CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ: EL CASO DE
PUNO Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS (2022-
2023)
SOCIAL CONFLICTS IN PERU: THE CASE OF PUNO AND
ITS EDUCATIONAL IMPLICATIONS (2022-2023)
Gustavo Milla Canales
Centro de Altos Estudios Nacionales, Perú
pág. 5015
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15223
Conflictos Sociales en Perú: El caso de Puno y sus Implicaciones Educativas
(2022-2023)
Gustavo Milla Canales
1
gustavo.milla.64@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9633-1098
Centro de Altos Estudios Nacionales
Perú
RESUMEN
El objetivo del trabajo de investigación es diagnosticar y analizar las causas, y consecuencias de los
conflictos sociales en la región de Puno ocurridos durante el periodo comprendido entre los años 2022
y 2023. Como parte de las estrategias metodológicas, esta investigación se realizó bajo el enfoque
mixto, (enfoques cuantitativo y cualitativo). Como parte del enfoque cuantitativo su diseño es no
experimental y por su tipo es descriptivo. Como parte del diseño cualitativo el tipo de investigación
corresponde al estudio de caso. Entre los principales hallazgos se buscó la información correspondiente
para realizar un diagnóstico, posteriormente se elaboró un análisis y se complementó con la información
del trabajo de campo realizada en la ciudad de Puno durante los meses de mayo y noviembre del 2023,
habiéndose aplicado los instrumentos para el recojo de información respectivos. Como parte de las
conclusiones el investigador conocedor de la problemática realiza una redacción en base a su experiencia
y vivencia en el mismo lugar de los hechos.
Palabras clave: conflicto político, conflictos sociales, diagnóstico, análisis, estado peruano
1
Autor principal.
Correspondencia: gustavo.milla.64@gmail.com
pág. 5016
Social Conflicts in Peru: The case of Puno and its Educational Implications
(2022-2023)
ABSTRACT
The objective of the research work is to diagnose and analyze the causes and consequences of social
conflicts in the Puno region that occurred during the period between 2022 and 2023. As part of the
methodological strategies, this research was carried out under the mixed approach (quantitative and
qualitative approaches). As part of the quantitative approach, its design is non-experimental and its type
is descriptive. As part of the qualitative design, the type of research corresponds to the case study.
Among the main findings, the corresponding information was sought to make a diagnosis, subsequently
an analysis was prepared and complemented with the information from the field work carried out in the
city of Puno during the months of May and November 2023, having applied the instruments for the
collection of respective information. As part of the conclusions, the researcher knowledgeable about the
problem makes a writing based on his experience and experience in the same place of the events.
Keywords: political conflict, social conflicts, diagnosis, analysis, peruvian state
Artículo recibido 18 octubre 2024
Aceptado para publicación: 22 noviembre 2024
pág. 5017
INTRODUCCIÓN
Los conflictos sociales a nivel global tienen un efecto considerable en la economía internacional,
impactando tanto a países en desarrollo como a aquellos ya establecidos. Justino y Verwimp (citados en
Rejas et al., 2024), sostienen que los conflictos armados disminuyen la inversión extranjera directa, lo
cual disminuye el crecimiento económico. Por su parte Blattman y Miguel (2010) señalan que las
situaciones durante un conflicto traen como consecuencia el deterioro y la destrucción de la
infraestructura, así como la pérdida del capital humano, lo que afecta negativamente la productividad.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022), a
consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania ha generado repercusiones significativas en América
Latina, afectando de manera notable a los sectores de producción primaria, incluyendo el petróleo, el
gas, el aluminio y los cereales. Esta situación ha impactado a diversas industrias que fabrican insumos
esenciales para la agricultura, como los fertilizantes. Las disrupciones en estas áreas han ampliado las
dificultades económicas en la región, agravando los problemas preexistentes y complicando la
recuperación tras la pandemia.
