pág. 5276
https://www.remax-accion.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/127-Planeacion-estrategica-
fundametos-chiavenato-idalberto.pdf
Chiavenato, I. (2022). Comportamiento Organizacional. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de: https://www.ebooks7-24.com:443/?il=20753
Díaz, C. y Ortiz, J. (2013). Teorías de la cultura organizacional. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/216737064_Teorias_de_la_cultura_organizacional
/link/5629246208ae518e347c93fe/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6I
nB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
Encalada, M. (2018). Modelo de cultura organizacional para el desarrollo de la calidad en
instituciones de educación superior. Recuperado de: https://doi.org/10.21855/librosecotec.12
Fajardo, J., Gómez, N. y Mejía, J. (2020). Cultura Organizacional. Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 263-289.
https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787016/html/#:~:text=Schein%20(1988)%20s
e%20refiere%20a,de%20ser%20consideradas%20v%C3%A1lidas%20y
Figueroa, H. (2014). Estrategias de atracción y retención del talento humano en la industria minera
colombiana. Corporación universidad de la costa. Revista Económicas CUC, 35(1) 61-77.
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1869
Franklin, E. y Krieger, M. (2011) Comportamiento organizacional enfoque para américa latina.
Pearson. 1 ed - México: Pearson Educación.
Guerrero, M. y Silva D. (2017). La Cultura Organizacional, su importancia en el desarrollo de las
empresas. INNOVA Research Journal, 2(3), 110–115.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057495
Garcés, C., Londoño, I., Méndez, K. y Martínez, J. (2016). Retención de empleados, una estrategia
para el éxito de las organizaciones. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó
(histórico), 3(1), 108-115.
Guzmán, C., De la Cruz, M., Valdez, J., Li, L. y Melgarejo, N. (2023). Estrategias de retención del
talento en un Contexto Internacional. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 5565-5597. Recuperado de: