PERFIL Y FACTORES DE RIESGO DE PACIENTES CON HEMORRAGIA POSTPARTO QUE INGRESARON
AL SERVICIO DE OBSTETRICIA EN UNA INSTITUCIÓN DE TERCER NIVEL DE COMPLEJIDAD EN LA
CIUDAD DE NEIVA DURANTE EL PERIODO 2018 2023
PROFILE AND RISK FACTORS OF PATIENTS WITH
POSTPARTUM HEMORRHAGE WHO ENTERED THE OBSTETRICS SERVICE IN A THIRD LEVEL
COMPLEXITY INSTITUTION IN
THE CITY OF NEIVA DURING THE PER
Valentina Trujillo Rojas
Fundación Univeritaria Navarra, Colombia
Natalia Valentina Polania Villegas
Fundación Univeritaria Navarra, Colombia
Liceth Daniela Núñez
Fundación Univeritaria Navarra, Colombia
Luis Alejandro Narvaez Otaya
Fundación Univeritaria Navarra, Colombia
Maria Sofia Gonzáles Casagua
Fundación Univeritaria Navarra, Colombia
pág. 5176
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15239
Perfil y Factores de Riesgo de Pacientes con Hemorragia Postparto que
Ingresaron al Servicio de Obstetricia en una Institución de Tercer Nivel de
Complejidad en la Ciudad de Neiva Durante el Periodo 2018 – 2023
Valentina Trujillo Rojas1
valentina.trujillo63@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-9407-2088
Fundación Univeritaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
Natalia Valentina Polania Villegas
natalia.polania97@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-7463-3907
Fundación Univeritaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
Liceth Daniela Núñez
liceth.nunez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-2893-319X
Fundación Univeritaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
Luis Alejandro Narvaez Otaya
luis.otaya@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-6487-8711
Fundación Univeritaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
Maria Sofia Gonzáles Casagua
Maria.gonzales@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4023-3517
Fundación Univeritaria Navarra
UNINAVARRA
Colombia
RESUMEN
En Colombia, la hemorragia postparto (HPP) se destaca como la primera causa de mortalidad materna
asociada principalmente a la atonía uterina, seguida de los trastornos hipertensivos asociados al
embarazo. Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y factores de riesgo de las
pacientes que presentaron hemorragia postparto en una institución de tercer nivel. Metodología: Estudio
observacional descriptivo de corte transversal con las gestantes que ingresaron al servicio de
ginecoobstetricia. Se incluyeron gestantes mayores de 18 años. Resultados: Se obtuvo un total de 136
casos; edad promedio de 25.79 ± 5,91 años. El 12% de las requirieron vigilancia en unidad de cuidado
intensivo (UCI). El 86% fueron tipificados por atonía uterina, tejido en un 5.8% y solo el 2% por trauma.
El masaje uterino fue la primera medida no farmacológica instaurada en el 97% de los casos. El 99%
de las maternas no reportaron antecedente de hemorragia. Discusión: Estudios como el presente son
cruciales para identificar factores de riesgo y condiciones potencialmente modificables, con el objetivo
de mitigar sus efectos adversos y mejorar la calidad de vida de las pacientes afectadas. Conclusiones:
Una atención adecuada en el manejo se traduce en la reducción de la morbimortalidad materno-neonatal,
que pueden ser controlados mediante intervenciones no quirúrgicas.
Palabras clave: hemorragia, oxitocina, masaje uterino, morbimortalidad
1
Autor principal
Correspondencia: valentina.trujillo63@uninavarra.edu.co
pág. 5177
Profile and Risk Factors of Patients with Postpartum Hemorrhage Who
Entered the Obstetrics Service in a Third Level Complexity Institution in
the City of Neiva During the Period 2018 2023
ABSTRACT
In Colombia, postpartum hemorrhage (PPH) stands out as the first cause of maternal mortality
associated mainly with uterine atony, followed by hypertensive disorders associated with pregnancy.
Objective: To determine the clinical and epidemiological characteristics and risk factors of patients who
presented postpartum hemorrhage in a third level institution. Methodology: Descriptive, observational,
cross-sectional study with pregnant women admitted to the gynecological-obstetrics service. Pregnant
women over 18 years of age were included. Results: A total of 136 cases were obtained; average age of
25.79 ± 5.91 years. 12% of them required monitoring in the intensive care unit (ICU). 86% were
classified by uterine atony, tissue in 5.8% and only 2% by trauma. Uterine massage was the first non-
pharmacological measure instituted in 97% of cases. 99% of mothers did not report a history of
hemorrhage. Discussion: Studies such as this one are crucial to identify risk factors and potentially
modifiable conditions, with the aim of mitigating their adverse effects and improving the quality of life
of affected patients. Conclusions: Adequate care in management results in a reduction of maternal-
neonatal morbidity and mortality, which can be controlled by non-surgical interventions.
Keywords: hemorrhage, oxytocin, uterine massage, morbidity and mortality
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 5178
INTRODUCCIÓN
La mortalidad materna es un problema de salud pública y un indicador importante de desarrollo de un
país, esto debido a la influencia de determinantes sociales en la salud, principalmente sobre los ejes de
desigualdad, los cuales son potencialmente modificables(1). Por lo anterior, se establecieron metas
específicas durante la definición de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) proyectados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la
finalidad de mejorar los indicadores de salud materna a nivel mundial, dentro de ellos(2); la reducción
de la razón de mortalidad materna (RMM) trazando como meta para el año 2030; <70 casos a nivel
mundial y consecuentemente eliminar la mortalidad materna en la que de cada 10 casos 8 son evitables
con buenas estrategias de prevención y tratamiento(3).
A pesar de los avances globales y los logros en la implementación de políticas internacionales, los
reportes más recientes indican una disminución de hasta el 45% en la RMM(4). Sin embargo, esta
reducción ha sido desigual, ya que el 99% de las muertes maternas se concentran en países de ingresos
bajos, donde la RMM es 20 veces superior a la observada en las regiones desarrolladas. A nivel nacional,
los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al año 2023 informan 23
muertes maternas asociadas al embarazo, parto y puerperio, sin una categorización por causa específica.
