IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS INTERACTIVAS PARA
OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE
MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE
SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIDACTIC STRATEGY FOR COGNITIVE STIMULATION IN
BOYS AND GIRLS IN THE SECOND YEAR OF BASIC
GENERAL EDUCATION
Maura Jimabel Ayoví Nazareno
Unidad Educativa Margarita Cortés, Ecuador
Magali Esperanza Reyes Legarda
Unidad Educativa Palmar del Bimbe, Ecuador
Josefa Esperanza Cevallos Zambrano
Unidad Educativa Manuel Castillo Hidalgo, Ecuador
Mariuxi Isabel Rodríguez Lucas
Unidad Educativa Hualcopo Duchaicela, Ecuador
Verónica Elizabeth Carrión Legarda
Unidad Educativa El Esfuerzo, Ecuador
pág. 4952
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15213
Implementación de herramientas tecnológicas interactivas para optimizar
el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Matemática en los
estudiantes de séptimo año de educación básica
Maura Jimabel Ayoví Nazareno1
maura.ayovi@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0058-3818
Unidad Educativa Margarita Cortés
Esmeraldas Ecuador
Magali Esperanza Reyes Legarda
magali.reyes@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8923-2919
Unidad Educativa Palmar del Bimbe
Santo Domingo - Ecuador
Josefa Esperanza Cevallos Zambrano
josefa.cevallos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-3829-5776
Unidad Educativa Manuel Castillo Hidalgo
Santo Domingo Ecuador
Mariuxi Isabel Rodríguez Lucas
mariuxi.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-4532-1106
Unidad Educativa Hualcopo Duchaicela
Santo Domingo Ecuador
Verónica Elizabeth Carrión Legarda
elizabeth.carrión@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-4268-7894
Unidad Educativa El Esfuerzo
Santo Domingo - Ecuador
RESUMEN
La presente investigación surge de la necesidad de implementar herramientas tecnológicas interactivas
como una estrategia didáctica y metodológica para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura de Matemática en estudiantes de séptimo año de educación básica. La metodología adoptada
combina un enfoque mixto, el diseño utilizado es explicativo y de campo, estructurado en una etapa de
recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Asimismo, se recurre a la investigación no
experimental e investigación-acción. La muestra no probabilística está conformada por 40 estudiantes
de séptimo año y 2 docentes. Las técnicas de recopilación fueron la encuesta y la entrevista, con el apoyo
de instrumentos como cuestionarios, guías de preguntas y fichas de observación. A partir de la
identificación de una problemática, se realizó un análisis exhaustivo que incluye antecedentes
investigativos y fundamentos para justificar la pertinencia del tema. Los resultados revelaron que los
estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje de Matemática debido a métodos de enseñanza
tradicionales. La implementación de herramientas tecnológicas interactivas, contribuiría
significativamente a mejorar el interés, la comprensión y el rendimiento académico.
Palabras clave: herramientas tecnológicas, estrategias metodológicas, proceso de enseñanza
aprendizaje
1
Autor principal.
Correspondencia: maura.ayovi@educacion.gob.ec
pág. 4953
Didactic strategy for cognitive stimulation in boys and girls in the second
year of basic general education
ABSTRACT
The present research arises from the need to implement interactive technological tools as a didactic and
methodological strategy to optimize the teaching-learning process of the subject of Mathematics in
students in the seventh year of basic education. The methodology adopted combines a mixed approach,
the design used is explanatory and field, structured in a stage of qualitative and quantitative data
collection. Likewise, non-experimental research and action research are used. The non-probabilistic
sample is made up of 40 seventh-year students and 2 teachers. The collection techniques were the survey
and the interview, with the support of instruments such as questionnaires, question guides and
observation sheets. Based on the identification of a problem, an exhaustive analysis was carried out that
includes investigative background and foundations to justify the relevance of the topic. The results
revealed that students present difficulties in learning Mathematics due to traditional teaching methods.