Según Gadea (2024) refiere el término marea rosa a la creciente influencia de ideologías
socialdemócratas y progresistas, así como de la izquierda política, en América Latina. A inicios del siglo
XXI, se observaron levantamientos populares y la caída de gobiernos en países como Ecuador,
Argentina, Bolivia, y un intento de golpe de estado en Venezuela en el 2002. Este ciclo de rebeliones
culminaron con la llegada al poder de gobiernos progresistas electos, donde los movimientos sociales
jugaron un papel crucial. Históricamente, el populismo en la región ha buscado incluir a sectores
movilizados o excluidos socialmente en un contexto de crisis hegemónica. En este nuevo siglo, el
neopopulismo ha surgido como una forma de consolidar a la clase trabajadora como sujeto político,
aunque con limitaciones para provocar cambios más radicales.
Según Gavancho et al., (2023) la inestabilidad gubernamental y los conflictos políticos han dominado
el panorama en Perú durante 2022 y 2023, especialmente bajo el gobierno de la presidenta Dina
Boluarte, que enfrenta una crisis de legitimidad y apertura. La corrupción, los cambios constantes en la
administración pública y la falta de atención a las demandas sociales han alimentado la desconfianza y
las protestas masivas a principios de 2023. Además, el legado de violencia política, incluyendo la guerra
pág. 5018
contrasubversiva (1980-2000), ha dejado graves secuelas en la población, incrementando el
resentimiento y la desconfianza. Cada conflicto social presenta características únicas, lo que requiere un
enfoque integral que reconozca las desigualdades y fomente la participación ciudadana y la protección
de los derechos humanos.
De acuerdo con Vera (2023), el 7 de diciembre del 2022, el entonces presidente Pedro Castillo intentó
un autogolpe de Estado, lo que llevó a su arresto y a la asunción del poder de Dina Boluarte como
presidenta del Perú. Este cambio desencadenó un estallido social alimentado por la polarización política,
la corrupción y la represión violenta del nuevo gobierno, que resultó en numerosas muertes, cuyo
escenario de mayor conflictividad y de enfrentamientos se suscitó en el departamento de Puno. Las
movilizaciones en esta región reflejaron demandas políticas claras: La renuncia de Dina Boluarte,
nuevas elecciones y una asamblea constituyente. Además, se destacó la participación activa de
comunidades indígenas y mujeres, evidenciando una identidad etnocultural fuerte. Este contexto resalta
la necesidad de reformar las políticas estatales y abordar las desigualdades persistentes en el país,
reconociendo que los conflictos sociales son manifestaciones de problemas más profundos que requieren
un enfoque integral y participativo.
Estas protestas sociales sacudieron el altiplano peruano entre diciembre de 2022 y el primer semestre
del 2023. Cabe mencionar que diversos sectores de la sociedad se vieron afectados incluyendo al ámbito
educativo donde sus efectos se hicieron sentir de manera más aguda al haberse tenido que suspender las
clases escolares, cortando así el derecho a la educación y sufrir a su vez el deterioro de la infraestructura
de las Instituciones Educativas por limitaciones presupuestales y de mantenimiento debido a las
protestas.
El problema de la investigación se centra en la crisis de gobernabilidad y la creciente polarización
política que ha desencadenado un estallido social significativo en Puno. La respuesta represiva del
gobierno, tras el autogolpe fallido de Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte, ha intensificado las
demandas de renuncia, nuevas elecciones y una asamblea constituyente. Este contexto revela problemas
estructurales profundos, como la marginación etnocultural y la desconfianza hacia las instituciones, que
requieren un análisis exhaustivo para entender las dinámicas de los conflictos y proponer soluciones
efectivas. La justificación y la relevancia del tema.
pág. 5019
La justificación y relevancia de la investigación radican en la necesidad de comprender las dinámicas
subyacentes a un estallido social que ha revelado profundas crisis de gobernabilidad y desconfianza
hacia las instituciones. Este estudio sirve para identificar las demandas políticas de la población,
especialmente en un contexto marcado por la marginación etnocultural y la represión estatal. Analizar
el caso de Puno permite visibilizar las luchas de actores colectivos y su búsqueda a reclamos históricos,
lo que puede contribuir a reformar políticas públicas y promover un diálogo entre el gobierno y la
sociedad civil.