La información más detallada disponible proviene del informe Euro-Peristat (2018), que reporta una
RMM de 3,6 (88 casos) para el territorio nacional, identificando la hemorragia postparto (HPP) como
responsable del 24,3 % de los casos registrados(5).
En América Latina y el Caribe se estima la presencia de HPP en el 8,9% de los partos, mientras que en
Europa y Norteamérica la prevalencia es de aproximadamente 6,3 y 13% respectivamente(6).
Adicionalmente, se estiman cerca de 85 defunciones por cada 100.000 nacidos vivos, siendo una de las
principales causas de mortalidad en cerca del 2% de los casos, especialmente en países en vía de
desarrollo. Así mismo, en las últimas décadas, y a pesar del empleo de diferentes definiciones, varias
publicaciones han documentado una tendencia creciente de la incidencia en países de altos ingresos.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó para finales del año 2015 cerca de
303.000 defunciones por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, mientras que otros
autores registran entre 30 a 50 fallecimientos por cada 100 casos son atribuibles a la HPP(7).
pág. 5179
En países con bajos ingresos como Nigeria se estima una mortalidad materna de 1 por cada 7 gestantes;
mientras que, en países como Irlanda, se notificaron solamente 1 defunción por cada 48.000 mujeres
gestantes, evidenciando así brechas sustanciales en la prestación de servicio de salud por la escases de
recursos, incluyendo menesterosas infraestructuras para la atención clínica y escasez de personal
asistencial cualificado(8). Así también, la relación es directamente proporcional entre los casos de
morbimortalidad materna y los determinantes estructurales e intermedios de la salud(9).
En Colombia, la HPP se destaca como primera causa de mortalidad materna desde el año 2019 asociada
principalmente a la atonía uterina en el 75% de los casos, seguida de los trastornos hipertensivos
asociados al embarazo y la sepsis obstétrica(10), presentándose principalmente entre los 24 a 34 años
con una tasa de 6,9 casos por cada 1000 nacidos vivos. En los datos nacionales registrados en el Instituto
Nacional de Salud (INS) para el año 2023, el 39,3% de los casos corresponde a muertes maternas
directas y el 60,7% a causas indirectas. La principal causa de muerte materna en 2021 relacionada con
causas directas fue el trastorno hipertensivo asociado al embarazo con el 16,7% (p 0,05), la hemorragia
obstétrica con el 10,7% (p 0,01), de la cual; el 62% de los casos se determinó como principal causa la
atonía uterina. Por otra parte, la principal causa de muerte materna indirecta fue la neumonía por
COVID 19 con el 35,1% (p 0,20), seguida por la sepsis no obstétricas (8,1%), eventos tromboembólicos
(3,0%) y la sepsis de origen pulmonar 2,1%(11).
Sumado a lo anterior, el departamento del Huila ha sido destacado como uno de los principales
contribuidores de casos de morbimortalidad asociado a casos de HPP. Asimismo, respecto a las causas
básicas de las muertes maternas el 63% de los casos fueron atribuidos a causas directas, principalmente
relacionadas con la hemorragia obstétrica con el 24,1%(12). Además, el Boletín Epidemiológico
Semanal 12 del 2023 en el departamento del Huila, notificó 5 casos de mortalidad materna, relacionadas
principalmente a trastornos hipertensivos y complicaciones hemorrágicas con una incidencia del 7%.
De igual modo, se reporta que en cerca del 60% de los casos de HPP no es posible identificar la etiología.
Sin embargo, se estima que para la aparición de la HPP se encuentran involucrados los factores:
sociodemográficos, maternos y fetales(13).
Por lo tanto, a partir del reconocimiento del impacto nacional e internacional de la HPP en la población
gestante, la priorización gubernamental y de los referentes en salud pública se puede reconocer la
pág. 5180
necesidad de realizar aportes desde la investigación con el fin de identificar los factores de riesgo más
frecuentemente encontrados en las gestantes(14). A partir de lo cual, se generarán los correspondientes
análisis estadísticos que permitan conocer de manera puntual la población con el fin de tomar
determinaciones oportunas y mejorar así los desenlaces en salud. Por esta razón, el objetivo de esta
investigación es analizar la situación actual con respecto a los factores de riesgo que contribuyen al
desarrollo de la HPP. A partir de ello, se busca proporcionar información útil al sector salud para
prevenir y controlar estos factores de riesgo, con el fin de mejorar la calidad de vida de las pacientes
obstétricas. Esto permitiría reducir la necesidad de transfusiones sanguíneas, disminuir la
monitorización en unidades de cuidados intensivos (UCI) y evitar intervenciones quirúrgicas de alto
riesgo, como la histerectomía de emergencia(15). Asimismo, que el impacto del presente estudio se vea
reflejado en los programas de promoción y prevención para este evento clínico, especialmente durante
los controles prenatales, además de dar a conocer los datos que soporten la necesidad de que los
profesionales de la salud identifiquen en sus pacientes los factores de riesgo individuales. Por lo
anterior, el presente proyecto de investigación tuvo por objetivo determinar los principales factores de
riesgo asociados a la hemorragia postparto en las pacientes atendidas en el servicio de obstetricia en
una clínica de tercer nivel durante el periodo 2018-2023.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con los pacientes que consultaron al servicio de
urgencias de una clínica de alto nivel de complejidad de la ciudad de Neiva entre enero de 2018 a
diciembre de 2023. Se incluyeron gestantes mayores de 18 años que recibieron atención institucional
del trabajo de parto (vaginal y cesárea) con posteriores hallazgos clínicos y paraclínicos de hemorragia
posparto. Se excluyeron a las pacientes con más del 20% de información incompleta. El tamaño
muestral fue calculado con el software gratuito OpenEpi versión 3.01, obteniendo un valor mínimo de
125 pacientes para un intervalo de confianza del 95%.
