DESARROLLO NEUROPSICOLÓGICO
EN NIÑOS Y NIÑAS CON
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DEL
CONSULTORIO PSICOLÓGICO DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
NEUROPSYCHOLOGICAL DEVELOPMENT IN
BOYS AND GIRLS WITH LEARNING DIFFICULTIES
FROM THE PSYCHOLOGICAL CLINIC OF THE STATE
UNIVERSITY OF MILAGRO
Ana Gabriela Rentería Cárdenas
Universidad Estatal de Milagro UNEMI, Ecuador
Suhail Amarilys Castillo López
Universidad Estatal de Milagro UNEMI, Ecuador
pág. 4617
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15188
Desarrollo Neuropsicológico en Niños y Niñas con Dificultades de
Aprendizaje del Consultorio Psicológico de la Universidad Estatal de
Milagro
Ana Gabriela Rentería Cárdenas1
arenteric1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5413-9622
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Ecuador
Suhail Amarilys Castillo López
scastillol3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8644-5667
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Ecuador
RESUMEN
El estudio se llevó a cabo en el Consultorio psicológico de la Universidad Estatal de Milagro teniendo
como objetivo el estudio del desarrollo neuropsicológico en niños y niñas con dificultades de
aprendizaje. La metodología de la investigación aplicada fue de tipo no experimental, la misma que
estuvo orientada bajo una investigación de campo a nivel descriptivo. Se empleó una muestra no
probabilística conformada por doce (12) infantes del sexo femenino y masculino en edades
comprendidas entre 7 a 11 años. Para la recolección de datos se empleó el Cuestionario de Madurez
Neuropsicológica Escolar (CUMANES), agrupadas en 6 dominios o áreas (lenguaje, visopercepción,
funcionamiento ejecutivo, lateralidad y ritmo). El estudio permitió identificar algunos trastornos
criterios más frecuentes, como la discalculia, el cual afectó únicamente a las niñas, mientras que la
Disgrafía se presentó solo en los niños. Por otro lado, en diagnósticos combinados, como
Dislexia/Disgrafía, la afectación es similar en ambos géneros. El nivel Muy Bajo en el IDN (Índice de
desarrollo neurosicológico) está asociado principalmente a la Dislexia y Dislexia/Disgrafía, lo que
indica que estos trastornos del aprendizaje en la muestra están relacionados con las mayores
limitaciones en el desarrollo neuropsicológico.
Palabras claves: madurez psicológica, test de cumanes, desarrollo neuropsicológico
1
Autor principal
Correspondencia: scastillol3@unemi.edu.ec
pág. 4618
Neuropsychological Development in Boys and Girls with Learning
Difficulties from the Psychological Clinic of the State University of Milagro
ABSTRACT
The study was carried out at the Psychological Clinic of the State University of Milagro with the
objective of studying the neuropsychological development of children with learning difficulties. The
methodology of the applied research was non-experimental, which was oriented under a field research
at a descriptive level. A non-probabilistic sample of twelve (12) boys and girls between 7 and 11 years
of age was used. The School Neuropsychological Maturity Questionnaire (CUMANES) was used for
data collection, grouped in 6 domains or areas (language, visuoperception, executive functioning,
laterality and rhythm). The study made it possible to identify some of the most frequent criteria
disorders, such as dyscalculia, which affected only girls, while dysgraphia was present only in boys. On
the other hand, in combined diagnoses, such as Dyslexia/Dysgraphia, the affectation is similar in both
genders. The Very Low level in the NDI (Neuropsychological Development Index) is mainly associated
with Dyslexia and Dyslexia/Dysgraphia, indicating that these learning disorders in the sample are
related to the greatest limitations in neuropsychological development.
Keywords: psychological maturity, cuman test, neuropsychological development
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 4619
INTRODUCCIÓN
“…La neuropsicología infantil se refiere a la aplicación de los principios generales de la
neuropsicología a un grupo poblacional específico: los niños, por tanto, la neuropsicología infantil
estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta/cognición dentro del contexto dinámico de un
cerebro en desarrollo” … (Ardila y Rosselli, 2007).