The implementation of interactive technological tools would contribute significantly to improving
interest, understanding and academic performance.
Keywords: technological tools, methodological strategies, teaching learning process
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 4954
INTRODUCCIÓN
El desafío de la educación matemática en el Ecuador es significativo, especialmente en los niveles
de básica y bachillerato, donde las herramientas tradicionales de enseñanza a menudo no logran
captar el interés y motivación de los estudiantes. La necesidad de utilizar tecnologías interactivas en
el aula no solo responde a un avance en la educación, sino a un llamado para adaptarse a una
generación inmersa en lo digital. Según Orellana y Erazo (2021), el uso de herramientas tecnológicas
durante la pandemia mostró significativos beneficios en la enseñanza de matemáticas, evidenciando
la importancia de estas herramientas en el proceso educativo. Sin embargo, a pesar de estos avances,
existen instituciones educativas, que no han integrado plenamente estas tecnologías en sus aulas, lo
que afecta negativamente el aprendizaje de los estudiantes.
El uso de herramientas tecnológicas interactivas ofrece un camino para superar las barreras
tradicionales en el aprendizaje de matemáticas. Estas tecnologías fomentan un entorno dinámico y
participativo, lo que no solo aumenta la motivación de los estudiantes, sino que también mejora su
comprensión y desempeño en una materia considerada abstracta y compleja.
Estudios recientes evidencian que las tecnologías interactivas como GeoGebra, pizarras digitales y
plataformas en línea han transformado el proceso de aprendizaje, haciéndolo más accesible y
atractivo. La teoría del constructivismo respalda este enfoque, enfatizando la importancia del
aprendizaje activo y contextualizado.
El objetivo principal de la investigación es analizar cómo el uso de herramientas tecnológicas
interactivas impacta el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de séptimo año de educación
básica, promoviendo no solo la comprensión de conceptos complejos, sino también la resolución
práctica de problemas cotidianos.
Es así, que el presente trabajo de investigación hace énfasis en el estudio del uso de herramientas
tecnológicas interactivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de matemática en
los estudiantes de ptimo año de la Unidad Educativa Margarita Cortés, donde se presenta como
un problema relevante en el contexto del sistema educativo ecuatoriano, lo cual, se ha observado
una deficiencia significativa en la utilización de estas herramientas durante las clases de
matemáticas.
pág. 4955
En el contexto educativo actual, el uso de herramientas tecnológicas se ha convertido en un elemento
crucial en diversas disciplinas. En particular, en la asignatura de matemáticas, estas herramientas
han evolucionado significativamente, con estudios que destacan su impacto positivo para mejorar el
rendimiento académico y la comprensión de conceptos abstractos.
Según Chamba (2020) en su capítulo de “Innovación tecnológica en la educación”, considera que
la innovación tecnológica en la educación se fundamenta en una serie de teorías y prácticas que
buscan transformar el proceso educativo mediante la integración de tecnologías avanzadas. Este
estudio es fundamental para comprender cómo las herramientas tecnológicas pueden influir en la
enseñanza, destacando su capacidad para ofrecer nuevas estrategias pedagógicas y mejorar la calidad
educativa.
A su vez, Vaillant et al (2020) en el artículo “Uso de plataformas y herramientas digitales para la
enseñanza de la Matemática”, exploran el uso de plataformas digitales y herramientas en la
enseñanza de matemáticas, evaluando su efectividad y los desafíos asociados. Su estudio utiliza una
metodología mixta para recoger datos cualitativos y cuantitativos, proporcionando directrices sobre
la integración efectiva de tecnologías digitales en la educación matemática. Este estudio es esencial
para entender cómo las plataformas digitales pueden ser implementadas para mejorar el aprendizaje
y superar los desafíos.