La información fue recopilada y analizada a través de Microsoft Excel. Se realizó un análisis descriptivo
de los datos en función del tipo de variable, de tal manera, las categóricas fueron evaluadas mediante
frecuencias y porcentajes, mientras que las variables cuantitativas se analizaron con medidas de
pág. 5181
tendencia central y dispersión. Este estudio fue aprobado por el comité de ética, bioética e investigación
de la Fundación Universitaria Navarra y la Clínica Medilaser SAS.
De acuerdo con la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, este trabajo se
clasifica como una investigación sin riesgo. Se respetan los principios bioéticos: no maleficencia, al
obtener información únicamente de historias clínicas sin contacto con pacientes; justicia, al tratar los
datos de manera equitativa; autonomía, utilizando el consentimiento informado de la IPS de cuarto
nivel; y beneficencia, al generar información sobre las causas de la hemorragia postparto entre 2018 y
2023, que ayudará a crear protocolos de manejo y prevención, mejorando la detección temprana en
Neiva-Huila.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización sociodemográfica
En la tabla 1 describe las características sociodemográficas de la población estudiada, se recopilaron
136 casos de HPP durante el periodo de estudio, de las cuales, el 72% fueron adultas cuya edad
promedio fue 25.79 ± 5,91 años. El 2022 fue el año en el que más se presentaron casos de HPP, mientras,
aproximadamente el 90% de la población fueron procedentes del área urbana, con mayor porcentaje el
municipio de Neiva 79.41%; así también, el 39.7% describieron ser amas de casa. Respecto a las
características gestacionales, el 88.9% de los casos se presentaron en embarazos a término, el 55% de
las gestantes fueron primigestante, el 66% de los partos fueron por vía vaginal y el 33.8% por cesárea,
de las cuales el 21% se consideraron como emergencia.
Por otra parte, durante la estancia hospitalaria, el 54% recibieron inducción, de la cual el 25% tuvo una
duración menor de 24 horas y solo el 10% la recibieron por 48 horas o más. A cerca de los neonatos, 15
de ellos nacieron pretérmino con un peso normal para la edad (9.56%), los restantes neonatos (107)
nacieron en periodo a término, 10 con macrosomía y solo 4 con bajo peso. El 12% de las gestantes
requirieron vigilancia en unidad de cuidado intensivo (UCI), mientras que solo una paciente requirió
maniobras de reanimación cardiopulmonar. Se describió solo una complicación durante el periodo de
estudio, relacionado con un caso de hipertermia secundaria al uso del misoprostol. La condición final
tanto de la madre y el neonato fue de supervivencia en el 100% con una estancia hospitalaria materna
de 2 días en el 34% de los casos.
pág. 5182
Por otra parte, se observaron relaciones estadísticamente significativas en algunas variables
demográficas, específicamente en las relacionadas con el IMC normal y la vía del parto por cesárea. De
tal manera que se identificó que las gestantes con peso normal y parto por cesárea presentaron 4.66 y
5.51 veces más riesgo de hemorragia posparto con inestabilidad hemodinámica severa comparado con
el resto de los grupos.
Características clínicas y epidemiológicas.
La tabla 2 describe las características clínicas y epidemiológicas del presente estudio. Del total de las
pacientes que presentaron HPP, el 97% fueron clasificados como HPP de inicio temprano. El 27% de
los casos reportados presentaron perdida sanguínea aproximadamente de 500 CC, solo 3 gestantes
presentaron una pérdida de más de 1900 CC. En cuanto al choque, casi el 70% fue compensado y el
14% se clasifico como severo. En relación con la causalidad, el 86% fueron tipificados por atonía
uterina, le continúa tejido en un 5.8% y solo el 2% causado por trauma. Es importante describir, que
existió una combinación de causalidad entre atonía uterina y trauma en conjunto con tejido en 5 y 3
casos respectivamente. En el 99% de los casos se implementó el uso de uterotónicos, el masaje uterino
fue la primera medida no farmacológica instaurada en el 97% de los casos. En 103 pacientes se
administraron fluidos endovenosos, y solo en el 10% se usó el ácido tranexámico o factor de la
coagulación. En 20 pacientes se realizó transfusión sanguínea; el máximo número de unidades
transfundidas fueron de 4 en una sola paciente. Finalmente, se realizaron 61 reparaciones de desgarro y
solo 5 pacientes requirieron histerectomía o sutura uterina como tratamiento quirúrgico de urgencia.
Factores de riesgo relacionados
La tabla 3 describe los factores relacionados con la HPP encontrados en el presente estudio, el 99% de
las maternas no reportaron antecedente de hemorragia en sus gestaciones previas, 105 gestantes no
presentaron anemia gestacional documentada durante sus controles prenatales. Solo 3 gestantes
describieron antecedente de placenta previa y solo 2 abruptio de placenta. Solo 2 gestantes presentaron
antecedente de trombofilia y se presentó solo un caso de polihidramnios. En relación con los trastornos
hipertensivos relacionados con el embarazo, se evidencio en un 21% de las gestantes, cuya
complicación por la presentación del síndrome de HELLP, fue reportado por solo 2 gestantes. Por otra
parte, no se identificaron riesgos clínicos estadísticamente significativos.
pág. 5183
DISCUSIÓN
La hemorragia posparto sigue siendo una patología de alto impacto y por lo tanto, de gran interés desde
el enfoque en salud pública debido a sus repercusiones significativas tanto en la morbimortalidad
materno-perinatal como en las demandas hospitalarias. Estudios como el presente son cruciales para
identificar factores de riesgo y condiciones potencialmente modificables, con el objetivo de mitigar sus
efectos adversos y mejorar la calidad de vida de las pacientes afectadas. En esta investigación, se analizó
el comportamiento de la HPP en una institución de referencia del sur de Colombia, con el fin de
contribuir al entendimiento de esta complicación obstétrica en un contexto regional(16).
Se evidencio que la mayoría de los casos se presentaron en mujeres adultas, lo cual fue compatible con
lo documentado en estudios realizados en Ecuador, en el año 2017-2018, en el que se evidencio que la
edad materna prevalente de aparición de HPP fue de 25 a 35 años, resultado que se explica desde una
perspectiva biológica, a la fertilidad femenina que alcanza su punto máximo en este rango de edad(17),
desde una perspectiva socioeconómica, muchas mujeres en este rango de edad han culminado su
educación y están estableciendo sus carreras profesionales, lo que les permite con estabilidad
económica, planificar un embarazo(18). En cuanto a las características sociodemográficas, la HPP se
presentó de manera prevalente en mujeres residentes de la zona urbana, en comparación a la zona rural,
resultados que concuerdan con un estudio nacional, realizado en Montería en el año 2016, en el que el
66% de las pacientes procedían del área urbana, comparado con el 33% procedentes del área rural(19),
resultado que puede estar relacionado a la mayor complejidad de las instituciones de salud en áreas
urbanas, y la mayor frecuencia de intervenciones obstétricas, como cesáreas y partos inducidos, que son
factores de riesgo conocidos para la HPP. Sin embargo, este hallazgo no puede considerarse demasiado
significativo, teniendo en cuenta las constantes migraciones a las cuidades, dado la falta de recursos y
personal calificados en la atención materna que se encuentran disponibles en áreas rurales(20).
De igual manera, se identificó la presencia de un periodo intergenésico largo, como un factor de riesgo
predominante en las maternas sujeto de estudio. En la literatura médica se sugiere que los intervalos
intergenésicos muy cortos se asocian a un aumento en la incidencia de HPP primaria; así también, el
periodo intergenésico largo, está asociados con un mayor riesgo de morbilidad materna severa,
incluyendo la HPP, por varios mecanismos, entre los que destacan la disminución en la elasticidad y
pág. 5184
capacidad de contracción uterina, lo que dificulta la adecuada contracción después del parto. Además,
de asociarse con cambios en la salud materna en general, como el envejecimiento y la acumulación de
comorbilidades, que en sumatoria, influyen en mayor riesgo de complicaciones obstétricas(21).
Ahora bien, es fundamental mencionar el uso de inducción del trabajo de parto como un factor protector,
resaltando que, en la mayoría de las gestantes se utilizó por periodos de tiempo cortos, lo que permite
afirmar que manejar adecuadamente la inducción del trabajo de parto, puede reducir ciertos riesgos
inherentes al mismo, incluyendo la HPP, esto debido a que la inducción amerita un control más estrecho
del proceso del parto, lo que permite la identificación e intervención temprana en caso de
complicaciones, así también, se evidenció en un estudio en BMC Pregnancy and Childbirth, que la
inducción del trabajo de parto no se asoció con un aumento significativo en la pérdida de sangre
posparto, sino que por el contrario, se observó una disminución significativa en cuanto a la caída de la
hemoglobina después del parto(22). De igual manera, un metaanálisis publicado en el American Journal
of Obstetrics and Gynecology, observó que la inducción del trabajo de parto a término, en gestaciones
no complicadas, presentaba una pérdida sanguínea significativamente menor, en comparación con el
manejo expectante, lo que refuerza la idea de que la inducción controlada, puede ser beneficiosa para
reducir la pérdida de sangre posparto(22).
Por otro lado, se evidenció una prevalencia de HPP entre mujeres amas de casa, aunque no se ha
reconocido como un factor de riesgo, si se destaca en la literatura que aquellas mujeres con niveles
educativos más bajos tienen un mayor riesgo de complicaciones obstétricas, entre las que se incluye la
HPP, en comparación con aquellas con un título universitario(23). Lo anterior debido a que el nivel
educativo mejora la alfabetización en salud, lo que puede llevar a una mejor comprensión y adherencia
a las recomendaciones médicas, así como una mayor utilización de los servicios de atención prenatal y
obstétrica(24). En adición, se ha establecido a la primiparidad como un factor de riesgo significativo
para la hemorragia postparto, como se avala por varios estudios, entre estos un estudio sueco en el que
se incluyeron un total de 405.936 nacimientos vaginales a término entre 2005 y 2015(25), en él, se
exaltan condiciones fisiológicas y obstétricas, como la inexperiencia del útero en el proceso de parto y
la ineficiente contracción uterina después del parto, crucial para la hemostasia(26).
pág. 5185
Así también, una duración prolongada en la primera y segunda etapa del trabajo de parto y el aumento
de la incidencia de trauma genital, se asociaron a mayor riesgo de HPP(27).
Ahora bien, se identificó un riesgo estadísticamente significativo entre el IMC normal y la HPP, un
hallazgo contraintuitivo, pero que puede asociarse a varios factores, por lo que en primera instancia, es
importante considerar que la relación entre la HPP y el IMC no es lineal, de manera que se ve
influenciado por múltiples factores obstétricos y sistémicos; un estudio encontró que mujeres con IMC
<30 tenían casi el doble de probabilidades de experimentar HPP severa en comparación con aquellas
con un IMC ≥30(28), lo que sumado a una subrepresentación en estudios que se centran en los extremos
del espectro de peso, y como consecuencia una subestimación de su riesgo relativo en la HPP, cuyo
hallazgo podría explicarse por una menor reserva de volumen sanguíneo en comparación con mujeres
con sobrepeso u obesidad, que en conclusión, hace a las maternas con IMC normal, más susceptibles a
los efectos adversos de las perdidas sanguíneas(29).
Por otra parte, los hallazgos indicaron que la mayoría de los casos de HPP fueron de inicio temprano,
tras partos vaginales, siendo la atonía uterina la causa principal(30). A nivel internacional, y
particularmente en Colombia, la atonía ha sido identificada como un factor clave en el desarrollo de
HPP, con tasas que oscilan entre el 70% y el 90%, lo que respalda los resultados obtenidos en este
estudio(31), representando el 75% de los casos de HPP temprana(32), que se produce dado la
incapacidad del útero para contraerse eficazmente después del parto. Por lo tanto, la ineficaz compresión
de los vasos sanguíneos en el sitio de inserción placentaria provoca un sangrado excesivo. Esto,
explicado por múltiples factores, entre ellos, el trabajo de parto prolongado, la sobredistención uterina,
la disfunción de la señalización de la oxitocina y la respuesta del receptor de oxitocina en el miometrio,
producido por alteraciones en la expresión del receptor (OXTR) dado a factores genéticos y
epigenéticos(33). Así como, los procesos inflamatorios y los cambios en las concentraciones de
citocinas en el plasma materno durante el tercer trimestre del embarazo(34). Razón por la cual, se han
establecido intervenciones para prevenir o controlar la atonía uterina, entre las que se incluye la
administración de uterotónicos, la tracción controlada del cordón umbilical y el masaje uterino
bimanual, que son intervenciones efectivas que disminuyen la prevalencia de choque severo, y la
necesidad de intervenciones quirúrgicas como la histerectomía o sutura uterina de urgencia(35).
pág. 5186
En adición a lo anterior, se ha documentado que las mujeres con antecedente de HPP tienen un riesgo
considerablemente mayor de experimentar HPP en embarazos subsecuentes(36). Esto fue demostrado
por un estudio sueco, de cohorte, en el que se encontró que las mujeres con historia de HPP tenían un
riesgo tres veces mayor de HPP en su segundo embarazo, en comparación con las mujeres sin
antecedentes de esta(37), dato que no pudo ser corroborado en el presente estudio, dado la casi nula
presencia de antecedente de hemorragia posparto en las maternas sujeto de estudio.
Con respecto a la anemia materna como factor de predisponente para el desarrollo de HPP, se documentó
en el análisis de datos del ensayo WOMAN-2, que la anemia esfuertemente asociada con un aumento
en el riesgo de HPP; destacando la presencia de anemia severa con un riesgo siete veces mayor de
muerte en comparación con la anemia moderada(38). Desde el enfoque fisiológico, la presencia de
niveles más bajos de fibrinógeno y un INR más alto en comparación con mujeres sin anemia o con
anemia leve, generaron mayores pérdidas sanguíneas durante el parto(39), aunado a la reducción en la
capacidad del cuerpo para compensar la pérdida de sangre, debido a menores reservas de hemoglobina,
por tanto, mayor riesgo de descompensación hemodinámica(40). Sin embargo, un estudio en BMC
Public Health, no encontró una asociación significativa entre la anemia prenatal y la HPP, lo que en
definitiva, sugiere que la presencia de anemia leve y moderada no tienen asociación estadística con el
riesgo de HPP, en contraposición con la presencia de anemia prenatal severa(41).
Adicionalmente, es importante mencionar la asociación entre la presencia de placenta previa, como una
condición con un riesgo significativamente mayor de HPP, esto debido a los cambios en la
vascularización y la estructura del segmento uterino inferior, que predisponen a la materna a una mayor
pérdida de sangre durante el parto(42). Además, de la asociación entre esta condición y la necesidad de
intervenciones obstétricas como el parto por cesárea, el cual fue considerado como un factor de riesgo
estadísticamente significativo para el desarrollo de HPP, como se evidencio en el presente estudio. Lo
anterior, debido a la asociación entre la cesárea como un mayor factor de riesgo de atonía uterina, en
comparación con el parto vaginal(43); la mayor probabilidad de complicaciones quirúrgicas, la
necesidad de intervenciones adicionales, y las repercusiones anestésicas, que aumentan el riesgo de
HPP debido a una mayor relajación uterina y la asociación con una mayor pérdida sanguínea(42).
pág. 5187
Del mismo modo, se reconoce a la presencia de trastornos hipertensivos, como un factor de riesgo para
el desarrollo de HPP, asociadas a disfunción endotelial y alteraciones en la coagulación, lo que a su vez,
ocasiona un aumento en la permeabilidad vascular(44); sumado a la posibilidad de complicación con el
síndrome de HELLP, en el que se aumenta significativamente el riesgo de HPP debido a la afectación
hepática y consecuente trombocitopenia(45).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Característica sociodemografícas.