La presente investigación se sustenta en diversas teorías sociales y políticas.
Según Mena (s.f.) los orígenes de la teoría de movimientos sociales se remontan a mediados del siglo
XIX y principios del XX, con influencias del marxismo clásico con Marx, Lenin, y las posteriores
contribuciones de Durkheim y Weber. La Teoría de la Movilización Social, que explica cómo grupos
marginados utilizan la protesta para exigir derechos y reconocimiento, es clave para entender las
movilizaciones en Puno. Por su parte Oliveira (2003) sostiene que la identidad de un grupo se mantiene
principalmente a través de mecanismos biológicos, mientras que comparte valores culturales esenciales
que se manifiestan en formas culturales coherentes y explícitas. Además, este grupo funciona como un
espacio de comunicación e interacción y se compone de individuos que se identifican a sí mismos y son
reconocidos por otros como parte de una categoría que se distingue claramente de otras similares. Estas
teorías permiten un análisis profundo de los factores que han desencadenado los conflictos en Puno, así
como sus demandas.
Existen diversos antecedentes que han contribuido a la presente investigación y entre la literatura sobre
conflictos sociales en Latinoamérica se han citado factores como la desigualdad económica, la injusticia
social y la discriminación que a lo largo de este tiempo han contribuido a la aparición de tensiones
sociales.
El objetivo del trabajo de investigación es diagnosticar y analizar las causas, y consecuencias de los
conflictos sociales en la región de Puno durante el periodo 2022 y 2023.
El contexto del estudio es crucial para comprender las dinámicas observadas. Puno es una región
caracterizada por altos niveles de pobreza y desigualdad, con una población predominantemente
indígena que ha enfrentado históricamente marginación. La reciente ola de protestas refleja un
pág. 5020
descontento acumulado frente a problemas estructurales como la corrupción y la falta de representación
política. Además, factores como el narcotráfico y las economías informales agravan aún más esta
situación.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue bajo el enfoque mixto, lo que implicó la recolección y análisis de datos,
así como su integración y discusión conjunta. Como parte del enfoque cuantitativo su diseño es no
experimental y por su tipo es descriptivo; por otro lado, como parte del diseño cualitativo el tipo de
investigación corresponde al estudio de caso. (Hernández_Sampieri y Mendoza, 2018).
Como parte de las técnicas de recolección por el método cuantitativo se empleó el análisis de contenido
cuantitativo y los datos secundarios recogidos por otros investigadores; por otro lado, en lo cualitativo
se recogieron entrevistas, la observación y el análisis documental.
Se aplicaron los principios éticos correspondientes, se citaron todas las fuentes bibliográficas, se respetó
el contexto, usos, costumbres, creencias, culto religioso, saberes ancestrales y opiniones. Por último se
aplicó el turnitin para ver el índice de similitud y descartar cualquier intento de plagio. Dentro de las
limitaciones existentes fue que el ingreso al campo se pudo realizar en niveles bajos de conflictividad,
sin embargo, se tuvo que hacer un alto a la investigación ante un paro seco anunciado en el mes de mayo
del 2023, otra limitación constituyen los riesgos propios del investigador al desplazarse por las carreteras
en donde se pueden encontrar las vías bloqueadas, la inseguridad ciudadana y los riesgos ante accidentes
inesperados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con Álvarez (2024) sostiene que en un estudio de conflictos sociales, la idea central es
realizar un buen diagnóstico que permita realizar un buen tratamiento y que esté de acuerdo al contexto
del país o región. Para ello se debe tener claro en que sistema político nos encontramos y explicar cuando
surgen este tipo de conflictos. Los conflictos sociales surgen de la búsqueda de servicios, cierre de
brechas y desigualdades sociales, mientras que los conflictos políticos surgen de la lucha por el poder y
sobre todo en procesos democráticos donde hay crisis de representación. Para realizar un adecuado
diagnóstico que nos permita saber el grado de conflictividad social que podría presentarse, se analizaron
los siguientes documentos: Índice de la Paz Global (IPG) al 2023, la Confianza Institucional en América
pág. 5021
Latina (CIAL) de 1995 al 2018, el Latinobarómetro 2023 y el Índice de Competitividad Regional (ICR)
del 2020 al 2023.
El Instituto de Economía y Paz (IEP, 2023) sostiene que según los hallazgos claves, el nivel promedio
de paz se deterioró en un 0,42 % a nivel mundial. En la figura 1 el Perú se encuentra en un nivel medio.
Figura 1 Índice de la paz global al año 2023
Nota: La figura muestra el índice de la paz global y el nivel medio en que se encuentra el Perú. Fuente: Instituto de Economía
y Paz (2023).
De acuerdo a la figura anterior que nos indica el nivel de paz en que se encuentra el Perú, en la figura 2
al analizar su ranking con respecto al año 2023, se puede apreciar que este país ocupó el puesto número
103, descendiendo en un punto con respecto al 2022.
Figura 2 Ubicación del Perú en el ranking mundial
Nota: La figura muestra el ranking a nivel mundial en que se encuentra el Perú.
Fuente: Instituto de Economía y Paz (2023).
Haciendo un análisis de acuerdo a la figura 3, la ubicación del Perú según el índice de paz global para
el año 2018 se ubicaba en el mero 71 en el ranking, sin embargo la frágil coyuntura política por la
que ha venido atravesando el país con 5 autoridades que han sucedido la presidencia de la república, el
pág. 5022
mal manejo de la situación de emergencia sanitaria, la corrupción, los diversos conflictos sociales y el
incremento de la inseguridad ciudadana, ha determinado que al año 2023 el Perú haya descendido 32
puestos.
Figura 3 Ubicación del Perú en el ranking de paz global año 2018.
Nota: La figura muestra el ranking a nivel mundial al año 2018 en que se encontraba el Perú.
Fuente: Instituto de Economía y Paz (2023).
Por otra parte, al analizar el nivel de confianza institucional en los países de América Latina, en la figura
4 se puede apreciar el grado de confianza que tiene el Congreso de la República en los países de la
región, siendo la ciudadanía del Uruguay los que mayor aprobación le otorgan al este poder del Estado
con un 44%, por su parte en el Perú solo el 18% muestra su confianza y un 79% su desconfianza. (Estella,
2020).
Figura 4 Nivel de Confianza de los países de América Latina en el Congreso (1995 2018).
Nota: La figura muestra el nivel de confianza en el Congreso de los países de la región.
Fuente: Confianza Institucional en América Latina (2020).
Seguidamente, en la figura 5 se puede apreciar el grado de confianza que la población de América Latina
tiene en sus gobiernos, siendo la ciudadanía del Uruguay los que mayor aprobación le otorgan a este
pág. 5023
poder del Estado con un 49%, por su parte en el Perú solo el 25% muestra su confianza y un 74% su
desconfianza.
Figura 5 Nivel de confianza de los países de América Latina en el Gobierno (1995 2018).
Nota: La figura muestra el nivel de confianza en el Gobierno de los países de la región.
Fuente: Confianza Institucional en América Latina (2020).
A continuación, en la figura 6 se puede apreciar el grado de confianza que la población de América
Latina tiene en su Poder Judicial, siendo la república del Uruguay los que mayor aprobación le otorgan
a este poder del Estado con un 49%, por su parte en el Perú solo el 18% muestra su confianza y un 79%
su desconfianza.
Figura 6: Nivel de confianza de los países de América Latina en el Poder Judicial (1995 2018).
Nota: La figura muestra el nivel de confianza en el Poder Judicial de los países de la región.
