EL IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN
EN LA GESTIÓN DE CITAS EN EL ENTORNO
UNIVERSITARIO: UN ENFOQUE PROYECTIVO
HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y EXPANSIÓN
DE SERVICIOS
THE IMPACT OF AUTOMATION ON APPOINTMENT
MANAGEMENT IN THE UNIVERSITY ENVIRONMENT:
A PROJECTIVE APPROACH TOWARDS SUSTAINABILITY
AND EXPANSION OF SERVICES
Valeria Estefanía Buñay Paguay
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Alejandra Lissette Quezada Iñiguez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Enrique David Chang Castro
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 5224
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15243
El impacto de la Automatización en la Gestión de citas en el Entorno
Universitario: Un Enfoque Proyectivo hacia la Sostenibilidad y Expansión
de Servicios
Valeria Estefanía Buñay Paguay1
vbuñayp@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1332-5652
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Alejandra Lissette Quezada Iñiguez
aquezadai@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8456-5525
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Enrique David Chang Castro
echangc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9582-6045
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Este artículo describe el proceso de investigación de tipo proyectiva con el diseño y desarrollo de una
plataforma de micro sitios orientada a optimar la gestión de citas y contactos en los consultorios del
Vicerrectorado de Vinculación de la Universidad Estatal de Milagro Su desarrollo fue producto de la
creciente demanda de usuarios, para lo cual se propuso implementar módulos con el fin de gestionar y
agendar citas al personal interno de la Universidad objeto de estudio. Sin embargo, este enfoque fue
más allá de poder dar servicios a la comunidad universitaria residentes del Cantón Milagro. El
fundamento teórico utilizado fue de (Kevin Carvajal & Christian Solano, 2020), (Jacqueline Hurtado
De Barrera, 2024), entre otros investigadores. La metodología fue de tipo proyectiva, se desarrolló una
plataforma que mejoró significativamente la experiencia del usuario, la eficiencia operativa y la
accesibilidad. Como hallazgos se evidenció la necesidad de una solución eficiente del uso de un
agendamiento manual. Los resultados de la fase piloto fueron evaluados mediante la técnica de la
encuesta y como instrumento un cuestionario mediante la herramienta de Google Forms. Como
producto del análisis de los datos, generó sugerencias para futuras expansiones del sitio. Este estudio
destacó la importancia de integrar tecnologías innovadoras en la gestión universitaria para atender las
necesidades de una población diversa y en constante crecimiento.
Palabras clave: agendamiento en línea, gestión de citas, micrositios, vinculación universitaria
1
Autor principal
Correspondencia: vbuñayp@unemi.edu.ec
pág. 5225
The Impact of Automation on Appointment Management in the University
Environment: A Projective Approach towards Sustainability and
Expansion of Services
ABSTRACT
This article describes the research process of a projective nature with the design and development of a
micro-site platform aimed at optimizing the management of appointments and contacts in the offices of
the Vice-Rectorate for Outreach at the State University of Milagro. Its creation was the result of the
growing demand from users, for which it was proposed to create modules to manage and schedule
appointments for the internal staff of the University under study. However, this approach went beyond
being able to provide services to the university community residing in the Milagro Canton. The
theoretical foundation used was from (Kevin Carvajal & Christian Solano, 2020), (Jacqueline Hurtado
De Barrera, 2024), among other researchers. The methodology was projective, and a platform was
developed that significantly improved user experience, operational efficiency, and accessibility. As
findings, the need for an efficient solution to the use of manual scheduling was evident. The results of
the pilot phase were evaluated using the survey technique and a questionnaire instrument through the
Google Forms tool. As a result of the data analysis, he generated suggestions for future site expansions.
This study highlighted the importance of integrating innovative technologies in university management
to meet the needs of a diverse and constantly growing population.
Keywords: online scheduling, appointment management, microsites, university linkage
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 5226
INTRODUCCIÓN
La gestión eficiente de los recursos en el ámbito académico y de investigación es fundamental para
mantener un entorno de trabajo organizado, productivo y alineado con los estándares de calidad de la
institución. La Universidad Estatal de Milagro, comprometida con la excelencia académica e
intelectual, enfrenta importantes desafíos en la coordinación y gestión de citas en el Vicerrectorado de
Vinculación en este contexto por no poder brindar el servicio a usuarios externos. El agendamiento
manual tradicional requiere mucho tiempo y es propenso a errores, lo que afecta negativamente la
experiencia del usuario y la eficiencia operativa de los administradores.(Jorge Pincay et al., 2020)
Aunque los consultorios ofrecen módulos para la gestión de citas, agendamiento de citas y
configuración de servicios, estos no permiten ampliar los servicios a clientes externos, lo que limita el
alcance y la visibilidad de los recursos de la institución. En este contexto, se requiere una solución más
completa. Se ha creado una solución inventiva para abordar este problema: una plataforma para
micrositios desarrollada. Esta plataforma no solo busca mejorar la accesibilidad y la eficiencia en la
programación del agentamiento de citas, sino también proporcionar una experiencia de usuario más
fluida y personalizada para docentes, estudiantes, administradores y potenciales usuarios externos.
(George Ramirez, 2021)
El presente artículo describe el diseño, desarrollo e implementación de esta plataforma de micrositios
en los consultorios del Vicerrectorado de Vinculación de la Universidad Estatal de Milagro. Se
analizaron los fundamentos teóricos que respaldan la adopción de micrositios como una solución eficaz
para la gestión de citas, así como los aspectos técnicos y metodológicos implicados en su
implementación. Adicionalmente, se realizó una evaluación crítica de los resultados obtenidos durante
la fase piloto de implementación, proporcionando recomendaciones claves para la mejora continua y la
posible expansión futura de la plataforma.
De esta forma los objetivos de esta investigación se centraron en explicar y mejorar el funcionamiento
de la plataforma de micrositios del Vicerrectorado de Vinculación y explicar el funcionamiento de esta
plataforma para implementar un plan de mejora en la gestión de citas para usuarios externos. En cuanto
a los objetivos específicos, se buscó describir el funcionamiento del micrositio en la gestión de citas
durante el primer periodo de 2024, además de caracterizar un plan de mejora que beneficie el
pág. 5227
funcionamiento del sistema para usuarios externos, y crear una encuesta que mida la satisfacción del
usuario para futuras mejoras dentro del micrositio.
Justificación del Problema
En la Universidad Estatal de Milagro, existen módulos que permiten la gestión del agendamiento de
citas y la configuración de servicios para los consultorios del Vicerrectorado de Vinculación,
específicamente en el centro jurídico y el centro psicológico. Actualmente, estos consultorios ofrecen
atención gratuita a personas internas, como estudiantes y personal de la universidad. Sin embargo, la
creciente demanda de servicios por parte de personas externas al Cantón Milagro ha puesto en evidencia
las limitaciones del sistema actual.(Lady Lliguicota, 2019)
El problema radicó en que la infraestructura y los recursos disponibles estaban diseñados
exclusivamente para atender a la comunidad universitaria, dejando sin atender a un segmento
significativo de la población externa que podría beneficiarse de estos servicios gratuitos. El sistema de
agendamiento manual y la gestión de recursos no estaban preparados para manejar una demanda externa
en crecimiento, lo que ha generado una serie de consecuencias negativas.
Entre estas consecuencias se destaca la falta de la atención de la comunidad externa, la sobrecarga del
personal de los consultorios y el impacto negativo en la reputación de la universidad, que puede ser
percibida como una institución que no extiende sus recursos y beneficios a la comunidad local. Además,
por falta de una plataforma que permita obtener turnos online para manejar a los usuarios externos.
Este estudio justifica la necesidad de una intervención mediante la creación de un micrositio que permita
a los usuarios internos y externos acceder de manera eficiente a los servicios de los consultorios. La
implementación de esta plataforma no solo busca resolver las limitaciones actuales, sino que también
tiene el potencial de ampliar el alcance de los servicios universitarios a la comunidad externa,
garantizando así una atención equitativa y mejorando la relación entre la universidad y su
entorno.(Kevin Carvajal & Christian Solano, 2020)
Como base teórica para sustentar la propuesta desarrollada en el estudio para este artículo se presentan
las siguientes definiciones y postulados como son:
pág. 5228
Micrositios y su relevancia
Un micrositio es aquella página web o conjunto de páginas web pequeñas, diseñadas con un enfoque
claro y específico, generalmente creado para cumplir un objetivo puntual. Estos micrositios se
diferencian de la web principal de una organización por su independencia, pudiendo tener su propio
dominio o desarrollarse dentro de un subdominio. (Arturo Arango Duran & Juan Arango Orozco, 2021)
Importancia de los micrositios
Los micrositios son importantes porque permiten promocionar información de una organización de
manera más efectiva, ofreciendo una experiencia web optimizada para el usuario. Gracias a su
capacidad de personalizar la estructura, el diseño y el contenido según las necesidades específicas del
público, facilitan el acceso a información relevante y mejoran la interacción con la marca o servicio.
(Veronica Pagnoni & Sonia Mariño, 2023)
Enfoque específico: Los micrositios permiten concentrarse en un único tema o campaña, logrando una
comunicación clara y sin distracciones para la audiencia objetivo
Flexibilidad y creatividad: Al no estar atados a la estructura del sitio principal, los micrositios ofrecen
la oportunidad de experimentar con nuevos diseños, estructuras y contenidos, brindando una
experiencia más personalizada.(Abuaddous et al., 2016)
Diferencias con los micrositios convencionales
Aunque los micrositios tradicionales siguen el mismo principio básico, suelen emplear tecnologías más
simples y personalizadas, como HTML, CSS y JavaScript, lo que les otorga más control sobre el diseño
y funcionalidad (Mario Orrala & Steven Silva, 2022). Estos sitios tienden a alojarse en dominios o
subdominios independientes y ofrecen funcionalidades más limitadas en comparación con los
micrositios modernos, que integran herramientas avanzadas y plugins. (Guevara Flórez et al., 2020)
Sin embargo, la accesibilidad en micrositios es crucial para garantizar que todos los usuarios,
independientemente de sus discapacidades, puedan acceder y utilizar la información. Esto requiere
cumplir con los estándares de accesibilidad y crear micrositios que funcionen con diferentes
dispositivos.(Mauricio Rivera, 2020)
pág. 5229
La importancia de la accesibilidad en micrositios
Garantizar la accesibilidad en los micrositios es crucial para que cualquier usuario, independientemente
de sus habilidades, pueda acceder a la información. Los beneficios de la accesibilidad incluyen:
a) Inclusión: Facilita el acceso a servicios e información para una audiencia más amplia.
b) Cumplimiento legal: En muchos países, las leyes exigen que los sitios web sean accesibles.
c) Mejor experiencia de usuario: Un sitio accesible mejora la navegación y facilidad de uso.
d) SEO: La accesibilidad también puede influir positivamente en el posicionamiento en motores de
búsqueda.(Luis Londoño et al., 2021)
Gestión de Recursos Académicos y Vinculación con la Comunidad
La gestión eficiente de los recursos en entornos educativos es fundamental para maximizar la
productividad, mejorar la experiencia del usuario y asegurar el cumplimiento de los estándares de
calidad. En este sentido, las instituciones académicas han comenzado a adoptar soluciones tecnológicas
para optimizar la administración de recursos y servicios, como la gestión de citas en consultorios
universitarios. Según Miguel Saavedra, Andrés Valderrama (2021) y Julio Avendaño (2024), la
automatización de procesos en instituciones de educación superior permite mejorar la eficiencia y
reducir la sobrecarga administrativa, impactando positivamente tanto en los usuarios internos como
externos.(Julio Avendaño et al., 2024; Miguel Saavedra & Andrés Valderrama, 2021)
Micrositios como Herramientas Tecnológicas en la Gestión de Citas
Los micrositios, han emergido como una solución tecnológica eficaz para gestionar servicios
específicos dentro de una institución en caso como para programar citas y otros servicios específicos,
se han convertido en una solución útil.(Guevara Flórez et al., 2020). Estos micrositios permiten una
mayor flexibilidad en el diseño y la personalización del contenido para audiencias específicas al estar
orientados hacia un objetivo específico. Los micrositios educativos reducen los tiempos de espera y
mejoran la accesibilidad, según (Kevin Carvajal & Christian Solano, 2020)
Accesibilidad en Micrositios: Inclusión y Experiencia de Usuario
La accesibilidad web es un componente esencial para garantizar que todos los usuarios,
independientemente de sus habilidades o discapacidades, puedan interactuar con las plataformas en
línea de manera efectiva. Según Llanga y Sisa (2023), la creación de micrositios accesibles no solo es
pág. 5230
una cuestión de inclusión, sino también de mejora en la experiencia del usuario. Cumplir con los
estándares internacionales de accesibilidad, como las pautas WCAG 2.1, puede incrementar el alcance
y la satisfacción de los usuarios, lo que es especialmente relevante en el contexto de servicios educativos
y de vinculación comunitaria.(Adriana Llanga & Sonia Sisa, 2023)
METODOLOGÍA
La investigación se enmarcó en una investigación proyectiva con la creación de soluciones concretas a
problemas identificados, lo que resultó idóneo para la implementación de tecnologías como los
micrositios en el ámbito universitario. Según Jacqueline Hurtado (2023), la metodología proyectiva no
solo permite desarrollar soluciones inmediatas, sino que también facilita la proyección a futuro de
dichas soluciones, garantizando su sostenibilidad y mejora continua. Este enfoque es especialmente útil
en proyectos tecnológicos destinados a mejorar la gestión de servicios como la programación de
citas.(Jacqueline Hurtado De Barrera, 2024)
Automatización en la Gestión de Citas y su Impacto en la Eficiencia Operativa
La automatización de la gestión de citas en instituciones educativas puede mejorar significativamente
la eficiencia operativa, al reducir los tiempos de procesamiento y minimizar los errores humanos. Según
Campoverde y Valverde (2019), los sistemas automatizados de agendamiento no solo optimizan el flujo
de trabajo del personal administrativo, sino que también mejoran la experiencia del usuario al
proporcionar una interfaz intuitiva y ágil para la programación de citas.(Milton Campoverde & Lloren
Valverde, 2019)
Por lo tanto, este estudio se enmarcó en la investigación proyectiva como enfoque metodológico
principal, ya que se centra en el diseño y desarrollo de una solución específica para un problema
identificado en la gestión de citas y contactos en la Universidad Estatal de Milagro. La investigación
proyectiva es particularmente adecuada en este contexto porque no solo permite crear una plataforma
de micrositios que aborda directamente la necesidad de mejorar la eficiencia y accesibilidad en los
consultorios universitarios, sino que también facilita la proyección hacia el futuro de esta solución,
contemplando su expansión y mejora continua.(Carlos Fuentes, 2024). Este enfoque asegura que el
estudio no solo resuelva la problemática actual, sino que también establezca un plan de acción sólido
para su evolución y sostenibilidad a largo plazo.(Judit Garciá & Sheila Garciá, 2021)
pág. 5231
Población del estudio
La población de este estudio se dividió en dos grupos claves para evaluar la plataforma de micrositios.
El primer grupo son los usuarios internos de la Universidad Estatal de Milagro, incluyendo
estudiantes, profesores y personal administrativo, quienes ya utilizan los servicios de los consultorios
jurídico y psicológico. Este grupo es crucial para medir el impacto de la plataforma en quienes ya están
vinculados a la universidad.
El segundo grupo son los usuarios externos del Cantón Milagro, residentes que podrían beneficiarse
de los servicios gratuitos pero que actualmente enfrentan limitaciones de acceso. Este grupo permite
evaluar la posible expansión de la plataforma y su capacidad para satisfacer las necesidades de una
audiencia más amplia.
