in this group,
selecting 10 relevant studies from databases such as PubMed and Google Scholar. The methodology
involved filtering articles published in the last six years that addressed burnout in students of agronomy,
veterinary, and related fields. Common risk factors found include high academic workload, a mismatch
between training and the job market, and a lack of pedagogical support, all of which exacerbate
exhaustion. Additionally, the absence of quality interpersonal relationships and healthy practices, such
as exercise and adequate sleep, increase the risk of burnout. The study concludes that it is urgent to
implement support programs and adjust curricular content to market needs to reduce burnout in these
students. These measures would not only improve student well-being but also strengthen the agrarian
sector by fostering the development of committed and resilient professionals.
Keywords: burnout, risk factor, agrarian sciences, exhaustion, mental health
Artículo recibido 02 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 4605
INTRODUCCION
El término "Burnout", originado en el inglés, se refiere a un estado caracterizado por una marcada
pérdida de energía física y emocional. Fue acuñado en la década de 1970 por el psicólogo
estadounidense Herbert Freudenberger, quien, tras identificar los signos del agotamiento profesional,
llevó a cabo un análisis detallado del Síndrome de Burnout (SB) (Barbosa et al., 2017; Almeida et al.,
2016). Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en contextos profesionales como el educativo
y el de la salud, donde la percepción de control sobre los resultados y las recompensas es limitada
(Buunk & Schaufeli, 1993). En la actualidad, uno de los factores más investigados en relación con el
rendimiento académico de los estudiantes es el agotamiento académico (Charkhabi et al., 2013).
La implementación del burnout en el contexto académico se ha logrado mediante la estandarización del
instrumento Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS), se trata de una adaptación del
Maslach Burnout Inventory (MBI), la implementación de esta herramienta ha revelado que los
estudiantes universitarios, al igual que los trabajadores, pueden sufrir agotamiento debido a las
exigencias académicas (agotamiento emocional), además, pueden manifestar actitudes de desinterés y
auto sabotaje en sus actividades académicas, así como dudas sobre el valor de sus estudios (cinismo) y
un sentimiento de incompetencia como estudiantes (autoeficacia negativa/rendimiento académico)
(Schaufeli et al., 2002).
El agotamiento académico en la educación superior puede ser provocado por múltiples factores, como
la falta de motivación para obtener el título, la sobrecarga de trabajo, la presión constante de evaluación,
la competitividad entre pares, y las limitadas oportunidades laborales. Estos factores afectan
particularmente a estudiantes altamente autoexigentes con un fuerte deseo de superación personal
(Heredia et al., 2023).
Además, investigaciones muestran que el porcentaje de estudiantes universitarios que experimentan
agotamiento varía ampliamente, alcanzando hasta el 56.9% de la población estudiada (Loayza et al.,
2016; Castro et al., 2011).
La agricultura es un componente esencial de las economías nacionales, debido a su rol crucial en el
suministro de alimentos, la producción y la generación de empleo (Rezvanfar et al., 2014).
pág. 4606
Los estudiantes de carreras agrícolas tienen un papel clave en el desarrollo de las instituciones
académicas y del país en general, ya que su formación es fundamental para fortalecer sectores críticos
como la producción de alimentos y la gestión de recursos naturales (García et al., 2015). Las facultades
de agricultura, por lo tanto, desempeñan un rol indispensable en la creación de capital humano calificado
(Zarafshani et al., 2008).
El sistema educativo agrícola enfrenta múltiples retos, incluidos la falta de conocimiento sobre la
agricultura y la orientación profesional y la inclinación de los graduados a optar por trabajos en
instituciones públicas (Chittoor et al., 2012).
Estos factores complican la inserción laboral, dado que la formación recibida no se ajusta a las
demandas del mercado. Adicionalmente, aunque los estudiantes de agricultura expresan gran
preocupación por su empleabilidad, hay pocos estudios sobre el burnout académico en este grupo
específico (Pouratashia & Zamani, 2018).
A pesar de que el burnout ha sido ampliamente estudiado en otras disciplinas, las revisiones
bibliográficas en estudiantes de ciencias agrarias son aún limitadas. Estos estudiantes enfrentan desafíos
particulares que no siempre se abordan en estudios generales sobre burnout en el ámbito universitario.
Una revisión bibliográfica permitiría sintetizar lo que se ha investigado hasta ahora y resaltar la falta de
estudios específicos en este campo.
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo asociados a
la aparición del Síndrome de Burnout en estudiantes de Ciencias Agrarias. Conocer los factores de
riesgo del síndrome de burnout en estudiantes de ciencias agrarias es crucial, ya que permite a las
instituciones educativas implementar programas y políticas para mejorar el bienestar estudiantil.
Además, proporciona herramientas prácticas y basadas en evidencia para fomentar el bienestar de los
estudiantes, contribuir al desarrollo académico y profesional en el sector agrario, y apoyar la creación
de políticas educativas más inclusivas y efectivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación realizado en este estudio es una revisión sistemática de artículos científicos
relacionados con los factores de riesgo del síndrome de burnout entre estudiantes de ciencias agrarias.
pág. 4607
Para la búsqueda bibliográfica, se utilizaron las siguientes bases de datos: PubMed, NEJM, EBSCO
Host y Google Académico, empleando palabras clave como: "Síndrome de Burnout en estudiantes de
Ciencias Agrarias", "Salud mental en estudiantes agrarios", "Estrés académico en ciencias agrarias" y
"Impacto del estrés en estudiantes universitarios de las ciencias agrarias".
Criterios de Inclusión
Se seleccionaron documentos publicados en los últimos diez años que aborden los factores de riesgo
del ndrome de burnout entre estudiantes de ciencias agrarias. Las carreras que involucran a las ciencias
agrarias abarcan una amplia gama de disciplinas relacionadas con la agricultura, la gestión de los
recursos naturales, el desarrollo rural y la sostenibilidad. Se incluyen carreras como veterinaria,
zootecnia, agropecuaria, agronomía.
Criterios de Exclusión
Se excluyeron los artículos publicados en los últimos 10 años que no reportaran factores de riesgo del
síndrome de burnout entre estudiantes de ciencias agrarias, artículos duplicados y aquellos que no
presentaran el texto completo.
Procedimiento
El proceso de recopilación de información se llevó a cabo en varias fases importantes. En primer lugar,
se formularon las preguntas de investigación que orientaron la búsqueda. A continuación, se diseñó un
protocolo que permitió seleccionar artículos en función de criterios de inclusión y exclusión, obteniendo
inicialmente 48 artículos. Luego, se realizó un análisis exhaustivo de los resultados, reduciendo el
número de estudios relevantes a 10, que abordaban específicamente la presencia del síndrome de
burnout en estudiantes de ciencias agrarias (medicina veterinaria, agronomía), centrándose en la los
factores de riesgo asociados.
pág. 4608
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1
No
Revista
científica
Autores y
año
Población de
estudio
Factores de riesgo
1
Rural
Development
Jonušienė
et al., 2015
167 estudiantes del
primer año de la
Facultad de
Agronomía de la
Universidad
Aleksandras
Stulginskis,
Lituania.
Falta de identidad
ocupacional, estado
ocupacional de moratoria.
2
Journal of
Veterinary
Medical
Education
McArthur
et al., 2017
255 estudiantes de
medicina veterinaria
en Australia
Estrés traumático
secundario, afrontamiento
disfuncional
3
Journal of
Education and
Work
Pouratashi
et al., 2018
247 estudiantes de
facultades de
agricultura en
universidades
seleccionadas de
Irán.
La falta de experiencia
práctica en agricultura,
falta de espíritu
emprendedor, ineficiencia
de los centros de asesoría,
inconsistencia entre los
contenidos académicos y
las necesidades del
mercado laboral.
4
Revista de
Investigacion
es
Veterinarias
del Perú
Puertas et
al., 2020
269 estudiantes de
Medicina
Veterinaria de la
Facultad de
Medicina
Veterinaria y
Zootecnia,
Universidad
Peruana Cayetano
Heredia (UPCH),
Lima, Perú.
Compartir alquiler de
vivienda,
menos de 8 horas de sueño
menor práctica de deportes,
cursar semestres superiores
con asignaturas de carácter
profesional, consumo de
tabaco
5
Heliyon
Tajeri et
al., 2020
386 estudiantes de
las facultades de
agricultura en
Universidades
públicas de Irán
Alta carga de trabajo y la
motivación para el logro,
esperanza de empleo, la
calidad de vida académica
y la calidad del entorno de
enseñanza y aprendizaje.
6
Journal of
Research in
Veterinary
Medicine
Öztürk et
al., 2021
468 estudiantes de la
Universidad de
Estambul, Facultad de
Medicina Veterinaria.
Problemas financieros,
dificultades para adaptarse
a las exigencias
académicas, falta de
motivación, una elección
vocacional incorrecta. En
especial, cuando los
estudiantes ingresan a fases
pág. 4609
más exigentes de su
carrera, cursar semestres
superiores con asignaturas
de carácter profesional.
7
Journal of
Agricultural
and
Biosystems
Education
Rodchamn
an et al.,
2022
148 estudiantes de
segundo año de
Ciencias Agrarias en
la Universidad de
Maejo, provincia de
Chiang Mai,
Tailandia.
Relaciones deficientes con
compañeros debido a la
falta de confianza y apoyo
mutuo, cambios frecuentes
en los horarios,
interferencia de los
docentes en asuntos
personales especialmente
en situaciones como el uso
de teléfonos móviles en
clase.
Incertidumbre en la
comunicación entre
compañeros durante el
estudio del inglés.
8
Plos One
Emikpe et
al., 2022
74 estudiantes de
veterinaria de la
Facultad de Medicina
Veterinaria de la
Universidad de
Ciencia y Tecnología
Kwame Nkrumah
(KNUST), en
Kumasi, Ghana.
Dormir menos de seis horas
diarias, cursar semestres
iniciales (preclínicos), vivir
en un departamento
alquilado,
9
International
Journal of
Teaching and
Learning in
Higher
Education
Kymäläine
n et al.,
2023
49 estudiantes de
primer año de la
licenciatura en
ciencias agrarias de la
Universidad de
Finlandia
Alta carga de trabajo,
falta de apoyo pedagógico,
temas difíciles o poco
motivadores, actividades
fuera de los estudios este
factor fue el más destacado.
Problemas de motivación o
concentración y
dificultades en la gestión
del tiempo.
10
Journal
Veterinary
Medical
Education
Gurtner, et
al., 2024
374 estudiantes de
medicina veterinaria
en Suiza
La falta de autocompasión
y sentimientos de soledad,
estudiantes que han
crecido en entornos
urbanos.
La educación superior agrícola es uno de los contextos importantes en los cuales los estudiantes pueden
enfrentar agotamiento educativo durante sus estudios debido a sus condiciones, como la naturaleza del
campo de estudio, la falta de empleo para los graduados y la disminución de la motivación (Alambaigi
et al., 2023).
pág. 4610
Los estudios revisados sobre el síndrome de burnout en estudiantes de ciencias agrarias y veterinarias
presentan una visión integral de los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de este trastorno.
Aunque los hallazgos muestran una diversidad de contextos, desde Lituania hasta Australia y Perú, es
evidente que varios factores comunes influyen en el agotamiento de los estudiantes. Al mismo tiempo,
se observan discrepancias importantes que podrían estar relacionadas con diferencias culturales,
socioeconómicas y pedagógicas en cada país.
Una similitud clave que emerge en la mayoría de los estudios es el impacto de la alta carga de trabajo
como factor central en la aparición del burnout. En estudios como el de Tajeri Moghadam et al. (2020)
sobre estudiantes de agricultura en Irán y el de Kymäläinen et al. (2023) con estudiantes finlandeses, se
menciona repetidamente que el exceso de tareas académicas, en combinación con la falta de apoyo
pedagógico, genera un alto nivel de agotamiento. De igual manera, Öztürk et al. (2021) encontraron
que en los estudiantes de veterinaria de la Universidad de Estambul, las exigencias académicas y la falta
de preparación para las fases más avanzadas de su formación incrementaban los niveles de agotamiento
emocional. Estos estudios coinciden en que la carga académica desproporcionada, especialmente en los
cursos clínicos y preclínicos, puede exacerbar los síntomas del burnout.
Otro factor de riesgo recurrente es la falta de motivación. En el estudio de Pouratashi et al. (2018) sobre
estudiantes de agricultura en Irán, se observa que la falta de experiencia práctica y la percepción de una
desconexión entre los contenidos académicos y las demandas del mercado laboral son factores clave
que reducen la motivación de los estudiantes. Esto se alinea con el estudio de McArthur et al. (2017) en
Australia, que señala que el afrontamiento disfuncional y la incapacidad para manejar el ests
emocional son indicativos de un agotamiento progresivo. De manera similar, Rodchamnan et al. (2022)
en Tailandia resaltan que la falta de apoyo mutuo y las relaciones deficientes con los compañeros de
clase contribuyen al deterioro de la motivación de los estudiantes, lo que incrementa el riesgo de
burnout.
Las relaciones interpersonales y el entorno residencial también juegan un papel fundamental en varios
estudios. Por ejemplo, Puertas et al. (2020) en Perú y Emikpe et al. (2022) en Ghana encontraron que
los estudiantes que compartían alojamiento o vivían en apartamentos alquilados tendían a tener niveles
más altos de despersonalización y agotamiento emocional. Además, la falta de horas de sueño y la poca
pág. 4611
participación en actividades sicas, como la práctica de deportes, fueron factores recurrentes asociados
con mayores niveles de burnout. Estos estudios destacan que las condiciones de vida y los hábitos
personales, como la falta de sueño o la convivencia con otros estudiantes, son factores determinantes
en el desarrollo de este síndrome.
Cuando los estudiantes o profesionales no consiguen construir una identidad ocupacional solida, pueden
sentir confusión y ansiedad respecto a su futuro, lo que puede conducir a un agotamiento emocional.
Esta falta de claridad puede dar lugar a estrés crónico, que es un factor predisponente común para el
burnout, manifestado por la despersonalización y la reducción del desempeño en el ámbito laboral o
académico (Schaufeli et al., 2009; Maslach & Leiter, 2016). Este riesgo también fue identificado en
estudiantes de agronomía de primer semestre en Lituania (Jonušienė et al., 2015) y puede ser provocado
por una elección profesional inapropiada, como se observó en estudiantes de medicina veterinaria en
Estambul (Öztürk et al., 2021).
A pesar de estas similitudes, también se identifican discrepancias notables. Una de las más destacadas
es la influencia de los factores emocionales y personales. Mientras que Gurtner et al. (2024) en Suiza
enfatizan la importancia de la falta de autocompasión y los sentimientos de soledad como predictores
claves del burnout, especialmente en estudiantes de veterinaria que crecieron en entornos urbanos, otros
estudios, como el de Tajeri Moghadam et al. (2020), otorgan un mayor peso a la motivación académica
y la esperanza de empleo como mediadores del agotamiento. Esto sugiere que, aunque los factores
académicos y laborales son fundamentales, en ciertos contextos, como en Suiza, los factores
emocionales y sociales pueden ser incluso más determinantes.
Otra discrepancia se encuentra en la percepción del entorno académico. Mientras que en el estudio de
Kymäläinen et al. (2023) en Finlandia, los estudiantes destacan que la dificultad de los temas y la falta
de apoyo pedagógico son factores críticos para el burnout, en estudios como el de Rodchamnan et al.
(2022), se subraya el estrés causado por la interferencia de los docentes en asuntos personales, como el
uso de teléfonos móviles en clase. Esta variación refleja que, si bien el entorno académico puede ser
estresante en general, la naturaleza específica de este estrés puede variar según el contexto cultural y
las expectativas académicas de cada país.
pág. 4612
Se ha observado que los estudiantes de medicina veterinaria experimentan estrés y desarrollan síntomas
de burnout en distintos momentos de su formación académica. Según Öztürk et al. (2021), el estrés
tiende a aumentar cuando los estudiantes avanzan hacia asignaturas de carácter profesional en semestres
superiores, donde la carga académica y la presión profesional incrementan considerablemente. En
contraste, un estudio realizado en Ghana reveló que los estudiantes de medicina veterinaria pueden
presentar actitudes de despersonalizacióna menudo vinculadas al síndrome de burnoutdurante los
primeros semestres, cuando cursan asignaturas básicas o preclínicas (Emikpe et al., 2022). Esto sugiere
que los factores de estrés y los síntomas de burnout en estudiantes de veterinaria pueden variar según
la etapa de la carrera y el tipo de asignaturas que cursan, lo cual es crucial para diseñar estrategias de
apoyo psicológico y académico efectivas.
En cuanto a las diferencias geográficas y culturales, los estudiantes de países en vías de desarrollo
parecen enfrentar factores adicionales relacionados con las condiciones económicas y la inestabilidad
laboral futura. En el estudio de Pouratashi et al. (2018) en Irán, por ejemplo, se menciona la falta de
espíritu emprendedor y la ineficiencia de los centros de asesoría como factores importantes que
contribuyen al burnout, aspectos que no aparecen con la misma relevancia en estudios realizados en
países más desarrollados, como en el de McArthur et al. (2017) en Australia.
Una limitación importante de la investigación actual es la escasez de estudios longitudinales que
evalúen el desarrollo del burnout a lo largo del tiempo y en diferentes etapas de la formación académica.
La mayoría de los estudios utilizan diseños transversales, lo que impide una evaluación exhaustiva de
cómo los estudiantes desarrollan síntomas de burnout a medida que avanzan en su carrera. Además,
muchos estudios se centran únicamente en factores académicos, sin considerar de manera integral cómo
factores personales, como la resiliencia, pueden interactuar con el entorno para moderar el burnout.
CONCLUSIÓN
El análisis de los estudios muestra que el burnout entre los estudiantes de ciencias agrarias y veterinarias
es un problema extendido, influido por una combinación de factores académicos, personales y sociales.
La alta carga de trabajo, la falta de motivación y las relaciones interpersonales deficientes son factores
recurrentes que contribuyen al agotamiento. Al mismo tiempo, la investigación sugiere que factores
pág. 4613
emocionales, como la falta de autocompasión y los sentimientos de soledad, juegan un papel crucial en
ciertos contextos.
Es crucial que las instituciones académicas adopten medidas preventivas, como la implementación de
programas de apoyo emocional y el fortalecimiento de la orientación académica, para mitigar el
burnout. Además, se recomienda realizar investigaciones futuras que utilicen diseños longitudinales
para evaluar cómo los estudiantes experimentan el burnout a lo largo del tiempo y cómo los factores
individuales y contextuales interactúan para influir en esta experiencia. Estas intervenciones podrían
mejorar significativamente la calidad de vida y el bienestar de los estudiantes de ciencias agrarias y
veterinarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alambaigi, A., Amiri, R., & Sahebdel, S. (2016). The role of employability skills in agricultural
students' educational motivation in Imam Khomeini Higher Education Center, Iran. Journal of
Agricultural Education and Administration Research, 8(37), 49–62.
https://doi.org/10.22092/jaear.2016.106878
Almeida, G. de C., Souza, H. R. de, Almeida, P. C. de, Almeida, B. de C., & Almeida, G. H. (2016).
The prevalence of burnout syndrome in medical students. Archives of Clinical Psychiatry (São
Paulo), 43(1), 6-10. https://doi.org/10.1590/0101-60830000000072
Barbosa, F. T., Eloi, R. J., dos Santos, L. M., Leão, B. A., Lima, F. J. C. de, & de Sousa-Rodrigues, C.
F. (2017). Correlation between weekly workload with burnout syndrome among anesthesiology
physicians in Maceió-AL. Brazilian Journal of Anesthesiology, 67(2), 115-121.
https://doi.org/10.1016/j.bjane.2015.06.001
Buunk, B. P., & Schaufeli, W. B. (1993). Burnout: A Perspective from Social Comparison Theory. In
W. B. Schaufeli, C. Maslach, & T. Marek (Eds.), Professional Burnout: Recent Developments
in Theory and Research (pp. 53-69). Taylor & Francis.
Castro Bastidas, C. del R., Ceballos, O. O. D., & Ortiz Delgado, L. (2011). Síndrome de Burnout en
estudiantes de pregrado de la universidad de Nariño. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
14(4), 223-246.
pág. 4614
Charkhabi, M., Azizi Abarghuei, M., & Hayati, D. (2013). The association of academic burnout with
self-efficacy and quality of learning experience among Iranian students. SpringerPlus, 2, 677.
https://doi.org/10.1186/2193-1801-2-677
Chittoor, J. S., & Mishra, S. K. (2012). Agricultural education for sustainable rural development in
developing countries: Challenges and policy options. Journal of Education and Learning
(EduLearn), 6(2), 119-132. https://doi.org/10.11591/edulearn.v6i2.154
Emikpe, B. O., Adeleye, O. E., & Adedeji, O. S. (2022). Prevalence and associated risk factors of
burnout amongst veterinary students in Ghana. PLOS ONE, 17(5), e0268363. https://doi.org/
10.1371/journal.pone.0271434
García Véliz, F. S., Tejeda Díaz, R., & Torres Rodríguez, R. M. (2015). LA FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS CIENTÍFICO INVESTIGATIVAS PARA LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN EL INGENIERO AGROPECUARIO. REFCalE: Revista Electrónica
Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 2(3), 59–70.
Gurtner, C., Krieger, T., & McConnell, M. M. (2024). Mental health in Swiss veterinary medicine
students: Variables associated with depression scores. Journal of Veterinary Medical Education.
https://doi.org/10.3138/jvme-2023-014
Heredia, A., Barrera, C., Martínez-Gómez, M., Rodriguez Monzonis, M. C., Albors, A., Gutiérrez-
Colomer, P., Jiménez-Belenguer, A., & Rubio-Michavila, C. (2023). Academic burnout vs.
engagement: A mixed-technique study among undergraduate students of biotechnology
bachelor's degree. In EDULEARN23 Proceedings (pp. 7758-7764). Universitat Politècnica de
València. https://doi.org/10.21125/edulearn.2023.2018
Jonušienė, D., & Kovalčikienė, K. (2015). Mental health and occupational identity of 1st year agronomy
students in Lithuania. Rural Development, 7(1), 6. https://doi.org/10.15544/RD.2015.093
Kymäläinen, H.-R., Häsä, J., & Södervik, I. (2023). Factors related to study progress among first-year
agriculture students. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education,
35(2), 11-16. http://www.isetl.org/ijtlhe/
Loayza-Castro, J. A., Correa-López, L. E., Cabello-Vela, C. S., Huamán-Garcia, M. O., Cedillo-
Ramírez, L., Vela-Ruiz, J. M., & De La Cruz-Vargas, J. A. (2016). Síndrome de burnout en
pág. 4615
estudiantes universitarios: tendencias actuales. Revista de la Facultad de Medicina Humana,
16(1). https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.333
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Burnout in health care: A guide to identification and intervention.
The Health Care Manager, 35(1), 20-25. https://doi.org/10.1097/HCM.0000000000000142
McArthur, M. L., Andrews, K., Brand, C., & Hazel, S. (2017). The prevalence of compassion fatigue
among veterinary students in Australia and the associated psychological factors. Journal of
Veterinary Medical Education, 44(1), 9-21. https://doi.org/10.3138/jvme.0116-017R1
Öztürk, H., Ergün, G., & Uçan, B. (2021). Investigating burnout levels and its determinants among the
veterinary medicine students: The case of Istanbul University. Journal of Research in Veterinary
Medicine, 40(3), 224-233. https://doi.org/10.30707/BIOS-C-1804-30
Pouratashi, M., & Zamani, A. (2018). Agricultural students’ academic burnout: The influence of
employment challenges. Journal of Education and Work. Advance online publication.
https://doi.org/10.1080/13639080.2018.1513637
Pouratashi, M., Ghiasvand, G., & Abbaszadeh, M. (2018). Agricultural students’ academic burnout: The
influence of employment challenges. Journal of Education and Work, 31(4), 358-369.
https://doi.org/10.1080/13639080.2018.1470979
Puertas, J. D., Ramos, M., & Rojas, A. (2020). Síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina
Veterinaria. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(4), 1476-1487.
https://doi.org/10.15381/rivep.v31i4.18559
Rezvanfar, A., Ghorbanian, M., & Shafiee, F. (2014). An investigation of the behaviour of agricultural
extension and education engineering students in Tehran University towards employability.
Procedia Social and Behavioral Sciences, 152. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.155
Rodchamnan, T., Dechakanik, A., & Kruadsoongnern, C. (2022). Stress in learning English for
agriculture of agriculture students at Maejo University. Journal of Agricultural and Biosystems
Education, 22(1), 46-56. https://doi.org/10.21608/JABEDU.2022.204404
Schaufeli, W. B., Bakker, A. B., & Salanova, M. (2009). The measurement of work engagement with a
short questionnaire: A cross-national study. Educational and Psychological Measurement,
66(4), 701-716. https://doi.org/10.1177/0013164409355692
pág. 4616
Schaufeli, W. B., Martínez, I. M., Marqués-Pinto, A. M., Salanova, M., & Bakker, A. B. (2002). Burnout
and engagement in university students: A cross-national study. Journal of Cross-Cultural
Psychology, 33(4), 464-481. https://doi.org/10.1177/0022022102033005003
Tajeri Moghadam, M., Abbasi, E., & Khoshnodifar, Z. (2020). Students' academic burnout in Iranian
agricultural higher education system: The mediating role of achievement motivation. Heliyon,
6(2), e04960. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04960
Zarafshani, K., Knobloch, N. A., & Aghahi, H. (2008). General perceived self-efficacy of Iranian
college of agriculture students. Journal of International Agricultural and Extension Education,
15(1), 69-84. https://doi.org/10.5191/jiaee.2008.15107