El desarrollo neuropsicológico es un proceso complejo que involucra la maduración y el
funcionamiento adecuado del cerebro, abarcando diversas áreas cognitivas, emocionales y conductuales
(Medina Alva et al., 2015). En los niños, este desarrollo es fundamental para el aprendizaje y el
rendimiento académico, ya que permite la adquisición de habilidades esenciales para la vida diaria y el
éxito escolar. (Ardila & Rosselli, 2007), la madurez neuromotora y las dificultades de aprendizaje están
vinculadas, puesto que la inmadurez neuromotora representa un riesgo para la adopción de las
habilidades académicas básicas en los niños en edad escolar. Siendo por tanto la edad escolar un
momento importante para dar seguimiento al desarrollo motor de un niño en la misma medida que el
desarrollo cognitivo (Ivanovic et al., 2019).
Por consiguiente, las dificultades de aprendizaje son un conjunto complejo de trastornos que afectan las
habilidades académicas básicas como la lectura, la escritura y el cálculo. Según Jiménez y Hernández
(2016), las dificultades de aprendizaje suelen manifestarse durante la etapa escolar. Entre las
dificultades de aprendizaje más comunes se encuentran la dislexia, caracterizada por problemas en la
lectura y el procesamiento fonológico; la disgrafía, relacionada con las alteraciones en la escritura y la
motricidad fina; la discalculia que implica procesamiento numérico y razonamiento matemático
(Shaywitz,2023;Beringer &Wolf 2016).
De igual manera, en algunos niños presentan dificultades de aprendizaje que pueden interferir
significativamente en su desarrollo académico y personal. Estas dificultades de aprendizaje, que abarcan
problemas en la lectura, la escritura, el cálculo y otras áreas cognitivas, pueden estar relacionadas con
una variedad de factores, incluyendo problemas neurobiológicos, emocionales y ambientales (Jiménez
& Rodríguez, 2010). El desarrollo neuropsicológico en niños de 7 a 11 años se caracteriza por una
rápida maduración de las funciones ejecutivas, el control motor y las habilidades lingüísticas.
pág. 4620
Las dificultades de aprendizaje como la discalculia, la disgrafía y la dislexia, pueden interrumpir este
proceso, generando un impacto negativo en el rendimiento académico y su bienestar emocional. Según
Meltzer (2018), estas dificultades a menudo coexisten con otros trastornos, como el déficit de atención
lo que sugiere, realizar evaluaciones precisas y ofrecer intervenciones efectivas que aborden las
necesidades específicas de cada niño.
De acuerdo al contexto de la investigación es pertinente la aplicación del Cuestionario de Madurez
Neuropsicológica Escolar (CUMANES), convertido en un instrumento destacado para evaluar el
desarrollo neuropsicológico en niños de edad escolar. Esta prueba, desarrollada por Portellano et al.
(2012), permite una evaluación integral de diversas funciones cognitivas, incluyendo lenguaje,
memoria, atención y funciones ejecutivas.
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), a través de su Consultorio Psicológico, realiza el
diagnóstico y la valoración de dificultades de aprendizaje en su área psicopedagógica, permitiendo
identificar las necesidades educativas individuales y a su vez se implementa un plan de intervención
para mejorar el desempeño escolar de los niños y niñas que utilizan dicho servicio. En este contexto,
durante el primer semestre de 2024, se llevó a cabo un estudio con pacientes (niñas y niños) de edades
comprendidas entre los 7 y 11 años que presentaron dificultades de aprendizaje posterior a su valoración
psicopedagógica.
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el desarrollo neuropsicológico y las
dificultades de aprendizaje de estos niños y niñas. A través del estudio, se buscó explorar las dificultades
de aprendizaje, describir el grado de desarrollo neuropsicológico, y aplicar el Test de Cumanes.