Por otro lado, Padilla et al (2022) en el artículo“Herramientas digitales más eficaces en el proceso
enseñanza-aprendizaje”. Su investigación proporciona una guía detallada sobre cuáles herramientas
digitales son más efectivas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, evaluando su impacto en
diversos contextos educativos. Este estudio es particularmente relevante para la selección y
aplicación de tecnologías interactivas en la enseñanza de matemáticas, ofreciendo criterios
específicos para la elección de las mejores herramientas digitales en el aula.
Según Granda (2019) en su artículo científico “Implementación de las TIC en el ámbito educativo
ecuatoriano“, el triunfo de la educación en medida de la aplicación de las TIC se da por el nivel de
preparación de los docentes, lo que les permite transformar una clase ortodoxa en un medio llamativo
e innovador para el estudiante potenciando la enseñanzaaprendizaje con herramientas y recursos
tecnológicos.
pág. 4956
Como se puede apreciar en las opiniones de diversos autores, inclusive en la matemática, la
pedagogía ha evolucionado y en muchos lugares se apoya en las herramientas tecnológicas para su
enseñanza, al punto que es común y cotidiano la existencia de programas y aplicaciones que ayuden
al estudiante en la comprensión y resolución de problemas matemáticos.
En este contexto, la presente investigación busca aportar una visión integral sobre la implementación de
herramientas tecnológicas interactivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de
Matemática, específicamente en estudiantes de séptimo año. Este enfoque no solo pretende evidenciar
los beneficios pedagógicos de las tecnologías en el aula, sino también analizar los desafíos asociados a
su integración y proponer estrategias efectivas para optimizar su uso. El estudio se fundamenta en un
análisis teórico y práctico que abarca tanto las percepciones de los estudiantes como las metodologías
aplicadas por los docentes, contribuyendo así al mejoramiento del sistema educativo en un ámbito
crucial para el desarrollo académico y personal.
METODOLOGÍA
A continuación, se procederá a definir la metodología que abarca el estudio de la presente investigación.
El enfoque de esta investigación es mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos, lo que
permite obtener una comprensión integral del problema estudiado. Según Mata (2020), un enfoque
mixto engloba la recolección y análisis de datos numéricos y descriptivos, lo que facilita tanto la
explicación como la interpretación de los fenómenos. En este caso, se integran indicadores estadísticos
sobre el uso de herramientas tecnológicas en Matemática con descripciones contextuales que reflejan
las experiencias y percepciones de los participantes. Este enfoque es ideal para abordar la complejidad
del impacto de las tecnologías interactivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La investigación es de tipo analítico-descriptivo. Se optó por este enfoque ya que, según Hurtado (2020),
una investigación analítica busca identificar relaciones entre variables, para profundizar en el
entendimiento de un fenómeno, mientras que la descriptiva expone las características y el contexto de
los eventos investigados. En este proyecto, el análisis incluye el currículo de Matemática, las
metodologías docentes y las herramientas tecnológicas utilizadas. Asimismo, se describen las
experiencias y resultados obtenidos por los estudiantes al incorporar estas herramientas en el aula.
pág. 4957
Para esta investigación se emplean métodos inductivo y deductivo. El método inductivo permite
observar y analizar casos específicos relacionados con el uso de herramientas tecnológicas, como el
impacto en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. Por otro lado, el método
deductivo ayuda a contrastar estas observaciones con teorías previas y determinar si las hipótesis
planteadas se cumplen, como lo señala Gómez (2021). Estos métodos facilitan una triangulación de
datos efectiva y enriquecen la validez del estudio.
Los instrumentos utilizados incluyen cuestionarios, guías de entrevista y fichas de observación. Los
cuestionarios recopilan datos cuantitativos sobre la frecuencia y efectividad del uso de tecnologías
interactivas en las clases de Matemática, mientras que las guías de entrevista profundizan en las
percepciones de docentes y estudiantes. Las fichas de observación permiten registrar de manera directa
las prácticas pedagógicas y su integración con herramientas tecnológicas, tal como recomienda García-
Sánchez (2021) para estudios de campo.
En la recolección de todos se emplearon la observación científica, la entrevista y la revisión documental.
La observación científica se realizó en el entorno educativo para identificar cómo los docentes
incorporan las herramientas tecnológicas en la enseñanza de Matemática. Las entrevistas, tanto
individuales como grupales, recopilaron informaciones sobre las percepciones de estudiantes y docentes
respecto a la implementación de estas herramientas. La revisión documental incluyó análisis de
planificaciones docentes y guías curriculares relacionadas con el uso de TIC, siguiendo lo propuesto por
Ochoa (2020).
La población del estudio está conformada por estudiantes de séptimo año de educación básica y sus
docentes en una institución educativa específica. La muestra es no probabilística e intencionada,
compuesta por 40 estudiantes y 2 docentes seleccionados por su relación directa con la problemática
investigada. Este criterio asegura que los datos recolectados sean representativos del fenómeno
estudiado y, como afirma Gómez (2021), facilita el análisis de las variables más relevantes en contextos
específicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se mostrará el análisis e interpretación de los resultados de la investigación los cuales
permitirán determinar si las herramientas tecnológicas interactivas permiten optimizar y mejorar el
pág. 4958
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de séptimo año en la asignatura de Matemática.
Tabla 1. Análisis de la entrevista a los docentes de séptimo año básico
Dimensión
Pregunta
Entrevista 1
Interpretación
Uso de
herramientas
¿Utiliza
herramientas
tecnológicas en sus
clases de
Matemática?
Si, aunque en la
institución se me
dificulta por la falta de
recursos tecnológicos.
Ambos docentes emplean
herramientas
tecnológicas,
destacándose el uso de
programas específicos
para Matemática; sin
embargo, hay variación
en las herramientas
preferidas.
Frecuencia de
uso
¿Con qué frecuencia
utiliza estas
herramientas en el
aula?
“Una o dos veces por
semana, dependiendo
del tema.”
Existe una discrepancia
en la frecuencia de uso, lo
que podría estar
relacionado con la
planificación o
disponibilidad de tiempo
para integrar las
tecnologías en las clases.
Percepción de
efectividad
¿Considera que estas
herramientas
facilitan el
aprendizaje de los
estudiantes?
“Sí, creo que los
estudiantes
comprenden mejor los
conceptos abstractos
cuando usan
tecnología.”
Ambos coinciden en que
las herramientas
tecnológicas son
efectivas para el
aprendizaje, destacando
su capacidad para
clarificar conceptos y
fomentar la motivación.
Dificultades
¿Qué limitaciones
encuentra al usar
herramientas
tecnológicas?
“A veces la conexión a
internet es lenta, lo que
interfiere en el
desarrollo de la clase.”
Las principales
dificultades identificadas
son técnicas (conexión a
internet) y de formación
docente, lo que señala la
necesidad de mejoras en
infraestructura y
programas de
capacitación.
Impacto en los
estudiantes
¿Ha notado cambios
en el interés o
rendimiento de los
estudiantes al usar
estas herramientas?
“Sí, muestran s
interés y suelen
participar más cuando
uso recursos
tecnológicos.”
Ambos docentes
destacan un impacto
positivo tanto en el
interés como en el
rendimiento académico,
señalando la utilidad de
las tecnologías para
abordar temas difíciles de
comprender.
Nota: Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de séptimo año básico.
Los resultados de la entrevista revelan que los docentes de ptimo año básico utilizan herramientas
tecnológicas interactivas en su enseñanza, aunque su frecuencia y tipos de uso varían. Mientras un
docente las emplea una o dos veces por semana, otro las integra casi diariamente. Esto refleja diferencias
en la planificación y en la importancia asignada a las tecnologías en el aula, pero ambos coinciden en
pág. 4959
que estas herramientas son esenciales para captar la atención de los estudiantes y mejorar su
comprensión de conceptos abstractos.
