pág. 5290
Como han mencionado los especialistas, la idealización se relaciona con un enaltecimiento del objeto
en el que no logra presenciar la falta que existe en el otro, por ende, no es capaz de visualizar los defectos
o aspectos negativos que tenga su pareja, no habrá espacio para la crítica debido a que no existe algo
que pueda ser mejorado, ya que es una relación perfecta, sin falencias, sin lugar para las deficiencias,
negando la castración. Sostenido, fuertemente desde lo imaginario de la completud, el adolescente en
su redescubrimiento y su relación con el otro va a encontrar formas para enfrentarse con el amor. Por
otro lado, existe la idea de que aquel que se enamora puede llegar a perder, esta frase indica justamente
que para enamorarse hay que estar en falta, algo se pierde. Por ello es posible comprender que, en la
actualidad, el adolescente en el momento en que llega a encontrarse con aquel objeto de amor se marea
y lo evita, para no tener que enfrentarse a la falta. Buscan sostener un amor idealizado, desde la ilusión
sin tachaduras.
Categoría 3: Desilusión
A partir de la categoría de desilusión se plantearon las siguientes preguntas: 1. ¿Qué secuelas o
manifestaciones sintomáticas puede dejar en el adolescente las rupturas amorosas sea por desilusión,
infidelidad o engaño? 2. ¿El adolescente se encuentra más propenso a la idealización del otro y a la
desilusión? Con respecto a las entrevistas, los participantes respondieron a la primera pregunta que,
para cualquier sujeto a cualquier edad, una desilusión se presenta como una pérdida, pero que depende
de cada sujeto cómo lo sintomatiza. Cada ruptura requiere de un momento de resignificación y de
replanteamiento de las situaciones vividas y de los significantes con los que se bordea la pérdida. Por
ello, de forma general se podría pensar en desilusiones, tristeza, depresión, angustia, acting out o pasaje
al acto. Son las formas en que generalmente se responde ante cualquier situación que se presente como
dolorosa o como una pérdida, de ahí, habría que escuchar en cada caso cómo el sujeto, en este caso
adolescente, ha subjetivado o sintomatizado la desilusión.
El sujeto puede caer en el despecho, lugar en donde se encontrará con sentimientos como la tristeza y
el odio que nacen por medio de una decepción, de una injusticia que lo marcó. Pasará por la
desesperanza en donde sentirá que nadie lo llama, que nadie lo espera, que no tiene una razón de ser,
también por el abatimiento en donde encontrará un descontento hacia su persona, aburrido de las
actividades que antes le causaban felicidad, perdiendo la energía, las ganas para seguir, la motivación.