Los datos analizados permitieron identificar las características neuropsicológicas y las dificultades
específicas de aprendizaje de esta población, proporcionando una base sólida para diseñar
intervenciones más efectivas y personalizadas.
Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la práctica clínica y educativa, ya
que pueden contribuir al desarrollo de estrategias orientadas a mejorar el rendimiento académico y el
bienestar emocional de los niños con dificultades de aprendizaje. Asimismo, los resultados
proporcionan información valiosa sobre las áreas de desarrollo que presentan mayores desafíos en esta
población, lo que permite guiar el diseño de programas de intervención más específicos y efectivos.
pág. 4621
Además, este estudio amplía el conocimiento sobre el desarrollo neuropsicológico en niños con
dificultades de aprendizaje y sugiere posibles líneas de investigación futuras para mejorar la atención y
el apoyo a esta población vulnerable. La investigación examina los resultados de la aplicación del
Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES) y de la evaluación psicopedagógica,
lo que permite observar el grado de desarrollo neuropsicológico de estos niños y niñas.
METODOLOGÍA
El presente trabajo surge de la necesidad de establecer la relación entre el desarrollo neuropsicológico
y las dificultades de aprendizaje. Este estudio se apoya bajo la metodología de una investigación
comparativa que citando a Hurtado de Barrera (2012) tiene como objetivo identificar las diferencias
y semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos, grupos o situaciones
diferentes, para (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2010) con los estudios de
tipo descriptivo consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos en busca de
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Se fundamentó bajo la modalidad de investigación de campo, ya que la recolección de los datos se
realizó de manera directa de la realidad, en su ambiente natural. De igual forma, se recabaron los datos
a través de distintas técnicas e instrumentos en la propia institución donde se desarrolló la investigación.
En esta perspectiva, para este caso particular de estudio el nivel de la investigación se considera
descriptivo, ya que solamente se expondrán las consecuencias y ocurrencias del fenómeno a partir de
las características evidénciales del mismo, sin profundizar en las causas. En el estudio participan los
padres y representantes de los niños y niñas como informantes claves dentro del proceso investigativo
y el personal del área de Psicopedagogía del consultorio Psicológico UNEMI.
El estudio se aplicó a los niños y las niñas que acuden al Consultorio Psicológico de la Universidad
Estatal de Milagro, los padres y representantes de los niños y niñas como informantes claves dentro del
proceso investigativo y los profesionales del área de Psicopedagogía del consultorio Psicológico
UNEMI, se consideró una muestra no probabilística escogidos al azar, para lo cual se contó con 7 niñas
y 5 niños en edades comprendidas entre los 7 y 11 años.
pág. 4622
Para la investigación se empleó el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar CUMANES
(Portellano, J. 2012) que es una batería que permite evaluar el nivel del desarrollo neuropsicológico
global de los niños con edades comprendidas desde los 7 y los 11 años e incide en la evaluación de las
funciones mentales superiores que están involucradas en los procesos de aprendizaje infantil.
Este cuestionario está compuesto por 12 sub escalas agrupadas en 6 dominios o áreas, dentro del
lenguaje se encuentra la sub escala comprensión audio -verbal, comprensión de imágenes, fluidez
fonológica, fluidez semántica, leximetria (comprensión y velocidad lectora), y escritura
audiodiagnóstica, las otras escalas a evaluar son: visopercepción, funcionamiento ejecutivo (tiempo y
errores), memoria (verbal y visual) lateralidad y ritmo. A partir del desempeño de cada escala se obtiene
una puntuación global que resume el nivel de madurez neuropsicológica, es decir el Índice de Desarrollo
Neuropsicológico (IDN) permitiendo conocer el nivel neurocognitivo global de la población estudiada.