Fuente: Confianza Institucional en América Latina (2020).
pág. 5024
De acuerdo con la Corporación Latinobarómetro (2023) al analizar la insatisfacción con la democracia
en los países de América Latina, en la figura 7 se puede apreciar el nivel de insatisfacción que tienen los
países de la región, siendo la república de El Salvador la menor insatisfacción muestra con un 32%, por
su parte en el Perú se presenta el 91% de insatisfacción con respecto al sistema democrático.
Figura 7: Nivel de insatisfacción con la democracia.
Nota: La figura muestra el nivel insatisfacción con la democracia de los países de la región.
Fuente: Lalinobarómetro (2023).
Seguidamente, en la figura 8 se puede apreciar el nivel de acuerdo y desacuerdo con los partidos políticos
siendo la república del Uruguay la que tiene un 38% de acuerdo y un 58% de desacuerdo, por su parte
el Perú tiene un 9% de acuerdo frente a un 90% de desacuerdo.
Figura 8: Nivel de acuerdo y desacuerdo con los partidos políticos.
Nota: La figura muestra el nivel de acuerdo y desacuerdo con los partidos políticos.
Fuente: Lalinobarómetro (2023).
De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE, 2023) sostiene que de acuerdo al Índice de
Competitividad Regional (ICR) constituye una fuente de información actual que facilita el análisis de
pág. 5025
las condiciones económicas y sociales de cada área, así como la identificación de sus principales
fortalezas y debilidades. De acuerdo a la figura 7, en el ICR (2020), el departamento de Puno ocupó el
puesto número 22 en cuanto al ranking nacional con un 3.2 %.
Figura 8: Índice de competitividad Regional al año 2020
Nota: La figura muestra el ICR. El departamento de Puno se ubica en el puesto 22 en el ranking.
Fuente: Confianza Institucional en América Latina (2020).
De acuerdo a la figura 8, en el ICR (2023), el departamento de Puno mejoró 2 puestos al ocupar el puesto
número 20 en cuanto al ranking nacional con un 3.2 %, manteniendo el mismo porcentaje del 2020.
Figura 10: Índice de competitividad Regional al año 2023
Nota: La figura muestra el ICR. El departamento de Puno se ubica en el puesto 20 en el ranking.
Fuente: Confianza Institucional en América Latina (2023).
Para la medición del ICR fue necesario realizar la medición de seis indicadores siendo los siguientes:
Entorno económico, infraestructura, educación, salud, laboral e instituciones. En la figura 11 se puede
apreciar que al unir los puntos de los niveles de los indicadores en el departamento de Puno, estos se
encuentran por debajo del promedio.
pág. 5026
Figura 11: Índice de competitividad Regional del departamento de Puno.
Nota: La figura muestra que el ICR del departamento de Puno.
Fuente: Confianza Institucional en América Latina (2023).
Como parte de un trabajo de investigación del programa de Doctorado en el Centro de Altos Estudios
Nacionales (CAEN), cuyo título de la Tesis es: Servicio educativo durante los conflictos sociales en
zonas rurales, caso: Islas de los Uros, Puno”, la misma que se encuentra en colación, el investigador en
su trabajo de campo realizó entrevistas a 8 informantes, así como observación directa en los sectores de
tres Instituciones Educativas (IIEE), parte de la ciudad de Puno, puertos en el lago Titicaca, así como el
respectivo análisis documental. Luego de haber efectuado la triangulación se sintetizó la información
de acuerdo al siguiente detalle:
Los entrevistados coincidieron que los conflictos sociales ocurridos a finales del año 2022 y mediados
del año 2023 trajeron graves consecuencias que se vieron reflejadas en la interrupción de clases
escolares, la postergación del inicio del año escolar, la falta de mantenimiento en las IIEE, la falta de
transferencia de fondos para actividades logísticas, el retraso de la llegada del material educativo por el
bloqueo de vías, la zozobra de la población, el miedo y el terror de los pobladores y la niñez quienes se
sintieron amenazados ante los actos vandálicos. En el caso de la población flotante de los Uros sufrieron
el bloqueo de los puertos impidiendo que sus lanchas puedan zarpar, así como la amenaza de otras
poblaciones quienes los obligaron a participar en las protestas y que de no hacerlo sus islas y sus lanchas
serían quemadas.