Enfoque General
La creación del micrositio fue concebida como una solución estratégica para permitir que los usuarios
internos accedan de manera eficiente a la información detallada de cada consultorio. Este enfoque no
sólo amplía el alcance y la accesibilidad de los servicios ofrecidos, sino que también facilita la
integración de la comunidad externa, permitiendo que la ciudadanía se beneficie de los servicios
disponibles.(Yajaira Loor, 2020)
Este estudio no solo contribuye a resolver las limitaciones actuales en la gestión de citas y contactos en
los consultorios universitarios, sino que también establece un modelo sostenible y adaptable que pueda
ser replicado y mejorado en el futuro. Se abordesde múltiples perspectivas, considerando la brecha
tecnológica que aún persiste en ciertos sectores de la población. Aunque el uso de la tecnología no es
universalmente comprendido, el creciente acceso a dispositivos inteligentes, como teléfonos móviles,
permite que una amplia gama de usuarios interactúe con los sitios web.(Manuel Valenzuela et al.,
2023).En particular, se considela inclusión de familiares que puedan agendar citas en nombre de
personas con limitaciones, como los adultos mayores o menores de edad, garantizando así que todos los
miembros de la comunidad puedan aprovechar estos servicios de manera equitativa.(Adriana Llanga &
Sonia Sisa, 2023)
pág. 5232
Figure 1.Esquema de estudio de la población
Fuente: Diseño propio
El micrositio mantendrá una esquematización general siguiendo lineamientos de diseño y gráficos
establecidos, con secciones como inicio, acerca de nosotros, servicios, noticias, eventos y nuestro
equipo. En el inicio, se ofrecerá una vista previa de todos los apartados, incluyendo un slider con las
noticias más relevantes para mantener a los usuarios informados de manera inmediata.
Figure 2. Pantalla de la slider principal de la página web
Fuente: Diseño propio
En un segundo apartado, se mostrarán tarjetas con las áreas que ofrecen los consultorios. Al hacer clic
en "Conocer más", el usuario podrá acceder a una descripción detallada del servicio. Si el usuario está
interesado, tendrá la opción de agendar una cita en línea.
pág. 5233
Figure 3. Pantalla de los card de nuestras áreas
Fuente: Diseño propio
Figure 4. Pantalla de la descripción de cada servicio
Fuente: Diseño propio
El principal valor añadido del micrositio es la funcionalidad de agendar citas en línea, una característica
que facilita a los usuarios la gestión de sus consultas de manera eficiente. Para proceder con el
agendamiento, es necesario que los usuarios completen un formulario de registro, asegurando que sus
pág. 5234
datos se integren correctamente en la base de datos de la Universidad, permitiendo un seguimiento
adecuado y garantizando la veracidad de la información registrada.
El formulario de registro recopiló los siguientes datos:
Tipo de documento: Permite seleccionar entre diversas opciones, como cédula, pasaporte, etc., para
identificar al usuario de manera única.
Número de identificación: Es un campo obligatorio donde el usuario debe ingresar su número de
documento de identificación.
Nombres completos: Requiere que el usuario ingrese sus nombres tal como aparecen en su documento
de identificación.
Apellidos: Incluye campos separados para el primer y segundo apellido, lo que facilita una correcta
clasificación de la información.
Sexo: Una selección de opciones que asegura que se manejen adecuadamente los datos demográficos.
Fecha de nacimiento: Campo esencial para determinar la mayoría de edad y otros aspectos relevantes.
Número de celular: Se solicita para posibles notificaciones y comunicaciones rápidas con el usuario.
Correo electrónico: Este dato es crucial para la creación de la cuenta y para el envío de confirmaciones
o notificaciones relacionadas con la cita.
Figure 5. Formulario de registro
Fuente: Diseño propio
pág. 5235
Una vez de contar con una cuenta, el usuario tendrá la posibilidad de agendar la cita según el turno
disponible configurado por los responsables de cada servicio de igual forma podrá seleccionar el
responsable de su preferencia según el horario de disponibilidad y en caso de agendar una cita que no
sea propia podrá el usuario generar para un familiar, colocando el motivo de cita una vez realizado, el
usuario debe leer los términos y condiciones y puede mandar a agendar la cita. Una vez agendado la
cita el usuario podrá observar una pantalla informativa de confirmación.
Figure 6. Pantalla del agendamiento de citas en línea
Fuente: Diseño propio
En el siguiente apartado, se presentan las noticias informativas que los consultorios publicarán para
mantener a los usuarios al tanto de las últimas novedades y actividades relevantes. Estas noticias están
diseñadas para proporcionar información clave sobre las iniciativas, resoluciones y eventos que
impactan a la comunidad.
A la derecha de las noticias, se muestra una lista del equipo de trabajo, facilitando a los usuarios
identificar a los profesionales responsables de los diferentes servicios. Esta disposición no solo organiza
la información de manera visualmente atractiva, sino que también mejora la accesibilidad, permitiendo
a los usuarios obtener una visión rápida tanto de las noticias como del equipo que las respalda.
pág. 5236
Figure 7. Apartado de noticias generales
Fuente: Diseño propio
Otra sección destacada del sitio web es la de "Eventos," donde los usuarios pueden mantenerse
informados sobre los próximos eventos organizados por los consultorios, ya sea el consultorio jurídico
o el consultorio de salud y desarrollo humano. Esta sección ofrece una visión completa y organizada de
las actividades futuras, permitiendo a los usuarios planificar su participación con antelación. Además,
los eventos están categorizados y etiquetados con su estado actual (como "Próximamente" o
"Finalizado"), lo que facilita la navegación y asegura que los usuarios accedan a la información más
relevante y actualizada.
Figure 8. Apartado de eventos
Fuente: Diseño propio
pág. 5237
Sección de Nuestro Equipo
En esta sección de la página web, se presenta el equipo de trabajo completo. Al hacer clic en "Ver
Responsable," se desplegará información detallada sobre las credenciales académicas y la experiencia
profesional de cada miembro del equipo.
Figure 9. Visualización de la lista del equipo de trabajo
Fuente: Diseño propio
Figure 10. Apartado de la información del responsable del servicio
Fuente: Diseño propio
pág. 5238
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para analizar los resultados de la encuesta que se implementó para conocer la satisfacción de los
usuarios con el micrositio, se sigue una estructura lógica basada en la metodología planteada. A
continuación, te presento un resumen de los resultados junto con un análisis de los mismos, siguiendo
las normas establecidas para tablas, figuras, y ecuaciones.
Resultados de la Encuesta
Satisfacción General
La encuesta mostró que el 85% de los usuarios calificaron su experiencia general con el micrositio como
“satisfactoria” o “muy satisfactoria”.
Este alto nivel de satisfacción refleja que la plataforma cumple con las expectativas de los usuarios en
términos de funcionalidad y accesibilidad.
Tabla 1 Porcentaje de satisfacción del uso del microservicio
Nivel de Satisfacción
Porcentaje (%)
Muy Satisfactorio
50%
Satisfactorio
35%
Neutral
10%
Insatisfactorio
3%
Muy Insatisfactorio
2%
Table 1. Datos extraídos de cuestionario digital Google Forms
Accesibilidad del Micrositio
En cuanto a la accesibilidad, el 90% de los usuarios reportó que pudieron acceder al micrositio sin
problemas. Sin embargo, un 10% señaló dificultades técnicas relacionadas con la compatibilidad con
dispositivos móviles.
pág. 5239
Figura 1
Nota 1. Datos estadísticos de la accesibilidad de micrositio
El alto porcentaje de accesibilidad indica que el diseño del micrositio cumple en gran parte con los
requisitos de usabilidad.
Eficiencia en la Gestión de Citas
La eficiencia del sistema de agendamiento fue calificada como "muy eficiente" por el 60% de los
encuestados, mientras que un 30% lo consideró "eficiente". Un pequeño porcentaje (10%) reportó
problemas con la interfaz de usuario.
Figura 2
Nota 2. Datos estadísticos de resultados de la eficiencia de la gestión de citas
Comentarios Abiertos
Los usuarios proporcionan sugerencias para mejorar la interfaz y mencionaron la necesidad de más
opciones para usuarios externos, como agendar citas para familiares. Estas observaciones coinciden con
las áreas de mejora previamente identificadas.
pág. 5240
Análisis de los Resultados
Los resultados confirman que la plataforma ha sido bien recibida, con altos niveles de satisfacción y
accesibilidad. Sin embargo, las áreas de mejora incluyen optimizar la compatibilidad móvil y agregar
más funciones personalizadas para usuarios externos. Estos resultados se alinean con las expectativas
planteadas en la introducción, donde se anticipa una solución eficiente, pero con la necesidad de mejoras
continuas.