Igualmente, para explorar las dificultades de aprendizaje de los niños se tomó como referencia la
evaluación psicopedagógica realizada por los profesionales del área de psicopedagógica del Consultorio
Psicológico de la Universidad Estatal de Milagro.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Considerando que los niños con dificultades de aprendizaje y un índice de neurodesarrollo bajo o muy
bajo según el Cuestionario de Madurez Neuropsicologica (CUMANES) tienden a presentar problemas
significativos en la adaptación escolar y social. Estas dificultades no solo afectan el rendimiento escolar,
sino que también impactan en el bienestar emocional y la autoestima. Según Portellano et al.(2012), las
puntuaciones bajas en el test CUMANES reflejan una inmadurez neuropsicológica que pueden ser
abordada mediante intervención tempranas y específicas para cada área afectada.
La distribución de edades de los participantes mostró una mediana y la moda fueron de 9 años, mientras
que la desviación estándar se calculó en 7.20 años, reveló una dispersión moderada en las edades de los
participantes. En relación con los diagnósticos, los resultados evidenciaron una diversidad significativa
de dificultades de aprendizaje: 5 niños fueron diagnosticados con dislexia, 2 con dislexia/disgrafía, 2
con disgrafía, 1 con discalculia/dislexia, y 2 con discalculia. Estos resultados reflejan una diversidad de
dificultades en el aprendizaje que afectan de manera diferenciada a los niños de la muestra, subrayando
la necesidad de enfoque diferenciados que responden a las particularidades de cada condición.
pág. 4623
Figura 1. Patrones de distribución de diagnósticos según el género
La Figura 1 muestra diferencias claras en la distribución de diagnósticos entre niños y niñas. Mientras
que la discalculia parece afectar solo a niñas, otras condiciones como la disgrafía y la combinación
discalculia/dislexia afectan únicamente a hombres. Sin embargo, en el caso de la dislexia y la
combinación dislexia/disgrafía, se observa una distribución más equitativa entre los géneros.
La Figura 1 es útil para identificar patrones de distribución de diagnósticos según el género, lo que
podría ser relevante para entender mejor las diferencias de género en la prevalencia de estos trastornos
del aprendizaje.
Figura 2
Diagnósticos trastornos de aprendizaje con el Índice de Desarrollo Neuropsicológico según el género.
pág. 4624
La Figura 2 muestra una gráfica que combina el diagnóstico de diferentes trastornos del aprendizaje
(Discalculia, Disgrafía, Discalculia/Dislexia, Dislexia y Dislexia/Disgrafía) con el Índice de Desarrollo
Neuropsicológico (IDN) clasificado en tres niveles: Bajo, Medio y Muy Bajo. Además, la gráfica separa
los datos por género, representando a las niñas en rojo y a los niños en azul. En cuanto al análisis por
diagnóstico e Índice de Desarrollo Neuropsicológico (IDN), la “Discalculia” se presenta
exclusivamente en el nivel de “IDN Bajo”, afectando únicamente a niñas (2 casos). Esto sugiere que las
niñas diagnosticadas con discalculia en esta muestra tienen un desarrollo neuropsicológico
significativamente limitado, lo que podría estar afectando su capacidad para el manejo de habilidades
matemáticas, un aspecto clave de esta condición, la “Digrafía”, también clasificada en el nivel de “IDN
Bajo”, afecta únicamente a varones (1 caso). Este diagnóstico indica dificultades en el desarrollo de las
habilidades motoras finas necesarias para la escritura, lo cual está en consonancia con el bajo desarrollo
neuropsicológico de estos niños.
Por otro lado, el diagnóstico combinado de “Discalculia/Dislexia” se presenta en varones (2 casos),
ambos clasificados en el nivel de “IDN Medio”. A pesar de las dificultades en el procesamiento
matemático y lector, el desarrollo neuropsicológico general de estos niños es menos severo en
comparación con los casos en el nivel de IDN Bajo. La “Dislexia” está presente tanto en niñas como en
niños (2 casos por género) en el nivel de “IDN Muy Bajo”. Esto sugiere que los niños con dislexia en
esta muestra presentan un desarrollo neuropsicológico muy limitado, lo que impacta significativamente
en su capacidad para adquirir habilidades lectoras adecuadas. Finalmente, el diagnóstico de
“Dislexia/Disgrafía” afecta de manera similar a niños y niñas (1caso por género), todos clasificados en
el “IDN Muy Bajo”. Al igual que en los casos de dislexia, estos niños tienen dificultades graves tanto
en la escritura como en la lectura, lo que refleja un desarrollo neuropsicológico comprometido y una
necesidad de intervención temprana y especializada.