En cuanto a la observación realizada en los meses de mayo y noviembre del 2022, se pudo apreciar que
a pesar que el nivel de conflictividad había descendido la violencia era latente, existiendo pintas,
pág. 5027
pancartas y propaganda en contra de la presidenta de la República. Su población se organizaba para lo
que se llamó “la toma de Lima”, habiéndose desplazado gran parte de representantes aymaras hacia la
capital. En la bitácora de campo del 07 de Mayo del 2022 investigador registró las circunstancias en que
fue alertado de un próximo paro seco y la población puneña quien lo conocía le recomendó retirarse de
la ciudad para salvaguardar su integridad física.
En cuanto al análisis documental en las publicaciones oficiales del “Diario El Peruano” se pudo
evidenciar que existieron seis documentos entre decretos supremos y las prórrogas de los estados de
emergencia cuyas fechas de publicación fueron entre el 07 de diciembre del 2022 al 04 de agosto del
2023, esta última que tuvo vigencia por 30 días más, hasta el 03 de setiembre del 2023. Producto de este
análisis se pudo ver las disposiciones que recibieron las Fuerzas del Orden, la ciudadanía, la suspensión
de garantías, los horarios de toque de queda y los controles en las carreteras que de forma secuencial
fueron desbloqueados luego de haber sido tomadas por los manifestantes. (Diario el Peruano 2022;
2023).
CONCLUSIONES
De las fuentes de investigación denominadas IPG, CIAL Latinobarómetro e IGR, nos han servido para
hecer un diagnóstico de como se encuentra el Perú. A nivel del Índice de Paz Global el Perú ha tenido
una abrupta caída a nivel mundial, así mismo de acuerdo al nivel de Confianza Institucional de América
Latina en sus autoridades, el Perú es el país que menor confianza tiene en la región en sus 3 poderes del
Estado, a excepción del Gobierno que sólo es superado por Guatemala. De acuerdo al Latinobarómetro,
el Perú es el país que presenta mayor insatisfacción en cuanto a los partidos políticos y a su sistema
democrático.
Estas 3 primeras mediciones efectuadas nos arrojan resultados nada alentadores con respecto a al
diagnóstico y que lógicamente prepara el terreno para que el estallido social desencadene en los lugares
donde existe menor atención por parte de las autoridades. En la última medición que es el Índice de
Competitividad Regional en el departamento de Puno claramente nos hace ver su delicada situación
cuyos indicadores se encuentran por debajo del promedio a nivel nacional.
Los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado por el investigador, son el resultado de los
análisis que tardíamente se efectuaron y que debió constituir una gran preocupación no solo de este
pág. 5028
gobierno, sino de los anteriores en vista de existir una serie de hechos como la corrupción, la
criminalidad organizada, la incompetencia de las autoridades, la falta de educación, la escasa
capacitación y la débil vocación de servicio han originado una serie de situaciones que cada día más se
vuelven insostenibles, en especial a la inseguridad que vive la población desde la llegada de mafias
organizadas extranjeras que han ingresado sin un adecuado control migratorio al país.