Variables
Número (n)
Porcentaje (%)
p
Edad
Adolescente
26
19.12
0.38
Adultez
98
72.06
0.13
Añosa
12
8.82
0.44
Promedio (SD)
25,79 ± 5.91
Año
2018
15
11.03
-
2019
26
19.12
2020
27
19.85
2021
23
16.91
2022
42
30.88
2023
3
2.21
Índice de masa corporal (IMC)
Bajo peso (< 18.4)
1
0.74
Normopeso (18.5 – 24.9)
34
38.20
0.003
Sobrepeso (25.0 – 29.9)
41
46.07
0.32
Obesidad grado I (30.0 – 34.9)
9
10.11
0.19
Obesidad grado II (35.0 39.9)
3
3.37
>0.99
Obesidad grado III (> 40.0)
1
0.74
>0.99
Área de residencia
Urbano
123
90.44
0.52
Rural
13
9.56
Edad gestacional
A termino
121
88.97
0.69
Pretérmino
15
11.03
pág. 5188
Paridad
Primípara
75
55.15
0.88
0.81
Multípara
54
39.71
1.12
0.81
Gran multípara
7
5.15
1.02
>0.99
Antecedente de vía de parto
Vaginal
10
10.29
2.40
0.40
Cesárea
26
19.112
0.41
0.40
No aplica
8
5.88
-
-
Vía de parto actual
Vaginal
90
66.18
5.51
0.0005
Cesárea
46
33.82
Tipo de cesárea
Electiva
8
5.88
-
-
Emergencia
29
21.32
Programada
9
6.62
No aplica
90
66.18
Clasificación de periodo intergenésico*
Adecuado
15
11.03
2.54
0.42
Corto
2
1.47
-
-
Largo
30
22.06
0.50
0.61
No aplica
66
48.53
-
-
Desconocido
23
16.91
-
-
Inducción
74
54.41
0.43
0.04
No
62
45.59
Tiempo de inducción
<24 horas
35
25.74
-
-
24-48 horas
4
10.29
48-72 horas
14
10.29
>72 horas
1
0.74
Peso neonatal al nacer (a término)
Bajo peso
4
2.94
-
-
Normal
107
78.68
Macrosomía
10
7.35
pág. 5189
Peso neonatal al nacer (pretérmino)
Pequeño para la edad
1
0.74
-
-
Normal para la edad
13
9.56
Grande para la edad
1
0.74
Días de estancia hospitalaria
1
28
20.59
-
-
2
47
34.56
3
25
18.38
4
20
14.71
5
5
3.68
6
4
2.94
7
3
2.21
8
1
0.74
10
1
0.74
12
1
0.74
13
1
0.74
Requirió UCI
17
12.50
-
-
No
119
87.50
Maniobras de reanimación
1
0.74
-
-
No
135
99.26
Complicaciones
1
0.74
-
-
No
135
99.26
Condición final
Gestantes vivas
136
100
-
-
Neonatos vivos
136
100
Total general
136
100
pág. 5190
Tabla 2. Variables clínicas
Variables
Número (n)
Porcentaje (%)
Clasificación del sangrado
Temprana
133
97.79
Tardío
3
2.21
Cantidad de sangre perdida (CC)
500
38
27.94
600
25
18.38
700
8
5.88
800
24
17.65
900
3
2.21
1000
20
14.71
1200
2
1.47
1500
7
5.15
1600
3
2.21
1700
1
0.74
1800
2
1.47
1900
1
0.74
2000
1
0.74
3500
1
0.74
Clasificación del choque
Compensado
95
69.85
Leve
19
13.97
Moderado
3
2.21
Severo
19
13.97
Causas
Atonía uterina
117
86.03
Trauma
3
2.21
Tejido
8
5.88
Atonía uterina + Trauma
5
3.68
Atonía uterina + Tejido
3
2.21
Uso de uterotónicos
135
99.26
No
1
0.74
pág. 5191
Masaje uterino/compresión bimanual
133
97.79
No
3
2.21
Reparación de desgarro
61
44.85
No
75
55.15
Administración de fluidos endovenosos
103
75.74
No
33
24.26
Uso de ácido tranexámico/factor de la coagulación
14
10.29
No
122
89.71
Uso de hierro
16
11.76
No
120
88.24
Transfusión sanguínea
20
17.71
No
116
85.29
Unidades transfundidas
2
11
8.09
3
8
5.88
4
1
0.74
Sutura uterina/histerectomía de urgencia
5
3.68
No
131
96.32
Total general
136
100
pág. 5192
Tabla 3. Factores de riesgo.
Variables
Número (n)
Porcentaje (%)
OR
p
Antecedente de HPP
1
0.74
-
-
No
135
99.26
Anemia gestacional
19* - 12**
13.97 – 8.82
1.25
0.34
No
105
77.21
Placenta previa
3
2.21
3.19
0.36
No
133
97.79
Abruptio de placenta
2
1.47
-
-
No
134
98.53
Trombofilia
2
1.47
-
-
No
134
98.53
Polihidramnios
1
0.74
-
-
No
135
99.26
Trastornos hipertensivos en el embarazo
29
21.32
0.98
0.61
No
107
78.68
Síndrome de HELLP
2
1.47
-
-
No
134
98.53
Total general
136
100
CONCLUSIONES
Este proyecto facilito la caracterización de gestantes con hemorragia posparto desde un enfoque clínico
y epidemiológico, en el que se destaca que la atonía uterina fue la causa predominante, representando
un porcentaje significativo de los casos. Se observó una alta prevalencia de partos a término en mujeres
adultas, en su mayoría partos vaginales, sin embargo, mayor riesgo de afectación hemodinámica severa
en partos por cesárea. Entre los factores de riesgo identificados, la falta de antecedentes de hemorragia
pág. 5193
previa y la efectividad de medidas preventivas como el uso de uterotónicos y el masaje uterino fueron
relevantes, sin embargo, la presencia de choque severo en las gestantes, con consecuente necesidad de
intervención en uci, lo que se traduce en un aumento significativo de los costos en salud para estas
pacientes, ratifica la necesidad de conocimiento e intervención temprana de esta complicación
obstétrica para disminuir posibles desenlaces fatales.
Los resultados del estudio sobre la hemorragia postparto (HPP) en la clínica de tercer nivel en Neiva
han generado un impacto significativo al evidenciar la eficacia de las intervenciones no quirúrgicas en
su manejo, sugiriendo que estas estrategias podrían implementarse en centros de salud con recursos
limitados, transformando el enfoque en contextos donde la cirugía es menos accesible. Además, se
resaltó la importancia de personalizar las estrategias de manejo, dado que los factores de riesgo
tradicionales no se presentaron en la mayoría de las gestantes, lo que abre la posibilidad de un enfoque
individualizado en la atención prenatal y durante el parto para mejorar los resultados clínicos.
Asimismo, el estudio subraya la necesidad de reforzar la formación de los profesionales de salud en la
identificación y manejo temprano de la HPP, contribuyendo a una atención más efectiva y a la reducción
de complicaciones; destacando la urgencia de desarrollar programas de salud pública que aborden
factores ambientales y socioeconómicos que influyen en la incidencia de HPP, e impactando
positivamente en la salud materna a nivel nacional.
En relación con las limitaciones, se identificaron dificultades para la generalización de los resultados
en las gestantes residente del municipio de Neiva, debido a la evaluación de un solo centro de referencia,
reduciendo la representatividad de los resultados a nivel regional. El diseño descriptivo del estudio
también limita la capacidad de establecer relaciones causales entre los factores de riesgo y la hemorragia
postparto (HPP), así también, la falta de estandarización en la documentación de las historias clínicas
afectó la evaluación de ciertos factores, como la medición objetiva de la cantidad de sangre perdida
posterior al parto, así también, la falta de estudios nacionales sobre la HPP, limitan la comprensión
integral del problema.