Figura 3
Nota 3. Datos sobre los resultados de satisfacción de los usuarios al uso del micro sitio
CONCLUSIONES
Satisfacción general elevada: El 85% de los usuarios calificaron su experiencia como satisfactoria o
muy satisfactoria, lo que indica que la plataforma cumple con los estándares de usabilidad y
funcionalidad esperados. Este resultado está alineado con el objetivo de explicar y mejorar el
funcionamiento del micrositio.
Accesibilidad sólida, pero con margen de mejora: El 90% de los usuarios accedieron al micrositio
sin inconvenientes, lo que demuestra que el diseño es mayormente accesible. Sin embargo, el 10% que
reportó dificultades con la compatibilidad móvil resalta un área de mejora importante. Este aspecto será
clave para el plan de mejora en la gestión de citas, como se planteó en los objetivos específicos.
Eficiencia en la gestión de citas: La mayoría de los usuarios (90%) perciben el sistema de
agendamiento de citas como eficiente o muy eficiente. Esto valida que el micrositio gestiona
pág. 5241
adecuadamente las citas durante el primer periodo de 2024, cumpliendo con el objetivo específico de
describir su funcionamiento en este aspecto.
Sugerencias de los usuarios: Los comentarios abiertos revelan áreas específicas que requieren
atención, como la inclusión de más opciones para usuarios externos (ej. agendar citas para familiares).
Esto coincide con la necesidad de personalizar y mejorar la experiencia del usuario, tal como lo indica
el plan de mejora descrito en los objetivos.
Plan de mejora: A partir de los resultados, se concluye que el micrositio puede beneficiarse de
optimizaciones en la compatibilidad móvil y la inclusión de nuevas funcionalidades. El plan de mejora
deberá enfocarse en estos puntos, priorizando la experiencia de usuarios externos para alcanzar un nivel
óptimo de satisfacción.
La plataforma ha sido bien recibida, pero es necesario implementar ajustes continuos para mantener su
eficacia y adaptarse a las necesidades emergentes de los usuarios. Estos hallazgos permitirán guiar
futuras mejoras en la gestión de citas y la usabilidad del micrositio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abuaddous, Hayfa. Y., Zalisham, M., & Basir, N. (2016). Web Accessibility Challenges. International
Journal of Advanced Computer Science and Applications, 7(10).
https://doi.org/10.14569/IJACSA.2016.071023
Adriana Llanga, & Sonia Sisa. (2023). Análisis de la Accesibilidad de los Sitios Web de Escuelas
Politécnicas y Universidades Públicas de la Zona 3 del Ecuador [UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12342/1/UNACH-EC-FCEHT-
PCEINF-0001-2024.pdf
Arturo Arango Duran, & Juan Arango Orozco. (2021). Realización de micro sitios a través de la
racionalidad de la ciudad y su aplicación en la policía de proximidad.
www.seguridadpublicaenmexico.org.mx
Carlos Fuentes. (2024). Evaluacion de la eficiencia operativa de un software de gestión medica en un
consultorio privado de medicina en Quito. 10–20.
pág. 5242
George Ramirez. (2021). Sistema web para agendamiento de citas de atención al usuario en el área
administrativa de la Gobernación de Santa Elena [Universidad Estatal península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5756/1/UPSE-TTI-2021-0009.pdf
Guevara Flórez, J. J., Uc Ríos, C. E., Guevara Flórez, J. J., & Uc Ríos, C. E. (2020). Implementación
de las tecnologías de la información y la comunicación en los consultorios jurídicos en Colombia:
Una aproximación al estado de la cuestión. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 73–
104. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.54794
Jacqueline Hurtado De Barrera. (2024, June). Investigación proyectiva: más allá de la investigación
tecnológica. Revista Arbitrada Venezolana Del Núcleo Luz - Costa Oriental Del Lago, 19, 13–26.