En cuanto a las limitaciones, los docentes identificaron problemas técnicos, como una conexión a
internet lenta, y la falta de capacitación continua en nuevas herramientas tecnológicas. Estos desafíos
evidencian la necesidad de mejorar tanto la infraestructura como los programas de formación docente,
dado que estas limitaciones pueden reducir el impacto positivo de las herramientas tecnológicas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último, los entrevistados coinciden en que el uso de estas tecnologías ha generado cambios positivos
en el interés y rendimiento académico de los estudiantes. La motivación de los alumnos aumenta y los
temas complejos se vuelven más accesibles. Esto confirma la relevancia de las herramientas tecnológicas
como apoyo pedagógico, subrayando su potencial para transformar las prácticas educativas tradicionales
en experiencias de aprendizaje más dinámicas y efectivas.
Tabla 2. Análisis de la observación participante
Dimensión
Característica
Análisis del dato relevante
Dimensión: Uso de herramientas
tecnológicas
Fomenta el uso de tecnología en
clase
El docente en ocasiones fomenta el uso
de la tecnología en clase mediante
herramientas básicas como
presentaciones y videos educativos.
Integra actividades interactivas
Se observó una limitada integración de
actividades interactivas; se usan
herramientas tecnológicas de forma
unidireccional.
Dimensión: Metodologías de enseñanza
Aplica estrategias basadas en TIC
Las estrategias utilizadas no siempre
están vinculadas a la tecnología,
predominando métodos tradicionales.
Promueve el aprendizaje
colaborativo mediante TIC
No se observaron actividades
colaborativas mediadas por tecnología,
siendo el enfoque más individual y
basado en el texto.
Dimensión: Motivación y participación
estudiantil
Aumenta la motivación hacia el
aprendizaje
No utiliza recurso tecnológico.
Estimula la participación a través de
actividades tecnológicas
No propone actividades en casa que
implique el uso de las TIC
Nota: Resultados de la observación participante aplicada a los estudiantes de séptimo año.
La observación participante revela que, aunque se fomenta el uso de herramientas tecnológicas en clase,
su aplicación se limita a recursos básicos como presentaciones y videos educativos, sin aprovechar
completamente las posibilidades interactivas que estas herramientas pueden ofrecer. Esto indica que,
pág. 4960
aunque existe una intención de integrar tecnologías, las estrategias metodológicas predominantes siguen
siendo tradicionales, lo que restringe la potencialidad de las TIC para transformar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Asimismo, no se observaron actividades colaborativas mediadas por tecnología,
lo que sugiere una falta de enfoque en el aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica.
En cuanto a la motivación y participación estudiantil, se evidencia que las herramientas tecnológicas
básicas generan cierto interés en los estudiantes; sin embargo, la ausencia de actividades dinámicas e
interactivas limita su involucramiento activo en el aula. Esto subraya la necesidad de capacitar a los
docentes en el diseño e implementación de estrategias didácticas que integren de manera efectiva las
TIC, no solo como soporte, sino como un elemento clave para estimular la participación y el aprendizaje
significativo de los estudiantes.
Tabla 3. Comparación de resultados del pretest y postest
Dimensión
Pregunta
Resultado pretest
Resultado postest
Diferencia
Comprensión
conceptual
¿Los estudiantes entienden conceptos
básicos de Matemática?
45%
80%
+35%
Resolución de
problemas
¿Pueden resolver problemas
aplicando conceptos aprendidos?
40%
75%
+35%
Motivación
¿Los estudiantes muestran interés en
participar en clase?
50%
85%
+35%
Uso de tecnología
¿Qué tan familiarizados están con las
herramientas tecnológicas
interactivas?
30%
70%
+40%
Eficiencia en el
uso
¿Pueden utilizar las herramientas
tecnológicas con autonomía?