Los trastornos de aprendizaje tienden a estar asociados a niveles más bajos de desarrollo
neuropsicológico en esta muestra, especialmente en casos de Discalculia y Dislexia.
Aunque en general se observa una distribución de diagnósticos tanto en niños como en niñas, algunos
trastornos, como la Discalculia, afectan únicamente a las niñas, mientras que la Disgrafía se presenta
pág. 4625
solo en los niños. Por otro lado, en diagnósticos combinados, como Dislexia/Disgrafía, la afectación es
similar en ambos géneros.
El nivel Muy Bajo en el IDN está asociado principalmente a la Dislexia y Dislexia/Disgrafía, lo que
indica que estos trastornos del aprendizaje en la muestra están relacionados con las mayores
limitaciones en el desarrollo neuropsicológico.
Las dificultades de aprendizaje, como la discalculia, la disgrafía y la dislexia, comparten una relación
estrecha con los procesos del desarrollo neuropsicológicos fundamentales, como la memoria, la
atención y las habilidades motoras finas, que son esenciales para el aprendizaje. Según Alvarez y Perez
(2020), estos trastornos tienen un impacto diferencial en niños de edad escolar, de edades entre los 7 y
11 años, etapa crítica para la adquisición de las habilidades académicas. En consecuencia, abordar con
intervenciones específicas y efectivas el desarrollo neuropsicológico de los niños con dificultades de
aprendizaje.
CONCLUSIONES
El estudio en su totalidad aporta significativos resultados, considerando que el desempeño de un niño
en pruebas neuropsicológicas va a estar, en consecuencia, significativamente afectado por variables
madurativas y de desarrollo. Los instrumentos clínicos que se utilizan dentro de la neuropsicología
infantil deben ser flexibles y acordes con la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño.
Idealmente estos instrumentos deben estar debidamente estandarizados para los diferentes grupos de
edad. Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). La primera acotación en función a la primera variable fue
diferencias claras en la distribución de diagnósticos entre niños y niñas. Mientras que la discalculia
parece afectar solo a niñas, otras condiciones como la digrafía y la combinación discalculia/dislexia
afectan únicamente a hombres. Sin embargo, en el caso de la dislexia y la combinación dislexia/digrafía,
se observa una distribución más equitativa entre los géneros.
En lo que respecta al diagnóstico de diferentes trastornos del aprendizaje (Discalculia, Disgrafía,
Discalculia/Dislexia, Dislexia y Dislexia/Disgrafía) con el Índice de Desarrollo Neuropsicológico
(IDN) clasificado en tres niveles: Bajo, Medio y Muy Bajo. Además, la gráfica separa los datos por
género, afectando únicamente a niñas (2 casos).
pág. 4626
Esto sugiere que las niñas diagnosticadas con discalculia en esta muestra tienen un desarrollo
neuropsicológico significativamente limitado, lo que podría estar afectando su capacidad para el manejo
de habilidades matemáticas, un aspecto clave de esta condición, la “Digrafía”, también clasificada en
el nivel de “IDN Bajo”, afecta únicamente a varones (1 caso).
La “Dislexia” está presente tanto en niñas como en niños (2 casos por género) en el nivel de “IDN Muy
Bajo”. Esto sugiere que los niños con dislexia en esta muestra presentan un desarrollo neuropsicológico
muy limitado, lo que impacta significativamente en su capacidad para adquirir habilidades lectoras
adecuadas. Finalmente, el diagnóstico de “Dislexia/Disgrafía” afecta de manera similar a niños y niñas
(1caso por género), todos clasificados en el “IDN Muy Bajo”. Al igual que en los casos de dislexia,
estos niños tienen dificultades graves tanto en la escritura como en la lectura.