https://orcid.org/0000-0002-6288-2518
Jorge Pincay, Vanessa Caicedo, Jorge Herrera, Wilian Delgado, & Pedro Delgado. (2020). Usabilidad
en sitios web oficiales de las universidades del Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías
de Información, 106–119. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Pincay-Ponce-
2/publication/367326188_Usabilidad_en_sitios_web_oficiales_de_las_universidades_del_Ecuad
or/links/63cbeebd6fe15d6a5739472d/Usabilidad-en-sitios-web-oficiales-de-las-universidades-
del-Ecuador.pdf
Judit Garciá, & Sheila Garciá. (2021). Use of digital tools for teaching in Spain during the COVID-19
pandemic. Revista Espanola de Educacion Comparada, 38, 151–173.
https://doi.org/10.5944/REEC.38.2021.27816
Julio Avendaño, Yesenia Sánchez, & Leonardo Velasco. (2024). La Tecnología y su Impacto en la
Gestión de Procesos y Estrategias de Automatización. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 6198–6221. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12822
Kevin Carvajal, & Christian Solano. (2020). Desarrollo de una aplicación para el control de citas y
manejo de historial medica Family Care [UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE
GUAYAQUIL]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20905/1/UPS-GT003362.pdf
Lady Lliguicota. (2019). DISEÑO DE UN SOFTWARE PARA EL AGENDAMIENTO DE CITAS
MÉDICAS ONLINE EN CONSULTA EXTERNA EN LA CLÍNICA “VIDA SALUDABLE” DE LA
CIUDAD DE LA TRONCAL [NSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLIVARIANO DE
pág. 5243
TECNOLOGÌA].
https://dspace.itb.edu.ec/bitstream/123456789/2514/3/PROYECTO%20DE%20GRADO%20DE
%20LLIGUICOTA%20ARMIJOS_removed.pdf
Luis Londoño, Valentina Tabares, Marta Rosecler-Bez, & Néstor-Darío Duque. (2021). Guías prácticas
y herramienta para apoyar el desarrollo de sitios web accesibles. Revista Científica, 41(41), 225–
241. https://doi.org/10.14483/23448350.16633
Manuel Valenzuela, Aida García, & Domingo Guillén. (2023). OPTIMIZATION OF
ADMINISTRATIVE PROCESSES: STRATEGIES TO INCREASE ORGANIZATIONAL
EFFICIENCY. Medio de Difusión y Divulgación de Investigación de La Fundación Tecnológica
Autónoma Del Pacífico, 121–124.
https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/97/96
Mario Orrala, & Steven Silva. (2022). Diseño y desarrollo del modulo de agendamiento de citas
reporteria e integración de un sistema de facturación de un centro médico [Universidad
Politécnica Salesiana Sede Guayaquil].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22840/1/UPS-GT003853.pdf
Mauricio Rivera. (2020). EVALUACIÓN DE LA FIABILIDAD EN EL SISTEMA WEB DE
AGENDAMIENTO DE CITAS MÉDICAS DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO
ANDINO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO [UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7551/3/8.%20Proyecto%20de%20Investigaci%c3%
b3n%20%281%29.pdf
Miguel Saavedra, & Andrés Valderrama. (2021). Diseño y desarrollo de aplicativo web para manejo y
control de información en bases de datos. [UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA].
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c4769c1b-3cfa-409d-939e-
ccd8e3b909ec/content
Milton Campoverde, & Lloren Valverde. (2019). Análisis de la accesibilidad de los portales web de las
instituciones educativas en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Cátedra, 2(2), 55–75.
https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1646
pág. 5244
Veronica Pagnoni, & Sonia Mariño. (2023). Accesibilidad Web centrada en revisiones manuales.
Estudio de un EVA de formación docente continua. Revista Iberoamericana de Tecnología En
Educación y Educación En Tecnología, 36, e5. https://doi.org/10.24215/18509959.36.e5
Yajaira Loor. (2020). DESARROLLO DE APLICACIÓN WEB PARA LA GESTIÓN DE CONSULTAS Y
AGENDAMIENTO DE CITAS DE MASCOTA DE LA CLÍNICA VETERINARIA BURGOS
[UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE GUAYAQUIL].
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/b12526c5-4a55-363c-9195-
15083aec4ee6/4101404f-b882-430d-3fd1-ec4235df0f1f