25%
65%
+40%
Aplicación
práctica
¿Utilizan la tecnología para resolver
tareas matemáticas?
35%
75%
+40%
Nota: Matriz de la validación de la hipótesis del pretest y postest.
La comparación de los resultados del pretest y postest evidencia un avance significativo en todas las
dimensiones evaluadas, especialmente en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas. Antes de la
intervención, los estudiantes mostraban un nivel limitado de familiaridad y autonomía en el uso de
tecnología, con resultados del 30% y 25%, respectivamente. Tras la implementación, estas cifras
aumentaron al 70% y 65%, destacando una mejora notable en su capacidad para manejar herramientas
interactivas de forma independiente y aplicarlas en el aprendizaje de Matemática. Además, se observó
pág. 4961
un aumento del 40% en la aplicación práctica, reflejando que los estudiantes comenzaron a utilizar la
tecnología de manera efectiva para resolver tareas y problemas matemáticos.
En cuanto a las dimensiones relacionadas con el aprendizaje conceptual, la resolución de problemas y
la motivación, también se observaron incrementos significativos, con diferencias del 35%. Estos
resultados confirman que las herramientas tecnológicas no solo mejoraron las habilidades técnicas de
los estudiantes, sino también su comprensión y actitud hacia el aprendizaje. El aumento en la motivación
(del 50% al 85%) resalta que estas tecnologías no solo facilitan el aprendizaje, sino que también lo hacen
s atractivo, promoviendo un ambiente educativo dinámico y efectivo.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a través de los instrumentos utilizados en la investigación, como entrevistas,
observación participante, y pruebas de pretest y postest, reflejan la importancia de integrar
herramientas tecnológicas interactivas en la enseñanza de Matemática. Las entrevistas realizadas a los
docentes evidenciaron una aceptación positiva hacia las TIC, aunque también destacaron limitaciones
en cuanto a infraestructura y capacitación docente. Esto sugiere que, aunque existe interés en adoptar
nuevas metodologías, aún persisten barreras que dificultan su implementación efectiva.
Por otro lado, la observación participante permitió identificar diferencias significativas entre las
estrategias pedagógicas actuales y las posibilidades que ofrecen las tecnologías. Aunque se obserun
uso básico de recursos tecnológicos, la falta de actividades interactivas y colaborativas indica que no
se está aprovechando todo el potencial de las TIC. Según Gómez y Herrera (2021), el uso adecuado de
herramientas tecnológicas no solo facilita la adquisición de conocimientos, sino que también fomenta
la autonomía y la creatividad en los estudiantes, aspectos que fueron limitados en el contexto analizado.
Los datos cuantitativos obtenidos del pretest y postest revelan un progreso notable en las habilidades
matemáticas y la motivación de los estudiantes después de la intervención tecnológica. Este incremento
confirma la eficacia de las herramientas tecnológicas como medio para mejorar el aprendizaje. Sin
embargo, también pone en evidencia que el éxito de estas estrategias depende en gran medida de la
capacitación docente y del acceso a recursos adecuados, lo cual es un desafío recurrente en muchos
entornos educativos.
Es importante destacar que, aunque los resultados son prometedores, existe una brecha entre la
pág. 4962
percepción docente y las prácticas observadas en el aula. Los docentes reconocen el valor de las TIC,
pero su implementación todavía no es sistemática ni suficientemente innovadora. Esto resalta la
necesidad de desarrollar programas de formación continua que no solo capaciten a los educadores en
el uso técnico de las herramientas, sino que también los guíen en su aplicación pedagógica.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados de la investigación y la discusión, a continuación, se proponen las siguientes
conclusiones:
La implementación de herramientas tecnológicas interactivas en la enseñanza de Matemática contribuyó
significativamente al aumento en la comprensión de conceptos y resolución de problemas por parte de
los estudiantes. La interacción con recursos digitales también generó un mayor interés y motivación
hacia la asignatura, lo que indica que el uso adecuado de las TIC puede ser un factor clave para mejorar
el rendimiento académico y la participación en el aula.
