ESTRATEGIAS DIDÁCTICA LÚDICA PARA
MEJORAR EL DESARROLLO DEL ÁMBITO DE
EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD EN
NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2
PLAYFUL DIDACTIC STRATEGIES TO IMPROVE THE
DEVELOPMENT OF THE AREA OF BODY EXPRESSION AND
MOTOR SKILLS IN CHILDREN OF INITIAL EDUCATION 2
Mercedes del Socorro Bermello Mera
Escuela de Educación Básica Ruben Dario N°175, Ecuador
Teresa Del Rocío Véliz Zambrano
Unidad Educativa Julia Gonzalez Barberán, Ecuador
Digna Raquel Bravo Anzules
Unidad Educativa Vicente Anda Guirre, Ecuador
Jéssica Yohana Cevallos Reyes
Universidad Estatal de Milagro Ecuador
Vanessa Elizabeth Vite Moreira
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
pág. 4938
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15212
Estrategias Didáctica Lúdica para mejorar el desarrollo del Ámbito de
Expresión Corporal y Motricidad en niños de Educación Inicial 2
Mercedes del Socorro Bermello Mera1
delsocorro.bermello@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-9747-2754
Escuela de Educación Básica Ruben Dario
N°175
Manabí Ecuador
Teresa Del Rocío Véliz Zambrano
teresa.veliz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-5487-4842
Unidad Educativa Julia Gonzalez Barberán
Manabí - Ecuador
Digna Raquel Bravo Anzules
raquel.bravo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-1699-8787
Unidad Educativa Vicente Anda Guirre
Manabí Ecuador
Jéssica Yohana Cevallos Reyes
jcevallosr4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9379-874X
Universidad Estatal de Milagro
Manabí Ecuador
Vanessa Elizabeth Vite Moreira
vvitem@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2034-5618
Universidad Estatal de Milagro
Manabí Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo de investigación analiza la relación entre estrategias didácticas basadas en el enfoque
lúdico para la mejor del desarrollo de la expresión corporal y motricidad en niños de Educación Inicial
2, en la Escuela de Educación Básica Ruben Dario N°175, ubicado en el Cantón Bolívar, durante el
periodo lectivo 2024-2025. El objetivo principal es implementar estrategias didácticas lúdicas que
promuevan de forma efectiva el desarrollo integral de estas habilidades, contribuyendo a la formación
de niños con competencias motoras sólidas. La muestra del estudio es no probabilística por conveniencia
conformada por 40 estudiantes y 2 docentes. La metodología se enmarca en el paradigma positivista con
un enfoque mixto, de tipo correlacional. La propuesta destaca la importancia de diseñar e implementar
estrategias didácticas que potencien estas áreas en la educación inicial, fomentando el aprendizaje
significativo y el desarrollo integral de los niños. Este enfoque contribuye a consolidar bases sólidas
para su formación motora y expresiva, respondiendo a las necesidades específicas de esta etapa crucial
en su desarrollo.
Palabras clave: estrategias didácticas, enfoque lúdico, motricidad, expresión corporal
1
Autor principal.
Correspondencia: delsocorro.bermello@educacion.gob.ec
pág. 4939
Playful Didactic Strategies to improve the development of the Area of Body
Expression and Motor Skills in Children of Initial Education 2
ABSTRACT
The present research work analyzes the relationship between teaching strategies based on the playful
approach for the best development of body expression and motor skills in children of Initial Education
2, at the Ruben Dario Basic Education School N°175, located in the Canton Bolívar, during the 2024-
2025 school period. The main objective is to implement playful teaching strategies that effectively
promote the comprehensive development of these skills, contributing to the formation of children with
solid motor skills. The study sample is non-probabilistic for convenience, made up of 40 students and 2
teachers. The methodology is framed in the positivist paradigm with a mixed, correlational approach.
The proposal highlights the importance of designing and implementing teaching strategies that enhance
these areas in initial education, promoting meaningful learning and the comprehensive development of
children. This approach contributes to consolidating solid foundations for their motor and expressive
training, responding to the specific needs of this crucial stage in their development.