En consecuencia, se observa una distribución de diagnósticos tanto en niños como en niñas, algunos
trastornos, como la Discalculia, afectan únicamente a las niñas, mientras que la Digrafía se presenta
solo en los niños. Por otro lado, en diagnósticos combinados, como Dislexia/Disgrafía, la afectación es
similar en ambos géneros. Y un nivel Muy Bajo en el IDN está asociado principalmente a la Dislexia y
Dislexia/Disgrafía, lo que indica que estos trastornos del aprendizaje en la muestra tomada en este
estudio.
Asimismo, para indagar en las dificultades de aprendizaje de los niños que acuden al Consultorio
Psicológico de la Universidad Estatal de Milagro se tomó como referencia la evaluación
psicopedagógica realizada por los profesionales del área de psicopedagógica del Consultorio
Psicológico de la Universidad Estatal de Milagro. El cual detallan el grado de desarrollo de las funciones
ejecutivas en las dificultades de aprendizaje de los niños que acudieron al Consultorio Psicológico de
la Universidad Estatal de Milagro en el primer semestre del año 2024. Las dificultades de aprendizaje,
aunque distintas en su manifestación, comparten relación estrecha con el desarrollo neuropsicológico
en la etapa escolar. Identificar y comprendes esta relación es fundamental para diseñar estrategias de
intervención que promuevan un aprendizaje inclusivo. Las investigaciones futuras deberían centrarse
en estrategias para abordar las necesidades en los niños. En cuanto a la recuperación y la rehabilitación
del cerebro son diferentes en el niño y en el adulto.
pág. 4627
El cerebro infantil es mucho más plástico y en consecuencia la recuperación observada puede ser
significativamente mayor en niños que en adultos Ardila, A., Roselli, E. (2005).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, M., & Pérez, J. (2020). Dificultades de aprendizaje en niños: Perspectivas neuropsicológicas.
Editorial Universitaria.
Ardila, A., Roselli, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. Bogotá: Manual
Moderno. https://colegiopspchubut.com.ar/storage/2023/02/Neuropsicologia-de-los-
Trastornos-de-Aprendizaje-Ardila-Roselli-y-Matute.pdf.
Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México D.F: Editorial El Manual Moderno.
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/72305c917dc9387e304cfeb9e8cc518a.pdf.
Berninger, V. W., & Wolf, B. J. (2016). Teaching students with dyslexia and dysgraphia: Lessons from
teaching and science. Paul H. Brookes Publishing
Hernández R, Collado C, Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. 4 ed. México: Mc Graw
Hill:https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista Metodolog%C3
Hurtado, I. (2012). Metodología de la investigación holística (2.ª ed.). Editorial Limusa.
%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf.
Ivanovic (2019). ¿La inmadurez neuromotora representa un riesgo para la adquisición de habilidades
académicas básicas en niños en edad escolar?.Revista Médico Militar y
Farmacéutica.76/00:11-11. https://doiserbia.nb.rs/Article.aspx?ID=0042-84501800011I
Jiménez, J. E., & Hernández, J. A. (2016). Dificultades específicas de aprendizaje: un modelo
integrador. Revista de Psicología Educativa, 22(1), 5-14.
Jiménez & Rodríguez (2010) Prevalencia en las dificultades específicas de aprendizajes en adolescentes
españoles. Revista Europea Educación y Psicologia,3(2), 317-327 .
Medina A. (2015). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Ed. Pirám
Meltzer, L. (2018). Executive function in education: From theory to practice. Guilford
Press.ide. Madrid.
pág. 4628
Portellano, J. (2012). Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES). Madrid: TEA
Ediciones.
https://www.academia.edu/36218189/CUMANES_Cuestionario_de_Madurez_Neuropsicol%
C3%B3gica_Escolar.
Rodríguez (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Editores La liebre. Maracay Edo. Aragua
Venezuela.
Shaywitz, S. E. (2003). Overcoming dyslexia: A new and complete science-based program for reading
problems at any level. Knopf.