Aunque se observó un progreso en el uso de herramientas tecnológicas, los resultados sugieren que aún
existen barreras importantes para una integración más profunda y efectiva de las TIC en la enseñanza.
Factores como la falta de infraestructura adecuada, la capacitación docente insuficiente y el uso limitado
de recursos interactivos fueron identificados como limitaciones para aprovechar todo el potencial de las
tecnologías en el proceso educativo.
Los resultados subrayan la importancia de implementar programas de formación continua para
docentes, enfocados tanto en el uso técnico de las herramientas digitales como en su aplicación
pedagógica efectiva. Para que las tecnologías educativas tengan un impacto significativo en el
aprendizaje de los estudiantes, es crucial que los docentes cuenten con el conocimiento y las
habilidades necesarias para integrar estas herramientas de manera estratégica y creativa en sus prácticas
diarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayil, Carrillo, J. S. (2018). Entorno virtual de aprendizaje una herramienta de apoyo para la enseñanza
de las matemáticas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 6(11), 34-
39.
pág. 4963
Barrios Soto, L. M., & Delgado González, M. (2021). Cantoral, R. (2001). Enseñanza de la matemática
en la educación superior. Revista Electrónica Sinéctica, 1665-109X.
https://www.redalyc.org/pdf/998/99817935002.pdf
Chamba, A. (2020). Innovación tecnológica en la educación. Filosofía de la innovación y de la
tecnología educativa, 15-48. doi:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19314
García, Sánchez, M. (2020). Diseños de investigación: una guía práctica para la recopilación y análisis
de datos. Editorial Académica Española.
Gómez, L. (2021). Técnicas de investigación social: fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill.
Argentina.
Gómez, L., & Herrera, M. (2021). El impacto de las tecnologías de la información y comunicación en
el aprendizaje: Una revisión crítica. Editorial Académica.
Hurtado, J. (2020). Metodología de la investigación: un enfoque analítico y descriptivo. Trillas. México.
Mata, R. (2020). Fundamentos de los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto.
Alfaomega.
Marín, C., Vallejo, R., Castro, G., & Mendoza, Q. (2020). Innovación y tecnología educativa en el
contexto actual latinoamericano. https://www.redalyc.org/articulo.oa
Marín Campos, E. A. (2023). Uso de herramientas tecnológicas en educación: Estudio de revisión. 593
Digital Publisher CEIT, 8(1), 39–51. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1.1371
Ochoa, P. (2020). Investigación descriptiva: base para el enfoque cualitativo. Pearson.
Orellana Campoverde, J. A., & Erazo Álvarez, J. C. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza de
Matemáticas en pandemia: Usos y aplicaciones de Docentes. Episteme Koinonia, 4(8), 109.
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1348
Padilla, J., Valderrama, C., Rojas, L., Ruiz de la Cruz, J., & Cabrera, K. (2022). Herramientas digitales
más eficaces en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/505/1004
Sánchez Pachas, C. I. (2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la
pandemia COVID-19. HAMUT’AY, 7(2), 46. https://doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2132
pág. 4964
Tapia Galarza, S. R. (2021). Las herramientas tecnológicas en la mejora del rendimiento académico en
la asignatura de Matemática.
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2869/1/TAPIA%20GALARZA%20SILVIA
%20ROCIO.pdf
Tinitana, V. (2024). Cómo Influyen las Herramientas Tecnológicas en la Enseñanza Aprendizaje del
Docente hacia los estudiantes de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 1938–1947. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10631
Vaillant, D., Rodríguez, E., & Bentancor, G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para
la Enseñanza de la Matemática. Ensayo, 28(108), 718–740. https://doi.org/10.1590/S0104-
40362020002802241