Los datos obtenidos generan nuevas necesidades en investigación, particularmente en la medición de
condiciones clínicas y de coberturas de servicios de atención obstétrica óptimos. Adicionalmente,
resalta la importancia de desarrollar e implementar estrategias de salud pública adaptadas a las
pág. 5194
características demográficas y ocupacionales de la población para optimizar los resultados perinatales.
Por otra parte, se requieren estudios de cohorte que permitan medir resultados en salud a través de
mediciones particulares con enfoque preventivo; así mismo, los ensayos de campo desde el enfoque
educativo para las diferentes comunidades podrían contribuir a las políticas de promoción de salud y
prevención de la enfermedad en el marco de la ruta materno-perinatal y preconcepcional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
1. Akaishi T, Tarasawa K, Hamada H, Iwama N, Tomita H, Akaishi M, et al. Prenatal hypertension
as the risk of eclampsia, HELLP syndrome, and critical obstetric hemorrhage. Hypertens Res. 1
de febrero de 2024;455-66.
2. Balki M, Wong CA. Refractory uterine atony: still a problem after all these years. Int J Obstet
Anesth [Internet]. 1 de noviembre de 2021; Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34391025/
3. Bolaños M, Bolaños M, Ferrer L, Martínez JC. Incidencia De Factores Clínicos Y
Sociodemográficos De Hemorragia Postparto En Pacientes Atendidas En El Hospital Niño Jesús
En Barranquilla. Enero 2017-Enero 2018. 30 de noviembre de 2020;39-47.
4. Brun R, Spoerri E, Schäffer L, Zimmermann R, Haslinger C. Induction of labor and postpartum
blood loss. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12884-019-2410-8
5. Butwick AJ, Abreo A, Bateman BT, Lee HC, El-Sayed YY, Stephansson O, et al. The Effect of
Maternal Body Mass Index on Postpartum Hemorrhage. Anesthesiology [Internet]. 1 de abril de
2018; Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5849500/
6. Cagino K, Wiley RL, Ghose I, Ciomperlik H, Sibai BM, Mendez-Figueroa H, et al. Risk of
Postpartum Hemorrhage in Hypertensive Disorders of Pregnancy: Stratified by Severity. Am J
Perinatol. :2024.
7. Conde-Agudelo A, Belizan JM. Maternal morbidity and mortality associated with interpregnancy
interval: cross sectional study. BMJ : British Medical Journal [Internet]. 2000; Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC27528/
pág. 5195
8. Danoff JS, Lillard TS, Myatt L, Connelly JJ, Erickson EN. A Common OXTR Risk Variant Alters
Regulation of Gene Expression by DNA Hydroxymethylation in Pregnant Human Myometrium.
Reprod Sci [Internet]. 1 de octubre de 2024; Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38862858/
9. Eugenia Pinilla Saraza. INFORME DE EVENTO MORTALIDAD MATERNA, COLOMBIA,
AÑO 2017.
10. García Fernández MA, García Zambrano AF, Morales Alameda DA, Salgado Reyes PA, Santos
Cantillo E. Factores de riesgo para hemorragia postparto: revisión narrativa en los años 2008-
2018. 2019; Disponible en:
https://redcol.minciencias.gov.co/Record/UNBOSQUE2_d901344c00f07cd8029a710cd7216f1
6#description
11. Garg B, Darney B, Pilliod RA, Caughey AB. Long and short interpregnancy intervals increase
severe maternal morbidity. Am J Obstet Gynecol. 1 de septiembre de 2021;331.
12. Heesen M, Hofmann T, Klöhr S, Rossaint R, Van De Velde M, Deprest J, et al. Is general
anaesthesia for caesarean section associated with postpartum haemorrhage? Systematic review
and meta-analysis. Acta Anaesthesiol Scand [Internet]. octubre de 2013; Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24003971/
13. Hernández C, María R, Núñez J, Tutores B, Humberto L, Chávez B, et al. Caracterización de las
Pacientes con Hemorragia Posparto en el Centro Policlínico del Olaya. 2015;
14. .Hoz FJE de la, Cortés OEZ, Santiago LO. Ligadura de arterias hipogástricas en hemorragia
postparto severa. CES Medicina. 2016;26-34.
15. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Lineamientos/Pro_mortalidad%20materna%202024.pdf
16. Instituto Nacional de Salud. Informe de evento Mortalidad Materna. 2021;4682-6.
17. Jiang H, Shi H, Chen L, Yang J, Yuan P, Wang W, et al. Is there a relationship between plasma,
cytokine concentrations, and the subsequent risk of postpartum hemorrhage. Am J Obstet
Gynecol [Internet]. 1 de junio de 2022; Disponible en:
pág. 5196
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34919894/
18. Jinary Mejia Plata Angie Paola Jiménez Rojas Brenda Sofía Siachoque Uribe Magda Liliana
Villamizar A. FACTORES ECONÓMICOS, SOCIOCULTURALES Y GEOGRÁFICOS QUE
INFLUYEN.
19. Karlsson H, Pérez Sanz C. Hemorragia postparto. An Sist Sanit Navar. 2009;159-67.
20. Kassebaum NJ, Barber RM, Dandona L, Hay SI, Larson HJ, Lim SS, et al. Global, regional, and
national levels of maternal mortality, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of
Disease Study 2015. The Lancet [Internet]. 8 de octubre de 2016; Disponible en:
http://www.thelancet.com/article/S0140673616314702/fulltext
21. .Kennedy H, Haynes SL, Shelton CL. Maternal body weight and estimated circulating blood
volume: a review and practical nonlinear approach. Br J Anaesth. 1 de noviembre de 2022;716-
25.