Keywords: didactic strategies, playful approach, motor skills, body expression
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 4940
INTRODUCCIÓN
El desarrollo integral de los niños en la Educación Inicial es un pilar fundamental para garantizar
aprendizajes significativos y habilidades esenciales en las primeras etapas de la vida. Dentro de este
contexto, el ámbito de la expresión corporal y la motricidad se destaca como una dimensión clave
para promover el equilibrio físico, emocional y cognitivo en los niños. Sin embargo, en muchas
ocasiones, este ámbito no recibe la atención necesaria en los procesos pedagógicos, lo que limita el
potencial de los niños para explorar, interactuar y expresarse a través de su cuerpo.
Las estrategias didácticas lúdicas emergen como herramientas innovadoras y efectivas para abordar
esta necesidad, al integrar el juego como un medio natural de aprendizaje en la primera infancia. A
través de actividades diseñadas específicamente para estimular la coordinación, el control corporal
y la creatividad, los niños no solo desarrollan habilidades motoras gruesas y finas, sino que también
fortalecen su autoestima, comunicación y trabajo en equipo.
A nivel mundial, la educación inicial se ha consolidado muy importante para el desarrollo integral
de los niños, reconociendo su impacto en la formación de habilidades cognitivas, sociales y físicas.
Según la UNESCO (2021), el desarrollo de la motricidad y la expresión corporal en edades
tempranas no solo potencia el aprendizaje académico, sino que también fomenta competencias
esenciales para el bienestar y la interacción social. Países como Finlandia y Suecia han integrado
exitosamente estrategias lúdicas en sus currículos educativos, demostrando que el juego es un
recurso eficaz para promover habilidades motoras y expresivas en los niños.
En el contexto latinoamericano, la educación inicial enfrenta múltiples desafíos relacionados con la
calidad y equidad del acceso a recursos pedagógicos innovadores. Aunque la región ha avanzado
significativamente en la cobertura educativa, el enfoque en estrategias didácticas lúdicas sigue
siendo limitado en muchos países. Estudios de la CEPAL (2022) destacan que el juego como
herramienta educativa tiene un impacto directo en el desarrollo integral de los niños, pero su
implementación efectiva requiere capacitación docente y recursos específicos. Esta realidad subraya
la necesidad de fortalecer programas que prioricen el desarrollo motor y expresivo en la etapa inicial,
considerando las particularidades culturales y sociales de cada comunidad.
En Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece que la educación inicial
pág. 4941
debe garantizar un desarrollo integral, contemplando aspectos físicos, emocionales y sociales. Sin
embargo, aún existen brechas significativas en la implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras, especialmente en áreas rurales y marginales. El Ministerio de Educación (2023) ha
identificado que el desarrollo de la motricidad y la expresión corporal en los primeros años de vida
es crucial para consolidar habilidades necesarias en etapas educativas posteriores, pero su abordaje
en las aulas suele ser insuficiente y poco sistematizado.
A nivel local, en el Cantón Bolívar, estas brechas son evidentes en instituciones educativas como la
Escuela de Educación Básica Rubén Darío N°175. Con una población de estudiantes en su mayoría
provenientes de contextos vulnerables, se observa una limitada aplicación de estrategias lúdicas para
el desarrollo motor y expresivo. Este panorama plantea la urgencia de implementar prácticas
pedagógicas que respondan a las necesidades específicas de los niños en esta etapa crucial de su
desarrollo.
La relevancia de este trabajo radica en abordar una problemática que afecta directamente el potencial
de aprendizaje y desarrollo integral de los niños. El juego, como medio pedagógico, no solo
promueve el aprendizaje significativo, sino que también contribuye a mejorar la interacción social,
la autoestima y la creatividad en los estudiantes, sentando bases sólidas para su futuro. Como lo
señala Piaget (1962), el juego es un instrumento esencial para el aprendizaje en la infancia, ya que
permite a los niños explorar y comprender el mundo que los rodea.