Frente a estos niveles, la situación incierta y desalentadora, la frase del sabio Italiano Antonio Raimondi:
“El Perú es un mendigo sentado en un banco de Oro” es la sostiene a este país gracias a sus importantes
riquezas en minería, agricultura, pesquería, turismo y que han hecho que económicamente haya logrado
salir de una grave crisis económica, a tener la moneda más sólida de América Latina. Pero en ¿qué
nos hace falta? En primer término tener unas autoridades preparadas, con experiencia, conocedoras de
su campo de acción, con sólidos principios morales y de probada honestidad. Se debe de mejorar la
educación pues es la base para nuestro futuro y comprometer a los padres de familia para educar desde
el hogar con valores. Preocuparse por la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones más
vulnerables y que sea el Estado quien mediante el diálogo escuche los pedidos de sus habitantes en los
confines, zonas marginales y rurales del país. Esto debe de estar acompañado de las garantías de
seguridad hacia su población, resguardando su bienestar y a la par con los sistemas judiciales y
penitenciarios que sancionen a los malos ciudadanos que obstaculizan el desarrollo integral del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J. (2024, 26 de Octubre). Diplomado de prevención, gestión de conflictos, manejo de crisis y
riesgos sociales: Latam - M1.[Video].Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=xqHs7H0gWBo&list=PLT4O3-
xQ2cMwlwT6pqMidceXTmfCP2UgF&index=4&t=2249s
Corporación Latinobarómetro (2023). Informe 2023. La recesión democrática de América Latina.
https://www.fundacioncarolina.es/wp-
content/uploads/2023/11/Latinobarometro_Informe_2023.pdf
pág. 5029
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022). Repercusiones en América
Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47912-repercusiones-america-latina-caribe-la-guerra-
ucrania-como-enfrentar-esta-nueva
Estella, A. (2020) Confianza institucional en América Latina: un análisis comparado. Documentos de
Trabajo nº 34 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina.
https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/confianza-institucional-en-america-latina-un-
analisis-comparado/
Gadea, F. (2024). Estallido: La protesta social en América Latina del 2018 al 2022. CADTM.
https://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer
Gavancho Quispe, Z., Yucra, R. M., & Mamani, L. G. T. (2023). Conflictos Sociales y el Poder del
Estado: Desafíos y perspectivas de solución. Revista Agustina de Educación, 2(2), 81-87.
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/115
Hernández_Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (6ta ed.).
https://books.google.com.pe/books/about/metodolog%c3%8da_de_la_investigaci%C3%93N.h
tml?id=5A2QDwAAQBAJ&redir_esc=y
Instituto de Economía y Paz (2023). Índice de Paz Global. Las muertes por conflictos alcanzaron el nivel
más alto en este siglo, causando un deterioro en la paz mundial.
https://www.economicsandpeace.org/global-peace-index/
Instituto Peruano de Economía (2023), Índice de Competitividad Regional.
https://incoreperu.pe/portal/
Mena, J. C. (s.f.). Los movimientos sociales ayer y hoy: Una aproximación teórica.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26973/CANDON_MENA_Los_movimietos_sociale
s_ayer_y_hoy_Una_aproximacion_teoorica_II_Curso_MMSS_UMA.pdf
Oliveira, R. C. D. (2003). Roberto Cardoso de Oliveira. Revista de Antropologia, 46(2), 347-350.
https://doi.org/10.1590/S0034-77012003000200003
Presidencia del Consejo de Ministros (2022). Decreto Supremo Nº 143-2022-PCM del 14 de diciembre
del 2022. Decreto Supremo que declara el estado de emergencia a nivel nacional. Diario El
pág. 5030
Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2134229-1
Presidencia del Consejo de Ministros (2023). Decreto Supremo N.° 090-2023-PCM del 4 de agosto de
2023. Decreto Supremo que prorroga el estado de emergencia declarado en el departamento de
Puno. Diario El Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/4545306-090-2023-pcm
Rejas, A., Díaz, E., Álvarez, J., Hoyos, E., y Arbildo, J. (2024). Los conflictos sociales y su repercusión
en la economía. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7903-7922.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12961
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Repercusiones en América Latina y
el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/87174d7f-7c7d-4420-b6d6-
2dbcf8a4a5d0/content
Vera, E. (2023). El estallido social en Puno. Nuevas demandas, nuevos actores. 2023, 1(1), 42.
https://propuestaciudadana.org.pe/wp-content/uploads/2023/11/El-estallido-social-en-Puno.-
Nuevas-demandas-nuevos-actores.pdf