22. Kern-Goldberger AR, Madden N, Baptiste CD, Friedman AM, Gyamfi-Bannerman C. Disparities
in obstetric morbidity by maternal level of education. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal
Medicine [Internet]. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14767058.2020.1860935
23. Kim SW, Hamm RF, Schwartz N. A Resolved Placenta Previa Is Still Associated with Postpartum
Hemorrhage. Am J Perinatol [Internet]. 23 de mayo de 2024; Disponible en:
https://einstein.elsevierpure.com/en/publications/a-resolved-placenta-previa-is-still-associated-
with-postpartum-he
24. .Ladfors L V., Liu X, Sandström A, Lundborg L, Butwick AJ, Muraca GM, et al. Risk of
postpartum hemorrhage with increasing first stage labor duration. Scientific Reports [Internet].
2014; Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-024-72963-2
25. Luderer U, Li T, Fine JP, Hamman RF, Stanford JB, Baker D. ransitions in pregnancy planning
in women recruited for a large prospective cohort study. Hum Reprod. 1 de junio de 2017;
Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5437361/
26. Mansukhani R, Shakur-Still H, Chaudhri R, Bello F, Muganyizi P, Kayani A, et al. Maternal
anaemia and the risk of postpartum haemorrhage: a cohort analysis of data from the WOMAN-2
pág. 5197
trial. Lancet Glob Health [Internet]. 1 de agosto de 2023; Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37390833/
27. María A, Toro G. Lo nuevo en prevención y tratamiento de la hemorragia postparto. 2019;
Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ginecologia_y_obstetricia/article/view/346858
28. MAriela Magdalena Cerda Obregon, Jessica Isabel Sañaicela Barreno. Escuela Superior
Politécnica De Chimborazo Facultad De Salud Pública "Estudio Clínico Epidemiológico De La
Hemorragia Post-Parto Hospital General Docente. 2017.
29. McCormick ML, Sanghvi HCG, Kinzie B, McIntosh N. Preventing postpartum hemorrhage in
low-resource settings. International Journal of Gynecology and Obstetrics. :267-75.
30. Nair M, Chhabra S, Choudhury SS, Deka Di, Deka G, Kakoty SD, et al. Relationship between
anaemia, coagulation parameters during pregnancy and postpartum haemorrhage at childbirth: a
prospective cohort study. BMJ Open [Internet]. 4 de octubre de 2021; Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34607867/
31. Oberg AS, Hernandez-Diaz S, Palmsten K, Almqvist C, Bateman BT. Patterns of recurrence of
postpartum hemorrhage in a large population-based cohort. Am J Obstet Gynecol [Internet].
2014; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24351791/
32. Organizacion Mundial de la Salud. La OMS publica un plan mundial para luchar contra la
principal causa de muerte en los partos. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-10-
2023-who-issues-global-plan-to-tackle-leading-cause-of-death-in-childbirth
33. Ouyang Y, Liu X, He Z, Huang D. Effect of high-quality nursing on postpartum hemorrhage and
quality of life in puerperants with gestational hypertension. E Am J Transl Res. 2022;
34. Petro GF, Alcalde Mayor De Bogotá U, Mauricio DC, Bustamante García A, García GR, Graciela
E. Guía de trastornos hipertensivos del embarazo Periodo de investigación y desarrollo de la Guía
(2013). 2014;
35. Ramos FS, Rodríguez RM, Arrieta OB. Manejo de la hemorragia posparto. Revista Ciencias
Biomédicas. 2014;307-16.
pág. 5198
36. Román-Soto Jenny M, Oyola-García Alfredo E, Quispe-Ilanzo Melisa P. Factores de riesgo de
hemorragia primaria posparto. 2019;
37. Romero JB, Del Pilar M, Arteaga G, Caraballo ÁS. Caracterización de los desenlaces maternos
de la hemorragia posparto primaria en un hospital de Montería, Colombia, 2016. 12 de diciembre
de 2018;26-38.
38. Rubio Álvarez A. Hemorragia postparto: factores de riesgo asociados y modelo predictivo del
riesgo de sangrado excesivo postparto. 2018; Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=248942&info=resumen&idioma=SPA
39. Rubio Romero JA, Guevara Cruz ÓA, Gaitán Duarte H. Validez de la estimación visual como
método diagnóstico de la hemorragia postparto severa en un hospital universitario. bogotá. 2007.
:2010.
40. Saccone G, Berghella V. Induction of labor at full term in uncomplicated singleton gestations: A
systematic review and metaanalysis of randomized controlled trials. Am J Obstet Gynecol
[Internet]. Disponible en: http://www.ajog.org/article/S0002937815003567/fulltext
41. Sharp GC, Saunders PTK, Greene SA, Morris AD, Norman JE. Intergenerational transmission of
postpartum hemorrhage risk: analysis of 2 Scottish birth cohorts. Am J Obstet Gynecol [Internet].
2014; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24412115/
42. Thams AB, Larsen MH, Rasmussen SC, Jeppegaard M, Krebs L. Incidence of postpartum
hemorrhage and risk factors for recurrence in the subsequent pregnancy. Arch Gynecol Obstet. 1
de abril de 2023;1217-24.
43. Thies-Lagergren L, Kvist LJ, Gottvall K, Jangsten E. A Swedish register-based study exploring
primary postpartum hemorrhage in 405 936 full term vaginal births between 2005 and 2015. Eur
J Obstet Gynecol Reprod Biol [Internet]. 1 de marzo de 2021; Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33450708/
44. Uyeda JW, George E, Reinhold C, Akin EA, Ascher SM, Brook OR, et al. ACR Appropriateness
Criteria Postpartum Hemorrhage. Journal of the American College of Radiology [Internet]. 1 de
noviembre de 2020; Disponible en: http://www.jacr.org/article/S1546144020309534/fulltext
pág. 5199
45. Xu J, Wang J, Xuan S, Fang G, Tian J, Teng Y. The Effects of Childbirth Age on Maternal and
Infant Outcomes in Pregnant Women. Iran J Public Health. 1 de junio de 2018;788.