En este contexto, resulta esencial abordar esta problemática mediante la identificación, diseño y
aplicación de estrategias didácticas que integren el enfoque lúdico de manera eficaz. Esto permitirá
no solo optimizar el desarrollo de la expresión corporal y la motricidad, sino también promover un
aprendizaje más significativo y motivador. Además, contribuirá a la creación de un ambiente
educativo más inclusivo y adaptable a las necesidades específicas de cada estudiante.
La importancia de esta investigación se centra en diseñar e implementar estrategias didácticas
basadas en el enfoque lúdico, contribuyendo al fortalecimiento de la motricidad y la expresión
corporal en la educación inicial. Esto no solo impactará positivamente en los estudiantes, sino
también en los docentes, al proporcionarles herramientas innovadoras para enriquecer su práctica
educativa. Además, la comunidad educativa en general se beneficiará al observar los avances en el
pág. 4942
desarrollo integral de los niños.
Los principales beneficiarios de este trabajo son los 40 estudiantes y 2 docentes de la Escuela Rubén
Darío N°175. A través de la implementación de estrategias lúdicas, los niños desarrollarán
habilidades motoras y expresivas esenciales para su crecimiento integral, mientras que los docentes
podrán mejorar sus metodologías de enseñanza. Indirectamente, los padres y la comunidad también
se verán beneficiados al formar parte de un entorno educativo que prioriza el bienestar y el desarrollo
de los más pequeños.
Cabe mencionar que esta investigación busca contribuir al enriquecimiento de la educación inicial
mediante un enfoque práctico e innovador que responde a las necesidades actuales de la enseñanza
en contextos locales. Al abordar la relación entre estrategias lúdicas y el desarrollo de competencias
motoras y expresivas, se pretende no solo mejorar los procesos educativos, sino también establecer
un modelo replicable para otras instituciones en el país.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque mixto, es decir, abarca lo cualitativo y cuantitativo, lo
que permite una comprensión integral del fenómeno estudiado. Desde el enfoque cualitativo, se busca
analizar las percepciones y experiencias de los docentes y estudiantes involucrados en el desarrollo del
ámbito de expresión corporal y motricidad, mientras que el enfoque cuantitativo facilita medir el
impacto de las estrategias lúdicas implementadas mediante indicadores específicos. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2014), combinar enfoques permite "integrar y complementar resultados,
proporcionando una visión más completa del problema de investigación".
El diseño metodológico utilizado es de tipo descriptivo y explicativo. A través del diseño descriptivo,
se identificaron las características y necesidades de la muestra en relación con el ámbito de expresión
corporal y motricidad, mientras que el diseño explicativo permitió analizar la influencia de las
estrategias lúdicas aplicadas. Para la recolección de datos, se utilizaron técnicas como observación
directa, encuestas y entrevistas semiestructuradas, seleccionadas por su idoneidad para recopilar tanto
información subjetiva como objetiva (Sampieri, Collado, & Lucio, 2014).
Con un método analítico y paradigma sociocrítico, el trabajo de investigación cumple la función
esencial de ofrecer una mirada crítica y reflexiva sobre las estructuras sociales, desafiando las
pág. 4943
desigualdades y promoviendo un enfoque más inclusivo y participativo en la generación de
conocimiento. Uquillas, (2019). Define que “la propuesta se concatena con el currículo del subnivel de
educación inicial 2, desarrollando aprendizajes que engloben holísticamente cada ámbito e incluya el
desarrollo integral de los niños, propiciando esta praxis pedagógica en los principios que rigen el
Paradigma Socio Crítico para formar estudiantes activos, con valores, que se desenvuelvan en los
diversos contextos sociales, naturales y que acepten su identidad cultural, respeten la diversidad
existente en su realidad” (p. 66)
Las técnicas e instrumentos de recolección de información son herramientas esenciales en el proceso
de recopilación de datos para investigaciones y análisis. Entre las técnicas más comunes se encuentran
las encuestas, que permite recabar opiniones y percepciones de un grupo representativo de la población.
Otra técnica es la observación, que implica la recopilación de datos mediante la visualización directa
de eventos o comportamientos.
En el siguiente trabajo se ha considerado la aplicación de la técnica de la entrevista con el instrumento
como lo es cuestionario que serán aplicadas a los docentes que dictan su catedra educativa en dicha
institución de forma física, y de la misma manera se utilizara la técnica de la observación a los
estudiantes con la aplicación de la lista de cotejos las cuales fueron creadas por los investigadores del
tema en estudio.
Además, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 40 estudiantes y
2 docentes, quienes participaron voluntariamente en el estudio. Esta metodología permitió no solo
recoger datos relevantes, sino también garantizar la aplicación de estrategias adaptadas a las
necesidades específicas de la muestra, contribuyendo así al propósito de optimizar el desarrollo del
ámbito de expresión corporal y motricidad en la Educación Inicial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se mostrará el análisis e interpretación de los resultados de la investigación sobre, si la
aplicación de estrategias lúdicas incide en la mejora del desarrollo del ámbito de expresión corporal y
motricidad en niños de Educación Inicial.
pág. 4944
Tabla 1. Análisis de la entrevista a los docentes de Educación Inicial
Dimensión
Pregunta
Entrevista 1
Interpretación
Estrategias
lúdicas
¿Considera que las
estrategias lúdicas
mejoran la
motricidad?
“Sí, porque
permiten a los niños
explorar y controlar
mejor sus
movimientos de
forma divertida”.
Ambos docentes
coinciden en que las
estrategias lúdicas
son fundamentales
para promover la
mejora de la
motricidad y la
expresión corporal en
los niños.
Motivación
¿Qué impacto
observa en los
niños cuando
utilizan el juego?
“Se muestran más
motivados y
participan con
mayor entusiasmo
en las actividades”.
Los docentes
destacan que el uso
del juego genera
motivación,
incrementa el interés
por aprender y
fomenta la
participación activa.
Resultados
observados
¿Qué cambios ha
notado en los niños
tras implementar
estas estrategias?
“Mayor control en
sus movimientos y
una mejor
capacidad para
interactuar con sus
compañeros”.
Ambos coinciden en
que las estrategias
lúdicas han resultado
en mejoras
significativas en la
coordinación, el
equilibrio y las
interacciones
sociales.
Retos y
sugerencias
¿Cuáles son las
principales
dificultades para
implementarlas?
“A veces, el tiempo
para planificar
actividades lúdicas
es limitado, lo que
dificulta una
correcta
aplicación”.
Las principales
dificultades
percibidas son la falta
de tiempo para
planificar y la
insuficiencia de
recursos, lo que
podría impactar en la
calidad de las
estrategias.
Beneficios a
largo plazo
¿Qué beneficios
observa a largo
plazo con estas
estrategias?
“A largo plazo, los
niños desarrollan
mejor control y
coordinación, lo
que les ayuda en
otras áreas del
aprendizaje”
Los docentes
coinciden en que, a
largo plazo, las
estrategias lúdicas no
solo mejoran la
motricidad, sino que
también favorecen el
desarrollo emocional
y social.
Nota: Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de Educación Inicial.
pág. 4945
En las entrevistas realizadas a los docentes de Educación Inicial, se destacó de manera unánime que las
estrategias lúdicas son fundamentales para el desarrollo de la motricidad y la expresión corporal en los
niños. Ambos docentes coincidieron en que el enfoque lúdico facilita el aprendizaje, permitiendo a los
niños mejorar su coordinación y control corporal de manera divertida y sin que lo perciban como una
tarea. Además, se observó que estas actividades no solo favorecen el desarrollo motor, sino que también
impactan positivamente en la participación de los niños, especialmente en aquellos más tímidos o
reservados, quienes se sienten más motivados a participar y expresarse. Esto resalta la importancia del
juego como herramienta de inclusión y estimulación en la educación infantil.
Por otro lado, los docentes mencionaron algunos desafíos en la implementación de estas estrategias,
como la falta de tiempo y recursos adecuados. A pesar de estos obstáculos, ambos coincidieron en que
los beneficios a largo plazo de las actividades lúdicas son significativos, ya que no solo mejoran las
habilidades motrices, sino que también favorecen el desarrollo emocional y social de los niños,
contribuyendo a su integración en el grupo. La adaptación de las actividades según las necesidades de
cada niño fue otro aspecto clave señalado, ya que garantiza una participación equitativa y personalizada,
lo que demuestra el valor del enfoque lúdico para abordar las diversas capacidades y ritmos de
aprendizaje de los estudiantes.
Tabla 2. Análisis de los resultados de Prestest y Postest aplicado a los estudiantes de Educación Inicial
Indicador
Descripción
% Pretest
% Postest
Mejora
Observaciones
adicionales
Participación
Nivel de
involucramiento de
los niños en las
actividades.
45%
85%
40%
Se observó un incremento
significativo en la
participación, con más
niños mostrando interés y
disposición.
Coordinación
motriz
Habilidad para
realizar
movimientos
coordinados
durante la
actividad.
50%
80%
30%
Los niños mejoraron en la
ejecución de movimientos
más fluidos y precisos,
mostrando mayor control
corporal.
Interacción
social
Grado de
colaboración y
comunicación
entre los niños
durante las
actividades.
40%
75%
35%
Hubo un aumento en las
interacciones positivas, con
los niños ayudándose
mutuamente y
compartiendo materiales.
Expresión
corporal
Capacidad de los
niños para
50%
78%
28%
Se evidenció un mayor uso
de gestos y posturas
pág. 4946
expresarse a través
de su cuerpo.
creativas para expresar
emociones y pensamientos.
Motivación
Nivel de
entusiasmo y ganas
de participar en las
actividades
lúdicas.
55%
85%
30%
La motivación aumentó
considerablemente, con los
niños más involucrados en
la dinámica de las
actividades lúdicas.
Autonomía
Capacidad de los
niños para realizar
las actividades de
forma
independiente.
35%
70%
35%
Los niños mostraron un
avance en la autonomía,
realizando tareas sin
necesidad de intervención
constante
Nota: Resultados del pretest y postest aplicados a los estudiantes de Educación Inicial.
Los resultados de la observación reflejan un alto nivel de participación y motivación en los niños durante
la actividad lúdica, lo que demuestra que las estrategias implementadas lograron captar su interés de
manera efectiva. La mayoría de los niños mostró una participación activa, destacándose en su capacidad
para coordinar sus movimientos y expresar su creatividad corporal. La interacción social entre los niños
fue también destacable, ya que se ayudaron mutuamente y compartieron materiales, lo que promovió un
ambiente colaborativo y de apoyo. Estos aspectos evidencian que el enfoque lúdico no solo favorece el
desarrollo motor, sino también las habilidades sociales y emocionales de los niños.
La tabla de resultados del pretest y postest muestra una mejora sustancial en todos los indicadores
evaluados, lo que confirma la efectividad de las estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad y
expresión corporal en los niños. Los porcentajes de mejora son significativos, especialmente en áreas
como la participación (40%), la coordinación motriz (30%) y la motivación (30%), lo que indica que las
actividades lúdicas lograron captar el interés y entusiasmo de los niños, promoviendo su mayor
involucramiento. Además, la mejora en la interacción social (35%) sugiere que el juego también
favoreció la cooperación y el trabajo en equipo entre los niños, lo que refuerza la idea de que las
estrategias lúdicas no solo impactan en el desarrollo físico, sino también en las habilidades sociales.}
Además, los resultados también revelan avances notables en la expresión corporal (28%) y en la
autonomía (35%). La capacidad de los niños para expresarse a través de su cuerpo mejoró
significativamente, lo que demuestra que las actividades lúdicas favorecieron su creatividad y
comunicación no verbal. Asimismo, el aumento en la autonomía refleja que los niños adquirieron
mayores habilidades para realizar las actividades de forma independiente, lo que contribuye a su
pág. 4947
desarrollo integral. En resumen, los resultados del postest evidencian que las estrategias lúdicas tienen
un impacto positivo no solo en las habilidades motrices, sino también en el desarrollo emocional y social
de los niños, favoreciendo su aprendizaje de manera global y participativa.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la entrevista a los docentes y en la ficha de observación del postest
demuestran claramente la efectividad de las estrategias lúdicas para mejorar el desarrollo del ámbito
de expresión corporal y motricidad en los niños. Ambos docentes coinciden en que las actividades
lúdicas lograron captar el interés de los niños, lo que se refleja en la alta participación observada
durante las actividades. Este hallazgo es respaldado por las puntuaciones elevadas en la dimensión de
motivación de la ficha de observación, donde la mayoría de los niños mostró un entusiasmo notable
por participar en las dinámicas, lo que resalta la importancia del juego como herramienta de aprendizaje
en la Educación Inicial.
A lo largo de la observación, también se evidenció una mejora significativa en la coordinación motriz
de los niños. En la entrevista, los docentes mencionaron que las actividades lúdicas les permitieron a
los niños mejorar su control corporal sin sentir que estaban realizando un esfuerzo, lo que también se
observó en los datos de la ficha de postest. Las puntuaciones en la dimensión de coordinación motriz
fueron altas, lo que indica que los niños lograron desarrollar habilidades motoras importantes a través
de un enfoque divertido y práctico. Este tipo de aprendizaje, en el que los niños aprenden mientras se
divierten, parece ser particularmente efectivo para la adquisición de habilidades motoras en la etapa de
Educación Inicial.
Además, se observó un avance en las interacciones sociales de los niños. Los resultados de la
observación indican que los niños colaboraron entre sí, se ayudaron y compartieron materiales durante
las actividades. Este aspecto es relevante, ya que las estrategias lúdicas no solo favorecen el desarrollo
motriz, sino que también fomentan habilidades sociales y emocionales. En las entrevistas, los docentes
destacaron que las actividades lúdicas crearon un ambiente de aprendizaje más inclusivo y cooperativo,
lo cual contribuye a una mayor cohesión entre los niños y fortalece su capacidad para interactuar de
manera positiva con sus compañeros.
Otro de los hallazgos clave de este postest fue el aumento de la autonomía de los niños en la realización
pág. 4948
de las actividades. Según los docentes, los niños fueron capaces de seguir las instrucciones con mayor
independencia y completaron las tareas con menor necesidad de intervención. Este avance en la
autonomía está reflejado en las observaciones realizadas, donde los niños demostraron una mayor
capacidad para ejecutar las actividades sin apoyo constante. Estos resultados sugieren que el enfoque
lúdico no solo contribuye al desarrollo físico y social, sino que también favorece el crecimiento de
habilidades cognitivas y de autonomía, aspectos esenciales en el desarrollo integral de los niños.
A su vez, se observó una mejora significativa en la autonomía de los niños, quienes fueron capaces de
seguir las instrucciones con poca intervención del docente. Esto sugiere que las actividades propuestas
contribuyen al fortalecimiento de la independencia en los niños, lo que es crucial para su desarrollo
integral. El desempeño general de la actividad fue positivo, con todos los niños involucrados y
mostrando un buen nivel de ejecución. En general, la observación resalta la efectividad de las estrategias
lúdicas para promover tanto el desarrollo físico como social de los niños, así como su capacidad para
adaptarse a las indicaciones y trabajar de manera autónoma.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados de la investigación y la discusión, a continuación, se proponen las siguientes
conclusiones:
Las estrategias lúdicas implementadas han demostrado ser altamente efectivas para mejorar el desarrollo
del ámbito de expresión corporal y motricidad en los niños de Educación Inicial. Los docentes y las
observaciones indican que, a través de las actividades lúdicas, los niños lograron mejorar
significativamente su coordinación motriz y expresión corporal, lo que confirma que el aprendizaje a
través del juego facilita el desarrollo físico de manera divertida y motivadora.
El enfoque lúdico ha demostrado ser un excelente recurso para aumentar la motivación y participación
de los niños en las actividades educativas. Las observaciones y entrevistas reflejan que los niños
mostraron un notable interés en las actividades propuestas, lo que contribuyó a un mayor
involucramiento en las dinámicas y un ambiente de aprendizaje más dinámico. La motivación generada
por el juego impulsó a los niños a participar activamente, mejorando así su compromiso con el proceso
educativo.
pág. 4949
Las estrategias lúdicas no solo favorecieron el desarrollo físico, sino que también promovieron
habilidades sociales y de autonomía. Se observó que los niños interactuaron positivamente con sus
compañeros, ayudándose mutuamente durante las actividades, y mejoraron su capacidad para seguir
instrucciones y realizar tareas de forma independiente. Esto sugiere que el uso del juego como
herramienta pedagógica favorece el desarrollo integral de los niños, no solo en términos motrices, sino
también en su capacidad para interactuar, colaborar y asumir responsabilidades de manera autónoma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabrera, L. (2019). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura en Educación Inicial.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22968/TRABAJO%20DE%20GRAD
O%20FINAL%20LILIANA%20CABRERA%20BERBEO.pdf?sequence=1
CEPAL. (2022). Educación inicial en América Latina: Retos y oportunidades para el desarrollo
integral. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Constitución de la república del Ecuador. (2008). Sección quinta Niñas, niños y adolescentes.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Gutiérrez, J., Gutiérrez, Carlos, & Gutiérrez-Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas para la
enseñanza y el aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de educación y desarrollo , 45 (1),
37-46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
Hernández, P., Onofre, V. y Gómez, V. (2021). La pedagogía Montessori y su incidencia en la Educación
Inicial. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9n1/2007-7890-dilemas-9-01-00030.pdf
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://bit.ly/2KuIRKo
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2011). Registro Oficial No. 417. Recuperado de
https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe anual de desarrollo educativo en Ecuador. Quito:
Ministerio de Educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec
pág. 4950
Moreira Viteri, L. S., y Lescay Blanco, D. M. (2022). Estrategia didáctica con el usode títeres para el
desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Varona. Revista Científico Metodológica,
(75). http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1742.pdf
Pascual Vega, O. (2021). Presencia de la Expresión Corporal en la asignatura de Educación
Física en Educación Primaria: Formación inicial y praxis del profesorado.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49261/TFG-
G5021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piaget, J. (1962). Play, dreams and imitation in childhood. Nueva York: W.W. Norton & Company.
Salazar, L. (2020). Estrategias sobre la construcción de las nociones espaciales que utilizan las docentes
de 3 años de tres instituciones de educación inicial de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e7fb4fc8-e29b-4217-89d3-
7ea4475bfb86/content
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
Shunta Rubio, E. M. (2020). La motricidad fina en la Educacion Inicial (Master'sthesis, Ecuador:
Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).).
https://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/6035/1/MUTC-000637.pdf
UNESCO. (2021). La educación inicial y su impacto en el desarrollo integral de los niños: Informe
mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Recuperado de https://www.unesco.org
Vargas, S. (2020). La expresión corporal en educación secundaria: unespacio para la reflexión,
creatividad y (auto) conocimiento con el alumno.
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10094/VARGAS%20ESCOBAR,%20SONIA.p
df?sequence=1
Vásquez, S. (2022). Recursos didácticos para el desarrollo de destrezas en el ámbito de expresión
corporal y motricidad en los estudiantes de educación inicial subnivelii de la unidad educativa
“Chaltura” (Master's thesis).
pág. 4951
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12333/2/PG%201104%20TRABAJO%20DE
%20GRADO.pdf
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Cambridge, MA: Harvard University Press.